44
Sumario

Rehabilitación planta baja y planta entresuelo de un edificio … · 2020. 9. 16. · ventanales que dan lugar a la iluminación natural de la que constará el centro de día. El

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Sumario

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Dossier – 2: MEMORIAS

    MEMORIA DESCRIPTIVA.

    GENERALIDADES. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

    MEMORIA CONSTRUCTIVA.

    PLANTA BAJA. PLANTA ENTRESUELO. PLANTA TIPO. PLANTA CUBIERTA.

    MEMORIA DE CALIDADES.

    PLANTA BAJA. PLANTA ENTRESUELO.

    MEMORIA DE INSTALACIONES.

    INSTALACIÓN DE FONTANERÍA. INSTALACIÓN DE GAS. INSTALACIÓN DESANEAMIENTO. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD. INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES.

    PLIEGO DE CONDICIONES.

    CONDICIONES FACULTATIVAS. CONDICIONES ECONÓMICAS. CONDICIONES LEGALES. CONDICIONES DE LOS MATERIALES. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. NORMATIVAS.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Memoria descriptiva

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Generalidades 1. OBJETO DEL PROYECTO. Rehabilitación de planta baja y planta entresuelo de un edificio plurifamiliar entre medianeras en el distrito del Ensanche de Barcelona que actualmente está siendo utilizado como almacén en la planta baja y en desuso en la planta entresuelo. La rehabilitación del edificio constará de la adecuación de las instalaciones a la normativa vigente, además de: -planta baja con: centro de día para personas mayores,

    -planta entresuelo: siete nuevas viviendas

    -planta tipo y planta cubierta: con la adecuación de las instalaciones. 2. EMPLAZAMIENTO. C/ Valencia, 47 y 49-51 Distrito del Ensanche Izquierdo, BARCELONA. 3. PROMOTOR.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Descripción del proyecto 1. CONDICIONANTES GENERALES. 1.1. -Solar: superficie. El edificio donde se realiza la obra tiene forma trapezoidal, por tener dos lados paralelos y de los otros dos uno es perpendicular a los paralelos y el otro inclinado. Sus lindes son los siguientes: lado noreste al edificio vecino de la calle Valencia, número 53, en el lado sudoeste encontramos el edificio vecino de la calle Valencia, número 45, el lado sureste a la rasante de la calle Valencia de 20metros de amplitud y por el lado noroeste está situado el patio interior de manzana. El edificio tiene una superficie de 606m2, sin ningún tipo de desnivel desde cota de rasante, dicho edificio esta entre dos medianeras. 1.2. - Plan vigente. Normas urbanísticas. La siguiente tabla muestra la calificación urbanística del sector del edificio objeto de proyecto, dentro del programa de equipamientos, así como los parámetros para su regulación

    Emplazamiento Calificación hipótesis de programa C/ Valencia, 47-51 13e Equipamiento de escala de ciudad

    superficie parcela

    ocupación %

    Prof. Edific.

    altura regula máxim

    a

    número máximo plantas

    Densidad máxima de viviendas

    854,1 m2 90 % 24,40 35 m pb+9 65 Superficies

    superficie de la finca 761,70 m2 superficie de ocupación 695,35 m2 total superficie construida 6.500 m2

    1.3. -Estado Actual.

    Al edificio se accede por dos porterías, el número 47 y el 49-51 de la calle Valencia, situado entre las calles de Rocafort y Entenza. El estado actual del edificio, la tipología, así como el número de viviendas en cada planta se describe a continuación: La planta baja alberga el espacio que se crea entre las dos porterías de acceso. La planta entresuelo consta de siete puertas de entrada a las viviendas, repartidas de manera que en la portería 47 sólo hay acceso para tres viviendas, mientras que el la portería 49-51 lo hay para cuatro. Las plantas tipo, de la primera hasta la sexta, constan de cuatro viviendas por rellano en cada portería, con un total de ocho viviendas por planta. La planta ático está retrasada 3 metros respecto al límite de fachada y tiene dos tipologías de viviendas, las que dan a la fachada principal son áticos dúplex, mientras que las que dan a los patios interiores de manzana son igual al resto de las viviendas tipo. Consta en total de cuatro viviendas por rellano de cada portería, en las que dos de ellas son dúplex, mientras que las otras dos son viviendas idénticas al resto de las plantas tipo. La planta sobre ático, retrasada 6 metros respecto del límite de fachada sólo consta de una vivienda por rellano por cada portería y ambos pisos disfrutan de una magnífica terraza.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51 2. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA. 2.1. - Criterios funcionales y compositivos. El programa funcional del edificio sobre el que vamos a actuar (edificio entre medianera situado en la calle Valencia, números del 47 al 51), queda divido en dos zonas: planta baja, con la proyección de un centro de día para personas mayores y planta entresuelo, con la proyección de siete viviendas. La planta baja tiene como uso prioritario el de servicio social: centro de día para la tercera edad. Esta planta tiene dos tipos de accesos diferenciados: el de entrada a las dos porterías, situados en los extremos de los lindes del edificio y el acceso al centro de día, situados en la parte central del edificio. En los accesos al centro de día, hay dos que son propiamente accesos a dicho centro y dos grandes ventanales que dan lugar a la iluminación natural de la que constará el centro de día. El centro está distribuido de tal forma que se hace notar la separación entre los lugares a disfrutar por los usuarios, cuarenta plazas y los que son solamente para el personal del centro, 20 personas. En todo elcentro se a tenido en cuenta las anchuras de las puertas así como el de las diferentes dependencias, para facilitar al acceso a todos los rincones del centro a todos sus usuarios, dando cumplimiento con el Decreto 135/1995 de despliego de la Ley de Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas del 13 de noviembre de 1991 para este tipo de edificio.

    En la planta baja, en las zonas comunes de acceso a las viviendas también se encuentran los armarios de contadores de agua, electricidad y de instalaciones de telecomunicaciones, así como un trastero en el que se ha habilitado un grifo para uso de mantenimiento y la ubicación del ascensor y la escalera como núcleos de comunicación vertical.

    La planta entresuelo se destina por completo a uso residencial. Las viviendas se sitúan en las plantas piso del edificio repartidas cuatro y tres por rellano respectivamente según la portería, como ya se ha comentado anteriormente. Tiene acceso independiente desde la planta baja (con escalera y ascensor con capacidad mínima 4 persona) dando cumplimiento con el Decreto 135/1995 de despliego de la Ley de Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas del 13 de noviembre de 1991 para este tipo de edificio. Para dar cumplimiento a la normativa de protección contraincendios NBE-CPI-96, en el artículo en el que se explican las características de protección de los rellanos y de los núcleos de comunicación vertical, se ha proyectado un antevestíbulo cortafuegos, con la intención de crear sectores de incendios, los cuales disponen de detectores de humo y de puertas RF-60.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Memoria constructiva

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Planta Baja Esta planta se ha rehabilitado para poder adecuar las instalaciones de tal forma que cumplieran con las normativas vigentes para poder así ubicar un Centro de Día para la tercera edad sin problemas en cuanto a instalaciones se refiere. Además, esto también sirve para la adecuación de las viviendas de la planta entresuelo, pero esto ya se comentará en el debido apartado con total profundidad. Para ello se ha proyectado el paso de las diferentes instalaciones mediante conductos técnicos registrables en cada planta. Consecuencia de ello ha sido el cambio de la morfología de las portería, teniendo que tocar en una de ellas el ascensor, girándolo 90º, para poder colocar, así, todas las instalaciones. Por lo tanto, se habilitará un recinto para la instalación de telecomunicaciones (RITI). Para la construcción de este recinto se utilizaron tabiques de ladrillo perforado de 15cm revocados por su interior. Se puede acceder a su interior mediante una puerta de ochenta centímetros de paso libre y RF-60 colocada en el vestíbulo de las porterías diferentes porterías. Con la intención de colocar dicho recinto de telecomunicaciones inferior, las dimensiones del cual son mayores que las de los demás cuartos de contadores de otras instalaciones, se tuvo que proceder a aminorar la superficie útil del local. El recinto de instalaciones de telecomunicaciones inferior debe ir conectado de forma recta, sin curvas ni cambios de dirección, con el recinto de instalaciones de telecomunicaciones superior, ubicado en la cubierta. Es por esto que su ubicación en planta baja está muy condicionada y la opción de reducir la superficie del centro de día pareció la opción más conveniente. Por otra parte, también se tienen que aumentar las dimensiones de los cuartos de contadores eléctricos, para poder así situar todos los contadores necesarios. Con tal de cumplir con lo establecido en la normativa, se derribarán los tabiques existentes de dichos cuartos de contadores de fábrica de ladrillo y se construirán las nuevas paredes con ladrillo perforado de 15cm, que posteriormente se revocarán por la cara interior. Para poder acceder a los cuartos, se ha adecuado, según normativa, dos puertas de acceso a ellos de RF-60 de 70cm de paso cada una de ellas, dando así la totalidad de 1,40m de paso. En cuanto a la instalación de agua, el único cambio que se ha tenido que realizar es el giro de las puertas, que actualmente abren hacia el interior del recinto de ubicación de los contadores. Las puertas de acceso a los cuartos de contadores de todas las instalaciones deben abrir hacia fuera. Para la construcción del Centro de Día utilizaremos tabiques de fábrica de ladrillo de 4,5cm en aquellos lugares donde no se ha previsto el paso de instalaciones y de 9,5cm, en donde se ha previsto el paso mediante regatas de las diferentes instalaciones, como agua, electricidad y telecomunicaciones. Con la intención de facilitar la evacuación de aguas residuales de la instalación de saneamiento, se ha proyectado un desnivel entre la parte de acceso al centro de día, que se compone de la entrada, la recepción y la sala polivalente y la parte de servicios, ubicada más retrasada respecto a la línea de fachada. Este desnivel, de 16cm se salva mediante una rampa de dimensiones 2,25x1,60m, con un 10% de pendiente. La ventilación de baños requiere un apartado a comentar. Esta ventilación será mecánica y se realizará mediante unas rejillas de ventilación con extractores ubicadas en la parte superior del baño, de 20x20cm de dimensiones, aproximadamente. Dichos extractores conectarán directamente con el exterior, hacia el patio interior del edificio. En el extremo tendrán una forma curvilínea, para evitar de esta manera, la entrada de agua de lluvia en su interior, entre otras cosas y para que el olor no se propague de forma directa hacia los pisos superiores. También se ha previsto la colocación de falso techo en las zonas húmedas del centro de día y en algunas colindantes a los mismos, con tal de facilitar, también, el paso de las instalaciones. Estas placas serán de escayola y formando un techo continuo, fijado al forjado mediante ganchos, y estos a su vez en las placas de escayola.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Planta Entresuelo En esta planta, además de incorporar las instalaciones siguiendo la normativa vigente, repercutiendo de esta manera en todas las demás plantas del edificio, se ha utilizado un sistema constructivo para la formación de los tabiques de placas KNAUF de cartón yeso, combinándolo con algunos de fábrica de ladrillo, como son los tabiques que dan a los patios interiores del edificio, así como los que dan a las cajas de escalera. Para ello se ha proyectado el paso de las diferentes instalaciones mediante conductos técnicos registrables en cada planta. Consecuencia de ello ha sido el cambio de la morfología de las porterías, teniendo que modificar en una de ellas el ascensor, girándolo 90º, para poder colocar, así, todas las instalaciones, repercutiendo de esta manera en todas las demás plantas que a continuación siguen. Actualmente en esta planta, destinada a oficinas, no existe otro método de ventilación de las diferentes dependencias que no sea mediante las fachadas, tanto la principal como la posterior, donde existen grandes ventanales o halconeras que desembocan en terrazas. Con la intención de proyectar las viviendas cumpliendo con el Decreto de Habitabilidad, en el que se contempla que todas las dependencias de una vivienda deben estar ventiladas hacia el exterior, de forma directa o indirectamente, se procederá a bajar los patios existentes hasta el nivel de planta entresuelo, sin tocar el forjado de la planta baja. Por ese motivo, se tuvo que derribar la pastilla de forjado de planta entresuelo y de esta manera dar continuidad a lo que actualmente son patios en las plantas tipo, y hasta la planta cubierta. De esta manera se consigue que cocinas y habitaciones individuales ventilen de forma directa hacia estos patios. Se ha intentado conservar la geometría de las aberturas de ventilación ya existentes en el resto de plantas, para tener así un desarrollo del patio de la forma más uniforme posible. El método constructivo utilizado para el cerramiento de estos patios es de paredes de 15cm de fábrica de ladrillo, que se acabarán del mismo modo que el resto del patio, con tal de seguir con esta continuidad y uniformidad. En el perímetro de las escaleras, núcleo de comunicación vertical del edificio, también la fábrica de ladrillo es el método constructivo a utilizar, como consecuencia de independizar la escalera de las viviendas en cuanto a protección de incendios. Por este motivo también se han habilitado los antevestíbulos, con un puerta de acceso a ellos RF-60, y de 80cm de paso libre, creando así sectores contra incendios, que están construidos también de fábrica de ladrillo. En las porterías se ha diseñado, como ya se ha comentado, el paso de las diferentes instalaciones mediante conducto técnico, de dimensiones marcadas en los planos y con características de acabado comentadas en el apartado de memoria constructiva de la planta tipo, ya que en esta solo se trata el diseño de las instalaciones. En la tabiquería interior de las viviendas se ha previsto utilizar el método KNAUF, tabiques de cartón yeso, que a continuación describiremos, tanto los tipos a utilizar como sus características constructivas: Antes de todo, decir que los tabiques KNAUF, permiten utilizarlos de una forma rentable en el campo de la compartimentación interior conforme a la norma DIN 4103 y ofrecen las mejoren construcciones para abaratar los costes de la construcción si son tomados en cuenta sistemáticamente en los proyectos. Los tipos de tabiques a utilizar son el W-111, para la separación de habitaciones; el W-112, de separación de viviendas y entre habitaciones y baños; y el tabique técnico W-116.

    • Tabique W-111: Tabique de placas de yeso laminado (PYL) KNAUF, compuestos de una alma de yeso revestidos en sus dos caras por una lámina de cartón. La cara aparente es de color blanquecino y tiene impresa una línea vertical central formada por una serie de letras “K” para poder identificar la posición del montante y la cara oculta. Se utilizará la placa KNAUF estándar, tipo STD, con fibra mineral de 73 mm de ancho y 2,65 metros de altura montada mediante unos montantes que se colocarán cada cuarenta centímetros. Este tabique tiene un peso de 22Kg/m2

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    y una resistencia al fuego RF-30 con un aislamiento al ruido aéreo ponderando de 41dB (A) y un aislamiento térmico de 0,58 Kcal/H.m2.ºC.

    • Tabique W-112: Tabique de placas de yeso laminado (PYL) KNAUF, compuestos de una alma

    de yeso revestidos en sus dos caras por una lámina de cartón. La cara aparente es de color blanquecino y tiene impresa una línea vertical central formada por una serie de letras “K” para poder identificar la posición del montante y la cara oculta. Se utilizará la placa KNAUF estándar, tipo STD, con fibra mineral de 98 y 150 mm de ancho y 2,65 metros de altura montada mediante unos montantes que se colocarán cada sesenta centímetros. Este tabique tiene un peso de 40Kg/m2 y una resistencia al fuego RF-90 con un aislamiento al ruido aéreo ponderando de 49dB (A) y un aislamiento térmico de 0,53 Kcal/H.m2.ºC.

    • Tabique técnico W-116: Tabique de placas de yeso laminado (PYL) KNAUF, compuestos de una

    alma de yeso revestidos en sus dos caras por una lámina de cartón. La cara aparente es de color blanquecino y tiene impresa una línea vertical central formada por una serie de letras “K” para poder identificar la posición del montante y la cara oculta. Se utilizará la placa KNAUF estándar, tipo STD, con fibra mineral de 220 mm de ancho y 2,65 metros de altura montada mediante unos montantes que se colocarán cada sesenta centímetros. Este tabique tiene un peso de 43Kg/m2 y una resistencia al fuego RF-90 con un aislamiento al ruido aéreo ponderando de 60dB (A) y un aislamiento térmico de 0,38 Kcal/H.m2.ºC.

    Se ha considerado oportuno este método constructivo gracias a su ligereza, ya que los sistemas de tabiquería KNAUF se caracterizan por su resistencia a la figuración y no marcan ninguna exigencia particular a los elementos portantes de la construcción. Debido al poco peso de los tabiques la estructura de los edificios puede ser más ligera, lo que permite abaratar sensiblemente el coste de la construcción. La versatilidad de los sistemas KNAUF es ilimitada. Los tabiques KNAUF pueden ser estudiados y realizados independientemente del tipo de construcción tradicional. La distribución de los espacios puede ser determinada prácticamente en el último minuto, justo antes del comienzo de la colocación de los tabiques. En caso de modificación de la arquitectura interior, esta es sumamente sencilla con este tipo de tabiques. Además permite una mayor superficie habitable y útil, con mayor calidad, pero con menos espesores. Este sistema, sin juntas y con planos totalmente verticales y neutros son un soporte ideal para todo tipo de acabados. El hecho de que estos tabiques contengan fibras minerales entre las placas de yeso proporciona un alto aislamiento acústico y dispone de un sistema conforme con todas las exigencias de solidez y estabilidad de la norma DIN 4103. El montaje está formado por una armadura de perfiles en chapa de acero (perfiles C y U) construyendo la estructura y por placas de yeso, por ese motivo el pequeño número de elementos que forman el tabique contribuyen a una rápida y fácil colocación. A continuación, describiremos el método a seguir para la correcta disposición de los tabiques. Debido a la fácil colocación de éstos, y la similitud de montaje, únicamente se explicarán la colocación del tipo W-112, que sirve a su vez para el W-111 y por otra parte, el tabique técnico W-116.

    • Tabique W-112 (W-111): En primer lugar se marca sobre el suelo, techo y tabiques perimetrales la posición de los perfiles. A continuación se aplica la banda de estanqueidad sobre el dorso de los perfiles periféricos, fijándolos. La separación para las fijaciones horizontales es de 100cm y para las verticales 50 cm, que irán colocadas entre los perfiles previamente cortados a la altura necesaria. La separación entre los perfiles verticales es de sesenta centímetros, como ya se ha comentado anteriormente. Posteriormente se colocarán las placas de yeso contra la estructura y se atornillarán de manera que queden elevadas del suelo. Una vez colocados estarán preparados para recibir el acabado de proyecto.

    • Tabique técnico W-116: Este tabique está formado a partir de una doble estructura de perfiles

    (montantes) de 47mm sobre la que se atornillan dos placas yeso a cada una de sus caras, estos perfiles están arriostrados entre si a 90 y 180cm de altura por un trozo de placa de yeso de 30cm de ancho.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    En este tabique se pueden integrar los conductos de alimentación, evacuación, aireación y de ventilación… El espesor del tabique está determinado por el diámetro de las instalaciones y su recorrido entre los dos tabiques. Para alojar los bajantes de los inodoros dentro del tabique técnico, dejamos 170mm de separación interior entre las placas de yeso, lo que nos dio un espesor total del tabique de 220mm. La distancia entre los montantes es de 625mm, de este modo se puede colgar el inodoro o el bidé, empotrando la cisterna del primero en el interior del tabique.

    Los travesaños están formados por un bastidor de acero galvanizado para el posterior anclaje de los lavabos, inodoros, calentadores por una o ambas caras del tabique con estructura metálica. La fijación se efectúa directamente sobre los montantes verticales más próximos, con la ayuda de cuatro a ocho tornillos. El tabique técnico también dispone de unos perfiles de acero galvanizado que sirven para enastar las tuberías y de este modo fijarlas. No cabe olvidar que las conducciones de fontanería deberán protegerse con coquillas con el fin de evitar la transmisión de ruidos.

    Para facilitar la evacuación de los aparatos sanitarios sin tener que aumentar el espesor de los tabiques de cartón yeso, se ha optado por levantar parte del pavimento de baños en 16cm (el equivalente aun tocho girado más el pavimento). En la parte superior del tocho se colocará un machihembrado de rasilla, 1cm de mortero para el posterior recibido de las baldosas que formarán el acabado del pavimento.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Planta tipo La única construcción que se ha debido tener en cuenta en las plantas tipo, de la primera a la sobreático, ha sido la adecuación de las instalaciones, con el cumplimiento de las normativas que les concierne. Para ello se ha proyectado el paso de las diferentes instalaciones mediante conductos técnicos registrables en cada planta. Consecuencia de ello ha sido el cambio de la morfología de las portería, teniendo que tocar en una de ellas el ascensor, girándolo 90º, para poder colocar, así, todas las instalaciones. A parte de las instalaciones de agua y luz, se ha habilitado el trazado y el conducto técnico pertinente de la instalación de telecomunicaciones. En cuanto a la instalación de protección contraincendios, sólo se refleja su adecuación en lo que a medidas de protección se refiere, ya que no se han dispuesto los antevestíbulos, como en la planta entresuelo, por no tratarse de una rehabilitación del edificio, sino únicamente de planta baja y planta entresuelo. Por ello, después de meditar, se consideró la necesidad de ubicar extintores, detectores de humos, señalización de emergencia… sin modificar la geometría de las viviendas de las plantas tipo. Las paredes de los conductos técnicos serán de tochana de 10cm. Y estarán debidamente acabados: el conducto técnico referente a fontanería irá revocado en su interior y dispondrá de una tapa RF-30 de registro en cada planta de 40cm. situada a 25cm. del techo. El referente a electricidad tendrá las paredes que lo conforman RF-120, sin cambios de dirección, estará cerrado y precintado y cada tres plantas dispondrá de una placa cortafuegos; en cada planta habrá tapas de registro RF-30 e irá con acabado de enlucido de yeso en su interior. Las mismas características serán para el conducto de telecomunicaciones, excepto que no deberá disponer de placas cortafuegos.

    Planta cubierta Al igual que en la planta tipo, la única construcción que se contempla en la planta cubierta es la de la adecuación de las instalaciones a la normativa vigente, con la intención de cumplirlas, además de proyectar el buen funcionamiento de las instalaciones. En la planta cubierta se ha proyectado el cuarto de contadores de gas, donde se ha creado un único cuarto de contadores para las dos porterías, en el que actualmente se ubicarán únicamente los contadores de las siete nuevas viviendas que se rehabilitan, dejando el espacio necesario para la ubicación de la totalidad de contadores de todos los usuarios de ambas porterías, para que en ocasiones futuras, si cada abonado tiene intención de tener su instalación de gas en condiciones o la compañía de gas así lo requiera, pueda ubicarlo sin tener que crear otro cuarto. Además del cuarto de contadores de gas, otra de las instalaciones que tiene que estar ubicada, en parte, en la cubierta, es la instalación de telecomunicaciones. Por eso, en la planta cubierta se ha ubicado el Recinto de la Instalación de Telecomunicaciones Superior (RITS), que comunica de forma recta con el situado en la planta baja, el Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Inferior (RITI).

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Memoria de calidades

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Planta Baja TABIQUERÍA

    Los elementos de tabiquería se realizarán con diferentes sistemas constructivos según las necesidades que requiera la estancia que delimita el paramento y cubrirán toda la altura desde el pavimento al forjado.

    La tabiquería que delimita la zona de aseos y cocina se realizará con pared de tabicón cerámico de 10cm de espesor, enfoscada en toda su altura por la cara interior.

    El resto de tabiques del local serán de ladrillo cerámico de 7,5cm de espesor, los cuales irán, también, revocados y pintados en toda su superficie.

    Los paramentos que delimitan el centro de día se realizarán con ladrillo cerámico y serán de 15cm de espesor y enfoscados en ambas caras para cumplir con la estabilidad al fuego necesaria.

    PAVIMENTOS

    En la zona de entrada y en casi todo el centro de día se colocará un pavimento de baldosa cerámica de 30x30cm de grano medio con una resistencia a flexión de 320Kg/m2 de la casa SALONI, modelo PORCELANICO URBAN, en la sala de fisioterapia se colocará un parquet sintético para garantizar el uso del mismo, que se colocado en forma de tarima flotante.

    Las rampas de acceso a la zona elevada se realizarán de material antideslizante, y tendran una pendiente del 10%. CARPINTERÍAS

    Como elementos de carpintería existen las correspondientes a cristaleras, puertas de acceso a recintos de uso público (zona acceso), puertas de acceso a recintos de uso privado (aseos, cocina, almacén,…).

    En cuanto a las cristaleras se refiere, se sustituyen las existentes en fachada por otras adaptadas a la morfología del hueco, de una hoja fija sin apertura de aluminio lacado en blanco con un doble acristalamiento (4/12/4mm) y motivos translúcidos.

    Atendiendo a las puertas de acceso a recintos públicos serán de madera de haya de 90cm de ámbito mínimo por hoja y con una resistencia al fuego todas ellas de RF-30. Referente a las puertas de salida de emergencia serán de madera de 90cm de ámbito y de una hoja, todas con tapajuntas de madera de haya barnizado en ambas caras. Además dispondrán de una resistencia al fuego de RF-60 y una barra antipático. La puerta de acceso a la cocina, que a su vez hacen el papel de puerta de salida de emergencia, dispondrán de las características mencionadas con anterioridad además de un cristal de forma circular en la parte superior central de 40cm de diámetro y tendrán un paso libre de 1,40, ya que se componen de dos hojas de 0,70cm cada una. Las referentes al acceso al centro de día, realizado o por la entrada o por el despacho de información, serán de aluminio lacado en blanco con doble acristalamiento antiimpactos.

    REVESTIMIENTOS

    En cuanto a revestimientos se aplicará un capa de enlucido a buena vista para después recibir la pintura plática lisa. Todo esto será aplicable a la totalidad del centro exceptuando las zonas húmedas. Los tabiques de material cerámico colocados en las zonas húmedas se enyesarán en su parte exterior, y se enfoscarán y alicatarán en toda su altura hasta falso techo por la cara interior.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51 Como elementos de revestimiento en techos colocaremos una capa de enlucido a buena vista para después aplicar la capa de pintura plástica mate, exceptuando en las zonas de las rampas de acceso a la parte más elevada, donde se colocará falso techo para poder así pasar las instalaciones de agua.

    Falso techo con plancha desmontable de 60x60 cm., sostenida con perfilería oculta de aluminio, registrable. COCINA Se realizará la instalación de todos los elementos de cocina. Colocación de muebles de cocina altos y bajos de medidas según plano y acabado en granito de la casa CORIAN de 4mm de espesor, encimera y zócalo de la casa COMPREX CONTEMPORÁNEO, modelo INDIANA, con acabados de aluminio. Colocación de fregadero de la casa ROCA J-80 de acero inoxidable de dos senos, placa encimera de la marca CANDY con cuatro fuegos y campana extractora modelo GUTTMAN serie LLANA con conexión a red de fumistería a través del falso techo, todas ellas en acero inoxidable. Las griferías serán de acero inoxidable de la marca GROHETEC modelo ZEDRA, giratorio 360º, con un aireador extraíble que alcanza puntos a un diámetro de 1,50metros. La caldera se ubica en la cocina y es del tipo mixta mural, eléctrica con quemador atmosférico, modelo ROCA R-15/20 de 24.000Kcal/h de potencia calorífica para la producción de agua caliente sanitaria. ASEOS

    Se realizará la instalación de un grupo de cuatro aseos unisex para los usuarios y dos lavabos para el personal de trabajo. Todos los aseos serán adaptados. Los lavabos se componen de inodoro y lavabo, el primero con barra para baño adaptado. Serán de la casa ROCA, modelo MERIDIAN. Además se instalarán las duchas polivalentes en los vestuarios, así como un lavabo y secador de manos. Estos lavabos se instalarán también, independientes, en la zona de servicios de personal. La grifería a utilizar en los baños será de la casa ROCA, del mismo modelo que los aparatos sanitarios. Hay que tener en cuenta, también, la grifería, así como las picas de la peluquería, que serán también de la casa ROCA. Las griferías de éstas serán de acero inoxidable, giratorio 360º y con un aireador extraíble que alcanza un diámetro de 1,50metros. PINTURA

    Se realizará un pintado general sobre los elementos estructurales que queden sin protección a efectos de estabilidad al fuego, de este modo se utilizará una pintura ignífuga aplicada sobre imprimación hidrofugante.

    En paramentos verticales se pintara con pintura plástica previo lijado de la superficie y con dos manos de acabado.

    INSTALACIONES

    Como instalaciones previstas se realizarán las de electricidad, saneamiento, fontanería, telecomunicaciones y de protección contra incendios.

    La instalación de fontanería discurre en su mayor parte empotrada en la pared, aunque hay un inciso en le que discurre por falso techo. La instalación de saneamiento discurre bajo el nivel del pavimento, que ha sido elevado para dicho fin. El cableado de las instalaciones de electricidad y telecomunicaciones se pasará mediante tubos de p.v.c protegidos, y recorrerán las regladas de zócalo y techo. Debido a que se trata de un lugar público, se ha previsto la instalación de protección contraincendios dotada de extintores, detectores de humo, así como la señalización necesaria en caso de tener que ser utilizada.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Planta Entresuelo TABIQUERÍA La mayoría de los elementos de tabiquería se realizarán con el sistema constructivo KNAUF, a base de paneles de cartón yeso explicados ya en el apartado de MEMORIA CONSTRUCTIVA, utilizando los tipos de tabiques W-111, W-112 y el tabique técnico W-116; a excepción de las zonas donde se construye un tabique separador entre zonas comunes y las viviendas, que serán de fábrica de ladrillo de 15cm, para seguir así las recomendaciones de las normativas.

    Los paneles de cartón yeso son de 73, 98 y 220mm de espesor y se colocan atornillados sobre canales y montantes de perfilería metálica. Todos ellos dispondrán de una lámina de fibra mineral en su interior para que el aislamiento acústico sea mayor. Los tabiques que se coloquen en los cuartos húmedos serán de cartón yeso especial para zonas húmedas, del tipo W-116, especial para poder ubicar las instalaciones en su interior y poder adaptar el soporte técnico correspondiente de la casa KNAUF, para colgar en el tabique inodoro y bidé, que van suspendidos, sin estar apoyados en el suelo, formando un espesor total de 220mm. En los tabiques colocados en cuartos húmedos, pero que no estén sometidos al paso de instalaciones, se colocará el tabique del tipo W-112, con un espesor total de 98mm.

    En los paramentos delimitadores de la vivienda, se utiliza el mismo material, pero con un espesor de 150mm e incorporando una capa de aislamiento acústico en su interior. A excepción de los paramentos delimitadores de viviendas en las zonas comunes de la escalera, donde se utilizará la fábrica, con un espesor de 15cm.

    El resto de tabiquería de distribución de la vivienda se realizará con el mismo material pero conformando un tabique de 73mm de espesor, suficiente para el paso de instalaciones de electricidad y telecomunicaciones. PAVIMENTOS

    En toda la vivienda se colocarán tres tipos de pavimentos diferenciando así el baño y la cocina del restote la vivienda. El pavimento dominante es el parqué de haya vaporizada de la casa KÄHRS, modelo STYLE SELECTION, serie STOCKHOLM, de 15 Mm. de espesor, en versión de tres lamas, formado de tres capas: la capa inferior de chapa, la capa de estructura de láminas de pino y la capa de desgaste, de 4mm de espesor, de color claro. Las dimensiones de este parqué son de 2423mm de longitud por 200mm de anchura y se instala flotante mediante una superficie seca y plana de mortero de cemento.

    El pavimento da aspecto de continuidad a la vivienda, y para dejar paso a las instalaciones de saneamiento del baño, se eleva 12 cm del resto. En esta dependencia, el pavimento se ha realizado con baldosas de la casa SALONI, modelo PORCELÁNICO URBAN GRIS, de 46X46cm y con resistencia a flexión de 320Kg/m2, que se colocará sobre un lecho de cemento cola. En las cocinas el pavimento estará compuesto por baldosas de la línea MOSAIC MARTÍ, de 30x30cm, colocadas también sobre el lecho de cemento cola. CARPINTERÍAS Como elementos de carpintería existen los correspondientes a ventanas, puerta de acceso a la vivienda, y puertas de interior de vivienda.

    En cuanto a ventanas se refiere, todas son de las mismas características, variando las medidas según los lugares a colocar. Se ha escogido ventanas correderas todas de aluminio lacado blanco de la serie META, realizadas a base de perfil de 60 micras con acristalamiento doble con cámara (4/12/4) y sin rotura de puente térmico. Las dimensiones varían según el donde se van a colocar, habiendo diferentes dimensiones: dos hojas de 0,80x2,05m, dos hojas de 0,70x2,05m, dos hojas de 0,80x1,20m, dos hojas de 0,60x1,20m, de una hoja de 0,70x1,20m, de tres hojas de 0,80x1,80 y de cuatro hojas de 0,80x1,80.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51 En fachadas se ha tenido en cuenta la morfología ya existente, y las nuevas ventanas se adaptarán a dicha morfología.

    Atendiendo a las puertas tanto de acceso a la vivienda como del resto del interior de la vivienda, serán de madera de la casa DOCAVI, modelos NOVO y LAPA. Se colocarán puertas de una hoja de 80cm y 70cm de ámbito respectivamente, con la hoja de madera de haya vaporizada. La puerta de acceso a la vivienda serán de la misma casa que las interiores, de una hoja lisa y con el interior de madera de haya y una hoja interior de la misma madera que el resto de las demás puertas del edificio. Las puertas de cocinas y despensas estarán formadas por puertas de la misma casa, pero incorporando 4 vidrios NOVOMAT, de la serie JAPONESA, del mismo material que el resto de las puertas de la vivienda. Todas las puertas incluyen en su diseño la maneta modelo 924 de la casa DOCAVI, también, con acabados niquelados. REVESTIMIENTOS Como elementos de revestimiento en paramentos verticales diferenciaremos los de cocinas y baños en los que se optará por la colocación de un revestimiento sobre la placa de cartón yeso, consistente en un revestimiento continuo de gresite, aplicado con cemento cola fratasado para aumentar la adherencia. Se colocará en toda la altura del paramento hasta el encuentro con el falso techo. En el resto de la vivienda los tabiques se pintarán con pintura plástica mate. Como elementos de revestimiento en techos proponemos colocar falso techo en las zonas de cuartos húmedos, en recibidor y zonas de distribución. De este modo tanto la cocina como el baño presentan falso techo de placas de escayola de aspecto continuo, sujetado a la perfilería de P.V.C. colgada del techo. En el resto de techos de las viviendas se practicará un enlucido de yeso a buena vista para después acabar pintándolo. COCINA Se realizará la instalación de todos los elementos de cocina. Colocación de muebles de cocina altos y bajos de medidas según plano y acabado en granito de la casa CORIAN de 4mm de espesor, encimera y zócalo de la casa COMPREX CONTEMPORÁNEO, modelo INDIANA, con acabados de aluminio. Colocación de fregadero de la casa ROCA J-80 de acero inoxidable de dos senos, placa encimera de la marca CANDY con cuatro fuegos y campana extractora modelo GUTTMAN serie LLANA con conexión a red de fumistería a través del falso techo, todas ellas en acero inoxidable. Las griferías serán de acero inoxidable de la marca GROHETEC modelo ZEDRA, giratorio 360º, con un aireador extraíble que alcanza puntos a un diámetro de 1,50metros. La caldera se ubica en la cocina y es del tipo mixta mural, de gas natural con quemador atmosférico, modelo ROCA R-15/20 de 24.000Kcal/h de potencia calorífica para la producción de agua caliente sanitaria. BAÑO

    Se realizará la instalación de un baño completo formado por cuatro piezas: bañera de dos medidas diferentes, de 1,40 y de 1,60, de la marca ROCA, modelo GÉNOVA, en color gris manhatan y acabados cromados, inodoro y bidé con mochila conformada con perfilería metálica y placas de cartón yeso modelo MERIDIAN SUSPENDIDA de la misma casa que las bañeras y con acabados color gris manhatan, y lavabo de una pieza de la casa ROCA modelo KALAHARI, de acabados conforme al resto del baño. Accesorios como el espejo, el módulo baño el lavabo de madera wengé, el toallero con acabado cromado en mate son todos de la misma serie que las piezas de los baños, de la casa ROCA, serie KALAHARI. Los baños que por sus reducidas dimensiones disponen de duchas en vez de bañeras, se optó por incorporar una columna de agua de la casa ROCA, modelo AQUAKIT CLASSIC, de color gris maniatan y con acabados cromados en mate. La grifería de los baños es de la marca ROCA, serie ATAI.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51 Las mamparas de las duchas serán de la misma casa y la serie variará en función de las dimensiones de las duchas y las bañeras, aunque todas son de la serie QUARTZ, pero la subdivisión de la serie es la que va cambiando. Los portarrollos y jaboneras son de acero inoxidable, de la marca ROCA y de la serie SUPER INOX. INSTALACIONES Como instalaciones previstas se realizarán las de electricidad, saneamiento, fontanería, gas, telecomunicaciones y de protección contraincendios.

    El cableado de la instalación de electricidad y telecomunicaciones, y las instalaciones de fontanería irán por el interior del paramento vertical de vivienda, debidamente protegido y aislado. En algunas ocasiones la red de fontanería deberá atravesar por el falso techo creado para ese fin en distribuidores y recibidores.

    Las instalaciones de saneamiento de cocina irán en el interior de los tabiques correspondientes, y las del baño realizarán su recorrido unas bajo el entarimado elevado del baño y otras por el interior del tabique técnico W-116 y el W-112.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Memoria de instalaciones

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Instalación de fontanería

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Instalación de gas

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Instalación de saneamiento

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Instalación de electricidad

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Instalación de telecomunicaciones

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    0. COMENTARIO PREVIO 1. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

    1.0 Comentario previo 1.1 Red de distribución 1.2 Acometida: partes 1.3 Tubo de alimentación 1.4 Batería contadores 1.5 Montantes 1.6 Instalación interior particular 1.7 Agua Caliente Sanitaria

    2. INSTALACIÓN DE GAS

    2.0 Comentario previo 2.1 Red de distribución 2.2 Acometida 2.3 Montante 2.4 Centralización de contadores 2.5 Bajantes 2.6 Instalación individual

    3. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

    3.0 Comentario previo 3.1 Derivaciones horizontales 3.2 Bajantes 3.3 Colector 3.4 La instalación de ventilación

    4. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

    4.0 Comentario previo 4.1 Red de distribución 4.2 Acometida 4.3 Caja General de Protección 4.4 Línea General de Alimentación 4.5 Interruptor General de Maniobra 4.6 Caja de Derivación 4.7 Emplazamiento de contadores 4.8 Derivación Individual 4.9 Caja para Interruptor de Control de Potencia 4.10 Dispositivos Generales de Mando y Protección 4.11 Instalación interior

    5. INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES

    5.0 Comentario previo 5.1 Arqueta de entrada 5.2 Canalización externa 5.3 Registro de enlace 5.4 Canalización de enlace 5.5 Registro de Instalaciones de Telecomunicaciones Inferior y Superior 5.6 Canalización principal 5.7 Registro de planta 5.8 Canalización secundaria 5.9 Registro de usuario

    5.10 Sistemas de captación

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    0. Comentario previo En el trazado de las instalaciones del edificio objeto de proyecto, situado en la calle Valencia, números 47 y 49-51, 08015 de Barcelona, se ha tenido en cuenta las nuevas actualizaciones en lo que a normativa se refiere. Para ello, y para la buena ejecución de las instalaciones, se ha partido del concepto de hacer pasar todas las instalaciones mediante conducto técnico registrable en cada planta, hasta llegar a la conexión del usuario. Otro punto a tener en cuenta es la instalación de protección contraincendios, la NBE-CPI-96. Para adaptar el edificio objeto de estudio al cumplimiento de esta instalación, y debido a que el edificio goza de la carencia de una instalación de este tipo, habilitamos en la planta entresuelo, la planta a reformar, unos antevestíbulos ubicados justo anteriormente a la entrada en las diferentes viviendas, compuestos por un detector de humos y por una puerta de acceso para cada uno de ellos de resistencia al fuego RF-60, con la intención de dar cumplimiento a la normativa y crear así sectores de incendios diferenciados de tal forma que la escalera, el núcleo de comunicación vertical del edificio (y más probable propagador del fuego), quedará independiente de las viviendas. Se ha de comentar, además, que el trazado existente de las instalaciones ha influido mucho a la hora de proyectar la nueva distribución de los nuevos usos del edificio, ya que ha condicionado considerablemente la ubicación de baños, aseos y cocinas, determinando también, como consecuencia de los anterior, la situación de las demás dependencias existentes en las viviendas.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    1. Instalación de fontanería 1.0 Comentario previo Para dar abastecimiento a los nuevos apartamentos situados en la planta entresuelo del edificio, hemos seguido la normativa de fontanería de Normas Básicas para las Instalaciones Interiores de Suministro de Agua, por lo que ha habido partes de la instalación que se han modificado para adecuarlas a lo establecido a la normativa. Todos los cambios a realizar se explican en el apartado correspondiente. El estudio de la instalación de fontanería se compone de:

    - Memoria descriptiva de las diferentes partes de la instalación. - Planos indicativos del recorrido de las instalaciones en las diferentes zonas del edificio. - Esquemas hidráulicos de la instalación

    1.1 Red de distribución El edificio consta de una red de distribución a base de una tubería enterrada por zanjas y según las especificaciones y criterios de la compañía suministradora. La red de distribución que abastecerá el edificio se encuentra situada en la calle Valencia, de forma paralela a la fachada, enterrada. 1.2 Acometida: partes La acometida es la tubería que enlaza la instalación general interior del inmueble con la tubería de distribución. Atravesará el muro de cerramiento del edificio de modo que el tubo quede suelto y permita la libre dilatación y deberá ser rejuntado de forma que a la vez el orificio quede impermeabilizado. La correcta instalación de la toma de agua del edificio es responsabilidad de la compañía suministradora, que se encargará de su instalación y mantenimiento. La acometida se conforma de varias partes:

    • Llave de toma Se encuentra colocada sobre la tubería de la red de distribución y abre paso a la acometida. Esta llave es la que permite unir la instalación del edificio a la red pública de agua • Ramal de acometida Es la tubería que enlaza el punto de toma de la red con la llave de paso general. En este ramal va instalada la llave de paso para cortar el suministro de todo el edificio. Para esta tubería se utiliza el polietileno de baja densidad. • Llave de registro La llave de registro estará situada sobre el ramal de acometida en la vía pública junto al edificio. Su punto de ubicación será el más próximo posible a la red de distribución con el fin de poder reparar el mayor tramo de ramal sin necesidad de cortar el suministro de la red pública. Esta llave irá alojada en una arqueta de fábrica de ladrillo enterrada en la acera, a una profundidad de 30cm. Esta arqueta irá revocada de mortero de cemento Pórtland y con un desagüe natural para absorber los posibles goteos. • Llave de paso general

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Estará situada en la unión del ramal de acometida con el tubo de alimentación, junto a la entrada del inmueble. Quedará alojada en una arqueta construida por el propietario en el interior del edificio. Esta arqueta estará enlucida en su interior, tendrá desagües en la solera y dispondrá de una tapa registrable.

    1.3 Tubo de alimentación Esta parte de la instalación tiene como función enlazar la llave de paso del edificio con la batería de contadores, alojada en planta baja. El tubo de alimentación discurre a lo largo de la planta baja alojado en una canalización de obra de fábrica rellena de arena, por debajo del nivel del pavimento, y dispone de un registro en sus extremos. El material de la tubería es de cobre 1.4 Batería contadores La batería de contadores se instalará la final del tubo de alimentación. Antes de llegar al contador se dispondrá una llave antirretorno. Y también colocaremos una llave de paso antes y después de cada contador, que permitan cortar el suministro del agua de cada abonado sin afectar a los demás. Cada contador irá provisto de un filtro a la entrada del agua y el cristal protector irá protegido por una tapa metálica adosada al contador por medio de una bisagra. La batería de contadores estará situada en planta baja, como se indica en los planos y sus dimensiones serán, según de abonados, de 1,87x0,95m, para abastecer a 33 abonados. El cuarto de contadores debe estar revocado con mortero de cemento Pórtland y perfectamente impermeabilizado. Dentro del cuarto se instalará un sumidero conectado a la red de evacuación, que deberá tener una pendiente del 2%, como mínimo. También dispondrá de iluminación artificial. Las puertas de éste deberán ser metálicas y abriendo hacia el exterior, abatibles a 180º. Estas puertas tendrán una rejilla tanto en la parte superior como en la inferior para permitir la ventilación del cuarto. El cuarto estará a un nivel de 15cm por encima del pavimento de planta baja. Los contadores deben medir con total exactitud el caudal que pasa, además, no deben producir ruido y ser fácilmente inspeccionables. 1.5 Montantes El montante es el tubo que une la salida del contador con la instalación interior particular. Los montantes discurrirán verticalmente por zonas de uso común en el interior de un conducto técnico, de dimensiones 0,50x0,30m, que será registrable en cada planta a 0,25m del techo mediante una tapa RF-30. Los montantes irán unidos a los paramentos verticales cada 2m, usando abrazaderas para ello. El material a utilizar para la instalación de los montantes será el cobre. Cuando los montantes hayan de atravesar elementos, se hará enfundándolo en vainas de protección. Al principio de cada montante se instalará una llave de paso con un grifo de vaciado. El conducto técnico no se debe cerrar herméticamente, sino que debe tener dos rejillas de ventilación en los extremos para que circule el aire por la canalización y así evitar condensaciones. En interior del conducto estará revocado con mortero de cemento Pórtland. 1.6 Derivación interior particular Esta es la parte de la instalación que discurre por el interior de la vivienda y llega hasta el último punto de consumo. Todas las tuberías de agua fría se realizarán con cobre y se aislaran térmicamente mediante coquilla sintética con la finalidad de evitar condensaciones, por el contrario no se aislaran las tuberías de bajada de alimentación a los aparatos sanitarios, pero si se protegerán con cartón tubo de PVC corrugado para facilitar su libre dilatación y evitar el contacto entre el material y las tuberías.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51 Las partes de la derivación interior particular son:

    • Llave de abonado Es la llave de paso que se instalará sobre la derivación particular en un lugar accesible para el abonado, que se colocará a la entrada del primer cuarto húmedo de la vivienda. La llave de abonado es del tipo de esfera y el diámetro de ésta es el mismo que el del montante. Con esta llave se consigue que el abonado pueda cerrar dejar sin suministro su instalación particular sin afectar al resto de abonados. • Derivaciones particulares La derivación particular es la que, partiendo de la llave de abonado, suministra el caudal necesario a la totalidad de aparatos que dispone cada vivienda individualmente. En el interior de los apartamentos a realizar, las tuberías discurren tanto empotradas como por falso techo. En el caso de empotrarlas, lo haremos en tabiques de 10cm, como es el caso de las derivaciones a aparatos en los cuartos húmedos. Cuando disponemos las tuberías en falso techo, lo haremos sujetándolas mediante grapas metálicas y los tubos deberán aislarse herméticamente. En cada cuarto húmedo se colocará una llave para poder de corte a la entrada de éste para poder cerrarlo sin afectar al resto de la vivienda. Esta llave estará a una altura de 1,80m. • Derivación del aparato Las derivaciones de aparto son las tuberías, que pariendo de la derivación principal, llevan el agua hasta cada aparto sanitario. Se realizará una bajada independiente por aparato y el diámetro del tubo dependerá del tipo de aparato a alimentar. Cada aparato llevará una llave de paso para poder cortar el agua en el punto de consumo sin tener que cortarlo al resto de aparatos de ese cuarto.

    1.7 Agua Caliente Sanitaria Para la producción de agua caliente haremos una derivación hacia el calentador, a partir del que saldrá una tubería que repartirá el agua caliente por toda la vivienda. Colocaremos una llave antes de la entrada al calentador y otra a la salida de éste. Las tuberías llevan una ligera pendiente ascendente, de mínimo el 2%, esta pendiente subirá en el sentido de circulación del agua para evitar que se formen bolsas de aire en su interior. La distancia entre las tuberías de agua fría y las de agua caliente será de 4mm, colocando las de agua caliente por encima de las de agua fría, puesto que van protegidas con material aislante, se colocan así para evitar condensaciones. El material a emplear para la instalación de este tipo de tuberías será el cobre.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    2. Instalación de gas 2.0 Comentario previo Actualmente la instalación de gas no sigue ningún tipo de normativa, por lo que hemos intentado adecuarla al máximo a la normativa vigente, afectando lo menos posible al resto de vecinos de la comunidad. Para ello hemos realizado la centralización de contadores en cubierta, de forma que hemos previsto el espacio necesario para ubicar en el cuarto la totalidad de contadores de todos los usuarios. El estudio de la instalación de gas contiene:

    - Memoria descriptiva y justificativa de la solución adoptada - Planos indicando el recorrido de la instalación - Esquema de la instalación completa.

    2.1 Red de distribución El suministro de gas se realizará en la modalidad de Baja Tensión en una red que discurre paralela a la fachada por la calle del inmueble, calle Valencia. 2.2 Acometida La acometida es el tramo que va desde la llave de acometida, situada lo más próxima posible al límite de la propiedad, hasta la llave del edificio. No es de obligado cumplimiento que la existencia de esta llave. La llave de acometida se situará en el mismo límite de la propiedad y es registrable desde el exterior. 2.3 Montante El montante es la parte de la instalación de une la acometida con la centralización de contadores. Discurrirá por fachada, en el plano vertical, e irá protegido hasta una altura de 1,80m 2.4 Centralización de contadores Actualmente, la centralización de contadores no existe, ya que cada abonado dispone del contador situado en su vivienda, antes de entrar en ésta, en el bajante que distribuye a las diferentes viviendas. Con el fin de seguir la normativa actual, hemos dispuesto un cuarto de contadores en cubierta, de dimensiones interiores 2,88x1,70m., adecuado a la máxima capacidad para poder alojar los contadores de todas los abonados. Únicamente se colocarán los contadores de los abonados de las nuevas viviendas de la plata entresuelo, aunque, como ya se ha dicho, se dejará el espacio suficiente para que, con el tiempo, se vayan alojando allí todos los demás. Antes de la entrada a los contadores se colocará una llave de corte y otra inmediatamente después de cada contador. Para ventilar el recinto colocaremos dos rejillas en las puertas, una arriba y otra abajo, de una sección de 50cm2 cada una y las puertas serán abatibles 180º hacia el exterior y con resistencia al fuego. El interior del recinto irá enyesado y tendrá un escalón de 15cm respecto al nivel de la rasilla de la cubierta. Además, dispondrá de luz artificial protegida.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51 2.5 Bajantes Los bajantes es la parte de la instalación, que a partir de la centralización de contadores distribuirá el gas a los diferentes abonados. Esta es la única instalación, que debido a su disposición de bajar por el patio interior central del edificio, se conservará; por lo que no irá mediante conductos técnicos. De esta manera, no tendremos que prever la ventilación del conducto. 2.6 Instalación individual La instalación individual ya es la propia de cada abonado que se distribuye a partir de los bajantes. Esta instalación empieza con la llave de abonado, que tiene la función de cortar el suministro a una vivienda determinada sin afectar a los demás abonados. Esta llave será vista y se colocará a una altura no superior a 1,80m. Estará situada en la primera zona de consumo de entrad a la vivienda y a un metro de la zona de cocción y colocad por detrás de los muebles de la cocina. A partir de esta llave, se hace la distribución a cada aparato de la vivienda. Justo antes de cada aparato se colocará una llave, cuya función es cortar el suministro a dicho aparato sin afectara los demás de la vivienda. Cuando llegamos al punto de la conexión de aparato, la instalación individual queda finalizada. El material con el que se realizará la instalación individual será polietileno, de 1,5 pulgadas.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    3. Instalación de saneamiento 3.0 Comentario previo En la instalación de saneamiento se tendrá en cuanta tanto la instalación de evacuación de aguas como la instalación de ventilación, a la que se dedica un apartado. El edificio dispone de una red de evacuación unitario, ya que no separa las aguas pluviales de las residuales. En la ejecución de los nuevos apartamentos, se seguirá manteniendo este mismo criterio, para no cambiar toda la instalación y afectar así, lo menos posible al resto de propietarios. Este tipo de sistema tiene el inconveniente de colapso del sistema por sobrecarga debido al agua de las lluvias. El estudio de esta instalación se compone de:

    - memoria descriptiva, en la que se explican las diferentes partes de la instalación, así como la parte de la instalación de ventilación. - Planos indicando el recorrido de la instalación.

    3.1 Derivaciones horizontales En este apartado solamente se explicará la ejecución de las derivaciones horizontales de los nuevos apartamentos, sin tener en cuenta la realización de esa parte de la instalación en las demás viviendas. Realizaremos una derivación horizontal unitaria, en la que cada aparato descarga individualmente. Se ha conseguido situar los aparatos buscando la agrupación alrededor del bajante y quedando los inodoros a una distancia de éste inferior a un metro. El desagüe de inodoros se hará siempre directamente al bajante, de manera que evacue por la parte posterior y nunca pegado al alicatado. Para reducir la descarga sonora del inodoro se utilizará un aislante de manta de fibra. El resto de aparatos del baño evacuarán mediante sifones individuales, es decir, pondremos cierre hidráulico en cada aparto de tal manera que impida la fuga de olores, teniendo en cuenta que el sifón estará a una distancia inferior a 2 metros del bajante. Las derivaciones siempre van empotradas, excepto la del inodoro, que por tener un diámetro de descarga de 110mm, rompería la pared, por lo que realizaremos un cajón de 15cm de altura interior en le que irá alojado la derivación individual del inodoro. En el caso del lavabo y del bidé, el diámetro de evacuación será de 32mm y siempre teniendo en cuenta que el bidé debe descargar 7cm por encima del nivel del pavimento. La bañera y la ducha descargarán con un diámetro de 50mm. El desagüe de fregaderos, lavaderos y aparatos de bombeo también se realizará mediante sifón individual. El diámetro mínimo de lavaderos y fregaderos es de 40mm. Las derivaciones horizontales tendrán una pendiente mínima de un 1% en todo su recorrido de tal manera que faciliten y mejoren la evacuación. El material utilizado en la instalación de derivación horizontal será el PVC.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51 3.2 Bajantes Los bajantes recogen la cantidad de agua que evacuan los aparatos. La recogida se hará por encima del último cuarto húmedo de descarga, y éste estará ventilado al exterior, para equilibrar la presión atmosférica Además esta previsto, en la instalación existente, una ventilación en cubierta. El bajante tendrá un diámetro de 160mm y serán de PVC. 3.3 Colector Es el conjunto de tubos que llevan el agua a la red general. El colector es enterrado, de PVC reforzado. Al inicio del colector tendremos una arqueta de registro y al final una arqueta sifónica, ésta última colocad en zona común y registrable para poder realizar el mantenimiento y las revisiones pertinentes. 3.4 La instalación de ventilación La ventilación de baños requiere un apartado a comentar. Esta ventilación será mecánica y se realizará mediante unas rejillas de ventilación con extractores ubicadas en la parte superior del baño, de 20x20cm de dimensiones, aproximadamente. Dichos extractores conectarán directamente con el exterior, hacia el patio interior del edificio. En el extremo tendrán una forma curvilínea, para evitar de esta manera, la entrada de agua de lluvia en su interior, entre otras cosas y para que el olor no se propague de forma directa hacia los pisos superiores.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    4. Instalación de electricidad 4.0 Comentario previo Al tener que construir 7 nuevos apartamentos en la Planta Entresuelo y teniendo que estar éstos dentro de la nueva normativa del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones técnicas complementarias (B.O.E. 18/09/2002), se han estudiado las diferentes partes de la instalación eléctrica del edificio, para lo que se ha tenido en cuenta el cálculo de éstas. El estudio de la instalación eléctrica se compone de las siguientes partes:

    - Memoria descriptiva, en la que se define el cálculo y la filosofía del comportamiento de las instalaciones y se detalla los equipos, sistemas y materiales que se propone instalar

    - Planos indicativos del recorrido de las instalaciones en las diferentes zonas del edificio - Esquemas unifilares

    El cálculo se ha realizado en todas las partes de la instalación, y se irá comentando debidamente en cada punto de la explicación de la presente memoria de instalaciones. Para poder realizar el cálculo de las diferentes partes de la instalación, necesitaremos la previsión de cargas para suministros en baja tensión. Previsión de cargas Al constar el edificio de dos porterías, el número 47 y el 49-51, calcularemos el más desfavorable, la portería 49-51, al disponer de un apartamento más en la planta entresuelo y los resultados se aplicarán a la portería vecina. Hay que resaltar, también, que la portería 49-51, la que será objeto de estudio, dispone de un local comercial de pequeñas dimensiones, mientras que la portería 47, dispone de un local de 606,00 m2 construidos, destinado a la construcción de un centro de día para personas mayores, por lo que el dimensionado y cálculo de dicha portería cambiará en lo que a Caja General de Protección y Línea General de Alimentación se refiere, pero no en el cuarto de contadores ni las partes de la instalación que continúan, por colocar el contador del supermercado en el interior de éste. Dichos todos los puntos a tener en cuenta al realizar el cálculo, empezamos por definir la previsión de cargas según las zonas. Σ POTENCIA = P viviendas + P servicios generales del edificio + P local comercial No tendremos en cuenta la potencia del garaje, al no disponer el edificio de esta zona.

    • Viviendas Hay un total de 31 viviendas, para las que dimensionaremos los circuitos en cuestión de potencia. C1: circuito de distribución interna, destinado a alimentar los puntos de iluminación, para el que tendremos un total de 200W por vivienda. C2: circuito de distribución interna, destinado a tomas de corriente de uso general y frigorífico, con 3.450W por vivienda. C3: circuito de distribución interna, destinado a alimentar la cocina y horno, con 5.400W por vivienda. C4: circuito de distribución interna, destinado a alimentar lavavajillas, lavadora y termo eléctrico, 3.450W por vivienda. C5: circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de baño, así como las bases auxiliares del cuarto de cocina, con un total de 3.450W por vivienda. Para el cálculo, necesitamos el coeficiente de simultaneidad.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Para un total de 31 viviendas, el coeficiente se calcula según la fórmula. 15,3 + (n-21) x 0,5 donde n = nº de viviendas 15,3 + (31-21) x 0,5 = 20,3 El cálculo de la potencia total de las viviendas es el resultado de hacer la media aritmética de las potencias máximas previstas por vivienda, multiplicado por el coeficiente de simultaneidad resultante del cálculo anterior. Media aritmética = 3.190W Coeficiente de simultaneidad = 20,3 PVIVIENDAS = 64.757 • Servicios Generales En este punto consideraremos la suma de las potencias previstas para el alumbrado de los espacios comunes, interfono, antena de televisión y radio y ascensor. Alumbrado zonas comunes: contaremos un total de 4W/m2 de zona común, por lo que, con un total de 65,95m2 en planta baja más 8x14,50m2 en planta entresuelo y tipo, la potencia total de alumbrado de zonas comunes es de 727,80W. Interfono y antenas de televisión y radio: 1.500W Ascensor: 5.400W P SERVICIOS GENERALES = 7.627,80W • Local Comercial

    El cálculo de la potencia total del local comercial es el resultado de multiplicar la superficie del local (52,55m2) por un valor establecido de 100W/m2. P LOCAL COMERCIAL = 5.255W

    Cálculo total de la revisión de cargas: Σ POTENCIA = 77. 640W ≈ 78KW A partir de la potencia total a contratar en la portería en cuestión del edificio, calcularemos la intensidad máxima admisible mediante la fórmula: I = P/V I = Intensidad máxima admisible P = Potencia total del edificio, 78KW V = Voltaje, 400V I = 140,73A Una vez realizada la previsión de cargas, ya podremos proceder a dimensionar y calcular las diferentes partes de la instalación del edificio. 4.1 Red de distribución El edificio dispondrá de un sistema de suministro de red realizado a través de la compañía a 400/230V. La contratación se realizará en la modalidad de baja tensión. No hará falta prever un centro de transformación, al no sobrepasar la potencia a contratar de los 100KW.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51 4.2 Acometida La instrucción Técnica Complementaria de Reglamento Electrotécnico para Baja tensión que explica el funcionamiento de la Acometida es la ICT-BT-11, y las para características de la acometida nos basaremos en la Instrucción Técnica Complementaria ICT-BT-07 de Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. La acometida es subterránea y discurre paralela a la fachada del edificio, calle Valencia. Los conductores de los cables a utilizar serán de cobre y estarán aislados con mezclas apropiadas de compuestos poliméricos. Estarán, además, debidamente protegidos contra la corrosión que pueda provocar el terreno y tendrán la resistencia mecánica suficiente para soportar los esfuerzos a los que puedan estar sometidos. Los cables serán con tres conductores de tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV, y deberán cumplir los requisitos especificados en la parte correspondiente de la norma UNE-HD 603. El cálculo de la sección de los conductores, que deberá ser el adecuado a las intensidades y caídas de tensión previstas. Partiendo de la Intensidad, y mediante la tabla de la ICT-BT-07 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, escogiendo el tipo de un cable tripular con un aislamiento de polietileno reticulado, la sección de la acometida es de 4x25mm2 Cu. Para la sección del neutro, como tenemos tres conductores, y basándonos en la misma Instrucción Técnica Complementaria, sabemos que la sección del neutro es la misma que la sección de la fase 4.3 Caja General de Protección Para explicar las características de la Caja General de Protección (CGP) nos basaremos en la Instrucción Técnica Complementaria ICT-BT-13. En la CGP es donde se alojan los elementos de protección de la Línea General de Alimentación. La CGP será del tipo establecido por la Empresa Suministradora en sus normas particulares. Será precintable y responderá a las características eléctricas constructivas señaladas en la norma UNESA 1403B. En su interior se alojarán cortacircuitos fusibles en todos los conductores de fase, con poder de corte al menos igual a la corriente del cortocircuito posible en el punto de su instalación. Dispondrá, además, de un borne de conexión para el conductor del neutro y otro para la puesta a tierra de la GGP. Estará alojada según marcan los planos, en la entrada al inmueble y en un nicho en la pared, que se cerrará con puerta metálica, revestida exteriormente de acuerdo a las características del entorno y estará protegida contra la corrosión, además dispondrá de candado o cerradura normalizada. La entrada a la CGP es subterránea, que viene de la acometida y la salida es aérea, ya que la Línea General de Alimentación discurrirá por falso techo hacia el emplazamiento de contadores, por lo que la CGP será de uno de los tipos recogidos en las especificaciones técnicas de la empresa suministradora con una intensidad nominal de 160A. 4.4 Línea General de Alimentación Para explicar las características de la Línea General de Alimentación (LGA) nos basaremos en la Instrucción Técnica Complementaria ICT-BT-14. La LGA enlaza la CGP con la centralización de contadores en Planta Baja. La LGA estará constituida por conductores aislados en interior de canales eléctricas protectoras prefabricadas, compacta, de manera que sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil y esta canal cumplirá lo descrito en la ICT-BT-21. La canalización incluirá, en cualquier caso, el conductor de protección.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51 Los conductores a utilizar, tres de fase y uno de neutro, serán de cobre, unipolares y aislados, siendo su tensión asignada de 0,6/1kV. Los cables se instalarán de manera que no se reduzcan las características de la estructura del edificio en la seguridad contra incendios. Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida, norma UNE 21123. La LGA discurrirá a lo largo del falso techo de la Planta Baja hasta el emplazamiento de los contadores, también en Planta Baja. La sección de los cables será uniforme en todo su recorrido y sin empalmes, exceptuándose las derivaciones realizadas en el interior de las cajas para alimentación de centralización de contadores. Para el cálculo de la LGA, deberemos tener en cuenta la caída de tensión, que no puede sobrepasar el 1%, así como la Intensidad máxima admisible. La caída de tensión para líneas trifásicas, viene determinada por la siguiente fórmula: CT = P x L / (γ x S x V) P = potencia, 78KW L = longitud de la LGA, 13m γ = conductividad del material, la del cobre es 56 S = sección de la LGA, 50mm2 V = voltaje, 400V Comprobamos la caída de tensión para una sección, que según tablas, y para la intensidad de 140,73ª, nos da de 50mm2 Cu CT = 0,23% ‹ 1% La caída de tensión cumple, por lo que la LGA será de 4x50mm2 Cu. 4.5 Interruptor general de maniobra El interruptor general de maniobra es el primer dispositivo de la batería de contadores, y estará alojado dentro del cuarto de contadores. Tiene una Intensidad nominal de 30ª, ya que a de soportar una potencia de 6.900W. 4.6 Caja de derivación Para explicar las características de los contadores, su ubicación y sistemas de instalación, nos basaremos en la Instrucción Técnica Complementaria ICT-BT-16. La caja de derivación se compone del interruptor general de maniobra, los fusibles de seguridad y la batería de contadores. Todos estos elementos estarán situados en un cuarto de dimensiones 2,75 x 1,50m en planta y con una altura de 2,30m. 4.7 Emplazamiento de contadores Como ya se ha comentado anteriormente, los contadores estarán situados en la planta baja del inmueble, en un cuarto de dimensiones comentadas en el apartado anterior, donde se alojarán, además de los contadores, los demás dispositivos para la medición de la energía eléctrica. El grado de protección que debe cumplir el cuarto, de acuerdo con la norma UNE 20324 será de IP40; IK09. El cuarto debe permitir, además, la ventilación interna para evitar condensaciones sin que disminuya su grado de protección El cuarto permite la lectura directa de los contadores e interruptores horarios, así como la del resto de dispositivos de medida. Las partes transparentes que permitan la lectura directa, deberán ser resistentes a los rayos ultravioleta.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51 Las dimensiones del cuarto estarán en función de los abonados a suministrar y de los servicios generales del edifico, más el local comercial. Tendrá un total de 33 contadores monofásicos y uno trifásico, el correspondiente al ascensor. 4.8 Derivación Individual Para explicar las características de la Derivación individual (DI) nos basaremos en la Instrucción Técnica Complementaria ICT-BT-15. La DI es la parte de la instalación que, pariendo de la LGA suministra energía eléctrica a una instalación de usuario. La DI se inicia en el embarrado general y comprende los fusibles de seguridad, el conjunto de medida y los dispositivos generales de mando y protección. Se prevé que las derivaciones individuales estarán constituidas por conductores de cobre con aislamiento de polietileno reticulado y discurrirán por conducto técnico para alimentar a los diferentes abonados y los servicios generales y por falso techo de planta baja las que van destinadas a alimentar la zona del local. En cada planta, las derivaciones individuales de los diferentes abonados se repartirán por falso techo, hasta la entrada a vivienda, donde conectará con el conjunto de medida y los dispositivos generales de mando y protección. El conducto por el que discurren las derivaciones individuales es una canaladura, destinada únicamente para ese fin, con unas dimensiones de 1x0,3m, con una resistencia al fuego RF120, adosado a zonas de uso común, como se indica en planos. Esta canaladura será registrable en cada planta mediante una tapa RF30 de 30cm de altura y de la misma anchura que la canaladura y a 20cm de altura de separación del forjado. Además, cada tres plantas se instalará una placa cortafuegos. El cálculo de las diferentes derivaciones individuales ya no está determinado por a intensidad máxima admisible sino por la potencia a soportar para cada zona de la instalación del edificio. El cálculo se hará por partes, ya no sólo se calcularán las derivaciones individuales de los abonados, sino que también se deberán dimensionar las destinadas a servicios generales y al local comercial.

    • Viviendas

    Según las tablas del nuevo Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, escogeremos unos conductores con una sección de 10mm2 Cu. Debemos tener en cuenta las diferentes caídas de tensión según la Derivación individual va discurriendo hacia las plantas superiores del edificio. La máxima caída de tensión a soporta será de un 1%, por tratarse de tramo largo el que ha de recorrer la derivación. Para hacer el cálculo más rápido, comprobaremos la caída de tensión en el punto más desfavorable del inmueble, en la planta sobreático, donde la longitud a recorrer por la derivación individual es de 30,45m. La fórmula para el cálculo de la caída de tensión para líneas monofásicas es: CT = 2P x L / (γ x S x V)

    P = potencia, 5.750W L = longitud de la LGA, 30,45m γ = conductividad del material, la del cobre es 56 S = sección de la DI, 10mm2 V = voltaje, 230V CT = 1,18% › 1% En este punto la caída de tensión no cumple, por lo que la sección de los cables aumentaría a 16mm2 Cu, y comprobaremos la caída de tensión para esta sección. CT = 0,73% ‹ 1% cumple

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51

    Ahora determinaremos a partir de que piso la sección de cable escogida se tendrá que cambiar por una inmediatamente superior, 16mm2. Planta Ático, donde la longitud de la derivación individual es de 27,80m. CT = 1,08% › 1% En esta planta también aumentaremos la sección a 16mm2 Cu, la cual no hace falta comprobar ya que si en la planta sobreático cumple, en esta planta, con menor longitud por parte de la derivación individual, también cumplirá. Planta Sexta, con una longitud de 25,15m. CT = 0,97% ‹ 1% cumple En las viviendas, la sección de la derivación individual será de 10mm2 Cu para los pisos comprendidos entre las planta de planta entresuelo y planta sexta, ambas incluidas y a partir de la planta ático, la sección de la derivación individual será de 16mm2 Cu.

    • Servicios generales Dentro de los servicios generales, se tendrá que dimensionar los cables que alimentan al ascensor por una parte y por otra, los cables de las zonas comunes. Para el ascensor, en red trifásica, escogeremos la sección mínima que marca el nuevo Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, de 6mm2 Cu. Y a partir de aquí comprobaremos la caída de tensión exigible de un 1%, con una longitud de 40m y con una potencia de 5.400W La caída de tensión, aplicando la fórmula expresada en apartados anteriores para redes trifásicas es de 0,40%, cosa que no supera el 1% máximo, por lo que la sección de los conductores de la derivación individual que pertenece al ascensor es de 4x6mm2 Cu + 4T. Calcularemos, también, la intensidad nominal que tendrá que soportar el ascensor, que será de 10A. Para lo que es el alumbrado de las zonas comunes, más la antena de televisión y radio, tenemos una potencia total de 2.277,80W y la sección mínima de los cable de esta derivación individual es de 2x6mm2 Cu + 6T, para los que dimensionaremos una intensidad de interruptor de 10A.

    • Local comercial

    La sección mínima de la derivación individual correspondiente al local comercial es de 6mm2 Cu, y la potencia es de, según cálculos realizados anteriormente en la previsión de cargas, de 5.255W, por lo que el interruptor será de 25A.

    4.9 Caja para el Interruptor de Control de Potencia y Dispositivos Generales e Individuales de Mando y Protección Para explicar las características del Interruptor de control de potencia, así como las de los dispositivos generales e individuales de mando y protección, nos basaremos en la Instrucción Técnica Complementaria ICT-BT-17. En cada vivienda, local y cuarto de mantenimiento se colocarán los Dispositivos Generales de Mando y Protección, siempre lo más cerca posible del punto de entrada a la zona en cuestión. Inmediatamente anterior a los dispositivos generales de mando y protección, se colocará el Interruptor de Control de Potencia, en compartimento independiente y precintable, ésta caja se colocará en el mismo cuadro donde se coloquen los dispositivos generales de mando y protección. La altura, en viviendas, de ubicación de este cuarto será a 1,50m del nivel del suelo. Los dispositivos generales de mando y protección tendrán una posición de servicio vertical, y estarán ubicados, como ya se ha comentado, en el interior de un cuadro de distribución de donde partirán los circuitos interiores.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51 Los dispositivos generales e individuales de mando y protección serán:

    - Un interruptor general automático de corte omnipolar, que permita su accionamiento manual y que está dotado de elementos de protección contra sobrecarga y cortacircuitos. Este interruptor será independiente del interruptor de control de potencia.

    - Un interruptor diferencial general, destinado a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos.

    - Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas y cortacircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la vivienda o local.

    - Dispositivo de protección contra sobretensiones. 4.11 Distribución interior Para explicar las características de la distribución interior, nos basaremos en la Instrucción Técnica Complementaria ICT-BT-19, ICT-BT-20, ICT-BT-21, ICT-BT-22, ICT-BT-23, ICT-BT-24, ITC-BT-25, ICT-BT-26 y ICT-BT-27. Los conductores de la distribución interior destinados a la conducción de la potencia a contratar, serán de cobre con aislamiento de polietileno reticulado para 1.000 V, siendo su tensión asignada 0,6/1 kV. Los cables destinados al control y mando de la instalación interior se realizarán con conductores de cobre con aislamiento de PVC para 500V. El montaje de la instalación en viviendas se realizará tanto por falso techo como empotrada. Los tubos que discurran por falso techo estarán colocados en montaje superficial: se fijarán a los techos por medio de bridas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre las bridas será de 50cm y se dispondrán fijaciones en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las cajas o aparatos. Estos tubos se dispondrán a una altura de 2,50m sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos. Los tubos que discurren por el resto de la vivienda, serán mediante montaje fijo empotrado, en el interior de los elementos de construcción. En este caso se tendrá que vigilar que las rozas no pongan en peligro la seguridad de las paredes o techos que se practiquen. En nuestro caso, al no haber paredes de carga, por tratarse de un forjado unidireccional, no hay peligro. Además, se ha previsto que el paso de instalaciones de cualquier tipo se haga por tabiques de 10cm. Se ha de tener en cuenta que las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden cubiertos por una capa de 1cm de espesor, como mínimo (en ángulo, 0,5cm). Los tubos que se dispongan en recorridos horizontales, estarán a 50cm como máximo tanto del techo como del suelo y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas inferior a 20cm. La distribución en vivienda se hará para una electrificación básica, constituida por cinco circuitos. Cada circuito estará protegido por el interruptor automático de corte omnipolar con accionamiento manual y dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos con una intensidad asignada según su aplicación. El cálculo de cálculo de las secciones de los circuitos es estándar, al que sólo hay que comprobar que la caída de tensión sea la admisible. C1: circuito de distribución interna, destinado a alimentar los puntos de iluminación, para el que tendremos una sección de 2x1,5+1,5T.

    C2: circuito de distribución interna, destinado a tomas de corriente de uso general y frigorífico, con 2x2,5+2,5T.

    C3: circuito de distribución interna, destinado a alimentar la cocina y horno, con 2x6+6T.

    C4: circuito de distribución interna, destinado a alimentar lavavajillas, lavadora y termo eléctrico, 2x4+4T.

    C5: circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de baño, así como las bases auxiliares del cuarto de cocina, con un total de 2x2,5 2,5T.

  • REHABILITACIÓN DE PLANTA BAJA Y PLANTA ENTRESUELO DOSSIER-2 DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR EN EL ENSANCHE DE BARCELONA C/ Valencia nº47-51 En cada estancia de la vivienda colocaremos una caja de derivación, donde se realizarán los empalmes y conexiones necesarias para distribuir la corriente por cada punto de utilización de la habitación. Esta caja de derivación se situará lo más próxima posible a la zona de entrada.