12
UN MUNDO CON SUEÑOS Un mundo con o sin sueños, ¡qué responsabilidad tan grande! Ahora “nos culpamos”, no sabemos si de lo posiblemente bueno que se haya construido o tal vez de lo malo. Es este uno de los necesarios finales de una recta, ya no hay mas camino por recorrer, esta vez será necesario demostrar la casta de maestras que decimos tener y verdaderamente enseñar, cómo se puede transformar el aula de clase en un lugar de aprendizaje continuo y significativo. De manera que se hizo necesario conocer el espacio en el que se desenvuelven los niños, el lugar en el que conviven, en este caso el resguardo indígena de Poblazón, un espacio maravilloso e imposible de olvidar. Qué alegría saber que a tan solo treinta minutos de Popayán encuentras lugares tan agradables, con personas tan amables y hospitalarias y a niños completamente diferentes a los que imaginábamos, niños que con los mismos problemas de todos los de su edad luchan por ocupar su lugar en el mundo. Aun no sabemos si es el campo o qué, pero esta experiencia nos obligó a reflexionar sobre nuestra vida tiritando de frio al lado de una hornilla de fuego, esperando que se cocieran los alimentos, a pesar de que se usara una blusa, más camiseta, más camibuso, más saco y más chaquetón.

Relato poblazon 2012(2) segunda corrección

Embed Size (px)

Citation preview

UN MUNDO CON SUEÑOS

Un mundo con o sin sueños, ¡qué responsabilidad tan grande! Ahora “nos culpamos”, no sabemos si de lo posiblemente bueno que se haya construido o tal vez de lo malo. Es este uno de los necesarios finales de una recta, ya no hay mas camino por recorrer, esta vez será necesario demostrar la casta de maestras que decimos tener y verdaderamente enseñar, cómo se puede transformar el aula de clase en un lugar de aprendizaje continuo y significativo. De manera que se hizo necesario conocer el espacio en el que se desenvuelven los niños, el lugar en el que conviven, en este caso el resguardo indígena de Poblazón, un espacio maravilloso e imposible de olvidar. Qué alegría saber que a tan solo treinta minutos de Popayán encuentras lugares tan agradables, con personas tan amables y hospitalarias y a niños completamente diferentes a los que imaginábamos, niños que con los mismos problemas de todos los de su edad luchan por ocupar su lugar en el mundo. Aun no sabemos si es el campo o qué, pero esta experiencia nos obligó a reflexionar sobre nuestra vida tiritando de frio al lado de una hornilla de fuego, esperando que se cocieran los alimentos, a pesar de que se usara una blusa, más camiseta, más camibuso, más saco y más chaquetón.

Como sería el augurio que el pueblo tuvo de nosotras, que cuando llegamos también llego el invierno, acontecimiento que no sabíamos cómo interpretar, si como negativo o positivo, ¿será que vinimos a dañar el hermoso día soleado de Poblazón? Respuesta inconclusa. En fin, se puede caracterizar a la vereda Poblazón, como un espacio natural, lleno de cielos abiertos y grandes árboles que enseñan su majestuosidad y poder, sobre las pequeñas e “insignificantes” casas que se observan desde un extremo a otro entre el inmenso mar de montañas, con personas que con respeto pisan sobre ellas, agradecidas de sus regalos, hermosas cosechas de legumbres, mora y demás plantas que le dan originalidad a su cultura o el ganado y sus derivados que definitivamente le permiten sustentarse y que anhelan constantemente a su mejor amiga: la lluvia. Los integrantes de esta comunidad parecen amar la tierra, la han convertido en parte de su familia, comprenden su labor. Esa tierra… la que ha visto la ardua lucha que ha tenido y tiene que sufrir la comunidad indígena para que no se pierda su cultura e identidad. Un ejemplo de ello es la labor que con tanto esmero realizan los comuneros, el gobernador, los cabildantes, la guardia indígena y otros personajes que día a día luchan por hacer de Poblazón un lugar prospero y digno para vivir. Con el pasar de los años se han visto crecer unos a otros y la lucha por salir adelante siempre ha sido conjunta. Todas y cada una de las personas que habitan en este resguardo indígena, aportan su experiencia y conocimiento para subsistir. Aunque es triste reconocer que a pesar de todas las virtudes que tiene este hermoso lugar, también hay situaciones que no permiten un cambio positivo y radical en la vida de estas personas. Por ejemplo, el abandono que hay por parte del Estado es evidente, ya que la carretera esta en unas condiciones muy malas, no hay calidad en la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, en cuanto a salud no tienen un sitio apropiado para atender a las personas, se puede decir que es una casa convertida en puesto de salud que es atendido por dos enfermeras. Es por esto que la población recurre al médico tradicional quien es parte de su identidad cultural. Lo más admirable es que a pesar de estas y muchas otras dificultades que viven las personas a diario, eso nunca ha sido motivo para rendirse o ser infelices; todo lo contrario, nos enseñaron a ver siempre lo bonito de la vida por más oscuro que este el camino. Y en medio de estos recuerdos se mezcla la época inolvidable, ese período en el que se sienten las cosquillas que hace la pradera en los pies, o el rocío del viento lento tratando de lavar inútilmente un rostro, o el anhelo profundo e indescriptible de ir a la escuela, el lugar que sin importar su apariencia, lo ves perfecto, preciso para hacer amigos, para jugar, gritar, reír, soñar, cantar…De esta misma forma ven la escuela los estudiantes de la Básica Primaria de Poblazón, no solo como todo lo que ya se mencionó, sino también como una de las casas con más

historias llenas de vida, que les han permitido construir sus propios saberes, transmitidos oralmente de generación en generación. La institución educativa cuenta con 120 estudiantes de los cuales aproximadamente 60 estudiantes son de básica primaria; niños y jóvenes que aunque no tienen una visión muy clara sobre su futuro siempre demuestran en su quehacer diario el anhelo por cumplir lo que se proponen y por ayudar en sus hogares. Puede que sean niños de escasos recursos, que no tienen un buen comportamiento y que en los peores casos sufren de maltrato por parte de sus familias; pero aun así, son personitas que tienen sueños, que sonríen en medio de sus tristezas, que se esfuerzan por complacer a sus padres con tal de que se sientan orgullosos de ellos y que viven la vida sin limitaciones. Centrándonos más en la organización de la primaria se observo que el multigrado de transición y primero está ubicado en un pequeño salón que cuenta con unas grandes ventanas que le permitan aireación. El salón cuenta con dos tableros cada uno recostado a una pared quedando paralelos. La iluminación es poca y el espacio interior es reducido por las mismas dimensiones que tiene, al igual que por el material didáctico y deportivo que posee, razón por la que no es muy fácil el movimiento dentro del mismo. El multigrado de segundo y tercero se encuentra en el salón comunal de la vereda, en estos grados hay17 estudiantes. Este es amplio, tiene pocas ventanas y son pequeñas, lo cual impide la entrada de luz y aireación. En las visitas realizadas antes de la práctica formal a la Institución Educativa Poblazón Básica Primaria, en los multigrados y grado ordinario como lo es cuarto, se realizaron actividades de integración entre los estudiantes y las maestras en formación, donde se observó aparentemente que eran estudiantes participativos, atentos y colaboradores, sin dificultad alguna para trabajar en grupo, pero aun así hubieron algunos niños que mostraron actitudes de “rebeldía” y se encargaban de formar el desorden. En cuanto a lo académico, se diagnosticaron bajos niveles de lectura y escritura en la mayoría de los estudiantes, ya que presentaron serios problemas de ortografía, caligrafía, coherencia y otra serie de aspectos gramaticales que no les permitían alcanzar el nivel básico para escribir o leer bien. Esto lo evidenciamos en los grados de segundo a cuarto. Por todo lo expuesto anteriormente es que pusimos en marcha nuestro proyecto relacionado con la huerta, evento sociocultural que nos permitió integrar las áreas del conocimiento y desde una pedagogía didáctica y reflexiva logramos ir transformando algunas mentalidades que no dejaban avanzar a nuestros niños.

Mi huerta escolar indígena, una cosecha de saberes Luego de haber hecho un corto recorrido por la que sería nuestra próxima morada, nos pudimos dar cuenta, por medio del acercamiento e integración con los que serian nuestro grupo de discípulos, que dentro del aula de clase nos enfrentaríamos con una serie de dificultades, las cuales nos permitirán fortalecer nuestra experiencia y formación docente. Esto fue, como a verle dado una mirada muy rápida a las hermosas montañas que rodean el extenso paisaje de esta vereda, unas se ven llenas de vida, verdes y con grandes árboles, mientras que otras por el uso que se les da, ya están un poco desgastadas y descoloridas. No es tan fácil ampliar la mente de cada estudiante, sino se cuenta con el apoyo de las personas más cercanas, pero es aquí, cuando la barita mágica de las maestras madrinas deberá regar el polvo mágico, para que en cada angelito sus sueños, sean inspiración de su terruño, que los ve crecer día a día. Para alcanzar el mundo mágico en el que los niños deberían estar, centramos nuestro interés en empezar a reconstruir el camino que han recorrido, para ello empezáremos recogiendo las piedritas que impiden el paso de algunos para poder avanzar. Esto lo lograríamos por medio del proyecto “mi huerta escolar…..r” que más que palabras es una herramienta fuerte para este arduo trabajo. No solo desde lo cognitivo sino también desde su formación como personas. Es aquí donde miramos la importancia de plantearnos unas metas; una más grande que las otras, permitiéndonos así desarrollar nuestro ejercicio de investigación, para él mejoramiento de la lectura escritura desde la integración de áreas y el desarrollo de las dimensiones. Siendo así la meta más grande la de “Diseñar y desarrollar la propuesta “Cosechando Vida para Aprender” para la enseñanza y aprendizaje de saberes, que permitan solucionar los problemas de lecto-escritura que se presentan en la Institución Educativa Poblazón, sede central, en los grados transición a cuarto de primaria”. Para ello se realizarían salidas pedagógicas, actividades lúdicas - recreativas, basadas en el contexto que rodea a los estudiantes que permitirían la integración de los mismos, de las dimensiones y áreas del conocimiento. Así nos pudimos dar cuenta que Investigar

2 Huerta de Agustín. Estudiante Grado 1º

1Mi Huerta Escolar. Estudiantes de Transición

y 1º.

en Educación es, entre otras cosas, analizar con rigurosidad y objetividad una situación educativa entendida en sentido amplio. Los temas que se pueden investigar en Educación son muy variados y abarcan desde los sujetos individualmente considerados hasta los efectos de las acciones e intervenciones educativas. Es así que para tener una mejor guía elaboramos una pregunta que nos permitiría llegar a la solución o un mejoramiento en el problema encontrado. La pregunta planteada fue, ¿Cómo identificar y fortalecer los procesos de lectoescritura en los niños de la Institución Educativa Poblazón en los grados de primero a cuarto, desde la integración de las áreas y en los niños de transición desde las dimensiones, alrededor de la huerta escolar? Utilizando de nuevo nuestra barita mágica, aparecerían algunos cuadros curriculares donde se integrarían las temáticas dadas por las maestras titulares, para la organización de los planeadores de clase a desarrollar con distintas actividades en las diferentes jornadas escolares.

ÁREA

TEMA EJE EVENTO SOCIOCULTURAL

PREGUNTA PRO-BLÉMICA

PREGUNTA POR ÁREA (negociadas con los niños)

DESEMPEÑOS DE PROCESO

Ma

tem

ática

s

Ma

tem

ática

s

Operaciones básicas Suma resta

Pensa-miento Y siste-mas numéri-cos.

L A H U E R T A E S C O L A R

¿Cómo integrar la huerta escolar con el aprendi-zaje de las diferentes áreas del conoci-miento?

-¿Cómo desarrollar sumas y problemas matemáticos en donde sean acordes con nuestro saber educativo? -¿Qué estrategias implementaría para encontrar en la huertita escolar operaciones básicas de gran importancia para nuestro aprendizaje? -¿En la huerta escolar cual sería la cantidad de productos para la construcción de la huertita?

-Desarrolla sumas y problemas matemáticos. -Realiza operaciones matemáticas. -De acuerdo al desarrollo de la actividades planteadas. -Manipula debidamente los ejercicios dados.

Le

ng

ua

ca

ste

llan

a

La ortografía Textos Lecturas, cuentos argumentativos.

Producción textual.

-¿Cómo integro el uso de la ortografía en la realización de la huertita escolar? -¿Cómo invento cuentos argumentativos de acuerdo al desarrollo de la realización de mi huertita escolar haciendo una buena comunicación para los lectores?

-Desarrolla su habilidad de comunicación e imaginación y organiza sus ideas en forma escrita por medio del cuento y lecturas en relación con mi huertita escolar.

C. S

ocia

les

-El Sistema Solar.

Relacio-nes am-bientales y espa-ciales

-¿En qué planeta del sistema solar está ubicada la escuela de Poblazón? -¿En cuál de los planetas del sistema solar se encuentra ubicada la huertita escolar? -¿Cómo se sentirían los niños al ver su huertita escolar dando su producto?

-Identifica los planetas del sistema solar y cuál es el planeta donde está ubicada la huertita escolar. -Se comportan apropiadamente ante las personas que los rodea.

C. N

atu

rale

s

-los estados del agua .

Entorno vivo

-¿Qué importancia tiene la relación del ser humano con las plantas? -¿Cuál son las plantas que sembraríamos en nuestra huertita escolar.

-Realiza los ejercicios dados activamente sobre el tema tratado. -Reconoce los estados del agua y la importancia del consumo de la huertita escolar para crecer sus productos.

Por otro lado vimos la necesidad de buscar, si en este lugar habían estado, maestras madrinas investigando algo muy parecido a lo de nosotras, para que nos sirvieran como guías en el camino que debemos recorrer y encontramos que en esta institución hace algunos años vivieron dos maestras madrinas Erika Orosco y Andrea Serna, quienes trabajaron para solucionar problemas de lectoescritura por medio de salidas pedagógicas, dibujos y otras actividades, en el proyecto “El entorno y su interacción con la escritura”, obteniendo buenos resultados, aunque solo se realizo con el grado transición y primero. Esto nos permitió implementar algunas experiencias para desarrollar fortalezas en los estudiantes, que siguen presentando estas dificultades, en los diferentes grados de la Básica Primaria en esta institución. Teniendo en cuenta el propósito que se quiere alcanzar en el ejercicio de investigación la pedagogía que se utilizaría es la activa y constructivista que van muy de la mano para lograr que sea el estudiante, el eje central en el proceso de aprendizaje, siendo este el principal interesado en aprender, indagar y crear de acuerdo a sus expectativas y metas. Se habla de algo activo e innovador porque se pretende mirar y coger otro rumbo que permita ver la educación como un camino lleno de triunfos y no de fracaso, de cambios y no de empeorar, de profesionales y no de vagos, de valor y no de pérdida de tiempo. Es así que el paradigma pedagógico activo pretende “integrar de manera dinámica el saber teórico, las habilidades prácticas y el desarrollo actitudinal y ético de cada uno de los individuos que hacen parte de este proceso.”1 De

1http://www.buenastareas.com/ensayos/Paradigma-Pedagogico-Activo/459001.html

3 ¿Cómo se que es verdad? Estudiante: Wilmer. Grado: Transición

esta manera la pedagogía para enseñar los diferentes contenidos de las áreas se basará en el contexto y las experiencias de los estudiantes, dejando a un lado lo memorístico y pasando a trabajar con los métodos de Escuela Nueva que facilita por medio de guías el trabajo en las escuelas rurales en las que se manejan multigrados. La idea de este tipo de escuela fue de John Dewey, por lo que busca realizar acciones prácticas concretas y no al énfasis meramente teórico, este se basó en las corrientes “pragmatista, solo lo que es verdadero funciona, y positivista, lo único auténtico es el conocimiento científico”2 Por otro lado está el paradigma constructivista que “ve el aprendizaje como un proceso activo, en el que el estudiante toma las riendas de su propio conocimiento y evolución”3. Este permite que el alumno no solo tome una opción sino que tenga a su disposición muchas opciones porque el aprendizaje es algo constante y que no da espera. “La Escuela Nueva persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social imperante, en base de la consideración, no del todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones del ser humano, como individuo y como ser social, contribuiría de manera sustancial a lograr cierto tipo de equilibrio en la sociedad, a punto de partida, sobre todo de la suavización o eliminación de las contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas”4 Lo que se quiere es que el compromiso sea de todos pues no solo en la escuela se imparte educación, ya que desde la familia, la sociedad y el contexto se puede ofrecer mucho más.

2http://clubensayos.com/Temas-Variados/Paradigma-Activo-De-Pedagog%C3%ADa/300350.html

3http://suite101.net/article/el-paradigma-constructivista--del-aprendizaje-a12967

4http://rebeducacion.wordpress.com/2010/02/16/la-escuela-nueva-john-dewey/

5 Explorando mi mundo. Estudiante: Maren. Grado: 1º

4 Integrando Escuela y Familia

Llego el momento de la verdad…los resultados.

Ahora la pregunta obligatoria es ¿que se logro con los niños dentro de su

aprendizaje durante el desarrollo de la propuesta “La huerta escolar”? O más bien

¿Qué se obtuvo con ellos? ¿Si se logro un cambio verdadero en ellos referente a

su aprendizaje y/o actitudes?

De esta no nos escapamos, es una pregunta necesaria que debemos responder y

que como consecuencia, precisa responder otras más: ¿Cómo fue nuestra

practica pedagógica? ¿Si cumplimos con el papel de maestras, no lo tomamos en

serio?... Y las respuestas, ¿será que es necesario responder?... no lo pienses

tanto, igual, ¿a que se le tiene miedo?

Bueno, nuestra meta inicial y global fue fortalecer los procesos de lectura,

escritura y matemáticos en los niños de básica primaria de la institución educativa

de Poblazón por medio del evento socio cultural el truque, sustentada en la

observación que se realizó durante las visitas a las aulas de clase y a la

comunidad en general.

En el momento en el que se inició la práctica con ellos, cuando formamos parte de

sus mundo, de su comunidad, tratando de comprender su contexto y los

“conocimos” en una pequeña parte, la realidad escolar se cambio ligeramente de

niveles bajos a muy bajos con relación a los procesos de lectura y escritura

principalmente, encontrando dificultades para identificar letras del abecedario, leer

o escribir o construir un texto corto con coherencia, razón por la que se empezó a

delimitar mas la meta y por lo tanto también la pregunta de investigación. Era

pertinente cambiar y enfocar todas las fuerzas hacia un solo punto que permitiera

obtener unos verdaderos resultados, recordando y parafraseando en ese

momento los postulados de la Investigación Acción Participativa que nos enseña

que “ el investigador no solo debe ser un observador que relata un hecho sino un

observador que plantea soluciones alternativas y constructivas que fortalezcan la

cultura y produzcan un cambio critico en el pensamiento de la comunidad en

general ” De manera que en definitiva quedo como centro de investigación la

interpretación y producción de textos cortos con la pregunta ¿…….?

Vale la pena aclarar que el evento sociocultural también fue cambiado de acuerdo

a las necesidades de formación que se aplicaban a los niños teniendo en cuenta el

verdadero evento que en el momento y por las circunstancias se presento como el

cambio de clima, de verano a invierno, lo que permitió la maximización de siembra

en la comunidad y el cumplimiento del proyecto institucional enfocado en la huerta

escolar.

Solo iniciando con esto nos damos cuenta que sí eran necesarios todos los

cambios que se realizaron durante el proceso de desarrollo práctico de la

propuesta, fueron estos los que probablemente permitieron el cumplimiento de la

misma y que ayudaron a saltar o derribar aquellas dificultades que se presentaron

y que truncaron el camino de la propuesta. Hay que reconocer que ocurren cosas

que se salen de nuestras manos, como por ejemplo el hecho que de 25 días para

obtener unos resultados concretos de aprendizaje, muchos no hayan estado a

nuestro servicio, los dos festivos, día de asamblea, día de presentación de

pruebas saber, viaje a la tetilla, reunión de padres de familia por entrega de

boletines, día de la cruz roja y gracias a Dios… nada más. Aun así se tomaron

todos estos eventos paralelos a nuestra labor de práctica pedagógica como

estrategias de enseñanza en donde se compartió de una manera diferente (como

amigas) y se les permitió compartir las experiencias vividas dentro y fuera del aula

de clase con sus compañeros de bachillerato.

Además se tuvo una pequeña ventaja más para afirmar una relación afectiva

fuerte con los niños, ya que en las tardes, desde las dos hasta las cuatro, para los

estudiantes de básica Primaria que presentaran alguna dificultad de aprendizaje

asistían a “Refuerzo”, un programa dirigido por los jóvenes de labor social de

grado once de la misma institución y nosotras las maestras en formación hacia los

niños ya mencionados para fortalecer el proceso de aprendizaje que llevan en la

jornada matutina.

Con todo esto se llevo a cabo la propuesta “mi huerta escolar, una cosecha de

saberes”. Fue un trabajo de ardua lucha por acercarnos a los niños de una manera

alegre y educativa, que nos y les permitiera aprender a si fuera en lo más mínimo

saberes para la vida.

RECUERDOS.

De manera que la verdadera función del maestro entra en juego y buscas la

respuesta a la pregunta ¿Qué obtuviste? Entonces reflexionas un momento y

recuerdas ese día, aquel día que observaste el primer cambio y te regocijaste de

emoción. ¿Sí o no que da un gusto?…

En este momento comprendes que todo eso que viste no solamente fue carreta

porque si, todo lo que sabes ahora es una construcción que requirió de mucho

tiempo y de muchos maestros dedicados y pues otros que no.