10
RELACIÓN DE LAS JUNTAS Y ACTIVIDADES CELEBRADAS POR LA REAL ACADEMIA SEVILLANA DE BUENAS LETRAS DURANTE EL CURSO 1997 -98 I3 Junta: 3 de octubre de 1997. En sesión ordinaria, la prime- ra del curso, se reunió esta Real Academia bajo la presidencia de su Director, Don Eduardo Ybarra Hidalgo, quien dio cuenta de las actividades programadas para el primer trimestre del curso. Se apro- bó la propuesta del Jurado del XVIII Premio de Poesía .. Florentino Pérez Embid .. , que fue otorgado al libro Panorama desde el ático, del que es autor Don Juan José Vélez Otero, de Sanlúcar de Ba- rrameda. Concluida la Junta Ordinaria, los académicos pasaron al salón de actos para la celebración de la Sesión Pública de inaugu- ración del curso 1997-98. Disertó Don Aquilino Duque Gimeno sobre el tema .. Azorín, padrino del 98 ... Con anterioridad se hizo entr ega del premio .. Florentino Pérez Embid .. a su ganador, señor Vélez Otero, quien dio lectura a algunos poemas del libro premia- do. También lo hizo Don Rafael Duarte Sánchez, ganador de la edición de 1996 con su libro Autorretrato colectivo. Junta: 17 de octubre de 1997. Di sertación de Don Enrique de la Vega Viguera sobre el tema .. San Martín, militar español y argentino .. . Después de una breve introducción sobre la España de la épo- ca y la situación de los criollos, se centró en el análisis de la personalidad militar del general hispano-argentino, sin entrar en los perfiles políticos del personaje. Describió minuciosamente su

RELACIÓN DE LAS JUNTAS Y ACTIVIDADES …institucional.us.es/revistas/rasbl/26/relacion_juntas.pdf · personalidad militar del general hispano-argentino, sin entrar en los perfiles

  • Upload
    tranbao

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

RELACIÓN DE LAS JUNTAS Y ACTIVIDADES CELEBRADAS POR LA REAL ACADEMIA SEVILLANA DE

BUENAS LETRAS DURANTE EL CURSO 1997 -98

I3 Junta: 3 de octubre de 1997. En sesión ordinaria, la prime­ra del curso, se reunió esta Real Academia bajo la presidencia de su Director, Don Eduardo Ybarra Hidalgo, quien dio cuenta de las actividades programadas para el primer trimestre del curso. Se apro­bó la propuesta del Jurado del XVIII Premio de Poesía .. Florentino Pérez Embid .. , que fue otorgado al libro Panorama desde el ático, del que es autor Don Juan José Vélez Otero, de Sanlúcar de Ba­rrameda. Concluida la Junta Ordinaria, los académicos pasaron al salón de actos para la celebración de la Sesión Pública de inaugu­ración del curso 1997-98. Disertó Don Aquilino Duque Gimeno sobre el tema .. Azorín, padrino del 98 ... Con anterioridad se hizo entrega del premio .. Florentino Pérez Embid .. a su ganador, señor Vélez Otero, quien dio lectura a algunos poemas del libro premia­do. También lo hizo Don Rafael Duarte Sánchez, ganador de la edición de 1996 con su libro Autorretrato colectivo.

2ª Junta: 17 de octubre de 1997. Disertación de Don Enrique de la Vega Viguera sobre el tema .. San Martín, militar español y argentino ...

Después de una breve introducción sobre la España de la épo­ca y la situación de los criollos, se centró en el análisis de la personalidad militar del general hispano-argentino, sin entrar en los perfiles políticos del personaje. Describió minuciosamente su

290 RELACIÓN DE JUNTAS Y ACTIVIDADES CELEBRADAS

biografía como oficial del ejército español: su paso por diferentes Armas; su participación en diversas acciones de guerra, muy es­pecialmente en la batalla de Bailén; sus servicios en varias ciudades de la Península, sobre todo en la plaza de Cádiz, etc. Habló des­pués de su regreso a América en 1812, su evolución ideológica en favor de la independencia de las colonias y su voluntaria retirada del ejército español para dirigir las operaciones militares en las que derrotó a sus antiguos compañeros de armas y en las que aplicó con gran competencia los conocimientos adquiridos en Es­paña. Comentó finalmente su renuncia al mando militar y su destierro y muerte en tierra francesa. Como conclusión, subrayó su alto concepto del patriotismo y su sentido del honor, dando lectura a un pasaje de un artículo de nuestro compañero Sr. Ace­do Castilla en el que éste traza el perfil político de San Martín, definiéndolo corno hombre liberal pero no demagogo.

3ª Junta: Junta Pública con motivo del nombramiento de Doña Pilar León de Castro Alonso como Académica Correspondiente, quien pronunció su discurso de ingreso sobre el tema ··comentario a una página sobre Grecia de Valle Inclán··. La relación de méri­tos corrió a cargo de Don José Acedo Castilla.

4ª Junta: 7 de noviembre de 1997. Misa anual por los acadé­micos difuntos, oficiada por el sacerdote y académico Don José María Javierre Ortas.

5ª Junta: 14 de noviembre de 1997. Disertación de Don Fran­cisco Morales Padrón sobre el tema .. La Sevilla de Zurbarán que vieron los viajeros extranjeros··.

Después de aludir a sus propios trabajos anteriores sobre el mismo asunto y a sus investigaciones, y las del profesor Domín­guez Ortiz, acerca de la Sevilla del XVI, se centró en la visión de la ciudad que se desprende de un amplio corpus de textos de via­jeros europeos de la época. Subrayó que, más que el relato de los viajes propiamente dicho, lo que le interesaba era la imagen de Sevilla que trazaron sus autores. A tal efecto, estableció una serie de apartados o puntos de referencia a través de los cuales fue exponiendo los principales juicios sobre la ciudad: el momento de

RELACIÓN DE JUNTAS Y ACTIVIDADES CELEBRADAS 291

la entrada de cada viajero, la fisonomía urbana, los usos sociales, las fiestas y devociones, la vida económica, el gobierno, la vida cultural, etc., ponderando el valor que todos estos datos tienen para un mejor conocimiento de la historia de Sevilla.

6ª Junta: 21 de noviembre de 1997. Junta Pública para con­memorar el centenario del nacimiento del escritor y académico Don José María Pemán y Pemartín. Intervinieron los señores Ybarra Hidalgo, quien ponderó la figura del escritor; Acedo Castilla, so­bre la trayectoria humana y política de Pemán en el contexto de la España de la época; y Caro Romero, sobre su producción literaria.

7ª Junta: 5 de diciembre de 1997. Sesión ordinaria en la que se aprobó unánimemente un escrito de solidaridad con el acadé­mico Don Manuel Olivencia Ruiz en relación con su trayectoria como Comisario General de la Exposición Universal de Sevilla de 1992.

8ª Junta: 5 de diciembre de 1997. Junta Pública para conmemo­rar el centenario del nacimiento del escritor y académico Don Juan Ignacio Luca de Tena, marqués de Luca de Tena. Intervinieron los señores Ybarra Hidalgo, quien disertó sobre la faceta académica del escritor homenajeado; Caro Romero, sobre su actividad literaria; y Olivencia Ruiz, que habló de su perfil humano y social.

19 de diciembre de 1997. Velada necrológica celebrada con­juntamente con la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en conmemoración del XXV aniversario de la muerte de Don José Sebastián y Bandarán. Intervinieron los señores De la Banda y Vargas, quien disertó sobre el señor Sebastián y Ban­darán como académico de dicha corporación; e Ybarra Hidalgo, Director de la de Buenas Letras, sobre su perfil humano y sacer­dotal.

9ª Junta: 9 de enero de 1998. Dise1tación de Don Eduardo Ybarra Hidalgo sobre "Conservación y destrucción del casco his­tórico de Sevilla".

Tras indicar que iba a tratar de un tema expuesto ya por él en el salón de actos de nuestra Academia, en presencia de la Sra.

292 RELACIÓN DE JUNTAS Y ACTIVIDADES CELEBRADAS

Alcaldesa de Sevilla, dentro del ciclo dedicado al problema de la llamada Casa de los Artistas, el Sr. Ybarra hizo después un reco­rrido histórico por los problemas de la conservación de la ciudad, desde el siglo XVIII hasta el momento presente, analizando con detenimiento el perfil del casco histórico de la Sevilla actual, enu­merando sus problemas y dando cuenta de su participación en un gran pacto por la ciudad propiciado por diferentes personalidades de la misma, que aspira a integrar en un mismo interés por Sevi­lla a las distintas administraciones, al margen de cualquier sello político o ideológico.

10ª Junta: 23 de enero de 1998. Debate sobre la posible refor­ma de las normas para la elección de académicos numerarios.

11ª Junta: 6 de febrero de 1998. Debate y acuerdo final sobre diferentes propuestas de reforma de la normativa para la elección de académicos numerarios.

12ª Junta: 20 de febrero de 1998. El Sr. Director expresó la condolencia de esta Academia por el reciente fallecimiento de Don Juan Manuel Martínez Moreno, miembro de número de la misma. Aprobación unánime de la reforma de la normativa para la elec­ción de académicos numerarios. Convocatoria de la plaza de numerario vacante por fallecimiento del Sr. Guerrero Lovillo. Di­sertación de Don José María Alberich Sotomayor sobre "Lo dickensiano y lo barojiano en Silvestre Paradox".

Tras manifestar su intención de aplicar en su estudio el mé­todo de trabajo que es habitual en las universidades anglosajonas, es decir, la atención monográfica a una sola obra de un autor como ejemplo y reflejo de todo su mundo literario, se centró en el análisis de la novela de Pío Baraja titulada A venturas, inven­tos y mixtificaciones de Silvestre Paradox en sus relaciones y diferencias con la famosa obra de Charles Dikens "Los papeles del club Pickwick". Siguiendo esta metodología comparatista, tomó como punto de referencia la edición del Silvestre Paradox de 1901, que en su opinión podía considerarse la primera novela propiamente "barojiana" de Baroja, es decir la más acorde con su peculiar fragmentarismo y con su opción por el relato abierto.

RELACIÓN DE JUNTAS Y ACTIVIDADES CELEBRADAS 293

Baroja conocía bien el texto del novelista inglés, quien dejó su huella en varios elementos del Silvestre Paradox. En primer lu­gar, en lo que atañe a su criterio de construcción narrativa. En ambos libros -afirmó- puede verse una disposición lineal y aza­rosa de la narración, fragmentada en aventuras y escenarios cambiantes, convertida en una ristra de episodios y en un ir y venir de caracteres. Por otra parte, los dos personajes son en verdad poco audaces, más inventores estrafalarios que protago­nistas de arriesgadas aventuras. Ambos tienen como función principal la de ser testigos de su sociedad y de su época. Aun­que más pesimista que Dickens, testigo de la miseria de Londres, Baroja conocía bien la sordidez de los bajos fondos del Madrid de su tiempo, el mundo de la ·1ucha por la vida .. que años después retrataría en su famosa trilogía del mismo nombre. Finalmente el Sr. Alberich resaltó como nota común el quijotismo de ambos personajes, quijotismo patente sobre todo en las extravagancias de Paradox y que se revela en la condición de chiflado y a la vez de altruista que caracteriza a los dos. No debe extrañar -concluyó- esa nota cervantina del personaje Pickwick, teniendo en cuenta el interés que los escritores ingleses habían mostrado por el Quijote desde el siglo XVIII.

13ª Junta: 6 de marzo de 1998. Disertación de Don Francisco Morales Padrón sobre "Fabulaciones en torno a Jesús Nazareno".

Comenzó señalando que su intervención no iba a ser el resul­tado de una investigación de carácter científico, sino que tendría la condición de un trabajo literario, de ahí el título de ''fabula­ción'', en el sentido de ··inventar" o "imaginar". Y en efecto, dio lecturas a varias estampas de la vida de Cristo, recreando litera­riamente diferentes episodios de los evangelios, especialmente los apócrifos, y de otras fuentes y textos sobre el personaje. A través de esas estampas, con títulos tan significativos como "El quinto evangelio'', "La higuera maldita·', "Santa Verónica y Santa Faz·', ··El último milagro·', "José de Arimatea·', "Carta entre Pilatos y Herodes" .. ., fue recreando libremente, como relato de ficción, los paisajes, los ambientes, los personajes, las costumbres, las ideas religiosas y los hábitos sociales del Israel del tiempo de Cristo,

294 RELACIÓN DE JUNTAS Y ACTIVIDADES CELEBRADAS

proponiendo atractivas interpretaciones e imaginativos desenlaces, siempre dentro de esa aludida técnica de fabulación literaria.

14ª Junta: 20 de marzo de 1998. Plática cuaresmal a cargo del sacerdote y académico Don Juan Guillén Torralba sobre el tema "La Justicia de Dios y la justicia del hombre en la Biblia".

Partiendo de diversas acepciones de la palabra 'justicia .. en el Diccionario de la Real Academia Española, indicó que el objetivo fundamental de su intervención sería el establecimiento de las di­ferencias entre el concepto bíblico de "justicia" y el que aparece en el pensamiento occidental. A tal efecto, llevó a cabo una dete­nida exégesis de los sentidos y valores de Ja idea de 'justicia" en el Antiguo Testamento, subrayando que en el libro sagrado la justicia se concebía como un estado de felicidad, como una ac­ción divina en favor del hombre, restauradora de la paz, el orden y la armonía perdidos. La justicia, pues, como actividad salva­dora de Dios; y el "hombre justo" como alguien que cree, que se apoya firmemente en Dios y unifica su voluntad con la divina. La justicia -dijo a continuación- corresponde a la esencia de Dios, forma parte de su naturaleza, es la conformidad de Dios con la norma que él mismo se impuso en relación con el hombre. No es, pues, una norma abstracta, sino un compromiso; es la alianza de Dios con el hombre. Un Dios que no quiere la destrucción del enemigo por la destrucción sino para acabar con quienes se oponen a la armonía universal que Él desea para la humanidad. Por eso al pobre, al ofendido, se le otorga el nombre de ·justo"; y "hacer justicia·· quiere decir restituir Ja concordia, la armonía perdida, con lo cual puede decirse que en el relato bíblico se aúnan justicia y misericordia; una justicia clemente que equivale a la salvación que Dios dispone para el hombre. Es la liberación de los débiles y necesitados.

La segunda parte de su plática la dedicó al comentario del concepto de justicia en el Nuevo Testamento, donde, en su opi­nión, no se habla nunca de justicia en el sentido estríctamente jurídico del término. Así en San Mateo la justicia será el compor­tamien to comunitario de aquellos que siguen a Jesús , comportamiento que se opone a los valores imperantes en la so­ciedad de su tiempo. En San Lucas "justo .. es ser fiel a unos

RELACIÓN DE JUNTAS Y ACTIVIDADES CELEBRADAS 295

compromisos con Dios y los hermanos hasta la muerte; y en San Pablo la justicia es la forma que Dios tiene de manifestar su amor a los hombres, con lo que vuelve a darse esa identificación del Viejo Testamento entre justicia divina y misericordia.

A manera de síntesis, el Sr. Guillén Torralba, definió a la jus­ticia bíblica como el espacio donde cuajan las relaciones entre los hombres y entre los hombres y Dios; como un don divino a con­sevar y a realizar en el discurrir de la historia humana.

15ª Junta: 17 de abril de I 998. Informe y reflexiones del Sr. Director sobre la situación actual de esta Real Academia con mo­tivo del 247 aniversario de su fundación.

16ª Junta: 8 de mayo de 1998. Se dio lectura a un escrito de Doña María del Carmen Callantes de Terán en el que, en nombre de su familia, manifestaba su decisión de donar a esta Academia la biblioteca que había pertenecido a su padre, el que fuera miem­bro numerario de la misma, Don Juan Callantes de Terán y Callantes de Terán. Tras la votación correspondiente, fue procla­mado Académico Electo Don Manuel González Jiménez, para ocupar la plaza de numerario vacante por fallecimiento de Don José Guerrero Lovillo. A continuación disertó Don Jacobo Corti­nes Torres sobre .. El sello de los pinos. Aproximación a las Bodas de Fígaro··.

Comenzó diciendo que no era su intención estudiar la obra de Mozart y Da Ponte desde un punto de vista musical ni literario, sino sólo dar lectura a una .. divagación .. personal sobre lo que en ella sucede. Tomando como punto de referencia la complicada trama argumental de la ópera, a la que sometió a una lúcida clari­ficación, fue analizando las claves del enredo, el valor de la intriga y los ingredientes del juego amoroso, así como la psicología y el comportamiento de los diferentes personajes, que más que carac­teres son verdaderos tipos. Estableció las relaciones y diferencias con el Fígaro de Rossini y las conexiones con otros géneros y personajes literarios, en especial con la llamada .. comedia de enre­do .. y con la figura del Don Juan; y concluyó subrayando la idea del triunfo femenino, de la superioridad de las mujeres sobre los hombres, como enseñanza o sentido final de la obra.

296 RELACIÓN DE JUNTAS Y ACTIVIDADES CELEBRADAS

17ª Junta: 22 de mayo de 1998. Disertación de Don Antonio Hermosilla Molina sobre "La Sevilla inventada (Proyecto de un libro)".

De las diferentes historias inventadas que figuraran en ese li­bro el Sr. Hermosilla Molina escogió para su lectura seis de ellas. La primera lleva como título "Un amor de Joselito el Gallo" y cuenta el caso de una joven gitana que profesó en un convento de clausura. Supuestamente la utilizó Benlliure como modelo para una de las figuras del mausoleo del torero. La segunda historia versa sobre las tres mujeres, Alba, Luz y Niebla, que aparecen en el monumento a Bécquer esculpido por Collaut Valera. La tercera es una carta ficticia a la señora que portaba las joyas del tesoro del Carambolo. La cuarta es una recreación de por qué y cómo pintó Gonzalo Bilbao su famoso cuadro de "Las Cigarreras... La quinta es una evocación de quién pudo ser la Venus de Itálica, y la sexta trata de "La maldición del Giraldillo'', la estatua a la que llamó Cervantes "La Giganta" y que el disertador define como "noble matrona a la romana y Minerva cristianizada··.

18ª Junta: 5 de junio de 1998. El Sr. Director manifestó la condolencia de esta Academia por el fallecimiento de Don Juan Infante Galán, miembro de número de la misma. Después disertó Don Enrique Valdivieso González sobre "Evocación de la perso­nalidad de Francisco Zurbarán en el cuarto centenario de su nacimiento".

Comenzó declarando que sus propósitos eran evocar la perso­nalidad artística del pintor, sus pretensiones profesionales y sus logros en la Sevilla del siglo XVII. A tal efecto, trazó en líneas generales el ambiente de la ciudad en esos años, detallando luego la llegada de Zurbarán, su formación pictórica de la mano de im­portantes maestros sevillanos, su amistad con Diego Velázquez y su estrecha vinculación ideológica y profesional con las institu­ciones eclesiásticas, en pleno triunfo de la Contrarreforma, cuando la Iglesia y las órdenes religiosas se habían constituido en las gran­des promotoras de la actividad artística, que cumplía así una función catequética y de propaganda de los valores religiosos vi­gentes. Subrayó cómo en la pintura sevillana de la época dominaba un barroquismo atemperado y contenido, lejos de toda extremosi-

RELACIÓN DE JUNTAS Y ACTIVIDADES CELEBRADAS 297

dad; y que ése era el ideal estético exigido por el clero a los artistas, quienes debían ejecutar sus obras con un propósito didác­tico y equilibrado. De ahí -explicó- las notas de serenidad, de sosiego espiritual y de sencillez que traslucen los cuadros de Zur­barán, y quizá por ello -añadió- tuvo tantos encargos a lo largo de los treinta años que vivió aquí.

Pasó luego a analizar la técnica y los valores de la pintura zurbaranesca, resaltando su gran maestría cuando pinta escenas sevillanas y sus carencias en las de composición más compleja. Resaltó también su habilidad para captar la intimidad personal, y para la composición equilibrada y armónica de los cuadros. Asi­mismo su capacidad para los ternas de la vida cotidiana, para las cosas amables, pequeñas y gratas del discurrir del hombre, muy especialmente los objetos no religiosos, tal como demuestran sus magníficos bodegones, donde esos objetos aparecen sublimados y trascendidos, con una solemnidad ritual más propia del mundo religioso, que queda así transferida a lo pequeño y humilde de todos los días.

Se refirió después a la marcha de Zurbarán a Madrid, que, según su opinión, no se debió, tal como tópicamente suele afir­marse, a necesidades económicas o a desavenencias con Murillo, sino muy probablemente a los deseos del pintor de prosperar, de la mano de su amigo Velázquez, en la corte de los Austrias.

La disertación del Sr. Valdivieso terminó con la proyección y comentario de numerosas diapositivas.

CICLO SOBRE LA GENERACIÓN DE 1898

Con motivo del Primer Centenario de la Generación del 98 esta Real Academia celebró entre los días 21 al 24 de abril de 1998 un ciclo de conferencias sobre el terna .. Aspectos ignorados del Noventaiocho ... Dicho ciclo fue coordinado por el académico de número Don José María Alberich Sotomayor y contó con el patrocinio de la Fundación Sevillana de Electricidad. Intervinie­ron, en el salón de actos de nuestra sede, los siguientes conferenciantes:

298 RELACIÓN DE JUNTAS Y ACTIVIDADES CELEBRADAS

- Día 21 de abril: Dr. C.A. Longhurst, Catedrático de la Uni­versidad de Exeter (Inglaterra), sobre el tema: .. Noventaiocho y novela: una perspectiva europea".

- Día 22: Don Aquilino Duque Gimeno, escritor y miembro de esta Real Academia Sevillana de Buenas Letras, sobre el tema: "Augurio y profecía en la Generación del 98 ...

- Día 23: Don José María Alberich Sotomayor, académico de Buenas Letras y ex-profesor de la Universidad de Exeter, sobre el tema: "Las "Sonatas" de Valle Inclán como obra noventaiochista".

- Día 24: Dr. Cecilio Alonso, Profesor de la Universidad de Valencia, sobre el tema: "El 98 entre las armas y las letras".

Los actos fueron presididos por el Director de esta Academia, Sr. Ybarra Hidalgo, con asistencia de numeroso público, integra­do en especial por académicos y profesores y alumnos de Literatura de los centros docentes de Sevilla.

Rogelio Reyes Cano Secretario 1 º