8
Relator Especial para la prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Inhumanos, Crueles o Degradantes C/o Office of the High Commissioner for Human Rights CH-1211 Geneva 10. (Suiza)

Relator Especial para la prevención de la Tortura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Relator Especial para la prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Inhumanos, Crueles o Degradantes

Citation preview

Page 1: Relator Especial para la prevención de la Tortura

Relator Especial para la prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Inhumanos, Crueles o Degradantes

C/o Office of the High Commissioner for Human Rights

CH-1211 Geneva 10. (Suiza)

Page 2: Relator Especial para la prevención de la Tortura

Acción Urgente:

- Existencia de un cuadro persistente de “trato inhumano, cruel y degradante” por parte de Gobierno, Ministros y altas autoridades del Reino de España hacia varios miles de familiares directos de los desaparecidos de la dictadura franquista (casos de las fosas comunes clandestinas y de los niños víctimas de desaparición forzada por motivos políticos y económicos), respecto cuyos seres queridos desaparecidos se viene omitiendo el normal cumplimiento de los deberes estatales de búsqueda, localización y restitución a sus familias desde finales de los años setenta.

- Riesgo urgente y diferenciado de ulterior intensificación de tales mismos sufrimientos inhumanos respecto de familiares de avanzada edad en riesgo de “mal morir” entre grandes sufrimientos y sin conseguir saber todavía el paradero de sus seres queridos. Posible subsunción de esta ulterior “intensificación” del trato inhumano dentro ya de la propia noción de “tortura de Estado” propiamente dicha contra tales familiares.

- Existencia de un cuadro persistente de “trato inhumano y degradante” por parte de Gobierno, Ministros y altas autoridades del Reino de España respecto del propio tratamiento de los restos mortales de al menos 113.000 víctimas de desaparición forzada abandonados en fosas comunes clandestinas y de cientos de desaparecidos en combate en escenarios como el Ebro y otros escenarios, pero cuyos restos mortales continúan desperdigados entre matorrales y directamente insepultos en directa violación del Segundo Protocolo de la Convención de Ginebra y de los deberes básicos de humanidad propios de las naciones civilizadas proclamados en la Convención de la Haya de 1898.

- Existencia de un cuadro persistente de “trato inhumano y degradante” por parte de de Gobierno, Ministros y altas autoridades del Reino de España hacia las personas que, todavía sin saberlo, fueron víctimas en su niñez de desaparición forzada infantil y que a día de hoy continúan privadas de su derecho a la identidad, al propio nombre, al libre desarrollo de su personalidad y a sus relaciones y vida familiar. Son nuestros desaparecidos en vida, viven entre nosotros y no saben ni como se llaman en realidad sin que nuestro Estado haga nada por buscarlos.

I. Contexto de impunidad en España respecto de miles de desaparecidos y sus familias.

II. Fundamentos jurídicos de la existencia de la violación de la “prohibición de tratos inhumanos, crueles o degradantes” por parte de las autoridades del Reino de España en el caso de los desaparecidos de la Dictadura franquista y sus familias.

PRIMERO- El carácter autónomo y actual de la violación continuada de la “prohibición de toda forma de trato inhumano” respecto miles de familiares de los desaparecidos del franquismo (fosas clandestinas y niños desaparecidos) por parte del Reino de España, que omite sus deberes de búsqueda.

SEGUNDO- El sufrimiento inhumano de una vida a la espera (I). La específica violación de la prohibición de los tratos y sufrimientos inhumanos de los familiares de los desaparecidos del franquismo, a la luz de los artículos 7 y 17 del pacto Internacional de Derechos Civiles y los pronunciamientos del Comité Internacional de Derechos Humanos.

Page 3: Relator Especial para la prevención de la Tortura

TERCERO- El sufrimiento inhumano de una vida a la espera (II). La específica violación de la prohibición de los tratos y sufrimientos inhumanos de los familiares de los desaparecidos del franquismo, a la luz de los artículos 3 y 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos y las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El malvivir de una vida a la espera.

CUARTO- La específica situación urgente de riesgo de “intensificación de la situación inhumana” de los familiares de los desparecidos de muy avanzada edad. El Estado que abandona a los familiares para “mal morir” en un reencuentro que ya nunca llegará (noción evolutiva del concepto de “tortura” que puede abarcar situaciones originariamente provenientes del trato inhumano).

QUINTO- La específica forma de trato inhumano del Reino de España hacia los propios niños desaparecidos, que viven privados de su derecho al nombre, su derecho al libre desarrollo de su personalidad y a su vida familiar.

SEXTO- Trato degradante de los propios restos mortales de los desaparecidos, el deber estatal de “dar un enterramiento adecuado” y tratar con "respeto" los restos mortales.

SÉPTIMO- El crimen de los niños perdidos también como forma particularmente cruel de trato inhumano y represalia “de género”, no interrumpida por el Estado, respecto a las madres a las que les fueron arrebatados, como forma de represalia o pena inhumana desde la Dictadura contra la primera generación de mujeres que participó y defendió la democracia.

OCTAVO- Las obligaciones internacionales expuestas deberían haber sido aplicadas también en cumplimiento del propio ordenamiento interno, en virtud del doble anclaje constitucional de los artículos 10.2 y 96 de la Constitución española y la jurisprudencia en la materia del Tribunal Constitucional.

NOVENO- La denominada “ley de la memoria” como política que culmina el sistema de impunidad: la omisión sistemática del deber de “investigación oficial efectiva e independiente” de las desapariciones, las torturas a los desaparecidos y todas sus circunstancias, encomendando la búsqueda a los familiares y sus asociaciones.

III. Anexo documental.

Y esto, al margen de lo jurídico, no he querido perderlo de vista ni que se pierda de vista para cualquiera que lea el texto de 135 páginas presentado; estas citas son las que abren el texto desarrollado según el índice de más arriba, y no quiero que estas victimas, en representación anónima de todas las demás, sean olvidadas.

"Ya no podrás conocer a Papa, falleció el 24, pero Mama te seguirá buscando el resto de su vida.... Naciste el 17 de octubre de 1970 en Sevilla."

Mensaje de Inmaculada Borrego Díaz, el pasado 28 de octubre de 2011, en el grupo español "NIÑOS ROBADOS @".

“No sé dónde estuve, eran hombres que me cogieron. He sabido después que era la Diputación de Madrid. Me llevaban a un sitio, me llevaban a otro […] y entonces dije que yo me llamaba Vicenta Álvarez Garrido, que yo era hija de Melecio Álvarez, que mi padre era capitán y que vivíamos en la calle Ramón y Cajal n. 13 pero me ponen el nombre de Flores Ruiz. No he comprendido ¿Por qué me cambian el nombre? También me dieron la edad que me han puesto […] Cada vez que una familia venía a ver para coger a una niña me llevaban a mi,

Page 4: Relator Especial para la prevención de la Tortura

para que me vieran, a la oficina de sor Luz que era la directora. Me miraban, me miraban y entonces me decía: “Bueno, pues ya está”, y me llevaban otra vez al hospicio”.

Testimonio de Vicenta “Flores”. Los niños perdidos del franquismo, Pág. 64.

“El parto lo tuve feliz. Era un niño. Yo quería que se llamase Jesús. Me lo quitaron para llevarlo a bautizar pero no me lo devolvieron. Ya no lo volví a ver más. Yo no sé quién se lo llevó. Yo preguntaba y me decían que estaba malo. Mis hermanos también preguntaban y les decían que estaba en el hospital. Pero no lo volvieron a ver. Supongo que un matrimonio que no tuviera hijos se lo quedó. Pero a mi no me pidieron permiso. Del sufrimiento que pasé no podía ni comer lo poco que me daban. Y con esta angustia estoy toda mi vida, porque sé que lo parí y que lo traje nueve meses encima de mí y no lo conocí siquiera. La angustia me durará hasta que esté en el otro mundo. ¿Cuántos llevaron más que el mío?. Para eso no hacía falta permisos. Si por ejemplo tu estás pariendo, viene un matrimonio que no tiene hijos y quiere reconocerlo, te quitan el niño, se lo llevan y nada más”.

Testimonio de Emilia Girón. Los niños perdidos del franquismo, Págs. 148-149.

“La madre de Ernestina y Erlinda Serrano Cruz falleció con la esperanza de que sus hijas estuvieran con vida y de que algún día su familia se pudiera reunir nuevamente; murió sin que el Estado hubiera determinado lo sucedido a sus dos hijas y establecido su paradero. La imposibilidad de averiguar el destino de sus hijas y la constante sensación de poder encontrarlas con vida le provocó un sentimiento de culpabilidad e impotencia. La frustración de no contar con la ayuda y colaboración de las autoridades estatales para determinar lo sucedido con Ernestina y Erlinda y, en su caso, castigar a los responsables, así como determinar el paradero de aquellas y lograr el reencuentro familiar, ha provocado graves afectaciones en la integridad física y psicológica de los familiares”.

Serrano Cruz contra el Salvador, Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, 21 de marzo de 2005, Párr. 114.

“El intenso sufrimiento causado por la muerte violenta de un ser querido es aún más agravado por su desaparición forzada, y revela una de las grandes verdades de la condición humana: la de que la suerte de uno encuéntrase ineluctablemente ligada a la suerte de los demás. Uno no puede vivir en paz ante la desgracia de un ser querido. Y la paz no debería ser un privilegio de los muertos. La desaparición forzada de una persona victimiza igualmente sus familiares inmediatos (a veces desagregando el propio núcleo familiar), tanto por el intenso sufrimiento y la desesperación causados, cuanto por sustraer a todos del manto protector del Derecho. Este entendimiento ya forma hoy, en el umbral del siglo XXI, jurisprudence constante (…)”.

Bámaca Velásquez contra Guatemala, Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, 25 de noviembre de 2000, voto razonado del magistrado A.A. Cançado Trindade a la sentencia de fondo del caso, Párr. 39 y 40.

“El Comité de Derechos Humanos ha reconocido expresamente el derecho a la verdad de los familiares de las víctimas de desapariciones forzadas en relación con el derecho a no ser sometido a torturas o malos tratos, habida cuenta de la tortura psicológica que padecen los parientes de los desaparecidos (Pto. 26)

Page 5: Relator Especial para la prevención de la Tortura

Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sobre el “derecho a la verdad”, de 9 de enero de 2006 en cumplimiento de la resolución 2005/66 de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

“(las autoridades) no pueden dejar esta cuestión a la iniciativa de los parientes para plantear una denuncia oficial o asumir la responsabilidad por el impulso de cualesquiera procedimientos de investigación”

Kelly y otros contra el Reino Unido, Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 4 de mayo de 2001, Párr. 94.

Ficha para aquellos que deseen hacer llegar también su específica situación de sufrimiento y búsqueda personal de su ser querido desaparecido al Relator Especial de la ONU.

Ficha-informe a cumplimentar sobre la situación de sufrimiento y espera de familiar de desaparecido del franquismo para su envío al Relator Especial de Naciones Unidas contra la Tortura y los Tratos Inhumanos, crueles y degradantes.

Fecha: .................

I. - Datos acerca del autor de la comunicación.

Apellido ...................... Nombre(s) .................................... Nacionalidad .................. Profesión .................................... Fecha y lugar de nacimiento ................................................... Dirección actual .............................................................. ...............................................................................

El autor presenta la comunicación en calidad de:

a) Víctima de la violación o violaciones abajo expuestas b) Representante/abogado nombrado por la supuesta víctima o víctimas .................................. c) Otras ...............................................

Si se marca la casilla c, el autor deberá explicar:

i) En calidad de qué actúa en nombre de la víctima o víctimas (por ejemplo, parentesco u otra relación personal):

.....................................................................

ii) Razones por las que la víctima o víctimas no pueden presentar por sí mismas la comunicación:

.....................................................................

II. Datos sobre la víctima o víctimas (si es distinta del autor)

Apellido ...................... Nombre(s) .................................... Nacionalidad .................. Profesión .................................... Fecha y lugar de nacimiento ................................................... Dirección actual .............................................................. ...............................................................................

III. Recursos de la jurisdicción interna

Gestiones hechas por la(s) presunta(s) víctimas(s), o hechas en su nombre, para agotar los recursos de la jurisdicción interna (recurso ante los tribunales u otras autoridades públicas, fecha de ese

Page 6: Relator Especial para la prevención de la Tortura

recurso y resultados obtenidos; de ser posible, adjuntar copias de todas las decisiones judiciales administrativas pertinentes):

...............................................................................

Actuaciones ante la jurisdicción interna, si los recursos de la jurisdicción interna no han sido agotados, explíquese la razón:

...............................................................................

Actuaciones ante otras autoridades nacionales no jurisdiccionales (cartas al Defensor del Pueblo, Presidente del Gobierno, Ministro de Justicia, Presidentes del Congreso y del Senado, etc, es importante adjuntar copia de las mismas)

...............................................................................

Actuaciones ante otras autoridades u organismos internacionales (cartas a la Cruz Roja, peticiones de intervención humanitaria a embajadores y cónsules en España para la averiguación de la suerte y paradero del desaparecido)

IV. Otros procedimientos internacionales

¿Ha sido sometido el mismo asunto a otro procedimiento de investigación o arreglo internacional? En caso afirmativo, ¿cuándo y con qué resultados?.

...............................................................................

V. Hechos relativos a la desaparición y posterior situación de sufrimiento por el ser querido desaparecido.

Descripción detallada de los hechos relativos a la supuesta violación o violaciones (incluidas las fechas pertinentes)*:

...............................................................................

a) Elementos a destacar, si concurren, respecto a la actuación/circunstancias personales de los familiares de los desaparecidos (la consideración primordial es que la dimensión y el carácter de la angustia emocional causada a los miembros de la familia sea distinta de la que sería inevitable para cualquier familiar de las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos):

• La proximidad del vínculo familiar, habiendo sido reconocido un especial peso específico a la relación paterno-materna filial en casos de desapariciones.

• Las especiales circunstancias de la relación entre la persona desaparecida y el miembro de la familia;

• La medida en la que el miembro de la familia fue testigo de los acontecimientos resultantes en la desaparición. En todo caso, la ausencia de este factor no puede privar al miembro de la familia de su condición de víctima;

• El contexto general de la desaparición, es decir, el estado de guerra, la amplitud del conflicto armado, la extensión de la pérdida de vidas es decir especial atención a modos de hacer

Page 7: Relator Especial para la prevención de la Tortura

desaparecer o contextos especialmente dramáticos o sobrecogedores, como pudo ser la localidad de Srebrenica en el caso Yugoslavo que los tenemos incluso peores, me viene a la cabeza la matanza de Badajoz, entre otras muchas formas terribles de arrojar a simas, que se puede conectar bien con todo lo sobrecogedor de los vuelos de la muerte, etc., etc., etc.

• La cantidad de angustia y tensión causada a los miembros de familia como resultado de la desaparición: aquí el haber seguido tratamientos médicos o psiquiátricos o tener diagnosticados trastornos.

Importante diferenciar aquí el sufrimiento de una vida a la espera, y destacar el sufrimiento aun mas intenso de morir (mal morir, como cosa especialmente contraria a la dignidad de la persona) en la espera o casos en los que se vea el especialmente delicado estado de salud que puede hacer que pase de una a otra modalidad: lo cual es un riesgo evidente y concreto (un "riesgo real" que diría la sentencia Soering de la que el día de Moncloa se hacían 20 años, de acabar produciendo nuestras autoridades una especial intensidad de padecimientos-tortura de Estado) . De casos especialmente delicados en este sentido daremos un listado a nuestras autoridades en cuanto lo tengamos en primer lugar para activar su celeridad máxima, de no ser así - y espero que por humanidad sino por derecho al menos eso si lo cumplan e intenten hacer algo por una vez - , para que luego no puedan decir que no eran conscientes de esos posibles casos de cualificación hacia la tortura

• La implicación del miembro de familia en las tentativas de obtener información sobre el paradero de la persona desparecida. En todo caso la ausencia de quejas no tiene por qué privar necesariamente a la familia del estado de la víctima; (intentos judiciales pero también cartas a autoridades de todo tipo, defensor del pueblo, etc., es algo útil aunque hayan decidió cerrarse en banda para ir fundamentando también ese aspecto)

• La persistencia del miembro de familia en el envío de las quejas, en la búsqueda de información sobre el paradero del desaparecido, y en la sustanciación de sus quejas..

b) Elementos a destacar, si concurren, respecto a la actuación/ de las autoridades:

• La respuesta, reacciones, y actitud de las autoridades respecto a las quejas, e investigaciones para la obtención de información sobre la desaparición de la persona; complacencia, intimidación, y acoso por parte de las autoridades se pueden considerar circunstancias agravantes;

• Grado en el cual las autoridades condujeron una investigación significativa y completa en la desaparición;

• La cantidad de información creíble proporcionada como ayuda a las autoridades encargadas de la investigación.

• Grado en el cual las autoridades proporcionaron una explicación creíble, verificada respecto la persona desaparecida, vista por última vez bajo la custodia de las autoridades;

• La duración de la carencia de la información prolonga el período de incertidumbre para el miembro de familia lo cual puede ser una circunstancia agravante;

• La implicación de las autoridades del Estado en la desaparición.

Firma: ...........................

Page 8: Relator Especial para la prevención de la Tortura

__________

* Añádanse las páginas necesarias para esta descripción.

Se recomienda especialmente.

- Adjuntar una copia pdf de cuantos documentos puedan acreditar precedentes actuaciones fallidas ante autoridades políticas y judiciales;

- Adjuntar material fotográfico de los desaparecidos, de los familiares que les aguardan, de las posibles ubicaciones de los lugares de desaparición.

- Corrección. Nosotros no estamos violando derechos humanos, lamentablemente eso lo está haciendo nuestro actual Gobierno; defendemos los derechos de las víctimas del franquismo y la normal vigencia de los derechos humanos en nuestro país.

Delphine Crespo Plataforma contra la Impunitat del franquisme www.contralaimpunitat.tk