Reinterpretando el aprendizaje

  • Upload
    srivero

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Reinterpretando el aprendizaje

    1/4

    INVESTIGACIN Y PROSPECTIVA EN EDUCACIN

    Organizacinde las Naciones Unidas

    para la Educacin,la Ciencia y la Cultura

    DOCUMENTOSTEMTICOS

    Perspectiva histrica

    Desafos del cambio social

    Educacin frente aaprendizaje

    VOLVER A INTERPRETAREL APRENDIZAJE

    Kai-ming ChengCatedrtico de EducacinUniversidad de Hong Kong

    PERSPECTIVA HISTRICA

    El aprendizaje ha sido siempre una parte fundamental de la vida humana. Si se entiende laeducacin en un sentido amplio, como una enseanza diseada por los adultos para los jvenes,

    podra decirse que su historia es casi tan antigua como la de la humanidad misma. Sin embargo,la escolarizacin, o el modelo contemporneo de educacin formal, se inici hace tan solo unos200 aos, en el punto lgido de la era industrial en Occidente. La industrializacin trajo consigo laaparicin de sistemas formales de educacin y la educacin en masa, en los que la alfabetizaciny la aritmtica se entendan fundamentalmente como medios para acceder al trabajo en elentorno urbano.

    Los sistemas escolares contemporneos de otras partes del mundo se han modelado en granmedida basndose en las escuelas occidentales. En muchos casos, fueron los misioneros y lacolonizacin quienes introdujeron este modelo, pero el desarrollo de la educacin en masaera tambin una expresin de los esfuerzos activos de los pases por modernizarse. En Asiapor ejemplo, la educacin contempornea comenz relativamente tarde, sobre todo enel periodo comprendido entre el final del siglo XIX y el inicio del siglo XX, sustituyendo a las

    instituciones religiosas de educacin tradicionales de Asia meridional o al sistema de exmenespara acceder a la funcin pblica que exista en Asia oriental. La expansin de la escolarizacincomo manifestacin contempornea de la educacin formal coincide con el avance de laindustrializacin en estos pases de Asia.

    10Septiembre de 2014

  • 8/11/2019 Reinterpretando el aprendizaje

    2/4

    INVESTIGACIN Y PROSPECTIVA EN EDUCACIN CONTRIBUCIONES TEMTICAS2

    Por lo tanto, resulta comprensible, aunque a menudo seolvide, que la educacin formal en el mundo contemporneose conciba en el marco de un discurso fundamentalmenteeconmico. A nivel individual, la educacin tiene que ver conla empleabilidad. La educacin se dise con el objetivo de

    preparar a los jvenes para el empleo en las zonas urbanas,basndose en una divisin muy clara del trabajo, y para unospuestos que se mantenan relativamente estables con el pasodel tiempo. A nivel de los sistemas, la educacin se percibacomo una herramienta fundamental de capacitacin de lamano de obra para la industria.

    A raz de la Segunda Guerra Mundial este discurso econmicosobre la educacin se vio an ms fortalecido con la aparicinde la teora del capital humano. La percepcin de los gobiernosen relacin con los sistemas educativos pas de estar inspiradaen un enfoque de bienestar social a otro en el que la educacinse consideraba una inversin que arrojaba beneficios

    econmicos. El valor de la educacin se meda en funcin delas tasas de rentabilidad de la inversin en educacin. Desdeentonces, la calidad de los sistemas educativos ha pasado a serconsiderada como un factor primordial para la competitividadinternacional.

    Como institucin social, la educacin ha ido adquiriendo conel paso del tiempo su propia inercia mediante sus propiosprotocolos. En la mayora de las sociedades la educacinsigue siendo selectiva de un modo u otro. Aunque en casitodos los pases existen disposiciones jurdicas relativas a laobligatoriedad o universalidad de la escolarizacin, la cribay la seleccin siguen siendo caractersticas bsicas de los

    sistemas educativos. En otras palabras, la mayora de lossistemas educativos estn concebidos como pirmides decapacidades que han de adquirir los estudiantes y que sebasan en la estructura de mano de obra piramidal tpica de lasorganizaciones de produccin.

    DESAFOS DEL CAMBIO SOCIAL

    No obstante, la sociedad ha cambiado. El cambio socialmultidimensional est planteando nuevos desafos a laeducacin como institucin. Algunas de nuestras asuncioneselementales han dejado de ser vlidas.

    En primer lugar, los modos de produccin han cambiado. Laproduccin masiva basada en una divisin clara del trabajo estdando paso de forma gradual a productos y servicios de calidadadaptados a los clientes. Menos de ms, menos cantidad yms variedad, lo que ha dado lugar a unidades de trabajo mspequeas y a una simplificacin de la estructura organizativacon una duracin ms corta. Continuamente surgen nuevosproductos, nuevos medios de produccin, nuevas tecnologas,nuevos mercados, nuevas ideas, nuevas redes. Incluso dentrodel sector econmico, los fabricantes, los proveedores deservicios, los inversores y el lugar de trabajo en general hande adecuarse de forma permanente y, por consiguiente, han

    de aprender y adaptarse. Hoy en da aprender a hacer esmucho ms importante que antes.

    Adems, las vidas de las personas han cambiado. Lainseguridad laboral, los cambios de trabajo y de organizacin,

    la variabilidad de las expectativas y la precariedad de lasretribuciones han hecho que la vida laboral sea mucho menospredecible. La lealtad para con una organizacin y la identidadocupacional estn desapareciendo. Las personas se enfrentana cambios incesantes y nuevos desafos, incluso en su vida

    laboral. Los conocimientos que poseen se quedan obsoletoscon rapidez. Todos los das aparecen nuevas tecnologas ycompetencias. Las personas de todo el mundo se enfrentan auna demanda de ideas nuevas y soluciones innovadoras. Cadada se encuentran con relaciones sociales y normas socialesnuevas. Han de hacer frente adems a dilemas morales yticos nuevos. Asimismo, suelen verse obligadas a tomar parteen confrontaciones polticas y debates ideolgicos. Ante lamerma de integracin institucional, las personas han de decidircada vez ms por s mismas. El significado de aprender a serha variado mucho.

    Por otra parte, el entorno en el que se desarrolla la vida

    humana es tambin menos predecible y quizs menosfavorable. Las catstrofes naturales, los accidentes gravesprovocados por el hombre, las crisis econmicas imprevisibles,la probabilidad creciente de que se produzca un conflictoarmado, las actividades terroristas organizadas o individuales,las enfermedades recurrentes y las nuevas epidemias, losdisturbios sociales espontneos, las prcticas irresponsablesde partidismo poltico y la corrupcin generalizada son cadavez ms frecuentes y de mayor intensidad. Nada parece indicarque ninguno de estos fenmenos se vaya a atenuar en el futuroinmediato. En estas circunstancias los principios ticos y laconciencia moral son ms importantes que nunca en la vida delas comunidades. La paz, la justicia y la equidad surgen comoaspectos fundamentales en el plano internacional. El mercadomundial, la preocupacin por el medio ambiente en todoel mundo y la propagacin de las redes digitales han hechoque el entendimiento mutuo y la tolerancia de las diferenciassean componentes indispensables para ser ciudadanos de unmundo cada vez ms interconectado. Aprender a vivir juntoses probablemente incluso ms importante en el mundo actualque en el decenio de los 90, cuando fue introducido porprimera vez entre los pilares de la educacin en el InformeDelors.1

    Por ltimo, la rapidez con la que cambian los contextos

    de desarrollo ha dado lugar a nuevos problemas sociales,planteando con ello un desafo a las instituciones establecidas.Entre estos desafos, los gobiernos cada vez tienen msdificultades para hacer ver que son capaces de dar solucina todos los principales problemas sociales. Los gobiernosintentan adaptar su papel y sus posturas mientras la sociedadcivil comienza a replantearse el significado de la democracia.Los mercados libres tambin se enfrentan a sus propiosdesafos. La interaccin de los mercados y los gobiernos estcambiando de rumbo. Las organizaciones, ya sean institucionesfinancieras, empresas, fbricas industriales u organizaciones nogubernamentales han de adaptarse, todas ellas, a los nuevosentornos polticos y a la nueva interaccin de los mercados y

    las polticas. La estabilidad se ha convertido en un lujo inclusopara las familias y las instituciones religiosas. No solo laspersonas, sino tambin todas las organizaciones, instituciones

    1 Delors, J. et al. La educacin encierra un tesoro. Pars, Unesco, 1996.

  • 8/11/2019 Reinterpretando el aprendizaje

    3/4

  • 8/11/2019 Reinterpretando el aprendizaje

    4/4

    INVESTIGACIN Y PROSPECTIVA EN EDUCACIN CONTRIBUCIONES TEMTICAS4

    el aprendizaje es la construccin activa del conocimientopor el educando.

    el aprendizaje es eficaz para entender, y el entendimientoes vlido para aplicar los conocimientos as construidos.

    el aprendizaje es una cuestin de experiencia y se producea travs de la prctica y el uso.

    el aprendizaje resulta ms eficaz en grupo; el aprendizajeen colaboracin es el mtodo ms eficaz.

    las diferentes personas aprenden de forma diferente.

    Es hora de analizar los cambios acaecidos en la sociedad y lasituacin en lo que respecta al desarrollo de la educacin y deiniciar un movimiento mundial para volver a situar el aprendizajeen el centro de los esfuerzos en materia de educacin.

    ED/2014/ERF/PI/1