Rela to del Mosaico de Encarnación

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Rela to del Mosaico de Encarnacin

    1/12

    cin de Colombia, que incluyen: el

    bosque andino, la selva amaznica,

    el choco biogreogrfico, el bosque

    seco y la barrera de coral de la isla de

    providencia. Los mosaicos se cons-

    truyen sobre acuerdos sociales e ins-

    titucionales entre los actores que

    habitan un territorio. Estos acuerdos

    permiten el cumplimiento de los ob-

    jetivos de conservacin mientras ge-neran beneficios para las comunida-

    des y aportan al desarrollo local.

    Este documento hace parte de la es-

    trategia Mosaico: espacios para el

    aprendizaje, que tiene como objeti-

    vo sistematizar y compartir los

    aprendizajes del Programa. Esta or-

    ganizado temticamente en torno a

    experiencias, casos y prcticas exito-

    sas de manejo en las cuales son los

    propios ejecutores y beneficiarios

    quienes se convierten en capacitado-

    res.

    El Programa Mosaicos de conserva-

    cin es una iniciativa desarrollada

    por el Fondo Patrimonio Naturalen la alianza con Parques Nacionales.

    Este Programa fue escogido por el

    Global Enviromental Facility GEF,

    como una de las 14 iniciativas ms

    creativas e importantes de conserva-

    cin en el mundo, en el marco de la

    celebracin del ao internacional de

    la Biodiversidad del 2010.El Programa se desarrolla en 9 mosai-

    cos, con comunidades indgenas, ne-

    gras, raizales y campesinas, en los

    ecosistemas prioritarios de conserva-

    El Programa Mosaicos de Conservacin

    El espacio de los parquesEste espacio de aprendizaje abordar

    el tema de los desarrollos, avances yresultados de la implementacin de

    las lneas estratgicas de Parques

    Nacionales Naturales en campo.

    Abordar los procesos de cada par-

    que desde las voces de los funciona-

    rios y las comunidades e institucio-

    nes que participaron en su desarro-

    llo. El relato de cada experiencia y los

    aprendizajes que surgen en estoscinco aos de trabajo en el marco del

    Programa Mosaicos de Conservacin

    son el resultado de un proceso de

    sistematizacin que incluy docu-

    mentos, entrevistas, testimonios y

    grupos de conversacin entre los

    equipos de los Parques.

    ESPACIO DE APRENDIZAJE: LOS SISTEMAS SOSTENIBLES Y LA RESTAURACINECOLGICA DEL MOSAICO DE CONSERVACIN CUENCA DE ENCARNACIN-PARQUE NACIONAL NATURAL ORQUDEAS

    Contenido:

    Espacio de aprendizaje delMosaico

    2

    Contexto de trabajo 3

    Herramientas tcnicas 5

    Procesos de participacin 10

    Aprendizajes 11

    Bibliografa 12

    Fecha: Octubre 15-22 de 2011

  • 8/3/2019 Rela to del Mosaico de Encarnacin

    2/12

    Objetivo:

    Dar a conocer los

    aprendizajes en los proce-sos de restauracin y siste-

    mas sostenibles para la

    recuperacin de los ecosis-

    temas y su contribucin a

    la conservacin de las re-

    as protegidas y el ordena-

    miento ambiental del te-

    rritorio.

    Objetivos especficos:

    Transferir los aprendiza-

    jes de los procesos de

    restauracin y sistemas

    sostenibles a los viajeros

    de los Parques Naciona-

    les que inician o adelan-

    tan intervenciones en el

    tema, por medio de la

    revisin de las bases

    conceptuales y meto-dolgicas y visitas en

    campo a las experien-

    cias.

    Analizar conjuntamente

    con el equipo anfitrin

    (Funcionarios del Parque

    Orqudeas y miembros

    de las organizaciones

    campesinas locales) los

    mecanismos de partici-

    pacin social en los pro-

    cesos de restauracin y

    sistemas sostenibles

    Retroalimentar las bases

    tericas y prcticas de

    las herramientas tcni-

    cas empleadas para la

    recuperacin de la vege-

    tacin al interior delrea protegida y el orde-

    namiento de los siste-

    mas de produccin y

    extraccin de la zona

    aledaa.

    Construir de manera

    conjunta un instrumento

    que oriente la toma de

    decisiones en Parques

    Nacionales sobre los

    procesos de restaura-

    cin y sistemas sosteni-

    bles contemple los dife-

    rentes contextos.

    Espacio de aprendizaje Mosaico de la Cuenca delRo Encarnacin-Parque Nacional Natural LasOrqudeas

    Pgina 2

    Bosque de Niebla, Parque Orqudeas,

    Foto: Funcionarios Parque

    El Mosaico Orqudeas - Cuenca Encarnacin

    Los procesos adelantados al interior del rea protegida contribuyeron a la im-plementacin del plan de manejo y al Plan Estratgico de Parques Nacionales,especficamente a las lneas de restauracin ecolgica, sistemas de produccinsostenibles de produccin y monitoreo.

    Las intervenciones de manejo del mosaico, al interior del rea protegida se en-focaron en la restauracin de la zona de recuperacin de la cuenca alta de losros Calles y Venados. Y en el rea aledaa se desarrollaron las herramientas desistemas de produccin en la cuenca del ro Encarnacin.

    Los campesinos que viven en la zona de recuperacin del Parque se encuen-tran a seis horas en mula, carecen de atencin mdica, tan solo hay dos escue-las de primaria y muy pocos nios pueden ir a terminar sus estudio en Urrao

    Histricamente la ganadera extensiva ha sido la actividad econmica principalen los predios y revertir sus efectos sobre los ecosistemas son la principal moti-vacin de los procesos de restauracin.

    La problemtica ambiental de la zona de intervencin se manifiesta en la vege-tacin fragmentada, suelos compactados, erosin y presencia de especies inva-soras. Bajo este contexto el proceso de restauracin estableci como meta larecuperacin de la composicin, estructura y funcin natural del bosque andi-no y subandino a partir de la concertacin con las comunidades de aislamien-tos de reas para la conservacin.

  • 8/3/2019 Rela to del Mosaico de Encarnacin

    3/12

    I. Contexto de trabajorea ncleo: Parque Nacional Natural Las Orqudeas

    suroccidente de Antioquia y Atrato

    Medio.

    3. Garantizar la conservacin de

    muestras significativas de especies

    de la familia Orchidaceae presentes

    en el Parque dado su aporte como

    centro endmico y su valor em-

    blemtico nacional.

    4. Conservar los valores naturales

    asociados a los modelos culturales

    tradicionales sostenibles de las co-

    munidades Ember Kato y EmberCham ubicadas en los resguardos de

    Valle de Prdidas y Chaquenod en

    zona de traslape con el Parque.

    Los servicios ambientales suministra-

    dos por el rea a las comunidades del

    entorno son la produccin y regula-

    cin de los recursos hdricos de la

    regin, que directa o indirectamente

    surten las necesidades de acueduc-

    tos veredales y municipales, sistemas

    de riego y abastecimiento de micro-

    centrales elctricas en los Municipios

    de Urrao, Frontino, Caicedo y Abria-

    qu (Parque Nacional Natural

    Orqudeas, 2005).

    En el marco de la zonificacin del

    manejo del rea protegida, la zona

    de recuperacin est conformada

    por los ecosistemas de bosque andi-no y presenta alteraciones de la ve-

    getacin original por causas antrpi-

    cas (cultivos, pastoreo, ocupacin,

    incendios, pesca, colmatacin, otros)

    o naturales (derrumbes, deslizamien-

    tos, movimientos en masa, otros).

    Al interior del Parque habitan 562

    campesinos distribuidos entre los

    Municipios de Frontino, Urrao, Abria-qui y Caicedo. Los sitios de interven-

    cin se encuentran ubicados dos zo-

    nas, una en el municipio de Frontino,

    vereda Venados con 196 campesinos

    y la segunda en el municipio de

    Urrao vereda Calles con 310 campe-

    sinos (Fuentes, 2008). De acuerdo al

    estudio de predios del Parque Orqu-

    deas, el tamao promedio de los pre-dios es de 64.4 Hectreas, en prome-

    dio no ms del 50% de los predios

    estn cultivados en potreros u en

    otras mejoras y el resto del predio

    son bosques (Rivera Giraldo, 2003).

    El Parque fue declarado en el ao de

    1974. Se encuentra ubicado en el

    Departamento de Antioquia, cuenta

    con 29.783 Has, con ecosistemas deselvas hmedas, bosques subandinos

    y andinos . Se encuentra ubicado en

    el denominado complejo Choc Bio-

    geogrfico, considerado por algunos

    cientficos como uno de los lugares

    de mayor concentracin de la biodi-

    versidad, albergando cerca del 10%

    del registro mundial. Los objetivos de

    conservacin del Parque son:

    1. Garantizar la conservacin a per-

    petuidad de muestras significativas

    de los ecosistemas selva hmeda

    tropical, bosque subandino y bosque

    andino contenidas al interior del PNN

    Las Orqudeas, dado su valor estrat-

    gico como parte del refugio hmedo

    del pleistoceno y centro de endemis-

    mos del Choc Biogeogrfico.

    2. Garantizar la oferta de bienes y

    servicios ambientales de las cuencas

    altas de los Ros Herradura, Urrao,

    Encarnacin, Caraut, Jengamecod

    y Quiparad fundamentales para la

    economa de las regiones centro y

    Pgina3

    El Mosaico Orqudeas - Cuenca Encarnacin

    La concertacin con las familias de la zona de recuperacin, fue la base para que las comunidades locales asuman comopropios los intereses de la conservacin y reconozcan sus derechos y deberes fundamentales as como tambin la res-ponsabilidad para su uso y manejo sostenible, conforme a los principios de la Poltica de Participacin Social de ParquesNacionales Naturales.

    Al igual que las intervenciones adelantadas en el Mosaico del Parque Orqudeas Cuenca de Encarnacin, los Mosaicosde los Parques Nacionales Farallones de Cali y el Santuario de Fauna y Flora Galeras, contribuyeron a la retroalimenta-

    cin de las bases tericas y prcticas de la Estrategia de Restauracin.

  • 8/3/2019 Rela to del Mosaico de Encarnacin

    4/12

    La Cuenca del Rio Encarnacin ubica-

    da en lmites del Parque Natural Na-

    cional Las Orqudeas y el Paramo del

    Sol, se encuentra en uno de los sec-

    tores propuestos como zona amorti-

    guadora del Parque. De esta cuencahacen parte las comunidades ubica-

    das en las veredas de El Maravillo, La

    Clara, San Jos, San Rafael, San Juan,

    Nuvillales, Los Barrancos, San Matas

    y Los Quemados.

    Debido a mltiples factores de ndole

    socioeconmico que han derivado en

    efectos negativos a nivel ambiental,

    este sector no cumple una funcin

    amortiguadora de las presiones hacia

    los recursos naturales objeto de con-

    servacin del parque; por el contra-

    rio las actividades de produccin

    agropecuaria desarrolladas han re-

    presentado riesgo y amenazas.

    En la Cuenca del rio Encarnacin as-

    pectos ligados a: la historia del po-

    blamiento (Colonizacin), las estrate-

    gias de produccin desarrolladas y

    modificadas, los impactos del conflic-

    to armado otrora existente, la poca

    intervencin institucional tanto del

    orden municipal como departamen-

    tal, el bajo nivel de gestin y partici-

    pacin de los pobladores, ha dado

    como resultado un manejo, uso y

    aprovechamiento de los recursosnaturales y de la biodiversidad que

    no han contribuido a favorecer la

    visin eco sistmica del territorio,

    generando fragmentacin, amenazas

    y riesgos para un rea protegida que

    hace parte del patrimonio natural del

    municipio de Urrao, el departamento

    de Antioquia y la Nacin.

    EL proceso de relacionamiento con

    el entorno de parte de las comuni-

    dades campesinas que habitan la

    zona amortiguadora, se ha desarro-

    llado a partir de prcticas de coloni-

    zacin incontrolada relacionadas con

    la tala de bosques, ampliacin de la

    frontera agrcola, establecimiento de

    una ganadera de carcter extensivo.

    El proyecto Desarrollo de experien-

    cias participativas de ordenamiento

    y gestin ambiental, a nivel de micro-

    cuencas y predios, como estrategia

    de conservacin y produccin soste-

    nible en la Cuenca Encarnacin, zona

    amortiguadora del PNN Las Orqude-

    as pretende como objetivo general

    y de largo plazo, desarrollar un pro-

    ceso participativo de ordenamientoambiental de micro-cuencas en la

    cuenca hidrogrfica del ro Encarna-

    cin, zona amortiguadora del Parque

    Nacional Natural Las Orqudeas, co-

    mo aporte a la conectividad del SI-

    RAP sobre la cordillera occidental

    antioquea.

    El desarrollo del proyecto ha estado

    sustentado en un proceso social que

    ha vinculado a 12 familias (Grupo de

    Accin local) a actividades de mane-

    jo y conservacin de ag

    ecosistemas como una estrategia

    que apunta a consolidar la misin de

    proteccin de la biodiversidad y a la

    vez a abrir espacios necesarios para

    vincular a organizaciones e institu-

    ciones locales en el esfuerzo de la

    conservacin.

    rea aledaa:

    Un aprendizaje grande es que con estas personas en el contexto que estoy citando,

    no es fcil entrar a hacer organizaciones o cosas mas all que satisfacer necesidades

    que ellos ven como mas inmediatas en su finca, muchas han sido mujeres que que-

    daron viudas o gente que se desplaz y volvi y que normalmente tiene fincas pe-

    queas de tres, cuatro hectreas, bueno algunas de cuarenta, pero esas siguen sien-

    do pequeas para las grandes que hay en la zona y entonces el inicio fue por ah,

    tratar de fortalecer aspectos en lo productivo en el predio, de ah se hicieron unas

    planificaciones a nivel de las microcuencas pero algo muy difcil ha sido tratar de

    generar organizaciones de microcuencas o de vereda. Antonio Solarte, coordinador del

    proyecto en la Fundacin Cipav. Enero de 2011

    Las fotos corresponden a Don Gilberto Quirs, uno de los lderes de este proceso que ya no

    nos acompaa.

    Pgina 4

  • 8/3/2019 Rela to del Mosaico de Encarnacin

    5/12

    II. Herramientas tcnicasRespuestas de manejo para recuperar la integridad ecolgica

    impidan su regeneracin. Si

    en un ecosistema degrada-

    do se eliminan los factores,

    se iniciar su regeneracin

    natural; este proceso tam-

    bin se conoce como suce-

    sin natural (Vargas, 2011).

    Por otro lado la restaura-

    cin activa, se emplea cuan-

    do los ecosistemas estn

    muy degradados o destrui-

    dos, han perdido sus meca-

    nismos de regeneracin yen consecuencia es necesa-

    rio ayudarles o asistirlos en

    su recuperacin, esto tam-

    bin se denomina restaura-

    cin asistida o sucesin diri-

    gida. La restauracin activa

    implica, que con ayuda

    humana, se asista al ecosis-

    tema para garantizar el de-

    sarrollo de los procesos de

    recuperacin y superar los

    tensionantes que impiden la

    regeneracin (Vargas,

    2011).

    Entre los tratamientos de

    restauracin activa estn la

    remocin de pastos, la des-

    compactacin de suelos, la

    conformacin de ncleos de

    facilitacin, las perchas deaves y la adicin de suelo

    del ecosistema de referen-

    cia.

    La restauracin ecolgica,es una respuesta de mane- jo encaminada a iniciar,

    orientar o acelerar la recu-peracin de la funcin(procesos), la estructura,

    la composicin de espe-cies, y la sostenibilidad(resistencia a las perturba-

    ciones y resiliencia) de unecosistema o valor objetode conservacin que hasido degradado, daado odestruido, con el fin de

    mantener o mejorar laintegridad ecolgica de unrea protegida (Societyfor Ecological RestorationInternational and IUCNCommission on ecosystemmanagement, 2004) (ParksCanada, 2009) (Camargo,2007).

    Bajo la claridad de que no

    es posible recuperar las

    3753 Ha (12.6%) de la zona

    de recuperacin del Parque

    Orqudeas. El trabajo ade-

    lant intervenciones de res-

    tauracin ecolgica con 8

    de las 13 familias que se

    encuentran asentadas a lo

    largo del ro Calles y 4 de

    las 20 familias que se en-

    cuentran en el rio Venados,

    logrando avanzar en la im-plementacin de acciones

    de restauracin en 37, 5

    hectreas.

    En la restauracin pasiva los

    ecosistemas se recuperan

    por si solos cuando no exis-

    ten factores limitantes que

    Pgina5

    Mapa de coberturas del estado inicial de las coberturas

    de los predios bajo proceso de restauracin (Jimnez, 2007)

    Proceso de siembra

    de rboles al interior

    del rea protegida

    Material vegetal para res-

    tauracin activa

    Ud. sabe que la restauracin tiene varios escenarios, en

    el caso de nosotros es muy retadora porque con gente

    que vive dentro del Parque y con condiciones de eco-

    noma campesina de bajos rendimientos. Este proyecto

    han permitido capacitarlos, hacerles acompaamiento,

    hacer los aislamientos, hacer el vivero, ellos estn vien-

    do algo nuevo, ellos nunca haban tenido un proyecto

    con una serie de estrategias que les permitiera sembrar

    comida en una forma sostenible y hacer conservacin

    ambiental, que es difcil porque para nosotros es parque

    nacional pero para muchos de ellos es su espacio de vi-

    da. Entrevista Hctor Velsquez.

  • 8/3/2019 Rela to del Mosaico de Encarnacin

    6/12

    Predio la Esperanza.

    El lado social de

    la restauracin

    Consecuentes con laconcertacin losocupantes liberaron38,1 hectreas. En

    Calles liberaron 16,6Hectreas (predio LaSelva, el Bosque, LasBrisas, La Cumbre, La

    Lpez, El Pedrero, La Cascajosa y Llano Grande) y en Ve-

    nados 21.5 Ha (predios Quebradona, Esperanza, La Pra-dera, Los Azules y el Llano) (Cardona Cardozo, LondooVillegas, Serna Urrego, & Velsquez Lema, 2011).

    Uno de los factores que promovi la participacin es la

    implementacin de herramientas tcnicas para la concer-

    tacin y el control de tensionantes (Cardona Cardozo,

    Londoo Villegas, Serna Urrego, & Velsquez Lema,

    2011), que se encuentran en la siguiente tabla:

    Proceso de restauracin

    Pgina 6

    La eleccin de los sitios a trabajar se rea-

    liz teniendo en cuenta la disposicin de

    los propietarios, el grado de alteracin (se

    escogieron los ms alterados) y la accesi-

    bilidad al sitio (Javier Serna, 2010).

  • 8/3/2019 Rela to del Mosaico de Encarnacin

    7/12

    Pgina7

    En la vereda Calles se conform el Comit Ambiental, organizacin que ha venido desarrollando un proyecto de recicla-je de desechos slidos, con el fin trasladarlos a la cabecera municipal para su adecuada disposicin. Esta ha sido unaexperiencia exitosa para el PNNO, que ha vinculado funcionarios, adultos y nios en torno a un propsito que no soloayuda a los objetivos de conservacin, sino que tambin ayuda a formar organizativa y ambientalmente a las comuni-dades del PNNO (Cardona Cardozo, Londoo Villegas, Serna Urrego, & Velsquez Lema, 2011).

    Herramientas tcnicas para la concertacin con comunidades

    Herramientas del paisaje en los predios al interior del rea protegida para concertar los pro-cesos de restauracin

    Establo Biodigestor Predio La Selva Estufa eficiente

    Huertas especies forrajeras Huertas en invernaderos Marquesina predio La Selva

  • 8/3/2019 Rela to del Mosaico de Encarnacin

    8/12

    II. Herramientas tcnicasrea aledaa: Respuesta de manejo para ordenar los sistemas de produccin

    que permitan seguir llevando ade-

    lante los distintos usos de forma

    sostenible, contribuyendo al mis-

    mo tiempo a brindar medios desubsistencia a las poblaciones

    humanas y a conservar los recurso

    vivos silvestres (Solarte & Zapata,

    2011).

    La cuenca del ro Encarnacin tieneuna extensin de 22.173 Hectre-as, las veredas en donde se des-arrollan las acciones de sistemas de

    produccin sostenible son: La Claray el Maravillo en 4 predios, SanJos 3 y Nuvillales y San Rafael 5,con 12 familias.

    En el rea aledaa se adelant unproceso de planificacin predialparticipativa e implementacin desistemas sostenibles de producciny manejo de recursos naturales.

    Para lograrlo se implementaron

    sistemas agroforestales y silvopas-toriles cuyos resultados son: 6 ha,en bancos mixtos de forraje, 11 enaislamiento y reforestacin, 9 en

    sistemas silvopastoriles y 14 kmsde cercas vivas, de manera comple-mentaria se hicieron inversiones en

    infraestructura en cada uno de lospredios que incluyen invernaderos,marquesinas, casetas de abonos,establos, porquerizas, biodigesto-res y saneamiento de aguas negras.

    Otro de los temas fundamentalesfue el fortalecimiento de las capaci-dades de las comunidades campe-sinas para su participacin en elproyecto y la organizacin comuni-taria.

    En este proceso se fortaleci ungrupo de mujeres, que trabaj conlos productos de la huertas paramejorar su seguridad alimentaria yla de sus familias .

    De otro lado, las actividades des-arrolladas han contribuido a forta-lecer procesos de encuentro y re-composicin del tejido social, aligual que han permitido sensibili-zar, promover y comprometer a las

    juntas de accin comunal en temas como el desarrollo y la conser-vacin.

    Las herramientas de los sistemas

    de produccin sostenible para la

    conservacin, son una respuesta

    de manejo enfocada al ordena-miento de sistemas de produccin

    o extraccin bajo los principios de

    sostenibilidad; con el propsito de

    consolidar al interior de las reas

    protegidas traslapadas (resguardo

    indgenas y territorios colectivos de

    comunidades negras) o en el rea

    de influencia de los Parques Nacio-

    nales, propuestas de desarrollosocial de largo plazo en armona

    con el entorno del medio natural

    (Adaptado de Parques Nacionales

    Naturales, 2005).

    El objetivo del proceso en el rea

    aledaa es desarrollar un proceso

    de ordenamiento ambiental alre-

    dedor de la cuenca Encarnacin

    que aporte a la generacin de co-nectividades entre el Parque Nacio-

    nal Natural Las Orqudeas y el Pra-

    mo del Sol, a travs de soluciones

    El cambio ms significativo fue en la

    concepcin que siempre haba que

    tumbar y ampliar los poteros, por eso

    fue importante ver la experiencia de

    las giras donde crecer en la ganadera

    no necesariamente es tumbando ms

    monte y abriendo ms espacio sino

    aprovechando los recursos que

    tenemos disponibles. Gabriel

    Montoya, conversatorio noviembre de

    2009

    Pgina 8

  • 8/3/2019 Rela to del Mosaico de Encarnacin

    9/12

    En el desarrollo del subproyecto, el componente deordenamiento ambiental del territorio a nivel de mi-crocuenca trata de vincular las acciones que desde elnivel predial se establezcan para la recuperacin yconservacin de los recursos naturales, concretndoseen acuerdos y acciones sobre el manejo.

    Este proceso no es ajeno y por el contrario, ha estado

    bastante ligado a la propuesta de delimitacin de lazona amortiguadora del Parque Las Orqudeas. Estosprocesos son complementarios y por escalas aportanal ordenamiento ambiental de la Cuenca del ro Encar-nacin; en las futuras etapas de zonificacin y planifi-cacin de los planes de manejo de las micro-cuencasestos procesos estarn ms articulados.

    Durante los inicios del proceso el equipo tcnico deCIPAV realiz visitas a cada predio, con la finalidad de

    conocer la finca en su totalidad, orientar las prcticasde manejo y conservacin de suelos para el estableci-miento de los sistemas sostenibles de produc-cin, orientar y apoyar el desarrollo de los compromi-sos adquiridos durante pasadas visitas, eventos de ca-pacitacin y reuniones de seguimiento, as como coor-dinar las actividades de planificacin predial y su in-corporacin en las acciones de implementacin.

    Las visitas de seguimiento corresponden a la puesta enprctica y fortalecimiento de los aprendizajes genera-dos durante el Taller de Recursos Naturales, tanto en

    el manejo de los recursos agua, suelo, bosque y biodi-

    versidad, como de la etapa de caracterizacin de lafinca.

    La planificacin de la finca es un indicador muy nove-doso para los productores y aunque ellos en su coti-dianidad lo manejan, durante el proyecto se trat deque percibieran la finca como un sistema interrelacio-nado, con entradas y salidas, tratando de realizar un

    diagnstico de la situacin inicial, establecer compro-misos para implementar acciones correctivas y deter-minar la participacin del proyecto. Este proceso fuems difcil en unas fincas que en otras, debido a laaptitud de algunos productores, con quienes finalmen-te se trat de no entrar en discordancia. La limitantede este proceso de planificacin es lograr que los pro-ductores escriban las proyecciones que tienen sobresu finca, sin embargo, ellos tienen claro y pueden ma-nifestar verbalmente las expectativas que tienena futuro sobre su finca.

    Como resultado se obtiene que varias familias han in-crementado su nivel de comercializacin debido a quese han agregado productos al mercado como los cer-dos, para los cuales se dispone de forraje suficientepara ser alimentados, y aunque las hortalizas y otrosproductos de la finca no son comercializados si existela disponibilidad de ellos en la finca, mejorando la di-eta bsica y evitando tener que comprarlos, llegandoen las fincas a disponer de aproximadamente 10 pro-ductos para la alimentacin de la familia y los anima-

    les, fuera de las hortalizas.

    Pgina9

    En el rea aledaa se ca-

    pacitaron 45 personas pa-ra el desarrollo de las me-

    didas de conservacin

  • 8/3/2019 Rela to del Mosaico de Encarnacin

    10/12

    En concordancia con el rea ncleo del mosaico, la meta de conservacin del subproyecto del rea aledaa es contri-buir a la recuperacin y proteccin del ecosistema de bosque andino y pramo y sus intervenciones confluyen en lasacciones estratgicas de la zona amortiguadora del Parque Nacional Orqudeas y el ordenamiento ambiental de lacuenca del ro Encarnacin.

    El proceso desarrollado en el rea aledaa del Parque Nacional Natural Orqudeas en la cuenca de Encarnacin, fue

    liderado por la Fundacin CIPAV. Siendo as que la competencia tcnica de esta entidad la que propicio una relacin deconfianza entre las comunidades locales y en las instituciones.

    III. Procesos de participacin

    La importancia de los expertos locales

    El experto local es una figura clave dentro de los procesos de restauracin ecolgica y sistemas sostenibles, es una per-sona de la comunidad quien fundamentalmente ayudo a promover el acercamiento del equipo tcnico del rea con lacomunidad; es decir, el dilogo de saberes, concertacin y generacin de confianza.

    A su vez el experto transfiere al equipo tcnico del rea el conocimiento de la historia de uso del territorio las transfor-maciones que ha sufrido as como las prcticas asociadas a cultivos, los diferentes usos asociados a las especies vege-tales y animales as como el avance en la sucesin bajo los escenarios identificados.

    Al interior del rea protegida, las profesoras son un actor muy importante para transmitir mensajes a la comunidad yconvocar a la comunidad. Las juntas de accin comunal, son instancias en donde las comunidades analizan sus necesi-dades y proponen soluciones, para la gestin las juntas son estratgicas para socializar los temas y resultados as comopara la toma de decisiones.

    Pgina10

    Alcalde de Urrao

    Luis Ernesto Vlez Madrid

    Campesinos del interior del Parquey la zona de influencia compartenexperiencias mediante carteleras ypaneles.

    Presentacin de los mapas predia-les

    Fortaleciendo capacidades para el futuro

    Nosotros trabajamos en el tema de fortalecer capacidades a dos niveles, uno organizativo y otro en los aspectos pro-

    ductivos y de conservacin. En el tema productivo nos sirvi usar muchas estrategias, no solo giras y talleres si no haceracompaamiento al trabajo mismo de las fincas, o sea que si se haca capacitacin en algn tema, era porque eso seiba a hacer en la finca y luego tener un acompaamiento directo en las fincas al desarrollo de esos procesos, por ejem-

    plo para hacer la preparacin de los suelos para los cultivos, entonces si se hace una capacitacin sobre eso, luego sehacan en las fincas las prcticas.

    Algunas personas de la comunidad, especialmente un coordinador local apoy muchos de los temas productivos, tra-tando de que quedara una capacidad instalada, en este caso Jaime Quirs que fue un punto de enlace, seleccionadopor la comunidad para que fuera la persona con la que se coordinaban actividades y haba uno o dos de la comunidadque estaban ah siempre aprendiendo, siempre tratando de que hubiera una transferencia de conocimiento entre ellosmismos y de campesino a campesino. Entrevista Antonio Solarte, Cipav.

  • 8/3/2019 Rela to del Mosaico de Encarnacin

    11/12

    IV. AprendizajesAlianza con Bienestar social, Cor-

    pouraba, Alcalda se les mostr el

    proceso cuando ya estaba andando,

    se llevaron las instituciones cuando

    haba que cosas concretas que

    mostrar.

    GENERACIN DE VISIN DE LARGO

    PLAZO, ORDENAMIENTO TERRITO-

    RIO Y CONSERVACIN

    Algunos de los aciertos

    El mensaje que se entrega es que

    No se trata de un proceso clsico

    productivo, es un proyecto de orde-

    namiento territorial para la conser-vacin.

    Las familias hicieron aportes

    (viveros por ejemplo): esto se logra

    por que desde el comienzo hubo

    claridad de la necesidad de una con-

    traparte ambiental que se concreta

    en el acuerdo familiar predial, y de

    trabajar tambin por la comunidad.

    Trabajo con las mujeres sobre co-

    mo sembrar biodiversidad e involu-

    crarlas en un proceso para que

    aprendieran a preparar los alimen-

    tos que estaban cultivando.

    Algunos Desaciertos

    No hubo una metodologa clara

    para despegar: debe haber unidad

    de criterio entre el equipo del pro-

    yecto y el del Parque.

    Otros aprendizajes

    Trabajar por un cambio como ser

    humano: si no hay cambio como ser

    humano no se logra ser ambientalis-

    ta.

    De cada proceso de capacitacin

    debe salir una accin concreta.

    SOSTENIBILIDAD DEL PROCESO

    Algunos de los aciertos

    Las implementaciones tcnicas han

    funcionado y por esta razn las per-

    sonas que han visto resultados se

    han animado a implementar nuevas

    medidas.

    Otros aprendizajes

    La ganadera es la base de la eco-

    noma familiar de muchas familias y

    hay condiciones complejas para ser

    competitivos en ese tema y eso es

    un reto, porque de otra forma van a

    recurrir a otras actividades como la

    granadilla con las implicaciones en

    la aplicacin de agroqumicos tc.

    Ya hay acuerdos de no ampliar po-

    treros, entonces es importante in-

    tensificar la ganadera en las reas

    que ya estn, para que sea rentable.

    CONSTRUIR ORGANIZACIN: CON-

    CIENCIA DE GRUPO

    Algunos de los aciertos

    Se identificaron las organizaciones

    que ya existan y se fortalecieron. La

    creacin de nuevas organizaciones

    como la de jvenes no prosper enun comienzo. El proceso con el

    tiempo va mostrando que se debe

    hacer y que organizaciones se nece-

    sitan: hoy en da las JAC estn con-

    formando comits ambientales.

    Queremos compartir con ustedes

    algunos de los aprendizajes identifi-

    cados en el proceso:

    GENERACIN DE CONFIANZA

    Algunos de los aciertos

    Se reorient la manera de trabajar

    fortaleciendo la convivencia del

    equipo con las familias: llegar hasta

    las fincas, hacer con la gente, traba-

    jar desde la cocina.

    Trabajo con Asproinca: capacitacin

    de campesino a campesino

    Acciones con resultados rpidos co-

    mo el banco de forrajes y los inver-

    naderos para los alimentos. Se en-

    tregaron picapastos como punto de

    llegada, no fue la manera de entrar.

    Algunos Desaciertos

    Error inicial: no se entr sino una

    vez en el ao. Se sacaba la gente

    afuera a todo costo. Se proyecto laimagen de que lo que se iba a traba-

    jar era un aporte de afuera y no una

    construccin desde adentro. Esa

    manera de trabajar no permiti la

    consolidacin de grupo.

    Inicialmente se habl de la plata:

    esto no es estratgico porque se

    genera expectativas de beneficio

    individual de los recursos y no seconstruye comunidad ni solidaridad.

    CONSTRUCCIN DE PROCESO RE-

    GIONAL INTERINSTITUCIONAL

    Algunos de los aciertos

    Pgina11

  • 8/3/2019 Rela to del Mosaico de Encarnacin

    12/12

    Camargo, G. (2007). Manual bsico de restauracin ecolgica participativa.(UAESPNN, Ed.) Bogot, Colombia: Papel yplstico Impresores.

    Cardona Cardozo, A., Londoo Villegas, M., Serna Urrego, J., & Velsquez Lema, H. (2011).Estrategia de restauracinecolgica participativa del Parque Nacional Natural Orqudeas.Urrao, Antioqua: Parques Nacionales Naturales.

    Fuentes, A. (2008). Diagnstico de ocupacin del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Parques Nacionales Natura-les, Subdireccin Tcnica. Bogot: Parques Nacionales.

    Parks Canada. (2009). Principios y Directrices para la restauracin ecolgica en las reas protegidas naturales de Ca-nad.(A. d. Canad, Ed., & L. Wickwire, Trans.) Gatineau, Quebec, Canad: Libreria & Archivos de Canad.

    Parque Nacional Natural Orqudeas. (2005). Plan de bsico de manejo del Parque Nacional Natural Orqudeas. Urrao,Antioquia, Colombia: Parques Nacionales Naturales.

    Parques Nacionales Naturales. (2005). Proyecto de Desarrollo Sostenible Ecoandino: Conceptos y metodologa. (A. R.Albarracn, Ed.) Bogot, Colombia: Parques Nacionales Naturales.

    Rivera Giraldo, F. (2003). Estudio de Ttulos del Parque Nacional Natural Orqudeas. Parques Nacionales Naturales deColombia, Parque Nacional Natural Orqudeas. Urrao: Parques Nacionales.

    Society for Ecological Restoration International and IUCN Commission on ecosystem management. (2004). EcologicalRestoration: a means of conserving biodiversity and sustaining livelihoods. (G. Gann, & D. Lamb, Eds.) Retrieved sep-

    tiembre 27, 2011, from SER: http://www.ser.org/reading_resources.asp

    Solarte, A., & Zapata, Y. (2011).Anlisis de indicadores de seguimiento de las fincas del mosaico Orqudeas. Urrap, An-tioquia, Colombia: Fundacin CIPAV.

    Vargas, O. (2011). Los pasos fundamentales en la restauracin ecolgica. In O. Vargas, & P. Reyes ,La RestauracinEcolgica en la prctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica.Bogot.

    Velzquez, H. (2011, octubre 6). Espacio de intercambio de experiencias en la zona amortiguadora.

    Zapata Arango, Y., Solarte Snchez, A., & Gmez, . (2009). Plan de Manejo Comunitario de los Recursos Naturales y

    Revisin de informacin bibliogrfica cuenca del ro La Encarnacin.Fundacin CIPAV. Urrao: Fundacin CIPAV.

    VI. Bibliografa

    Pgina 12

    Patrimonio Natural-Fondo para la Biodiversidad y reas Protegidas. Calle 72 No. 10-70,Edificio Centro Avenida Chile, Torre A, Piso 10. Of. 1005. Tels.: (57)(1)211 5545 (57)312 457 9629

    Bogot, Colombia. www.patrimonionatural.org.co