58
MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina” 1 Relatoría Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”. 8 y 9 de junio de 2017 Lugar: Hotel Continental Bogotá, Colombia El presente documento presenta la sistematización de las relatorías del seminario internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”, cuyos objetivos eran presentar para discusión un primer borrador de los lineamientos de política pública para la agricultura familiar y la economía campesina, así como profundizar la discusión en los temas: extensión rural, sistemas participativos de garantías y políticas públicas territoriales. Las posiciones expresadas por los diferentes participantes en el seminario no comprometen ni reflejan necesariamente las posiciones de las organizaciones que representan.

Relatoría Seminario Internacional “Políticas públicas ... · MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas

  • Upload
    haque

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

1

Relatoría Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”.

8 y 9 de junio de 2017

Lugar: Hotel Continental Bogotá, Colombia

El presente documento presenta la sistematización de las relatorías del seminario internacional “Políticas públicas

para la agricultura familiar y la economía campesina”, cuyos objetivos eran presentar para discusión un primer

borrador de los lineamientos de política pública para la agricultura familiar y la economía campesina, así como

profundizar la discusión en los temas: extensión rural, sistemas participativos de garantías y políticas públicas

territoriales.

Las posiciones expresadas por los diferentes participantes en el seminario no comprometen ni reflejan

necesariamente las posiciones de las organizaciones que representan.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

2

Contenido

Día 1. Políticas Públicas para la Agricultura Familiar y la Economía Campesina ........................................................3

Instalación Inaugural ..............................................................................................................................................3

Presentación documento borrador de Lineamientos de Política Pública para la Agricultura Familiar y la

Economía Campesina. ............................................................................................................................................7

Comentarios generales de los expertos a los lineamientos de política pública para la Agricultura Familiar y la

Economía Campesina. ......................................................................................................................................... 12

Conversatorio ...................................................................................................................................................... 16

Día 2. Sesiones Paralelas: mesas temáticas ............................................................................................................ 23

Mesa temática 1: Sistemas de Garantías Participativos...................................................................................... 23

Mesa temática 2: Extensión rural ........................................................................................................................ 39

Mesa temática 3: Políticas Públicas Territoriales ................................................................................................ 45

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

3

Día 1. Políticas Públicas para la Agricultura Familiar y la Economía Campesina Fecha: 8 de junio de 2017 Tema: retroalimentación y recomendaciones al borrador de lineamientos de política para la Agricultura Familiar

Jornada mañana (8:30am – 12:15pm)

Instalación Inaugural

- Rafael Zavala: Representante de la FAO en Colombia. - Luis Alejandro Jiménez: Presidente Nacional de ANUC. - Pedro Guzmán: Red Nacional de Agricultura Familiar – RENAF-.

- Carlos Eduardo Gechem: Presidente Agencia de Desarrollo Rural.

- Carlos Martínez: FAO. Presentación metodología y trabajo de la Mesa Técnica.

- Camilo Ardila: Ministerio de Agricultura. Presentación del documento Borrador Lineamientos de

Política Pública para la Agricultura Familiar y la Economía Campesina

Relator: Ricardo Andrés Lozada Rodríguez (FAO).

Desarrollo

Presentadora: La Agricultura Familiar y la Economía Campesina han venido posicionándose durante los

últimos años tanto en espacios nacionales como internacionales, por lo tanto, el Ministerio de Agricultura

y Desarrollo Rural progresivamente ha buscado generar mecanismos y lineamientos en esta área.

Con el objetivo avanzar en la formulación de políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina, contando con los aportes de los diferentes actores que hacen presencia en los escenarios antes descritos y promoviendo un marco organizado de participación, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en asocio con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO han generado un espacio de trabajo denominado Mesa Técnica de Agricultura Familiar y Economía campesina, que inició un ciclo de diálogos el pasado 9 de febrero. Carlos Eduardo Gechem: La Agricultura Familiar aporta el 50% de los empleos rurales y produce el 80% de los alimentos que se consumen en el país (según cifras de la FAO). Adicionalmente, el sector agropecuario creció durante el primer trimestre de este año el 7,8% siendo uno de los motores de la economía nacional. Estos datos se fortalecen si tenemos en cuenta la coyuntura actual de implementación de los acuerdos de paz en dónde la Agricultura Familiar y la Economía Campesina se constituyen en ejes transversales y fundamentales para su realización. El compromiso del gobierno en este tema ha sido total. Una de las acciones que demuestran este hecho es que por primera vez en 40 años se realizó un Censo Nacional Agropecuario, que brinda herramientas importantísimas para el diseño de políticas, planes y programas. Adicionalmente el gobierno, respondiendo a las recomendaciones de la Misión Rural y la directriz del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, decidió hacer una reforma para montar una infraestructura

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

4

estatal e institucional para atender las necesidades del sector agropecuario. Un ejemplo es la creación de la Agencia de Desarrollo Rural, cuya misión es articular, ejecutar y engranar todas las políticas que dicta el Ministerio de Agricultura para el sector. El esfuerzo que se ha hecho para sacar adelante el proceso de paz y montar la institucionalidad y los procesos político-administrativos que se requieren para su implementación ha sido inmenso. Es importante resaltar la labor que ha venido realizando el Ministerio, la ANUC, la FAO y la UPRA (entre otras entidades y organizaciones) durante los últimos meses en pro de sacar adelante unos lineamientos de política que van a ser fundamentales para guiar las acciones gubernamentales. En especial agradecer a la Mesa Técnica de Agricultura Familiar y Economía Campesina, que en los últimos meses ha desarrollado 11 encuentros semanales, 114 mesas técnicas, seis encuentros regionales y un taller nacional. En estos espacios de convergencia han participado diversos actores sociales, organizaciones campesinas, asociaciones, entes gubernamentales, organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas con una misión clara, y es la de construir los lineamientos para la Agricultura Familiar y la Economía Campesina en Colombia. Este seminario hace parte de ese proceso, y por ende, valoro enormemente la realización de estos eventos, puesto que la opinión de expertos internacionales y nacionales con toda seguridad aportará de manera especial a este proceso. La meta es tener para el mes de julio el primer borrador de los lineamientos, insumo que estamos ávidos de conocer puesto que será una línea de marcación importante para todas las acciones de la Agencia. Felicitaciones a todos los actores que han participado y a la FAO por su función de articulador de estos procesos. Pedro Guzmán – RENAF: Quiero agradecer a todas las personas que han venido participando en estos espacios de construcción. Especialmente a las organizaciones y personas que vienen desde las regiones. Es gracias a ellos y ellas, a sus luchas históricas y esfuerzos comunitarios, que la Agricultura Familiar y la Economía Campesina se ha posicionado como elemento fundamental en el proceso de construcción política y social. Por lo tanto, se puede argumentar que los aportes de las campesinas y campesinos para visibilizar y dignificar su papel en la sociedad no se limita a este espacio de construcción de lineamientos. Fue gracias al trabajo de la RENAF (antes CIN-AF) que se estableció la mesa técnica en octubre 2014 con la audiencia pública en el marco del año internacional de la Agricultura Familiar. Para una correcta implementación de los acuerdos, es fundamental atender el contexto político actual, en donde líderes campesinos y sociales están siendo asesinados de manera sistemática. Son hechos que trascienden el tema de la Agricultura Familiar y Campesina, deben ser atendidos de manera integral e inmediata por el Estado. Si no se resuelve este tema y se brindan garantías a los movimientos sociales y campesinos, va a ser muy difícil crear una política sectorial realmente incluyente, participativa y democrática. La RENAF y en general las organizaciones que agrupamos estamos a la expectativa de los resultados que surjan en este seminario internacional. Nuestro objetivo es seguir avanzando en la construcción colectiva de los lineamientos de política pública diferenciada, pero siempre manteniendo una mirada alerta y vigilante sobre los acuerdos realizados y los que están por darse. Sobre todo, queremos ser garantes de que las propuestas que se vienen discutiendo y construyendo desde los territorios por organizaciones de la Agricultura Familiar que tienen una amplia experiencia en estos temas, sean incluidas en los lineamientos. Seremos veedores de que estas propuestas e iniciativas sean tenidas en cuenta.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

5

Luis Alejandro Jiménez – ANUC -: En primer lugar, envió un mensaje especial a los integrantes de la mesa inaugural. Celebro que se haya retomado la construcción de una política de manera participativa e incluyendo. Es necesario fortalecer estos procesos para hacer que no se queden en iniciativas de los gobiernos de turno. La invitación a todos los actores que están participando en la mesa es a que no ahorren esfuerzos para darle continuidad a este proceso, es la única manera de valorar lo realizado hasta el momento y de evitar futuras frustraciones. Sin lugar a dudas la Agricultura Familiar y la Economía Campesina son de vital importancia para el país, más hoy en día que estamos entrando a una era enmarcada por la construcción de la paz. Es precisamente sobre el significado de la Economía Campesina que quiero presentar algunas consideraciones. En primer lugar, es importante mencionar que la Agricultura Campesina es un subsistema de la Economía Campesina. En segundo se necesita reconocer que la economía campesina no es cuento inventado por las organizaciones sociales y movimientos campesinos. La fuerza social de este sector socioeconómico y cultural, está más viva que nunca. Se calcula que la Economía Campesina genera más de tres millones doscientos mil empleos gracias al trabajo de un millón seiscientas mil familias. Alrededor de las actividades intrínsecas a lo agropecuario, la economía campesina impulsa otros sectores como el transporte, los insumos y el crédito rural entre otros, generando una cantidad de externalidades positivas para la sociedad y el país. Por esta razón es fundamental darle un tratamiento como sector económico, con el fin de promover inversiones públicas y privadas que permitan fortalecer y dinamizar este sector productivo, económico y social. La ANUC aboga por que los lineamientos de política que están en construcción reconozcan está característica. Por tal razón, como organización seguiremos participando en el proceso. Para finalizar, es crucial que las organizaciones de base que han estado participando en el diseño de los lineamientos de política pública, también tengan un papel protagónico en su fase de ejecución e implementación. Rafael Zabala – FAO: Introducción: Una de las prioridades para la FAO a nivel mundial es la construcción de la paz en Colombia, vinculada con seguridad alimentaria y superación del hambre. Es importante reconocer que la Agricultura Familiar ya hace parte de la política pública. Está presente en los acuerdos de paz y diferentes instrumentos que surgieron de la Misión Rural. Es una realidad, que se debe en gran parte a la labor incansable de organizaciones campesinas y sociales. En este sentido, es importante aprovechar al máximo la presencia de los expertos internacionales en este seminario, quienes con toda seguridad realizaran aportes significativos para el mejoramiento de los lineamientos. También es importante aclarar que la FAO, y en general la cooperación internacional, solamente ejerce una labor de acompañamiento técnico, mientras que el liderazgo de todo este proceso ha estado a cargo del Ministerio de Agricultura. La FAO, siempre estará dispuesta a seguir contribuyendo con el Estado colombiano en el diseño de instrumentos y herramientas de política que propendan por el fortalecimiento de la agricultura y la alimentación en Colombia. El gran valor del proceso que se viene adelantando, es diseñar estrategias para incluir a la agricultura familiar dentro de las políticas públicas de economía nacional. Para esto se está creando una nueva institucionalidad, un nuevo andamiaje del cual, la agricultura familiar y las organizaciones campesinas hacen parte fundamental. El reto actual es hacer operativa y funcional esa política, por lo tanto, la invitación es a seguir participando en los espacios de construcción colectiva. La Agricultura Familiar es un elemento fundamental para la paz del país y, por ende, es la sociedad civil (especialmente las organizaciones que la han estado impulsando), la que debe jugar un papel preponderante. Breve diagnóstico y retos: Realidades de la agricultura familiar. Basado en los informes de La Misión Rural: La Misión Rural (Misión para la Transformación del Campo) realizó un proceso de construcción de abajo hacia arriba a través de diversos talleres y encuentros con una multiplicidad y diversidad de

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

6

actores, por ende, sus resultados y hallazgos son valiosos y deben ser incorporados en el actual proceso, todo con la finalidad de construir sobre lo construido.

- Gran disparidad urbano-rural. - Mayor cantidad de programas de atención social en el campo. Mayor inclusión social, pero sigue

rezagada la inclusión económica integral. - Informalidad en la tenencia de la tierra y en la economía rural. - Inadecuada diversificación exportadora. Chip de país colonizado que se especializa en exportar

productos de manera prima. Es necesario generar procesos de trasformación que generen valor y empleos dignos.

- Escasa articulación interinstitucional. - Escasez de bienes públicos rurales. Reto: incrementar las inversiones en infraestructura vial,

saneamiento básico, infraestructura social y económica entre otros. - Ausencia de servicios financieros pertinentes a las realidades rurales. Reto; innovar nuevos

servicios financieros. Ideas fuerza Misión Rural:

- Enfoque territorial incluyente orientado a lograr la cohesión territorial. Procesos de inclusión social y económica en los procesos de desarrollo.

- Inclusión social y económica. - Estrategias de provisión de bienes públicos territoriales.

Estas tres ideas fuerza tienen seis estrategias, de las cuales voy a profundizar en dos: 1) Inclusión productiva y agricultura familiar y 2) Ruralidad Competitiva.

- Inclusión productiva y agricultura familiar: Los elementos fundamentales para desarrollar este componente son:

o Asociatividad: es la llave de la inclusión social. o Emprendimientos incluyentes o Servicios financieros adecuados a la realidad rural. o Acompañamiento Integral: Desarrollo de servicios de acompañamiento orientados a la

gobernanza territorial y que no se limiten a la mera asistencia técnica, sino que abarquen diversos temas de las familias productoras: bienestar, salud, alimentación consciente, proyección de recursos y estrategias de comercialización. Dejar de lado la asistencia técnica individual e intermitente.

o Esquemas de inclusión a través de programas de compras públicas locales. o Obras públicas locales. Procesos de adecuación de tierras a pequeña y mediana escala

y de infraestructura vial.

- Ruralidad Competitiva: Hay tres elementos críticos que son: o Ciencia y tecnología. o Infraestructura vial en los territorios rurales. Vías terciarias. Hay un link directo entre

infraestructura vial deficiente y procesos de inclusión económica ineficiente. o Nueva agencia promotora de Inversiones Agropecuarias y construcción de nuevas

alianzas agroindustriales. o Políticas Macroeconómicas para una ruralidad competitiva: hace referencia las siguientes

temáticas: 1) política cambiaria; 2) diversificación de exportaciones; 3) política crediticia adecuada; 4) Fondos de estabilización de precios; 5) estrategias de comercialización y 6) Infraestructura de comercialización interna.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

7

Oportunidades: La Agricultura Familiar está incluida de manera clara en los acuerdos de paz como Economía Campesina, Familiar y Comunitaria. De aquí en adelante el reto es volverlos operativos en cada uno de los territorios, en definir el “cómo” de cada una de las herramientas que brindan estos instrumentos y en ésta labor el papel de las organizaciones sociales y de las entidades gubernamentales es fundamental.

- El 3% de la agricultura familiar va destinado directamente al consumidor final por lo tanto es fundamental definir estrategias que disminuyan la intermediación. De igual manera se necesita promover que la agricultura familiar desarrolle procesos que generen valor agregado a los productos, ya que allí es donde se genera la mayor ganancia y rentabilidad.

- Hay que aprovechar los nuevos servicios digitales e informáticos que podrían facilitar procesos de innovación en servicios financieros que estén de acuerdo con las realidades rurales.

- Desarrollar programas de compras públicas locales. - Fortalecer los sistemas agroalimentarios en los territorios como condición para la inclusión social. - Construcción de sinergias, basados en esquemas de microcrédito y servicios financieros para el

sector rural. Conclusión: las luchas campesinas y sociales en pro del reconocimiento de la Agricultura Familiar ya hacen parte de la política y están abiertos los espacios institucionales para hacerlos operativos, y en este labor es fundamental seguir participando en estos procesos de construcción colectiva. Hay que hacer de la paz un proceso irreversible a través del fortalecimiento de las políticas públicas enfocadas a la ruralidad. No hay que perder de vista, que la Agricultura Familiar le apunta a la mayoría, sino a todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por lo tanto, hay que aprovechar el andamiaje institucional que esto representa. Están puestas todas las condiciones para aterrizar en los territorios los lineamientos de política que aquí se están construyendo.

Presentación documento borrador de Lineamientos de Política Pública para la Agricultura Familiar y la Economía Campesina.

Metodología Carlos Martínez: A continuación, se presenta la conformación y funcionamiento de ese grupo de actores que han venido aportando ideas, conocimientos y experiencias valiosas, no solamente de tipo técnico, sino también metodológico y que han tenido una enorme importancia para el buen desarrollo del proceso. Hay una mesa de actores permanentes, una de actores invitados y otra de invitados temáticos. Independientemente de la conformación actual, es nuestro interés expresar que las puertas siguen abiertas para todos los grupos de interés y personas que quieran vincularse o reintegrarse a este proceso.

- Funcionamiento de la Mesa: Uno de los objetivos de la mesa ha sido diseñar metodologías de trabajo colectivo para la elaboración del primer borrador de lineamientos de política pública para la Agricultura Familiar, el cual se aspira a entregar el próximo mes de julio.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

8

Figura 1.2 Funcionamiento de la Mesa Técnica

Se definieron unas líneas temáticas con el objetivo de orientar conceptual y metodológicamente el proceso colectivo de construcción de los lineamientos para la política de Agricultura Familiar y Economía Campesina en Colombia. Esta fue la guía de los seis talleres regionales, un taller nacional, siete sesiones semanales de mesa técnica y el presente seminario internacional. El objetivo fundamental de estos encuentros y líneas temáticas ha sido el de alimentar y construir de manera participativa el documento borrador de lineamientos. Precisamente del Seminario Internacional, queremos incorporar los valiosos aportes que los expertos internacionales muy amablemente y con base en sus experiencias y conocimientos presentaran durante estos dos días. Las líneas temáticas o de trabajo son:

Figura 1.3 Funcionamiento temático

Resultados y proyecciones de la mesa: línea de tiempo: Es importante destacar que durante el segundo semestre el trabajo de la mesa estará direccionado a implementar las primeras acciones de política priorizadas en los territorios. En este campo será fundamental la construcción de alianzas, concertaciones, consensos y convenios entre los diferentes actores interesados e involucrados en las temáticas.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

9

Figura 1.4 Cronograma

Presentación del documento borrador: Lineamientos de política pública para la Agricultura Familiar y Economía Campesina Camilo Ardila- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: En primer lugar, quiero agradecer la presencia de todas las personas que están participando en el seminario, evento de alta importancia ya que permitirá hacer un proceso de retroalimentación de los lineamientos por parte de los expertos internacionales y nacionales. El objetivo de aquí en adelante es seguir perfeccionando de manera colectiva el documento, por tal razón la invitación para todos los actores que han hecho parte de la mesa, es a seguir participando de manera activa en este proceso. Para la elaboración del concepto de Agricultura Familiar y Economía Campesina se tuvo como premisa fundamental “Construir sobre lo Construido”. Por tal razón se tuvieron en la cuenta los conceptos que han venido desarrollando entidades gubernamentales y las organizaciones sociales (Como la aportada por la Cumbre Agraria, el Frente Parlamentario y la Red Nacional de Agricultura Familiar: Con estos insumos se diseñaron metodologías que facilitaron un proceso de concertación y definición de las características y elementos propios que identifican y diferencian a la Agricultura Familiar y a la Economía Campesina de los demás modelos de producción agropecuarios. En este trabajo los conceptos se definieron siempre teniendo como referencia la necesidad de tener una mirada multidimensional y multisectorial para sentar las bases que garanticen una verdadera transformación estructural del campo (como lo plantea la Reforma Rural Integral).

- Economía Campesina, familiar y comunitaria: corresponde al marco de referencia de la agricultura familiar, es decir que está última es un subsistema que hace parte de una compleja de red de relaciones económicas, sociales y culturales denominada Economía Campesina. La definición de este concepto lo pueden consultar en el documento borrador de los lineamientos.

Concepto Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria

“Se define la agricultura campesina, familiar y comunitaria como el sistema de producción y organización gestionado

y operado por mujeres, hombres, familias, y comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, raizales, y palenqueras que conviven en los territorios rurales del país. En este sistema se desarrollan principalmente actividades de producción, transformación y comercialización de bienes y servicios agrícolas, pecuarios, pesqueros, acuícolas y silvícolas; que suelen complementarse con actividades no agropecuarias. Esta diversificación de

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

10

actividades y medios de vida se realiza predominantemente a través de la gestión y el trabajo familiar, asociativo o comunitario, aunque también se emplea mano de obra contratada. El territorio y los actores que gestionan este sistema están estrechamente vinculados y co-evolucionan combinando funciones económicas, sociales, ecológicas, políticas y culturales”

Características

- Tiene una relación heterogénea en cuanto al tamaño y tipo de tenencia de la tierra, aunque predominan los predios de pequeña escala.

- Es diversa y abarca distintas categorías o tipologías.

- Las actividades agropecuarias suelen complementarse con actividades no agropecuarias como la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, las artesanías, el turismo rural, el aprovechamiento sostenible de los bosques, y el desarrollo de empleos temporales, entre otras.

- Las familias y comunidades rurales cubren parcialmente sus necesidades de autoconsumo y generan ingresos a través de múltiples formas y grados de articulación con los mercados de productos, servicios y factores a nivel nacional e internacional.

- Las actividades se realizan a través de emprendimientos individuales, asociativos o solidarios. - Las redes y organizaciones de la agricultura campesina, familiar y comunitaria tienen un rol importante en

los procesos de gestión territorial e incidencia política. - La tierra y el trabajo rural representan no solo un medio de producción, sino de reproducción social. - Dinamiza el múltiple rol de la mujer rural generando vínculos con la tierra, la madre y la familia.

- Contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria del país, fortalece el tejido social de los territorios rurales, y en general dinamiza el desarrollo local.

Es importante aclarar que los lineamientos propuestos no abarcan la totalidad de los aspectos que integran a la Agricultura Familiar y la Economía Campesina, ya que el objetivo es establecer los temas que necesitan una atención especial. Otras temáticas están contenidas en otros instrumentos de política pública como: 1) Política Nacional de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural; 2) Política para el Desarrollo del Sector Forestal; 3) Plan Nacional de Acuicultura y Pesca; 4) Planes y Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial; 5) entre otros. También es importante mencionar que los lineamientos que vamos a presentar a continuación, son complementarios de los instrumentos contenidos en la Reforma Rural Integral: 1) Plan de adjudicación gratuita y del subsidio integral; 2) Plan Nacional de Salud Rural; 3) Plan Nacional de Asistencia integral técnica, tecnológica y de impulso a la investigación; 4) Sistema Especial para la Garantía progresiva del Derecho a la Alimentación; 5) Entre otros. Proceso de construcción de los lineamientos El proceso de construcción de los lineamientos ha tenido los siguientes insumos:

1. Un taller nacional. 2. Seis talleres regionales: realizados en Cúcuta, Neiva, Quibdó, Santa Marta, Popayán y

Villaviencio. 3. Sesiones de trabajo de la Mesa Técnica: 11 hasta la fecha. 4. Documentos que han realizado un proceso de propuestas de política para la Agricultura

Familiar y la Economía Campesina: o Asociación Nacional de Usuarios Campesinos -ANUC -(2015). Economía Campesina.

Ideas para una política pública o Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular –CACEP- (2015): Economía Propia

para el Buen Vivir 2015. o Comité Nacional de Impulso a la Agricultura Familiar CIN-AF & Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura- IICA (2016); Agenda de Política Pública para la Agricultura Familiar en Colombia.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

11

o Comité Nacional de Impulso a la Agricultura Familiar. Universidad Minuto de Dios y Agrosolidaria. CIN-AF (2016). “La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz.

o Borrador Proyecto Ley para promover, proteger, desarrollar y consolidar la Economía Campesina y la Agricultura Familiar. Oficina H.R. Víctor Javier Correa Vélez (2016-2017).

o Departamento Nacional de Planeación – DNP - (2015) El Campo Colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz.

o Unidad de Planeación Rural Agropecuaria – UPRA- (2016): “Propuesta de caracterización de la agricultura familiar. Metodología de acercamiento conceptual y de espacialización. Lineamientos generales para la AF en Colombia.

Proceso de construcción temática de los lineamientos: Los talleres regionales y el nacional, arrojaron como resultado un total de 114 mesas que contaron con la participaciòn de aproximadamente 350 personas.:

Las 114 mesas se dividieron en los siguientes nueve grupos temáticos:

- Acceso y tenencia de la tierra.

- Asistencia técnica integral y extensión rural. - Asociatividad y economía solidaria. - Derecho a la alimentación.

- Gestión del agua y adecuación de tierras. - Comercialización. - Financiamiento y aseguramiento.

- Sistemas productivos. - Mujer y juventud rural.

Después de realizar un proceso de sistematización y de análisis de cada una de las 114 mesas, el equipo técnico base realizó un proceso de identificación de grandes temas y propuestas por cada mesa, las cuales se mencionan a continuación:

- Sistemas de información. - Mercadeo social.

- Circuitos cortos de comercialización - Extensión rural y fortalecimiento de capacidades - Diversificación productiva no agropecuaria.

- Bienes públicos rurales. - Sistemas productivos sostenibles. - Incidencia y participación.

- Gestión del agua y adecuación de tierras. - Acceso y tenencia de la tierra. - Incentivos y financiamiento.

Alrededor de estos ejes temáticos se hizo un trabajo comparativo para identificar los elementos principales que los integran, su presencia o no en cada una de las 114 mesas y su relación con los documentos e instrumentos de política que han servido de guía o insumo para este proceso. La idea de este ejercicio es visibilizar la trazabilidad de las propuestas (origen y co-evolución) y mostrar que efectivamente surgieron del trabajo realizado por los actores que han participado en los diferentes espacios de discusión. Lineamientos de política pública para la Agricultura Familiar y Economía Campesina: El objetivo de esta parte es presentar los lineamientos de manera general. La invitación es a que cada una de las personas que están participando en el Seminario Internacional, hagan una lectura detallada del documento y que sí es el caso, envíen por correo electrónico sus inquietudes, recomendaciones y propuestas.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

12

El objetivo del Seminario Internacional es seguir alimentando los lineamientos de política pública para la Agricultura Familiar y la Economía Campesina. El énfasis debe estar en el cómo, es decir, en la manera como se pueden operativizar e implementar estos lineamientos en el marco de las experiencias internacionales. El espacio sigue abierto para que todos puedan seguir participando y aportando al proceso de construcción colectiva. Los comentarios los pueden enviar al correo electrónico [email protected] o a través de los medios que deseen (telefónico, presencial, a través de las mesas semanales u otros espacios que consideren pertinentes).

Comentarios generales de los expertos a los lineamientos de política pública para la Agricultura Familiar y la Economía Campesina.

Rafael Echeverri

- No es necesario seguir empleando energías y recursos en tratar de concertar una definición académica del concepto de Agricultura Familiar, lo más importante es crear un concepto que sea operativo, es decir que sea funcional al diseño e implementación de una política pública que se materializará en diversos planes, programas y proyectos y que buscará beneficiar a un sector específico de la población rural.

- La agricultura familiar tiene una condición de carácter territorial. En la realidad no existe un agricultor familiar aislado o independiente. En los años 60 la FAO expresó claramente que la Agricultura Familiar está integrada por un subsistema llamado Finca, que a su vez hace parte de un sistema de producción que de manera similar está vinculado a un entorno territorial más amplio. Es en ese sistema territorial en donde se configuran las relaciones sociales, económicas, políticas y ecológicas de la agricultura familiar y la economía campesina, junto con otras fuerzas productivas. Partir desde este enfoque brinda una perspectiva o panorámica más amplia y compleja. Por esta razón se recomienda hablar de Sistemas Territoriales de Producción Agrícola Familiar.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

13

- La Agricultura Familiar no puede seguir siendo vista como un grupo o sector social desprotegido que debe ser objeto de la solidaridad y la caridad de la sociedad. Una verdadera política para la Agricultura Familiar y la Economía Campesina será una realidad cuando la sociedad en su conjunto comprenda y valore los servicios sociales, culturales, económicos y ambientales que brinda la Agricultura Familiar. Dentro de estas contribuciones se destacan las siguientes:

o Conservación de la agrobiodiversidad. o Cumplen una función de ocupación del territorio. La construcción sociocultural de los territorios a través

los procesos de colonización son parte fundamental de la idiosincrasia e identidad del país. o Gobernanza territorial: las y los agricultores familiares son parte fundamental de la estabilidad política y

social de los territorios. La construcción de la paz pasa por garantizar condiciones adecuadas para el campesinado. Es un buen negocio para la paz, brindar todas las garantías para la estabilidad de la ruralidad colombiana. La posibilidad de la guerra o la posibilidad de la paz pasa por la situación de lo rural.

Con respecto a los principios es importante mencionar los siguientes elementos:

- Los sistemas territoriales de producción agrícola familiar deben abordarse desde un enfoque multidimensional, multisectorial y transdisciplinar. Como sistemas que son, requieren de una gestión integral, por lo tanto, no es posible resolver sus problemáticas y necesidades desde un solo ministerio o entidad. Se requiere del diseño de acciones multisectoriales que puedan atender al sector desde la complejidad de su estructura y funcionamiento. Se necesita una mirada integral.

- Gobernanza de la tierra: Los campesinos de América Latina, más que tierra, necesitan una gobernanza sobre los territorios, la cual abarca temas relacionados con la gestión de los recursos naturales, la planificación y ordenamiento territorial, participación en los proyectos de inversión en obras públicas entre otros. Es un concepto más amplio. Por supuesto no se trata de dejar de lado problemáticas asociadas a la tenencia y distribución de la propiedad rural, pero sí de ir más allá, a través de un ordenamiento social y productivo de los territorios, a través de un principio fundamental que es la función social y ecológica de la propiedad.

- El desarrollo sostenible como principio debe ir más allá de un simple eslogan. Se necesita generar una productividad que sea sostenible y para esto es fundamental aprender de las y los agricultores familiares. La agricultura familiar ha demostrado tener todas las capacidades para sobrevivir a lo largo del tiempo y para desarrollar estrategias para cumplir con los tres pilares del desarrollo sostenible: crecimiento, sostenibilidad y distribución. Más que enseñar es necesario aprender de la Agricultura Familiar para alcanzar los retos que implica un desarrollo sostenible para el sector rural.

- Solidaridad: Es importante sobrepasar el principio de solidaridad para llegar a uno de Cohesión Social, entendida como inclusión y pertenencia. El asunto no es ayudar a los demás, sino entre todos trabajar y contribuir a lograr un desarrollo convergente. La cohesión territorial debe ayudar a que los territorios que tienen menores dinámicas sean “arrastrados” o impulsados por los que tienen un mayor desarrollo económico.

Comentarios con respecto a los lineamientos:

- Es fundamental considerar dentro de los lineamientos diseñar estrategias y acciones para alinear las políticas públicas en Colombia. Estamos atravesando por un momento máximo de riqueza y dispersión con respecto a los instrumentos de política e institucionalidad para el sector. Por tal razón es importante buscar una alineación entre las diferentes entidades que están diseñando programas, planes y proyectos para el mismo sector, esto con el fin de garantizar la coherencia e incrementar la eficacia y eficiencia de las políticas, frente a las poblaciones rurales. Ese ejercicio de convergencia, debe estar acompañado de una asignación real de recursos financieros y administrativos que contribuyan a fortalecer las acciones gubernamentales para el sector.

- Clasificar los instrumentos de política: El problema no es la cantidad de recursos que se apliquen sino la manera como estos se estructuran. El problema rural tiene dos elementos: uno coyuntural y otro estructural. La comprensión del segundo es el que permite entender la crisis coyuntural. El problema fundamental es que el Estado como no tiene la capacidad de resolver los elementos estructurales, destina el 90% de sus recursos en la atención de las situaciones coyunturales a través de una asignación extendida e incremental de subsidios. En este sentido es muy importante dar una connotación especial dentro de los lineamientos al valor que tienen las acciones orientadas a incrementar y fortalecer los bienes públicos territoriales.

- La elaboración de las fichas que se presentan en el documento es un avance significativo, sin embargo, falta hacer un ejercicio de taxonomía y estructuración con el objetivo de emprender acciones para mejorar los bienes públicos territoriales. Una de estas acciones es definir recursos para cada una de las fichas y diseñar mecanismos para su articulación.

El marco normativo y legislativo para los sistemas territoriales de Agricultura Familiar es muy amplio, y los lineamientos de política diseñados de manera específica para el sector son una sola parte del mismo, puesto que hay otros instrumentos de política que tienen una relación directa y poderosa con los Sistemas Territoriales de Agricultura Familiar, como por ejemplo

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

14

La Ley de Ordenamiento Territorial, El Ordenamiento Social y Productivo del Territorio, Los Planes de Ordenamiento y Planificación de las cuencas hidrográficas, Los instrumentos de Planificación de los recursos naturales entre otros. Por lo tanto, los lineamientos deben tener una visión integral que tengan un efecto directo en otras políticas. La política para fortalecer los sistemas territoriales de Agricultura Familiar debería internalizar los beneficios que genera a la sociedad. Dos de los beneficios son la conservación de la agrobiodiversidad y la producción de alimentos. La democracia verdadera es la que define el reconocimiento de los Sistemas Territoriales de Agricultura Familiar y eso pasa por desarrollar una gobernanza participativa de los territorios, en donde los diferentes actores sociales, tengan la posibilidad de ser reconocidos y valorados por sus aportes a la sostenibilidad ambiental. Quiero dejar un mensaje de complacencia y satisfacción por el trabajo realizado hasta el momento. Los avances han sido estupendos, lo importante es convertirlos en realidad.

Alberto Adib Moisés Quispe Un asunto sumamente importante que quiero resaltar como aporte al proceso que están llevando a cabo, es que los países que avanzaron en la definición de políticas públicas diferenciadas para la población perteneciente a la Agricultura Familiar, son aquellos que han realizado un proceso de construcción de política profundamente participativo y democrático. Las mesas son una estrategia muy importante para garantizar esta condición. Este es un espacio de sensibilización y de construcción de la agenda pública, con el objetivo posicionar a la Agricultura Familiar en lo más alto de institucionalidad. A continuación, presento algunas consideraciones

- Los Sistemas Territoriales de Agricultura Familiar necesitan de una política diferencial que facilite la construcción e implementación de herramientas e instrumentos que estén acordes con sus características.

- También es fundamental que los lineamientos impulsen la creación de una institucionalidad coherente y apropiada para conducir la política de Agricultura Familiar. En Brasil por ejemplo se creó el Ministerio de Agricultura Familiar.

- En la estrategia de compras públicas, quiero sugerir que se tenga en cuenta la importancia que tiene la alimentación escolar. En Brasil se crearon sinergias importantes en este sentido. En el documento que entregaré de manera posterior, presentaré más detalles al respecto.

- En relación al mercadeo social, es fundamental crear sellos de origen con un sentido social que permita la identificación de los productos que tienen origen en la Agricultura Familiar. El objetivo es incentivar el desarrollo de los mercados justos.

- Con respecto al concepto de Agricultura Familiar, es fundamental tener clara una definición institucional que facilite los procesos de implementación de la política pública. Un ejemplo claro de esto es el desarrollo de un instrumento de Registro de Agricultura Familiar. Una definición funcional permite la realización de censos y otros

Un aspecto clave para tener éxito en el diseño de políticas públicas para la Agricultura Familiar, es el de incluir a las propias familias productoras en los ejercicios de diseño e implementación. Si no es así, se corre el riesgo de no reconocer realidades y problemáticas que solamente conocen y viven las comunidades campesinas. No se debe perder de vista que la institucionalidad se crea para las y los agricultores, por lo tanto, deben tener una participación activa. En Perú las organizaciones sociales creemos que es fundamental contar con leyes e instituciones que apoyen a los agricultores, por cuanto representa cerca del 10% de la población total y contribuyen con el 80% de los alimentos que se consumen. En ese sentido, hemos ido transformando las estrategias de lucha, por acciones más de tipo político, haciendo un trabajo de sensibilización y acercamiento con legisladores y funcionarios del poder ejecutivo. También hemos realizado seminarios, congresos, encuentros y otras actividades en los que hemos buscado vincular a los tomadores de decisiones en nuestros objetivos como agricultores. Así mismo, hemos venido construyendo alianzas estrategias con organismos de cooperación internacional como la FAO. Teniendo en cuenta lo anterior, recomiendo las siguientes acciones:

- No basta con la construcción de lineamientos de política, sino que se necesita construir una norma o ley que le dé fuerza y la posicione en la agenda pública. Es una manera de reconocer la labor que realizan los agricultores de conservar la agrobiodiversidad y de producir alimentos para la sociedad.

- Crear un sistema de información que facilite la planificación de los cultivos y los canales de comercialización. También es importante diseñar estrategias para la promoción de productos con valor agregado, como los superalimentos, los certificados de origen, comercio justo y los sistemas participativos de garantías.

- Desarrollar procesos de investigación e innovación fundamentados en las metodologías de investigación acción participativa. Las innovaciones locales creadas por las comunidades campesinas son muy importantes por cuanto se desarrollan de acuerdo a las necesidades y recursos locales.

- Un aspecto que debería estar incluido en los lineamientos es un sistema de aseguramiento financiero para los pequeños y medianos agricultores, aspecto que toma mucha más fuerza si se tienen en cuenta los efectos del cambio climático sobre la economía campesina. Es un

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

15

instrumentos que permitan la operativización de la política pública.

Una estrategia importante que ha tenido logros ha sido la implementación de subsidios y créditos especiales para la compra colectiva de predios por parte de jóvenes rurales.

derecho que debe ser democratizado para la Agricultura Familiar.

- Desarrollar modelos de Gobernanza Local para contar con mecanismos de control sobre los recursos y para diseñar e implementar políticas públicas de manera horizontal. Es una estrategia fundamental para generar espacios que mejoren la comunicación entre los gobernantes y las comunidades.

Mario Samper Concepto de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria:

- Comprendo la complejidad y reto que implica elaborar o definir un concepto de Agricultura Familiar, ya que en el proceso de construcción se busca que quede reflejada la multiplicidad de miradas, enfoques y perspectivas que tienen los diferentes grupos interés. Por esta la ampliación del concepto a Familiar y Comunitaria. El concepto avanza en comparación con definiciones adoptadas por otros países, en el sentido de que dejan de ver a la Agricultura Familiar como sinónimo de pobreza y atraso. También se resalta el carácter pluridimensional del concepto, algo que es altamente positivo.

- Como recomendación, se sugiere empezar a ver a la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria como un sistema de relaciones sociales, políticas y culturales que se dan en un territorio. Hay que dejar de lado la imagen que la asemeja a pequeños productores y campesinos aislados en sus fincas cuando la realidad muestra que es un sector sociocultural profundamente interconectado con el resto de la sociedad. Es importante comprender que la Agricultura Familiar es más que un conjunto de Productores, por lo tanto, se sugiere ajustar la definición propuesta en el documento borrador en ese sentido. La Agricultura Familiar hace parte integral del Sistema Territorio, por tal razón lo hemos denominado Sistemas Territoriales de Agricultura Familiar, que para su comprensión y abordaje requiere de una mirada sistémica y multisectorial.

- La compresión política de la Agricultura Familiar ha cambiado a lo largo de la historia y seguirá cambiando en las próximas décadas. Los lineamientos están proyectados para el 2038, por lo tanto se deben diseñar instrumentos de política flexibles que tengan la capacidad de adaptarse a esos procesos de cambio y transformación.

- Es importante que la definición institucional de los conceptos que soportan el marco teórico de la política sean lo más incluyentes posibles, para evitar que actores o sectores queden excluidos de la acción gubernamental y muten hacia nuevos conflictos y demandas sociales.

- La Agricultura Familiar es una construcción socio histórica y socio cultural que tiene su propia identidad, no es categoría abstracta. Hace referencia a la construcción de territorios y socioecosistemas que tienen una representación real. También tienen una relación directa con el manejo de los recursos naturales, las estrategias de adaptación y las maneras de relacionarse con el entorno.

- Recomiendo que, en los criterios ampliados del concepto, adopten una definición de Territorio. Si se habla de Sistemas Territoriales de Agricultura Familiar, es necesario tener un concepto de Territorio desde una mirada amplia y no limitada solamente al lugar o espacio físico.

¿Qué son los Sistemas Territoriales de Agricultura Familiar?:

- “Conjuntos complejos de sistemas de producción de base familiar entrelazados mediante redes sociales y encadenamientos económicos asociados a la base de recursos naturales de un territorio y asociados también a prácticas culturales relacionadas con su aprovechamiento y transformación y con medios y modos de vida e identidades históricamente construidas”.

Se requiere de una combinación de múltiples políticas para el sector, algunas de tipo sectorial y otras de tipo transversal. También se necesitan políticas en diferentes escalas (a nivel de finca, microterritorial, territorial, regional y nacional). Estas acciones estatales y en eso estoy de acuerdo con Moisés Quispe deben estar coordinadas por una Política Nacional de Agricultura Familiar. En el diseño y puesta en marcha de esa política se necesita garantizar una coherencia institucional, ya que en muchas ocasiones el Estado privilegia decisiones comerciales a nivel macroeconómico que terminan afectando o contradiciendo las acciones orientadas al fortalecimiento de la Agricultura Familiar. Una política pública de Agricultura Familiar requiere de una acción a largo plazo, con un mapa de ruta que permita delinear un plan para construir la visión de futuro, el ¿Hacia dónde vamos? Para esto se necesita construir acciones a corto, mediano y largo plazo.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

16

- Es importante definir una línea de tiempo en los 20 años en que está proyectada la política, con planes que puedan irse desarrollando a corto, mediano y largo plazo. Para eso es necesario tener una visión de futuro de la política.

- Una política pública no es un asunto exclusivo del Estado, por el contrario, corresponde a una responsabilidad compartida por la sociedad en su conjunto, por esta razón se construye de manera colectiva y se diseñan mecanismos participativos para su implementación, seguimiento y control.

- La política pública no debe abordar a la Agricultura Familiar como un conjunto de productores del campo, puesto que, al ser un sistema territorial, debe tener una mirada integral, multidimensional y compleja.

- La política pública de Agricultura Familiar debe incluir valores y principios claros que orienten las acciones a emprender. No es un asunto menor, puesto son los que marcan el espíritu de la misma.

Jornada de la tarde (14:00- 17:00)

Conversatorio

Relator: Ricardo Andrés Lozada (FAO).

Ángela Penagos (Moderadora): ¿Existe evidencia, de acuerdo a su experiencia, de que la Agricultura Familiar es efectiva para reducir la pobreza? ¿Es realidad o mito?

Mario Samper: Una política aislada no tiene la capacidad para resolver la pobreza rural. Se necesita una intervención coherente del Estado y de la acción decidida de la sociedad en su conjunto. Se requieren políticas transversales y unas políticas macro que no vayan en contravía de la Agricultura Familiar. Reducir la pobreza a través de la Agricultura Familiar sí es posible y un ejemplo claro es Brasil, que, con un conjunto de políticas congruentes, logró sacar de la miseria y la pobreza a millones de personas. Aprovecho la oportunidad para mencionar la importancia que tiene la pesca artesanal en los Sistemas Territoriales de Agricultura Familiar, sobre todo en lo relacionado con la seguridad alimentaria y en la conservación de ecosistemas estratégicos.

Moisés Quispe: Es importante dotar a la política de Agricultura Familiar de recursos suficientes que contribuyan a superar las brechas sociales. Por otro lado, un asunto que se debe atender para disminuir la pobreza rural son las barreras que impiden que los productos de la Agricultura Familiar sean comercializados de manera justa. La juventud rural no tiene interés de permanecer en el campo como consecuencia de las dificultades económicas que impiden tener una vida digna. Es indispensable implementar programas gubernamentales que mejoren los bienes públicos rurales, especialmente aquellos que están orientados a fortalecer los sistemas de comercialización. Las oportunidades para la Agricultura Familiar en Compras Públicas son inmensas y sí se acompañan de campañas publicitarias para impulsar el consumo de alimentos provenientes de la Agricultura Familiar se podrían tener resultados positivos. También es importante promover programas de alimentación saludable y consciente, ya que así se estaría brindando un apoyo a las familias que están haciendo un esfuerzo por desarrollar sistemas productivos agroecológicos. Esto contribuiría a disminuir la desnutrición crónica, indicador clave que sirve para medir los niveles de pobreza. Otra de las claves para diseñar políticas públicas que sean efectivas en la reducción de la pobreza es la participación horizontal y democrática de las comunidades campesinas. También se deben diseñar metodologías que incentiven la participación multinivel, para evitar que las decisiones se tomen a espaldas de los territorios.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

17

Alberto Adib: A la fecha, la pobreza rural no ha disminuido ya que las políticas han sido diseñadas sin un carácter diferencial. Si se siguen diseñando políticas generales para el sector agropecuario, sin reconocimiento y diferenciación de las diferentes tipologías que existen y de las comunidades que las desarrollan, no se podrán solucionar las brechas socioeconómicas actuales. En Brasil, por ejemplo, después de realizar un profundo proceso de investigación y de identificación, se diseñaron políticas diferenciadas para los agricultores familiares que estaban en un sistema de subsistencia, con dos estrategias: una transferencia de ingresos acompañada de un programa a mediano plazo de inserción social y productiva. Aquí lo más importante era resolver la condición histórica de exclusión social de ese sector. Se diseñaron mecanismos de crédito, programas sociales, capacitación, entre otros. En conclusión, es importante categorizar el tipo de público al que se quieren dirigir las acciones del Estado. Es necesario identificar el sector de la población en donde se concentra la pobreza, para encaminar mecanismos claros y eficaces para su inclusión socio productiva. Para esto es necesario desarrollar acciones multisectoriales, ya que la pobreza es un asunto multidimensional que requiere del diseño de políticas integrales y coherentes. Es clave fortalecer los programas de comercialización, pero estos deben ser adecuados a las realidades y ciclos productivos de la Agricultura Familiar. Por ejemplo, los requisitos que se necesitan para vender productos en las grandes superficies son muy exigentes y de difícil cumplimiento para la Agricultura Familiar. Por el contrario, creo que los Mercados Locales Campesinos, las Ferias Agroecológicas y demás, son estrategias idóneas que se adaptan mucho mejor a los sistemas productivos de la Agricultura Familiar. Las políticas diferenciadas deben surgir no sólo del Ministerio de Agricultura, sino de las entidades que administran y manejan otros sectores sociales, ambientales,

culturales y económicos.

Rafael Echeverri: La política de agricultura familiar no puede ser una política de pobreza. Una política de Agricultura Familiar debe ser multisectorial. Es decir, sí se quiere diseñar una política de protección de los recursos naturales, debería incluirse un componente de Agricultura Familiar, puesto que son las comunidades campesinas las que están ocupando y aprovechando los recursos que están en los territorios rurales. Hay que generar modelos de aprovechamiento y uso de los recursos naturales y para esto no se puede desconocer a las comunidades rurales. Otro asunto importante es ¿Qué se entiende por pobreza? ¿Es un asunto de ingresos o de acceso a bienes y servicios? ¿O mejor será necesario definir la pobreza en términos de exclusión? En este sentido es necesario superar las nociones simplistas de la pobreza como un asunto de ingresos, ya que esto la limita a un tema de incapacidad para consumir en una sociedad que día a día está creando nuevas necesidades y deseos. Esa incapacidad de consumir termina siendo excluyente. Por lo tanto, es fundamental dar el paso y diseñar políticas pensadas en garantizar derechos fundamentales a un conjunto de ciudadanos y no de meros consumidores. Esto refleja la idea de que no es un tema de subsidios o compensaciones, sino de un concepto de Cohesión Social, que se refiere a la inclusión social y a la pertenencia territorial (identidad). Los mecanismos de reproducción de la pobreza son los que deben llamar la atención del Estado y de la sociedad. Es la solución de los problemas estructurales del campo la clave para solucionar la pobreza y las brechas que existen entre lo rural y lo urbano. Una de las soluciones es generar dinámicas de integración entre los territorios excluidos y los denominados polos de desarrollo. Se trata de integrar esos territorios en un proyecto de cohesión territorial a nivel país. No se necesitan más polos de desarrollo aislados, sino que se necesita una mayor integración multidimensional de los territorios.

Ángela Penagos: De acuerdo a lo dicho hasta el momento, se puede concluir que lo que se necesita es una política que promueva una Gobernanza Territorial Democrática enfocada a dos

elementos fundamentales: 1) la protección de los derechos y 2) Una integración territorial – Cohesión social. ¿Qué se necesita para lograr esto?

Alberto Adib: Las políticas públicas deben construirse desde los territorios. También deben permitir un proceso real de descentralización. Es necesario planificar la política con las comunidades dentro y desde los territorios las políticas y las acciones a emprender para garantizar una gobernanza territorial que promueva una integración territorial y una efectiva protección de los derechos de las comunidades campesinas.

Mario Samper: La cuestión de las políticas públicas atañe a las relaciones de fuerza. Es el resultado de las relaciones de poder. En ese sentido es importante diseñar mecanismos que garanticen que la construcción de políticas se desarrolle a través de diálogos en donde participe el conjunto de la sociedad. También deben establecerse conexiones en los niveles locales, regionales, nacionales e incluso supranacionales. Hay políticas internacionales que inciden de manera directa en las decisiones que se toman a nivel nacional y territorial. Hay que diseñar políticas a través de instrumentos que profundicen su democratización y que visualicen los diversos intereses que están en el “juego”.

Moisés Quispe: Se necesita crear espacios de diálogo y comprensión orientados a la construcción de lazos de

Rafael Echeverri: Es importante saber que significa tener un verdadero Enfoque Territorial. En primer lugar, se deben

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

18

Ángela Penagos: De acuerdo a lo dicho hasta el momento, se puede concluir que lo que se necesita es una política que promueva una Gobernanza Territorial Democrática enfocada a dos

elementos fundamentales: 1) la protección de los derechos y 2) Una integración territorial – Cohesión social. ¿Qué se necesita para lograr esto?

confianza entre las comunidades y los tomadores de decisiones. Por tal razón valoro el trabajo realizado hasta el momento por la Mesa Técnica, ya que se ha podido establecer un diálogo constructivo entre algunas organizaciones sociales y los funcionarios gubernamentales. Sería importante seguir ampliando el número de actores que están participando en la construcción de la política para hacer que está sea más efectiva. En Perú, fueron las organizaciones sociales las que presionaron históricamente por la creación de una política pública para la Agricultura Familiar y ese llamado tuvo una respuesta positiva por parte de las entidades ministeriales. En ese momento, fue fundamental que las comunidades organizadas, presentaran propuestas viables y que desarrollara todo un trabajo de diálogo social con el objetivo de tener una verdadera incidencia en las decisiones que se tomaran a nivel gubernamental. Los movimientos sociales y campesinos deben incursionar en otras formas de lucha. Hay que diseñar una estrategia política para crear un clima de confianza en donde las propuestas de las organizaciones campesinas tengan posibilidad de ser escuchadas y materializadas en los instrumentos de política.

diferenciar dos conceptos: Paisaje y Territorio. El paisaje hace referencia a la manera como las comunidades han ido transformando sus territorios. Hace referencia a la historia de los socio-ecosistemas y a las construcciones humanas representadas en los asentamientos y en las demás maneras en que las comunidades se han apropiado y relacionado con su entorno. Todos los componentes del paisaje están estrechamente relacionados, no solo en su proceso co-evolutivo, sino también en su funcionalidad. ¿Cuándo un paisaje se vuelve territorio? Un paisaje de agricultura familiar se convierte en un Sistema Territorial solamente cuando se establece un modelo de gobernanza que define normas de funcionamiento y de regulación a ese entramado de relaciones sociales, económicas, políticas, culturales y ecológicas. Es necesario crear estrategias que promuevan la convergencia y la cohesión territorial que se pueden sintetizar en cuatro elementos para hablar de un verdadero enfoque territorial.

1. Gestión Territorial: estructuración de las políticas territoriales. ¿Cómo se limitan los territorios? Es importante saber que los territorios son un sistema que está integrado e interconectado con otros sistemas. Los territorios deben delimitarse bajo el concepto de Identidad y esto sólo se logra con la participación de las comunidades.

2. Ordenamiento Territorial: Significa tener una lógica de uso del espacio. En primer lugar, es fundamental definir competencias (qué le toca al municipio, al departamento a la vereda o a la nación). En segundo lugar, definir y establecer los usos del suelo.

3. Articulación intersectorial: Se deben hacer intervenciones sectoriales, pero de manera articulada.

4. Pactos territoriales: Territorio por definición es Conflicto. El conflicto hace parte de la humanidad, el problema no es acabar con el conflicto, sino encontrar una manera de gestionar los conflictos y las diferencias.

Camilo Ardila- Ministerio de Agricultura - ¿Cuál sería la institucionalidad más adecuada para una política de Agricultura Familiar y Economía Campesina en Colombia?

Alberto Adib: La Agencia de Desarrollo Rural puede ser una entidad adecuada para atender la política de agricultura familiar, ya que tiene una mirada amplia de las necesidades del sector, enfocada más a comprender y atender las necesidades de los territorios como sistemas. Sin embargo, se necesita una entidad con mucho peso político, ya que debe tomar decisiones que beneficie a los sistemas territoriales de agricultura familiar. Para impulsar un desarrollo rural con un verdadero enfoque territorial, el Estado debe estar dispuesto a descentralizar el ejercicio de la política. Se deben gestionar los conflictos entre los poderes centrales con los locales para fomentar una política de desarrollo rural inclusiva.

Rafael Echeverri: Hay un problema de coherencia entre las políticas públicas. Una cosa es lo que se planifica, lo que se escribe, lo que se implementa y los resultados o efectos. La coherencia en el ciclo de las políticas es una problemática que se debe tener en cuenta en la elaboración de los lineamientos.

Las políticas sectoriales son fundamentales, el enfoque territorial no está en contra de las acciones sectoriales. Lo que se necesita es una política de agricultura familiar muy fuerte que tenga la capacidad de articular las acciones gubernamentales e implementarlas de manera diferenciada en los territorios. Hay que lograr una integralidad y

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

19

Camilo Ardila- Ministerio de Agricultura - ¿Cuál sería la institucionalidad más adecuada para una política de Agricultura Familiar y Economía Campesina en Colombia?

Adicional a lo anterior se necesita integrar en la agenda pública las discusiones relacionadas con las problemáticas y necesidades del sector, con el objetivo de ir generando lineamientos que contribuyan a la construcción colectiva e interinstitucional de una política pública de Agricultura Familiar y Economía Campesina.

convergencia en la manera como se ejecutan las políticas en los territorios. Esa es una visión operativa del enfoque territorial en lo que respecta a las políticas públicas. El principio sobre la institucionalidad es no cambiar o reformar las instituciones actuales. Lo que hay que hacer es trabajar sobre lo existente y más bien innovar en los programas, planes y proyectos que tengan como meta fundamental lograr la cohesión territorial. No todo se debe articular, está bien que cada sector tenga autonomía en la manera como gestiona sus recursos y programas, sin embargo, la concreción de las intervenciones en los territorios sí requieren de mecanismos de busquen convergencia, coherencia y eficiencia. Colombia tiene hoy en día una institucionalidad nueva que debe ponerla a funcionar. Diversas entidades gubernamentales, enmarcadas dentro de la Reforma Rural Integral, están trabajando en el diseño de políticas sectoriales que tienen el objetivo de fortalecer la Agricultora Campesina, Familiar y Comunitaria. Lo que se necesita ahora es plantear estrategias que promuevan su articulación y adecuado desarrollo.

Mario Samper: Agregaría que es importante lograr una articulación intra-institucional, antes de hablar de una articulación interinstitucional. También se necesita hacer un ejercicio de política comparada para alimentar el proceso de las experiencias exitosas que se han presentado en otros países y regiones. Sin embargo, creo que el tema va más allá. Una institucionalidad social que reconozca las redes comunitarias y territoriales no organizadas o formalizadas es un elemento indispensable. Es importante incluir la población que está articulada en los territorios pero que no está organizada para garantizar un proceso verdaderamente incluyente, participativo y democrático. Lo que articula los Sistemas Territoriales de Agricultura Familiar son las redes, las cuales no siempre están organizadas. Por lo tanto, se requiere de una institucionalidad que reconozca esas redes.

Moisés Quispe: Se necesita fortalecer las organizaciones sociales y campesinas que están impulsando la creación de una política de Agricultura Familiar. Mi recomendación es apoyar a la Red Nacional de Agricultura Familiar, que viene realizando un trabajo interesante de diálogo y encuentro con las autoridades gubernamentales

Ángela Penagos: Es fundamental definir de manera concreta y clara, los instrumentos que van a servir para implementar y fortalecer la política de agricultura familiar y la economía campesina. Deben superar las intervenciones basadas en un asistencialismo a corto plazo, para pasar a unos instrumentos de tipo estructural que queden afincados en la institucionalidad y que sirvan para impulsar verdaderas

transformaciones en el campo colombiano.

Preguntas del público

¿Cómo la política pública de Agricultura Familiar podría contribuir a disminuir la contaminación

ambiental y el calentamiento global?

¿Cuál ha sido la experiencia peruana en el diseño de proyectos de conservación ambiental y

la Agricultura Familiar?

Mario Samper: Cuando se habla de la relación entre Agricultura Familiar y Cambio climático es bueno precisar los diferentes efectos que se producen en la relación entre ambas. No sólo hay efectos negativos, sino que también abre oportunidades de cultivar alimentos en zonas donde antes era imposible desarrollar. Dentro de la política se debe incluir una estrategia que contribuya a mejorar la adaptación de los territorios al cambio climático. En este sentido se necesitan estudios que promuevan un aprovechamiento positivo del cambio climático. Otro elemento está relacionado con la Resiliencia. La Agricultura Familiar tiene mucho que aportar a este tema, ya

Moisés Quispe: Yo hago parte de una organización vinculada a la Agricultura Familiar, pero desde un enfoque basado en sistemas productivos agroecológicos. Es decir, hemos tratado de ir más allá de la Agricultura Familiar para promover procesos de alimentación saludable y consciente. Una política para La Agricultura Familiar en el mediano y largo plazo, debería tener como objetivo fundamental desarrollar procesos de producción agroecológica e incentivar todo un sistema de relaciones sociales y culturales que tengan como principio fundamental la conservación de la biodiversidad en su sentido más amplio.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

20

que una de las características que la definen en la diversidad. Estudios han demostrado que los territorios con sistemas agroalimentarios diversificados, tienen mayor capacidad de recuperarse de los eventos extremos (sequías, inundaciones, huracanes, etc.) y de la variabilidad climática. Es necesario sistematizar los aprendizajes de experiencias exitosas relacionadas con la construcción de territorios resilientes. También se pueden diseñar estrategias participativas que faciliten un intercambio de información y conocimientos alrededor de la creación de resiliencia para la Agricultura Familiar. Se pueden adaptar metodologías como Campesino a Campesino, para fortalecer los territorios y las comunidades en tiempos de cambio climático.

El otro tema está relacionado con una escala regional y tiene que ver con las inversiones que se necesitan para mitigar los efectos del cambio climático. Crear territorios con sistemas de agricultura familiar que tengan la capacidad de mitigar los efectos del cambio climático es una de las estrategias que se podrían implementar.

¿Cuál considera que puede ser el rol de la Agroecología en el fortalecimiento de la Agricultura Familiar? ¿Cuáles han sido las experiencias en Colombia y Brasil? Rafael Echeverri: Lo más importante aquí es entender ¿Qué es la agroecología? Cuando se responde está pregunta se descubre que la mayoría de las familias productoras vinculadas a la pequeña y mediana agricultura, desarrollan modelos de producción agroecológica. Es algo que hace parte de sus características. Segundo, las técnicas agroecológicas están impregnadas en lo más profundo de la cultura campesina. La agroecología no sólo tiene un potencial, sino que es una realidad que está en los sistemas productivos de agricultura familiar. Por lo tanto, hay que diseñar programas que potencialicen la agroecología y no tanto que “traigan”, puesto que los sistemas de producción agroecológica hacen parte de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria. En este sentido es fundamental valorar y rescatar los saberes milenarios y ancestrales que tienen las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. Esto no se logra a través de los modelos tradicionales de asistencia técnica rural. Paradójicamente estás características están relacionadas con la miseria y la pobreza debido a su menor inserción en las redes monetarias y los circuitos de capital. El campesino y la campesina que no tiene la capacidad de comprar o “consumir” los insumos para el mantenimiento de su finca, son catalogados como pobres. Sin lugar a dudas hay que romper con esas lógicas a través de la valoración de las contribuciones positivas que hacen estos sistemas para la sostenibilidad ambiental. Una de estas es el aporte que hace la agroecología en la conservación de la agrobiodiversidad y de la biodiversidad.

La Agroecología promueve es un sistema idóneo para impulsar un desarrollo sostenible en los territorios rurales, con equidad, conservación y desarrollo

Alberto Adib: Brasil tiene una vasta experiencia en el desarrollo de sistemas de producción agroecológicos, que tuvieron su mayor impulso durante el gobierno de Lula. Hoy en día Brasil tiene una política específica de agroecología que está direccionada por cuatro o cinco entidades. Se han diseñado programas para fortalecer los canales de comercialización y los programas de extensión rural para productores agroecológicos. Sin embargo, es importante mencionar que la agroecología es una de las alternativas que tiene la Agricultura Familiar para desarrollarse y fortalecerse. No todos los agricultores campesinos deben ser agroecológicos, está última debe ser una alternativa.

Sin embargo, en Brasil ha venido aumentado el número de consumidores agroecológicos, aspecto muy importante porque está impulsando cada día a más productores familiares a incursionar en sistemas productivos sostenibles. Garantizar un consumo constante de productos ecológicos ha sido uno de los cuellos de botella de la agroecología, por lo tanto, hay que diseñar estrategias que fortalezcan esos mercados. Hay que aprovechar el rechazo que está generando entre la población los efectos negativos que produce la agroindustria sobre la salud y sobre los ecosistemas estratégicos.

Ángela Penagos: De acuerdo a un informe del DANE, en las zonas rurales es donde más disminuyó la pobreza multidimensional y los datos arrojaron que los hogares en donde había una cabeza hogar asalariada y donde la mujer ejercía como jefe de hogar, fueron los que más contribuyeron a esa

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

21

disminución. Esto muestra que la Mujer Rural desempeña y ha desempeñado un papel fundamental en el bienestar de las familias campesinas y en la reducción de la pobreza. La Agricultura Familiar debe trascender los aspectos meramente productivos e incluir un enfoque multidimensional que reconozca el papel fundamental que la mujer tiene en los sistemas territoriales de agricultura familiar. Las mujeres rurales han confundido las dimensiones y principios de la lucha. Las demandas no aportan a la solución del problema histórico de la mujer que ha sido el estar alejadas o excluidas de los espacios en donde se toman las decisiones. La lucha no puede limitarse a solicitar recursos económicos o espacios de dirección en entidades públicas. La lucha no puede alejar a las mujeres de los espacios de decisión en todos los ámbitos (públicos y privados) y en todos los niveles. Nota: Una participante manifestó que las más de 800 organizaciones de mujeres que hay en el país si tienen propuestas muy interesantes y profundas que buscan mejorar su reconocimiento. El problema está más en los mecanismos de participación que no incentivan una mayor participación de las mujeres. Por su puesto que también hace parte de la lucha reclamar y exigir recursos para el reconocimiento de la mujer en las diferentes esferas de sociedad, pero también hay propuestas encaminadas a valorar los aspectos de la vida rural campesina que van más allá de lo meramente productivo.

Pregunta Mauricio García: Me parece fundamental que la investigación en la Agricultura Familiar y la Agroecológica tenga una transformación profunda, ya que esos sistemas de producción requieren de modelos alternativos que sean más apropiados a sus características y particularidades territoriales. Es importante que los lineamientos tengan en cuenta que los métodos de Corpoica están diseñados para sistemas agroindustriales Alberto Adib: El tema de la investigación es muy importante. Desde la experiencia de otros países como Uruguay, Chile y Brasil (PROCISUR), recomiendo incorporar en la política la creación de centros de investigación especializados para la Agricultura Familiar y la Agroecología. Estos sistemas territoriales requieren estrategias diferenciadas, pertinentes y que consideren las lógicas productivas y culturales de cada territorio.

Moisés Quispe: Es importante orientar la investigación hacia el rescate de los saberes ancestrales y campesinos.

Rafael Echeverri: La alta diversidad y abundancia de organizaciones es sinónimo de riqueza, es algo positivo. Al mismo tiempo Colombia es el país con el mayor número de líderes sociales asesinados en el continente, es una tragedia que demuestra la intensidad que han tenido las luchas sociales. El cómo operativizar o implementar la política pasa por un asunto de decisión política. Los instrumentos y la institucionalidad existen y tienen la capacidad de desarrollar todas las acciones que se necesitan para fortalecer la economía campesina. En Colombia se tiene claro lo que hay que hacer, lo que ha faltado es decisión política. Aquí hay que entender que la construcción e implementación de políticas es un asunto meramente político, es decir, dependen de los intereses y de las relaciones de fuerza que se tejen entre los diferentes actores.

Cierre seminario día 8 de junio de 2017 Camilo Ardila: Agradecer a todas las organizaciones sociales que han venido participando en la Mesa técnica de construcción colectiva de los lineamientos de política pública para la agricultura familiar. También quiero agradecer a la cooperación internacional que ha estado apoyando este proceso, sus

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

22

aportes han sido muy importantes. A los expertos, un agradecimiento profundo por las valiosas recomendaciones, seguramente servirán para mejorar el documento que hemos venido construyendo. Invitamos a todos los participantes para que envíen sus comentarios y sugerencias, sobre todo, enfocado más hacía el ¿Cómo? Sin lugar a dudas el documento debe tener una materialización, sin embargo, será un comité directivo el que defina la mejor manera de llevarlos a cabo. Una forma rápida podría ser a través de una Resolución. El objetivo de los lineamientos es empezar a ejecutarlos a partir de este año. Hay proyectos que ya están formulados y que podrían ser direccionados para que integren los lineamientos que se están diseñando. Esos lineamientos son transversales a muchas políticas, por lo tanto, hay algunas que podrán ser ejecutadas por el Ministerio de Agricultura y otras que requerirán procesos de articulación y de trabajo con otras entidades. Durante el segundo semestre se realizará un plan piloto para la implementación de un programa de Registro de Agricultura Familiar. Este se diseñará y aplicará con la participación activa de los actores territoriales y contará con todos los instrumentos necesarios para su implementación. Aquí también se necesitará desarrollar un trabajo interinstitucional con entidades como el DANE y el DNP. También la FAO y Organizaciones Solidarias, vienen adelantando un trabajo interesante con el tema de Compras Públicas Territoriales para la Agricultura Familiar. El interés para el segundo semestre es desarrollar mecanismos que aporten al fortalecimiento de esta estrategia, que, sin lugar a dudas, es de vital importancia para la Agricultura Familiar. El proceso de construcción sigue abierto, por lo tanto, invitamos a todas las organizaciones sociales, instituciones académicas, personas y entidades gubernamentales que quieran seguir participando y aportando sus conocimientos, ideas y experiencias

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

23

Día 2. Sesiones Paralelas: mesas temáticas

Fecha: 9 de junio de 2017 Lugar: Hotel Continental Bogotá, Colombia

Mesa temática 1: Sistemas de Garantías Participativos

Panel ✓ Moisés Quispe: Director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del

Perú. ✓ Alfredo Añasco: Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca

(Colombia). ✓ Sara Campo: Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria del

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Colombia). Moderador: Álvaro Acevedo (Universidad Nacional de Colombia). Relator: Ricardo Andrés Lozada (FAO)

Desarrollo Álvaro Acevedo: Los SGP nacieron por iniciativa del Movimiento Agroecológico Mundial y del Movimiento Agroecológico Latinoamericano como herramienta para generar confianza entre los productores y consumidores y como instrumento para fortalecer la soberanía alimentaria en el mundo. Emergieron como alternativa y respuesta frente a la dificultad que para muchos pequeños y medianos productores representa cumplir con los requerimientos y costos que exigen las compañías certificadoras convencionales. El acercamiento entre productores y consumidores es una estrategia fundamental para fortalecer la agricultura familiar por medio de la promoción y masificación de la agroecología y para promover relaciones sociales basadas en la solidaridad, la cooperación y la empatía. Por lo anterior, los SGP ocupan un lugar fundamental en la agenda temática y política de la Red para la Agricultura Familiar. Moisés Quispe El objetivo principal de la presentación es compartir la experiencia de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos de Perú en los procesos de implementación y promoción de los SGP. ANPE: surge en 1998 por iniciativa de un conjunto de 250 productores y organizaciones campesinas con la intención de promover y fortalecer la agricultura ecológica. Hoy en día cuenta con 32.600 familias vinculadas y 22 asociaciones distribuidas en veinte regionales. La Misión de ANPE es:

✓ Desarrollar y validar los procesos de producción y comercialización agroecológica desde un enfoque integral. Se realiza a través de una marca: Frutos de la Tierra, enfocada al mercado nacional.

✓ Incidencia en las políticas públicas para promover la agroecología.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

24

✓ Fortalecer la asociatividad de los productores: Apoyan a cerca de 280 asociaciones en la gestión empresarial asociativa.

✓ Fortalecer a la ANPE y a sus organizaciones base en temas relacionados con la sostenibilidad y la asociatividad.

Experiencia Perú SGP: Se calcula que en Perú hay 2.213.506 agricultores familiares, de los cuales 120.000 son productores ecológicos certificados. Los productos más importantes del sector son café, banano, cacao y mango. El 70% de la producción en general está enfocada a la agroexportación, por ésta razón una de las misiones de ANPE es fortalecer los mercados locales a través de los SGP. En esta línea, actualmente están apoyando 30 ecoferias regionales en la mayoría integrada por productores que trabajan bajo los SGP (Hay un sello nacional que acredita a estos productores). Están integradas por grupos que van desde 10 hasta 150 productores agroecológicos. El proceso de implementación de los SGP en Perú empezó en 2004 teniendo como guía la experiencia de Santa Catarina en Brasil, pionera en América Latina, con el objetivo de encontrar alternativas y soluciones a las siguientes problemáticas:

✓ Alto precio de las certificaciones para los pequeños agricultores: entre 300 y 600 dólares. ✓ Monopolio de las empresas certificadoras que usan los sellos como negocio. ✓ Imposibilidad de los productores de certificar la finca. Sólo se certifica por producto lo que hace

más costoso el proceso.

Los SPG no son una solución a todos los problemas del campo, pero sí se constituyen en una herramienta para:

✓ Favorecer la inclusión social. ✓ Facilitar el acceso a mercado de los pequeños productores. ✓ Mejorar el ingreso de las familias. ✓ Fortalecer la organización y Promover la asociatividad. ✓ Complementa otros sistemas de garantía como la certificación de tercera parte. ✓ Permite una mejor integración de la agricultura familiar al resto de la sociedad.

Los propósitos de los SGP son los siguientes:

✓ Mejorar el control y acompañamiento sobre la trazabilidad de la calidad de los productos agroecológicos. El SGP presenta mejores características que las certificaciones convencionales puesto que realiza varios controles y acompañamientos anuales, mientras que las empresas certificadoras lo hacen una vez al año. El autocontrol de la finca es más riguroso.

✓ Aumentar el ingreso de los agricultores. ✓ Mejorar la empleabilidad mediante la capacitación en competencias laborales. ✓ Desarrollar competencias empresariales en micro y pequeñas empresas. ✓ Que las metodologías sean adaptativas, participativas y que promuevan a la asociatividad.

Los criterios de los SGP son los siguientes:

✓ Que sea realmente participativo. ✓ Que promueva la soberanía alimentaria. ✓ Que tenga las herramientas metodológicas validadas y que sean adaptables a las realidades de

cada territorio, permitiendo la trazabilidad de la producción y brindando la garantía de la calidad ecológica. Las herramientas metodológicas también deben tener como principio fundamental el enfoque de género.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

25

Mirada global: Los sistemas participativos de garantías se han desarrollado en los cinco continentes, siendo INFOAM Organics International, una de las organizaciones que lideran su expansión a nivel global. México es uno de los países donde más fuerza ha tenido el desarrollo de los mercados agroecológicos o Tianguis como se denominan localmente. Hoy tenemos el lujo de contar con la presencia de Rita, profesora e investigadora de la Universidad de Chapingo, quién ha liderado y lidera importantes procesos de implementación de SGP en diferentes territorios del Estado Méxicano. El fuerte impulso que han tenido los SGP en todo el mundo, han hecho que poco a poco instituciones gubernamentales (locales y regionales) estén implementando políticas, planes, programas y proyectos para promover estos sellos alternativos. Estructura de funcionalidad de los SGP: Los SGP de ANPA están conformados de la siguiente manera:

✓ Consejo Nacional: conformado por ANPE, IDMA, ASPEC, INIA, UNALM (Participación esporádica), MINAGRI (Se retiró hace dos años). Las funciones son normativa, consultiva y educativa. Hay una secretaria técnica que realiza funciones de acompañamiento, con dos o tres profesionales permanentes que hacen una labor de control, monitoreo y seguimiento.

✓ Consejo Regional de SGP: Integrado por productores, consumidores, ONGs, universidades, gobierno regional, gobierno local, instituciones públicas e instituciones privadas. Hay presencia de estos consejos en 13 regiones del país. Se conforman de manera autónoma y por lo general están integrados por cinco o seis instituciones u organizaciones. Otorga los certificados SPG a los núcleos de productores en base al Manual de Procedimientos y las Normas Técnicas de la Producción Ecológica y Orgánica.

✓ Núcleos locales: Están conformados por grupos de cinco a diez familias. El grupo nombra un evaluador interno que les ayuda a mantener un autocontrol de las parcelas. El evaluar es rotativo: es elegido por los asociados. Sus funciones son: Coordinar, supervisar, informar, visitar los predios y organizar las actividades del núcleo. Con un solo productor que utilice agroquímicos y otras prácticas incorrectas se suspende o sanciona todo el núcleo; por esta razón son tan importantes en la estructura de los SGP.

Trazabilidad, compromiso e integridad ecológica: el proceso de certificación tiene el siguiente proceso y estructura, el cual fue adaptado de los Sistemas Participativos de Garantías de Laercio Meirelles de la fundación Ecovida en Brasil. ✓ Hay unas reglas o normas preestablecidas para participar y cumplir con el proceso de

certificación. ✓ Mecanismos de verificación: Es un proceso complejo que integra a diversos actores. Los

productores y consumidores, como también los miembros del consejo regional participan de manera integral y activa.

✓ Control activo. Cada productor debe integrar en su finca al menos ocho prácticas agroecológicas para ser aprobado. 1. Imprescindibles

o Palabra del agricultor: Compromiso del productor o productora. Se hace la ficha y el registro del predio.

o Verificación mutua por pares. 2. Deseados.

o Verificación externa. Por parte del consejo regional. Evaluaciones de campo con la participación de los productores.

o Verificación de consumidores: los consumidores realizan visitas para verificar la implementación de prácticas agroecológicas como son: compostaje, abonos verdes entre otras.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

26

o La red de consumidores está integrada por familias o por restaurantes y hoteles (ejemplo Gastón Acurio)

✓ Fichas de información básica del productor: cada productor diligencia los formatos con el

acompañamiento del evaluador. Algunas de las fichas son: a) Fichas de inscripción, b) Ficha Básica del Productor; c) Declaración juramentada; d) Ficha de Producción Campaña Agrícola; e) Ficha de producción pecuaria; f) Plan Anual de Manejo Sostenible.

Actividad de incidencia política: El Consejo Nacional hace una labor de incidencia en la política nacional para promover la legalización de los SGP a través de un decreto supremo y de una ley marco legal de los SGPs. Se realizan trabajos de acercamiento y diálogo con el Congreso de La República y con el Ejecutivo en distintas escalas. Avances y logros de los SGP en Perú: A continuación, Moisés Quispe presenta algunos de los logros y avances alcanzados hasta el momento:

✓ Más de 3.100 productores inscritos en 13 regiones del país. ✓ Participación activa de más de 180 organizaciones e instituciones. ✓ Se reconocieron los SGP en el Decreto Supremo Número 010-AG en el reglamento de la

producción orgánica número 29196. ✓ Seis ordenanzas regionales reconociendo los SGP. ✓ Se ha incrementado la necesidad de diferenciar y valorar los productos ecológicos que provienen

de los pequeños productores organizados. ✓ Se han capacitado y formado más de 364 evaluadores externos e internos. ✓ Muchas ONGs y entidades del gobierno están interesados en replicar estar experiencias.

Retos: Los retos que se avizoran en el camino son los siguientes:

✓ Seguir propiciando el desarrollo de aspectos legales que fomenten el desarrollo de la agricultura ecológica y de los SGP.

✓ Impedir que, por la institucionalización de los SGP, sean cooptados por empresas que están más interesadas en la rentabilidad y lucro económico que en apoyar a las organizaciones campesinas. Por esta razón una de las actividades primordiales son fortalecer las marcas “Frutos de La Tierra” y “Sistemas de Garantías Participativos: Producción Agroecológica Perú”, las cuales están debidamente inscritos ante INDICOPE, entidad que se encarga de gestionar los asuntos de propiedad intelectual.

Alfredo Añasco

Álvaro Acevedo (Moderador): Si bien en Colombia no se han desarrollo experiencias y redes a nivel nacional en la implementación de los SGP como en Perú, existen iniciativas regionales y locales que están motivando la expansión de sistemas producticos agroecológicos. Una de ellas es liderada por Alfredo Añasco, productor agroecológico y presidente de la Red de Mercados Agroecológicos del Valle del Cauca. Es ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional sede Palmira. Alfredo Añasco: La presentación se llama: Experiencia de un SGP en el desarrollo y consolidación de mercados locales Surgimiento: La Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca –Red Alimentos de Vida-, es un proceso de 25 años que ha sido liderado por un grupo de “locos” interesados en promover

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

27

sistemas productivos agroecológicos en el Valle del Cauca, Quindío y Risaralda. Ha tenido la participación de instituciones como la Corporación Autónoma Regional de Valle (que lideró los Mercados Verdes, antecesor de los actuales mercados agroecológicos), el Instituto Mayor Campesino, Centros Comunitarios y las Escuelas Agroecológicas Campesinas, estas últimas han jugado un papel preponderante en la región, creando estructuras organizativas entre los productores, así como programas de capacitación técnica y de fortalecimiento social y comunitario. ACOP y ASOPECAM también hicieron aportes valiosos en su labor de organizaciones pioneras en la exportación de café orgánico. En febrero de 2009 se realiza un primer encuentro de mercados agroecológicos en el Valle del Cauca que contó con la presencia de siete organizaciones: ASOPROORGANICOS, Productores ecológicos de MERCOBUGA, APROMERCAR, Mercado Agroecológico Campesino del Centro del Valle, Surcando Sueños, Frutos que dan vida, Mercado Ecológico Campesino de Cartago y Semillas Sevilla. De esta manera y gracias a la iniciativa de los propios productores emergió La Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca. Fue una iniciativa no institucional. En 2010 se realiza el segundo encuentro, que adicional a las organizaciones pioneras, se invitan a nuevos mercados: MERCOVIDA, MERCASANO, Mercado Ecológico Campesino GAOA, Mercado Ecológico Campesino ASOPECAM y Productores Ecológicos de MERCACENTRO. Es importante aclarar que no todos los mercados y productores eran agroecológicos, sin embargo, todos pertenecen al segmento de agricultura familiar de pequeños productores. Mi experiencia personal como productor agroecológico está marcada por la influencia de connotados investigadores como Mario Mejía Gutiérrez, razón por la cual me desligué de la educación tradicional que recibí como estudiante de agronomía. Participé desde entonces en diversas iniciativas comunitarias con pueblos indígenas del Cauca (dos años) y Caldas (siete años), y por fuera del país con pequeños productores en Costa Rica. Después de esto, decidimos en el 2002 junto con mi familia emprender la construcción de una finca agroecológica familiar de media hectárea. Hoy en día es una finca muy productiva. Desde mi experiencia los mercados campesinos agroecológicos son una estrategia fundamental para cerrar el ciclo productivo de la economía campesina, por lo tanto, se propone que sea integrada en los lineamientos de política pública para la Agricultura Familiar. Presencia de la red de mercados agroecológicos: La red hace presencia en diez municipios del Valle del Cauca. Actualmente están vinculadas alrededor de 300 familias que hacen parte de 58 organizaciones formales y no formales. La red no recibe recursos del Estado, hasta el momento se han sostenido gracias a diversidad estrategias diseñadas por sus productores y organizaciones, y por el apoyo decidido de personas naturales de dentro y fuera del país. Principio fundamental de los mercados agroecológicos: Los mercados campesinos agroecológicos no son solamente sitios para la comercialización y de negocio, son espacios de encuentro entre el mundo rural y el mundo urbano, donde se generan espacios de intercambio de saberes entre productores y consumidores, se afianzan relaciones de solidaridad, se expresan iniciativas de educación ambiental y se recuperan elementos de nuestra cultura que son escenarios para construir sociedad. Dicho lo anterior, en la red no tenemos clientes sino amigos consumidores. Funcionamiento de la red: La red presenta la siguiente estructura organizativa:

✓ Asamblea: integrada por dos representantes de cada uno de los mercados campesinos que la integran. Se reúnen cada mes desde el 2009 gracias al apoyo del Instituto Mayor Campesino y

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

28

del compromiso y esfuerzo de cada uno de los productores quienes se autofinancian los gastos de viaje, hospedaje y alimentación.

✓ Junta directiva: Es elegida por la asamblea. Es un grupo con una organización y funcionamiento horizontal.

✓ Comités de trabajo: Producción, comercialización, semillas, SGP, Comunicaciones. ✓ Algunas de las organizaciones que nos apoyan son:

o Instituto Mayor Campesino: prestan un apoyo importante a la red en diversos temas logísticos y técnicos. En este momento cuentan con 13 casas comunitarias de semillas, estando la casa central o principal en el predio del Instituto Mayor Campesino. Adicional tienen a su disposición un terreno para el desarrollo de prácticas agroecológicas.

o Grupo de Investigación de Agroecología de la Universidad Nacional: se ha establecido una relación muy bonita entre los estudiantes y docentes de la universidad, basada en el diálogo de saberes y la interculturalidad.

✓ Financiación: El acceso a recursos públicos es limitado. La red aboga por un reconocimiento y respeto a su actividad y que se valoren los beneficios socioambientales que están generando para la sociedad en su conjunto.

✓ Cada Mercado es independiente y autónomo en sus procesos organizativos. La Red solamente sirve como espacio de encuentro y de convergencias alrededor de la importancia de fortalecer la agricultura familiar y la agroecología.

Misión de La Red “La red es una organización que agrupa distintas iniciativas de mercados agroecológicos campesinos del Valle del Cauca, en sus procesos de producción, transformación, comercialización e incidencia política en el ámbito local, regional y nacional. Tiene como propósito la representación de los mercados, la visibilización de las propuestas agroecológicas y su viabilidad económica, social, ambiental, cultural y política para el buen vivir, propendiendo por seguridad y soberanía alimentaria y nutricional en los territorios. Esto lo queremos lograr a través de la práctica de la agroecología como opción de vida, el fortalecimiento de los mercados y las organizaciones de base y la coordinación de acciones con distintas entidades”.

Propuestas: Algunas de las propuestas de la RED son:

✓ Muchas organizaciones del país tienen las capacidades y competencias para apoyar procesos de asistencia técnica o extensión rural. La metodología de Campesino a Campesino funciona muy bien por lo tanto es fundamental darles espacio a las organizaciones que por su experiencia serían los más indicados para liderar estos procesos. Hay que abrir espacios más allá de la institucionalidad.

✓ Si los lineamientos de política incorporan las diversas estrategias que las organizaciones agroecológicas están desarrollando, se podría cumplir el propósito de fortalecer y masificar los sistemas agroalimentarios sostenibles y ecológicos.

Principios: Algunos de los principios de la RED son:

✓ La pertenencia a la RedMAC implica la práctica de la agroecología como una opción de vida. ✓ Los sistemas productivos de la RedMac deben estar sustentados en principios y prácticas

agroecológicas. ✓ El trabajo generado por la RedMac debe ser en equipo, coordinado y bajo principios éticos y

solidarios.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

29

✓ Las decisiones en la RedMAC se toman por mayoría y deberán estar ajustadas al plan de trabajo aprobado por la Asamblea.

✓ Los integrantes de la RedMAC deben ser miembros de comunidades de productores y consumidores que conforman los Mercados Agroecológicos Campesinos.

✓ Precio justo, para el productor y el consumidor ✓ Los productos que se destinen para el mercado deben ser de origen campesino, sin descuidar

la producción para el consumo familiar. ✓ Las relaciones del productor con el amigo consumidor se deben sustentar en la confianza, la

solidaridad y el respeto. ✓ La defensa del bien común y el buen vivir deberán orientar nuestro proceder.

Sistema de Garantías Participativos de la RedMac

✓ Justificación: El SGP es un ejercicio pedagógico de fomento de la agricultura ecológica, del autocontrol por parte de los productores, de involucramiento de los amigos consumidores, de generar relaciones de confianza, solidaridad y afecto, que trascienden los aspectos meramente mercantiles y permiten compartir saberes, intereses, visiones y apuestas sobre el territorio.

✓ El SGP fue construido de manera participativa por los integrantes de la RED. Tomaron como base y guía las experiencias de países como Brasil, México y Ecuador. El proceso inició en el 2010.

✓ Se elaboró de manera colectiva un documento que se llama Acuerdo de Vida que se constituye en el marco de acción de los SGP. Están los principios y valores que tienen como finalidad sentar las bases para la generación de los sellos de confianza.

✓ Instrumentos del SGP: Tienen diseños y procedimientos muy sencillos. o Acta de compromiso. o Diagnóstico predial. o Informe de visita. o Declaración de confianza.

Construyendo confianza a través de la comunicación directa: El SGP es una propuesta que se fundamenta en la conciencia del productor, la confianza del consumidor y el conocimiento mutuo. (Los consumidores no son clientes, son amigos). Esto se materializa en la comunicación directa los días de mercado, en las capacitaciones, en las visitas a las fincas (algo muy importante) y familias de los agricultores, que permiten generar lazos fuertes de amistad y confianza, en la medida que conocen a las personas que producen los alimentos, saben más sobre su cultura, su vida social, su compromiso con el cuidado de la naturaleza.

Un ejemplo de la efectividad de la confianza es la decisión que toman muchos consumidores amigos de seguir participando en los mercados agroecológicos pese a las opciones que existen de obtener productos a precios muy por debajo de lo que realmente cuestan. Estrategias de la RED: Un ejemplo destacado de las estrategias que emplean cada uno de los mercados vinculados es la del Mercado Agroecológico Campesino del Centro del Valle (Tuluá):

o Giras de consumidores a las fincas: Estrategia que fomenta relaciones basadas en la solidaridad,

la empatía y la comprensión (Por ejemplo, no vuelven a pedir descuentos ya que son conscientes de los esfuerzos, prácticas y distancias que tienen que sortear las familias productoras para cerrar el ciclo productivo).

o Comités de trabajo.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

30

o Actividades grupales para generar recursos económicos: rifas, venta de lechonas, bazares entre otros.

o Canasta de mercado para un consumidor cada semana: cada uno de los consumidores que asisten al mercado son debidamente registrados para participar en la rifa de una canasta agroecológica.

o Trueque de productos al final del mercado: Este intercambio mediado sin interés monetario, contribuye a mejorar la soberanía alimentaria.

o Reunión de evaluación y planificación cada semana después del mercado. o Control de precios y precios sostenidos todo el año para los consumidores

Estructura organizativa: Es una estructura sencilla y horizontal: Sistema de control comunitario o campesino.

✓ Comités de diálogo de los mercados agroecológicos: integrado por un representante de cada uno de los mercados y dos representantes de los consumidores. Hacen informes y son los responsables de liderar todo el proceso que implican los certificados de confianza. Se incentivan los mecanismos de autocontrol.

▪ Comité de diálogo de la organización de base: tres representantes de la organización de base, es decir que hacen presencia en los mercados.

Resultados-logros-aprendizajes de los SGP. Algunos de los logros obtenidos en el Valle del Cauca son:

o El SGP es una experiencia que visibiliza a centenares de familias productoras agroecológicas que destinan su producción a los mercados locales.

o El SGP es un mecanismo con alto nivel de autocontrol por parte de los mismos productores porque se desarrolla desde lo local, desde la familia y la organización para luego pasar por el mercado y llegar hasta la Red.

o El SGP ha dado mayor solidez a la Red porque le ha permitido mantener la dinámica de reuniones, visitas entre productores, espacios de intercambio de experiencias y el involucramiento de los consumidores.

o El SGP ha servido para ratificar el compromiso de la Red con los consumidores que buscan acceder a productos agroecológicos como opción de vida.

o Los Comités de Diálogo de las organizaciones, con su experiencia aconsejan y dan pistas a las familias de lo que es posible hacer para mejorar las situaciones que son problemáticas en el predio, generando estímulos para cumplir la normatividad de la producción agroecológica.

Para terminar Alfredo mencionó lo siguiente: Es contradictorio que el Congreso de La República haya rechazado el Proyecto de Acto Legislativo 006 de 2016 por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de derechos, mientras que sí aprueba leyes como ZIDRES que van más enfocadas a favorecer a la agroindustria. Si no se reconocen estos derechos no es posible construir una política pública coherente. Se necesita una mayor coherencia del Estado en la construcción de políticas públicas rurales para construir lineamientos desde un enfoque territorial amplio e integral. Sara Campo Álvaro Acevedo: En el marco del proceso que están adelantando las organizaciones campesinas en la implementación de los SGP, es importante dar a conocer que el gobierno a través del Ministerio de

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

31

Agricultura está promoviendo desde hace dos o tres años acciones para incorporar estos instrumentos alternativos en las políticas públicas de Agricultura Familiar. Sin embargo, es fundamental que en este camino la institucionalidad reconozca y construya desde el trabajo y la experiencia que tienen las organizaciones sociales en estos procesos (Ejemplo la Red de Productores Agroecológicos del Valle del Cauca). Por esta razón es muy importante contar el día de hoy con la participación de Sara Campos de la Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Es Ingeniera de Alimentos y especialista en Gerencia de Tecnología. Sara Campo: A continuación, voy a presentar el plan piloto que hemos venido trabajando en el Ministerio de Agricultura teniendo como guía para la exposición, el objetivo de aportar elementos para la construcción de los lineamientos de política pública para la Agricultura Familiar. Otra premisa que guiará la presentación es la siguiente: la agricultura ecológica es un sistema de producción que atañe a la Agricultura Familiar, la cual incluye otros sistemas productivos de tipo de tradicional, orgánica y ecológica. Actores vinculados: La Agencia de Cooperación Alemana GIZ con el programa promoción del Desarrollo Económico Sostenible, la Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria del Ministerio de Agricultura (que incorpora dentro sus funciones el fortalecimiento de la agricultura ecológica), El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -, El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA – (Aporta su experiencia en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas y en una base normativa que sirve de apoyo para el desarrollo de los SGP) y por último y quizás el actor más importante, las asociaciones de productores campesinas. En este contexto hemos realizado dos experiencias regionales en implementación de SGP, una en Norte de Santander con dos asociaciones (la Cooperativa Agropecuaria de Ragonvalia, productores de mora, y ASOGASAP) y la otra en el Departamento del Meta con la Asociación de Ganaderos de San Juan de Arama. Los referentes de políticas son los siguientes:

- Equidad en la generación y distribución de la riqueza: Encontrar nuevos mercados que identifiquen esa diferenciación de productos bajo los SGP contribuye a mejorar los ingresos de la Agricultura Familiar y promueve una mejor distribución de la riqueza en el campo.

o La identificación de nuevos nichos de mercado basados en ciclos cortos de comercialización.

o Identificación de los elementos mínimos para el desarrollo de los SGP: Visión compartida entre productores y consumidores basada en formas organizativas horizontales, transparentes, relaciones de confianza, cumplimiento de la legalidad ambiental vigente, voluntad de participación de todas las partes y creación de sellos de confianza.

- Formación y capacitación: El SENA está impulsando un curso piloto que fue diseñado por 17 instructores del SENA provenientes de 19 departamentos del país, que tiene como objetivo mejorar las competencias laborales y capacidades de productores y técnicos vinculados a la implementación de los Sistemas de Garantías Participativos. Se ha hecho énfasis en el fortalecimiento de valores como la asociatividad, la confianza y la solidaridad.

- Intercambio de experiencias: Se están realizando encuentros para intercambiar experiencias de implementación de SGP con el objetivo de obtener aprendizajes de otros proyectos adelantados (diferentes a los pilotos de Norte de Santander y Meta) por entidades como la Empresa de

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

32

Acueducto de Bogotá y la Corporación Autónoma de Regional en el departamento de Cundinamarca.

o Experiencia en Norte de Santander de una Pasteurizadora: ha sido exitosa en diseñar mecanismos que disminuyen los circuitos de comercialización, acercando los productores con los consumidores en una experiencia de desarrollo agroindustrial que ha beneficiado a pequeños y medianos productores, que, debido a los bajos volúmenes de leche, tenían dificultades para comercializar y obtener ganancias.

Los SGP como un instrumento que aporta al fortalecimiento de la Agricultura Familiar: ¿Cómo se puede capitalizar este instrumento?:

o La política debe recoger una visión compartida entre productores, consumidores y

mercado. o Identificando una metodología concertada a través de una articulación administrativa y

organizativa horizontal que permita mecanismos para la toma de decisiones. o Fomentando canales cortos y directos de comercialización. o Legalidad ambiental. o Acción Participativa y Visión compartida.

¿Cómo crear una institucionalidad inclusiva?

o Desarrollo de mecanismos para institucionalizar la operatividad intersectorial local –

nacional o Identificación de la oferta de productos diferenciados en las compras públicas. Abrir los

escenarios para mecanismos de comercialización alternativos que favorezcan la agricultura familiar.

o Reconocimiento de los aportes de la producción agroecológica en el marco de la sostenibilidad, en temas relacionados con la mitigación y adaptación frente al cambio climático y demás acciones globales enmarcadas en los temas de sostenibilidad ¿Cómo rescatar las experiencias que aportan a la sostenibilidad?

o Fortalecimiento de alianzas público-privadas. o Vinculación a redes de abastecimiento locales. Es fundamental fortalecer el acceso a

mercados alternativos para fortalecer la Agricultura Familiar y la Economía Campesina. ¿Cómo desarrollar y mantener modelos de producción sostenible?:

o Sensibilización de los beneficios de la producción sostenible como mecanismos para aumentar el consumo: Aprovechar la tendencia actual alrededor del autocuidado, la alimentación consciente y la agricultura orgánica.

o Fomento de los principios de sostenibilidad en la producción agropecuaria: La política pública debe seguir fortaleciendo la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas.

¿Cómo impulsar la Investigación y extensión en la producción agropecuaria?

a. Armonizar el conocimiento tradicional con un enfoque científico a través de metodologías de Investigación Acción Participativa.

b. Fortalecer el servicio de extensión orientado a las necesidades de la producción sostenible: Es fundamental aumentar la oferta de los actores que prestan el servicio de extensión rural, con el fin de que no se quede o sea monopolizado en las UMATAS. Es importante valorar las experiencias y conocimientos de muchas organizaciones y productores y vincularlos a proyectos

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

33

de extensión rural y asistencia técnica. En este sentido, el Ministerio viene trabajando en la elaboración de una ley (en el marco de la implementación de los Acuerdos de Paz) para crear el Subsistema de Innovación Agropecuaria

Rita Schwentesius (Universidad de Chapingo)

Álvaro Acevedo: vamos a darle la palabra a Rita Schwentesius, reconocida líder y promotora de mercados agroecológicos en el Estado de México (Tianguis). Rita fue invitada por la Red Nacional de Agricultura Familiar para participar en un conversatorio que se llevará a cabo el sábado 10 de junio en la Universidad del Rosario en Bogotá.

Rita: En primer lugar, es importante mencionar el significativo incremento de los últimos años de consumidores comprometidos con sistemas productivos alternativos que contribuyen a una alimentación saludable. Pese a esto, hoy en día los mercados alternativos están siendo foco de ataques por parte del Estado mexicano, sin embargo, el movimiento se siente seguro gracias al respaldo y acompañamiento que tienen de diversas organizaciones y entidades a lo largo del país. En la actualidad México tiene cerca de 150 mercados alternativos (campesinos, agroecológicos, verdes, orgánicos, entre otros), lo que demuestra que se han ido posicionando como una gran alternativa frente al consumo tradicional.

El movimiento de Tianguis en México ha participativo de manera activa en las políticas que se han diseñado e implementado para promover sistemas agroalimentarios sostenibles. México tiene un completo sistema legal para la producción orgánica (La ley no discrimina lo orgánico, ecológico, verde o limpia). Tenemos una ley, un reglamento y una norma. Sin embargo, al movimiento le ha faltado experiencia para manejar ciertos espacios de discusión y para enfrentar las luchas que han tenido que lidiar en los últimos años. Los logros han sido importantes, como lo fue el impulso a una ley de 2006 de productos orgánicos, cuyo artículo 24 reconoce los SGP como una forma de certificación válida para el ámbito nacional y como instrumento importante para el fortalecimiento de los sistemas de producción sostenibles.

Con respecto al Reglamento de producción orgánica, hay un vacío en la ley de mercados locales, ya que restringe la comercialización de los productos de SGP exclusivamente en el ámbito local, lo que prohíbe que familias campesinas puedan vender sus productos en territorios circundantes o en mercados amigos. Esta idea surgió de copiar reglamentaciones foráneas (EEUU y UE), por lo tanto, es necesario diseñar estrategias para enfrentar esta reglamentación, que está afectando a los pequeños agricultores. La multa por violar esa norma es de 7 mil dólares. Otros ejemplos están relacionados con los requisitos que exige el reglamento para la producción orgánica en actividades avícolas (producción de huevos) y la elaboración de compostaje, los cuales no se adaptan a las prácticas y condiciones de los pequeños agricultores familiares.

Conversatorio Preguntas y comentarios del público

¿Cómo se financian los núcleos locales en la experiencia de los SGP en Perú? ¿Quiénes participan en los SGP tienen alguna cuota o aporte obligatorio?

Moisés Quispe: El Consejo Nacional tiene la función de buscar recursos provenientes de cooperación internacional. Los recursos son para asistir a congresos, impulsar proyectos de capacitación, planes educativos y demás

Alfredo Añasco: El primero grupo de productores de Cali

certificado con los SGP se financió con recursos propios. Un segundo grupo, en 2014 se financió gracias a la gestión de un proyecto impulsado por el grupo de investigación de

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

34

¿Cómo se financian los núcleos locales en la experiencia de los SGP en Perú? ¿Quiénes participan en los SGP tienen alguna cuota o aporte obligatorio?

actividades relacionadas con la masificación de esta experiencia. También buscan recursos del gobierno nacional y de otras fuentes: Es una actividad permanente. Actualmente cuentan con el apoyo de la Unión Europea, por lo tanto, tienen asegurados recursos por un tiempo. Con respecto a la segunda pregunta, las familias productoras hacen un pago para la obtención del certificado de confianza de 20 soles (8 dólares aproximadamente), cifra muy debajo de la que solicitan las empresas certificadoras tradicionales (de 300 a 600 dólares). Más que un pago por un servicio, es considerado un aporte voluntario orientado a fortalecer el proceso. El fondo que recoge este dinero, se destina para cubrir los gastos que implican las visitas técnicas.

Agroecología de la Universidad Nacional, logrando certificar 100 familias de varios municipios (excepto Cali) y actualmente los mercados agroecológicos se están solventando gracias a rifas y a otras actividades paralelas. Como Red somos conscientes de que la falta de financiamiento estable es una de las debilidades más significativas. Actualmente la Red funciona gracias al aporte que realiza cada uno de los mercados y productores vinculados, pero son recursos muy limitados que dificultan el desarrollo de actividades necesarias para seguir impulsando los SGP.

¿Cómo hacer sostenibles financieramente los SGP? Sara Campos: En el trabajo adelantando se ha podido identificar que las asociaciones y organizaciones de productores una vez la cooperación internacional se hace a un lado, pierden la capacidad de seguir generando recursos. Desde el Ministerio se cree que lo más importante es desarrollar programas que fortalezcan las capacidades locales, siendo los gobiernos locales y regionales los actores llamados a liderar programas y planes orientados al cumplimiento de este logro. Pueden ser aportes en especie y en logística. Otro aspecto es vigorizar los programas de extensión y asistencia técnica en los que se deben articular los diferentes niveles institucionales, para lograr programas que mejoren las capacidades locales y la autonomía

financiera de los SGP.

¿Cuáles son los requisitos o los aspectos que los productores deben cumplir para recibir el certificado?

Moisés Quispe: Los requisitos para ser acreditados están establecidos en la norma técnica de la producción orgánica, que establece ciertos requisitos. Uno de ellos es el cumplimiento de al menos ocho prácticas agroecológicas, como la elaboración de compostaje, abonamiento orgánico, fertilidad del suelo, prevención de plagas y enfermedades con insumos locales, cero uso de agroquímicos, el manejo sostenible del agua y la integralidad de la finca. La organización tiene un manual con los requisitos que establece la norma y si el productor las cumple tiene derecho a recibir su acreditación. No es necesario pertenecer a la ANPE, cualquier productor que este interesado y que cumpla con los requisitos que establece la norma técnica de producción agroecológica, puede recibir su acreditación

Álvaro Acevedo: Usted mencionó que la evaluación y control se realiza por núcleo, no por productor, es decir que sí algún predio no cumple con los criterios de evaluación establecidos en las

auditorias, todo el núcleo local queda sancionado ¿Cómo funciona esta figura? Moisés Quispe: Desde la declaración inicial cada productor se compromete a cumplir con las normas técnicas a sabiendas que el incumplimiento termina afectando a todo el núcleo. Entre los productores hay un autocontrol permanente basado en relaciones de confianza entre ellos mismos y con los consumidores. Inclusive se generan mecanismos de control territorial en el que diversos actores terminan involucrados. Por ejemplo, se presentó un caso en que grupos de 60 agricultores ya certificados fueron denunciados por una organización no gubernamental por el uso de agroquímicos. La secretaría realizó una visita y al confirmarse la denuncia fueron expulsados de la organización.

¿Los SGP incluyen a familias productoras que están en proceso de transición hacia sistemas

agroecológicos, o son exclusivos para familias productoras ya consolidadas? Moisés Quispe: la norma establece dos etapas, una etapa de transición para los que estén empezando y que permite un plazo de dos años para alcanzar la acreditación como productores agroecológicos, la segunda corresponde a los sistemas agroecológicos ya consolidados. Actualmente hay un sector al interior de la organización que promueve la idea de otorgar un certificado especial a aquellos productores que están en el camino de certificar sus parcelas como sistemas agroecológicos, con el objetivo de motivar su permanencia en el proceso. El sello se otorga solamente al

Alfredo Añasco: Los integrantes de la Red en su totalidad son productores agroecológicos, sin embargo, participamos en mercados campesinos mixtos y compartimos experiencias con otros sistemas de producción agroalimentario. Los productores agroecológicos que cumplen con el procedimiento de los SGP, tienen la posibilidad de poner los sellos o marcas en sus productos. Para ingresar a la Red de Productores Agroecológicos, el campesino campesina interesado debe presentar una solicitud que es avalada por la organización que lo represente. Este aval se da cuando el

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

35

¿Los SGP incluyen a familias productoras que están en proceso de transición hacia sistemas agroecológicos, o son exclusivos para familias productoras ya consolidadas?

productor o productora que cumple con los requisitos establecidos, sin embargo en el mercado los productores en transición se visibilizan con el objetivo de valorar su proceso, ya que si bien no son agroecológicos, si ofrecen productos naturales y limpios.

productor es reconocido por estar desarrollando prácticas agroecológicas en su predio. Después de aceptada la solicitud, se realiza la visita en la finca y si el productor cumple con todas las exigencias es acreditado. Lo más importante es el compromiso ético que asume cada productor cuando firma el Acuerdo de Vida. No se puede engañar a los miembros de la red ni a los consumidores

¿Las experiencias del Ministerio de Agricultura y de GIZ corresponden a productores inmersos en sistemas agroecológicos? ¿Cuál es la opinión del Ministerio con respecto a los SGP?

Sara Campos: Son productores que están inmersos en la producción agroecológica y que están interesados en vincularse a los Sistemas de Garantías Participativos, pero desde una producción agroindustrial a pequeña escala y comunitaria.

¿Cuál debería ser el papel del Estado con los SGP? ¿Un papel de regulación o reconocimiento? ¿Cuáles son los riesgos de institucionalizar los SGP? ¿Es necesario el Estado para promover los

SGP o es preferible que sigan emergiendo de manera autónoma desde las comunidades? Moisés Quispe: sí, en ANPE creemos que para el caso de Perú es una necesidad nacional institucionalizar o legalizar los SPG. Teniendo en cuenta que hace 10 años que nacieron los SGP en Perú, se hace necesaria una Ley propia que regule y valore el aporte que hacen los SGP a la sociedad en su conjunto. Gracias al trabajo de la ANPE, se logró incluir los SGP en los principios de la Ley 29196 de producción orgánica, sin embargo, no hay ningún apartado ni resolución que establezca como se deben desarrollar estos instrumentos. Hoy en día la asociación está trabajando en dos instancias políticas: a nivel legislativo para impulsar una ley que reconozca los SGP y a nivel ejecutivo con el objetivo de proponer un Decreto Supremo que regule y valore la importancia de los SGP. Esto se ha hecho a través de encuentros permanentes con ministros, visitas de campo y seminarios en los que se explican de manera detallada los beneficios y resultados positivos que han arrojado estos certificados alternativos. El trabajo de la asociación ha sido defender el espíritu participativo y comunitario ante la institucionalidad, con el fin de evitar que los SGP se conviertan en un negocio más que termine beneficiando a unas pocas empresas y organizaciones no gubernamentales. Es uno de los riesgos que existen de institucionalizar los SGP. Por esta razón la asociación ha rechazado propuestas del SENASA y de otras entidades que no se han ajustado a los principios y fundamentos propios de los SGP y que incorporan elementos que no son apropiados para la agricultura familiar (por ejemplo el cumplimiento de normas ISO, normas internacionales y registros sanitarios exigentes, entre otros).

En la asociación estamos presionando para que el gobierno comprenda que no es justo que un agricultor que quiere ofrecer alimentos sanos tenga que cumplir una gran cantidad de requisitos para poder certificar que sus sistemas de producción son agroecológicos, cuando los productores convencionales, no están obligados a marcar o poner sellos que indiquen que sus cultivos fueron manejados con agroquímicos. Las empresas certificadoras y el Estado muchas veces terminan castigando a las familias campesinas

Alfredo Añasco: No es necesario el Estado para la

implementación de los SGP. Por el contrario, los que están del lado de la Agroecología han tenido que trabajar en contra del Estado. Lo que se necesita para seguir expandiendo los SGP a lo largo del país es generar vínculos profundos entre el consumidor y el productor. Esto se logra a través de la confianza y un agradecimiento de doble vía. Un consumidor consciente e informado no acude a mercados convencionales, por lo tanto, más que regular, lo que el Estado debe hacer es reconocer y valorar la importancia que tienen los SGP, así como el trabajo que han venido realizando las organizaciones de base. Debe también hacer una labor de masificación a través de estrategias de comunicación que apunten a promover los valores, principios y beneficios que traen consigo los sistemas de producción agroecológica. La normatividad debe limitarse al establecimiento de unos principios y regulaciones mínimas y lo más importante, está normatividad debe respetar los procesos que comunidades y organizaciones campesinas han venido desarrollando durante muchos años. La institucionalización de los SGP debe darse a partir de esos procesos y con una participación activa de los que han sido sus protagonistas. La agroecología tiene unas bases sociales y políticas muy importantes que abogan por principios y valores de solidaridad, empatía, comunidad y cooperativismo. También tiene como principio fundamental el respeto y la promoción de la biodiversidad y de la implementación de prácticas que van al ritmo de la naturaleza y no en contra de ella. Además, la agroecología es una opción de vida más que un negocio e incorpora aspectos culturales trascendentales como el reconocimiento étnico del campesino, base fundamental para su reconocimiento como sujeto de derechos. La normatividad actual es incompatible con la agroecología y con los pequeños productores, ya que los sellos, permisos, regulaciones, registros, normas de bioseguridad y demás elementos normativos son inaplicables para la mayoría de las familias campesinas agroecológicas. Por el contrario,

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

36

¿Cuál debería ser el papel del Estado con los SGP? ¿Un papel de regulación o reconocimiento? ¿Cuáles son los riesgos de institucionalizar los SGP? ¿Es necesario el Estado para promover los

SGP o es preferible que sigan emergiendo de manera autónoma desde las comunidades? que están haciendo un esfuerzo por producir alimentos limpios, situación que no se puede permitir en la formalización de los SGP. El 24 de junio se celebra el día del campesino y por tradición el Ministerio de Agricultura presenta de manera pública un proyecto, ley, decreto o programa en beneficio de las comunidades rurales. Ya han anunciado que la sorpresa de este año será el Decreto Supremo de los SGP, sin embargo, la ANPE no sabe a ciencia cierta qué clase de normativa y

regulación se ha definido.

Colombia importa 12 millones de toneladas de alimentos, siendo la mayoría de los productos excluidos de regulaciones estrictas en sus países de origen y durante los largos circuitos de comercialización. Adicionalmente, los tratados de libre comercio se constituyen en otro factor que afecta la producción campesina nacional, debido a la imposibilidad de competir frente a Estados poderosos que subsidian con millonarios recursos sus sistemas agropecuarios.

Si el Estado está dispuesto a negociar los aspectos mencionados y otros más, se podría pensar en una regulación de los SGP, siempre y cuando estos procesos de construcción de política sean liderados por las organizaciones que llevan trabajando en estos mecanismos hace mucho tiempo. De lo contrario, lo mejor sería seguir impulsando y masificando la agroecología desde las organizaciones de base, tal cual se ha venido haciendo hasta el momento.

Sara Campos: Es importante establecer una mesa de diálogo para definir de manera colectiva la regulación de los SGP. Desde el Ministerio apoyamos la idea de regular estas herramientas y estamos de acuerdo con que el Estado debe tener una actuación coherente en el diseño e implementación de políticas públicas. Es importante construir consensos alrededor del lenguaje y de los instrumentos técnicos. Por ejemplo, no es necesario dejar de hablar de buenas prácticas agrícolas, sino más bien adaptarlas a cada tipología de agricultura: es decir se podría hablar de BPA para la agricultura familiar, para la agroecología, para la agroindustria. Este es un ejemplo de que es posible construir consensos en la construcción de políticas públicas, siempre y cuando existen unos principios articuladores que sirvan como base para la elaboración de políticas. Es importante que el Estado tenga una participación activa para mejorar las capacidades locales, infraestructura, servicios financieros y demás elementos que se necesitan para fortalecer los SGP.

Liliana Vargas. Asociación de Trabajo Interdisciplinario: Muchas veces la regulación se construye sin el reconocimiento. Es importante tener en cuenta que los SGP se han venido estableciendo a lo largo América Latina como un mecanismo comunitario que permite generar relaciones diferentes, unas relaciones de cercanía entre consumidores y productores en un mercado que ha venido estableciéndose de manera excluyente, incluso el boom de los productos orgánicos, verdes o limpios ha sido monopolizado por el negocio de las certificaciones y de corporaciones que dominan este mercado. En el caso de Perú, la regulación del Estado ha sido posible gracias a la institucionalidad que fue y está siendo construida por las organizaciones sociales y campesinas, es decir de abajo hacia arriba. Por esta razón en Perú las asociaciones ven con buenos ojos la intervención y regulación del Estado. Este es el reto de las entidades gubernamentales y de los tomadores de decisiones: antes de regular, deben visibilizar, valorar y respetar los SGP como un proceso de construcción comunitario y autónomo. La exclusión de las comunidades rurales es una de las causas del conflicto armado en Colombia, por tal razón las entidades gubernamentales no pueden seguir construyendo políticas y tomando decisiones a espaldas a la ruralidad colombiana ni de los procesos históricos de las organizaciones sociales, siendo este aspecto, uno de los elementos que están inmersos en Los Acuerdos de La Habana. En este sentido, el llamado para las instituciones y entidades gubernamental es regular los SGP pero desde reconocimiento y la inclusión de las experiencias comunitarias

Ricardo Andrés Lozada. FAO. Desde sus experiencias con los SGP, ¿Cómo manejan o impulsan la formación política entre sus integrantes? ¿Cómo impulsan esos valores de solidaridad, empatía y

defensa del territorio? Moisés Quispe: Los principios y valores es un tema fundamental para la implementación de los SGP, ya que estos están construidos bajo una base de gobernanza

Alfredo Añasco: En este país no basta con saber hacer

agroecología. El entorno político y económico alrededor es hostil y complicado, hay muchas luchas y relaciones de fuerza

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

37

Ricardo Andrés Lozada. FAO. Desde sus experiencias con los SGP, ¿Cómo manejan o impulsan la formación política entre sus integrantes? ¿Cómo impulsan esos valores de solidaridad, empatía y

defensa del territorio? local, una filosofía de vida que busca cambios profundos en la sociedad. La solidaridad, la confianza, la administración horizontal, los sistemas sociales prehispánicos son elementos fundamentales de la agroecología y de los SGP. Hay que construir una gobernanza local bajo estos elementos. Los SGP, como su nombre lo indica, son un sistema con una visión compleja, que ve en la finca un sistema integral, que supera el afán de lucro.

que influyen en el diseño e implementación de los modelos de producción. La agroecología más que una técnica es política, por cuanto implica transformar muchos elementos y dimensiones de la sociedad y ante esto hay fuerzas y poderes que desarrollan estrategias para impedir que estos procesos sigan avanzando. Un aspecto tan sencillo como lo es obtener un espacio para establecer una vez por semana los mercados campesinos, es un ejemplo de la resistencia o falta de interés que existe en muchos sectores de la sociedad frente a la necesidad de crear sistemas agroalimentarios regenerativos y solidarios. Es muy importante realizar una labor de concientización y educación entre los integrantes de la Red, puesto que la agroecología requiere de personas comprometidas y preparadas para la lucha política. Un aspecto que se necesita de manera urgente es reconocer al campesinado como un actor sujeto de derechos, es la base para desarrollar procesos encaminados al fortalecimiento de la agricultura familiar, de la agroecología y de los SGP. Una de las herramientas más poderosas para promover los SGP son las metodologías horizontales de capacitación como Campesino a Campesino; en la Red hemos venido implementando este método y hemos podido comprobar sus excelentes resultados en pro de la masificación de la agroecología. Desde la Red planteamos la necesidad de que estas metodologías queden consignadas en los lineamientos de política

Francisco Montoya. Agencia de Desarrollo Rural: En el país existen muchas experiencias de comunidades campesinas que están inmersas en sistemas agroecológicos. Sin embargo, hay una desarticulación no sólo entre las mismas organizaciones, sino entre las asociaciones y la institucionalidad. En muchas ocasiones los funcionarios de las agencias gubernamentales no cuentan con la experiencia y conocimientos que sí tiene, por ejemplo, la Red liderada por Alfredo Añasco. En ese sentido es fundamental generar espacios de acercamiento y encuentro entre las asociaciones que tienen años de trabajo y experiencia en estos procesos y las entidades del gobierno que están trabajando en el diseño de acciones para el fortalecimiento de la agricultura familiar y la agroecología. Al igual que Alfredo, creo que más allá de un sello, lo realmente importante para fortificar los SGP, es vigorizar los vínculos entre productores y consumidores; unos vínculos que vayan más allá de una relación económica y que incorporen principios y valores que se requieren para desarrollar la agricultura ecológica. En conclusión necesitamos unir fuerzas, experiencias y conocimientos, por esta razón desde las instituciones pedimos el apoyo de la Red con el objetivo de expandir estas experiencias a lo largo y ancho del país.

José Andrés Gómez. Red de Permacultura de la bioregión del Tequendama y Mesa técnica de agroecología y biodiversidad del Tequendama: Soy parte de los jóvenes urbanos que han creído en que la solución a muchas de las problemáticas está en la creación y permanencia de sistemas agroalimentarios regenerativos y sostenibles. Estoy de acuerdo con Liliana Vargas, en que lo más importante no es regular sino visibilizar y resaltar los SGP a través de los medios masivos de comunicación. De igual manera y apoyando la opinión de Alfredo Añasco, creo que es importante que en la política pública quede consignado la necesidad y derecho que tienen los productores agroecológicos de contar con espacios públicos permanentes para la comercialización y el intercambio de saberes con los consumidores y demás actores de la sociedad. La defensa de los sistemas alternativos agroalimentarios es una lucha política diaria. También creemos que una política pública de agricultura familiar debe ser construida desde los territorios, es decir con un verdadero enfoque territorial para no caer en el riesgo de excluir a organizaciones y productores que están creando y recreando a diario sistemas agroalimentarios ecológicos. Adicional es fundamental que le abran espacios a la juventud, (rural y urbana) que está interesada en valorar, rescatar y construir sistemas de vida regenerativos.

Guillermo Gutiérrez – ANUC-: Considero que los SGP están confrontando al Estado y por esa misma razón están en peligro. Un Estado que apuesta por una economía extractivista entra en contradicción con el impulso a iniciativas como la agroecología y los SGP. Los SGP y la agroecología, están relacionados de manera directa con los procesos sociales y políticos que están inmersos en las luchas por la defensa de los territorios. Los Acuerdos de La Habana traen un riesgo implícito para los territorios, y es que muchas compañías están a la espera de poder explotar recursos naturales, tanto así

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

38

que hoy en día en el Departamento del Cauca hay más de 120 solicitudes de licencias ambientales en curso, una de ellas en un cerro que fue bautizado con el nombre de la esposa de Noam Chomsky debido a que ella murió allí, y que está en riesgo de ser acaparado por las economías extractivistas. En este sentido desde las ANUC hacemos un llamado a la FAO, PNUD y demás organizaciones de cooperación internacional, para que respalden y defiendan los SGP frente a los intereses

económicos que en su afán por explotar los territorios van a querer opacarlos o destruirlos.

La agricultura tradicional, a través de la revolución verde, creo modelos educativos y formas de pensamiento que están profundamente arraigados en los saberes campesinos, entonces ¿Cómo

hacer para romper estas lógicas? Álvaro Acevedo: Siguiendo está pregunta, y resumiendo otras más que hay sobre la mesa quiero preguntar lo siguiente ¿Cómo diseñar programas de asistencia técnica o extensión rural que sirvan

para masificar los SGP y la agroecología? Moisés Quispe: se deben diseñar programas de asistencia técnica horizontales. Tanto el saber científico tradicional, como los saberes campesinos, ancestrales, indígenas y populares son fundamentales para diseñar y recrear sistemas agroecológicos. Sólo así es posible cambiar el chip de los productores. Los profesionales del sector han sido educados bajo los principios de la Revolución Verde, y sólo a través de un diálogo de saberes y del rescate de las prácticas y conocimientos ancestrales, es posible romper con estas maneras de relacionarse con el suelo-tierra y la naturaleza. Se requiere construir bajo el paradigma de la interculturalidad.

Alfredo Añasco: Los SGP son una parte de la agroecología y la agroecología hace parte de la agricultura familiar, por esta razón es importante diseñar lineamientos que sean integrales. La educación agroecológica es muy importante: las iniciativas de páginas web, redes sociales, blogs y demás medios de información alternativos son importantes y aportan a los procesos pedagógicos que se necesitan para masificar la agroecología. También es fundamental que la academia y las instituciones educativas (públicas y privadas) se vinculen de manera directa creando programas de formación en agroecología en todos los niveles educativos. En el país hay muchas personas que tienen la capacidad y el talento para contribuir en este sentido. Resalto de nuevo la necesidad de fortalecer la metodología de Campesino a Campesino, ya que es la única manera de dar a conocer y aprovechar todas las experiencias agroecológicas que hay en el país. No es posible que se sigan valorando más los conocimientos adquiridos a través de una educación formal que las competencias y saberes aprendidos por la experiencia y la trasferencia generacional. Se debe establecer un diálogo de saberes

Sara Campo: El Ministerio de Educación está lanzando un programa para reconocer los conocimientos y capacidades adquiridas por la experiencia. Es un programa de cualificación que está empezando con algunas cadenas productivas, sin embargo y más allá de eso, es una oportunidad para incorporar la formación agroecológica y así poder contribuir con instrumentos concretos para el fortalecimiento de los SGP. Finalmente quiero resaltar que unas de las conclusiones es la necesidad de tener un enfoque territorial que resalte las experiencias particulares que hay en cada territorio para construir la policía pública de manera participativa y desde las experiencias existentes.

Cierre del conversatorio Álvaro Acevedo Moderador: Después de escuchar a los expertos y a cada una de las opiniones y preguntas realizadas por los participantes, la conclusión general es que son las organizaciones campesinas y las asociaciones de productores vinculadas a la agroecología, las que han impulsado los SGP, por lo tanto, es necesario que en el proceso de construcción e implementación de la política pública de agricultura familiar, sus experiencias y conocimientos tengan un papel protagónico. La institucionalidad y regulación de los SGP debe realizarse desde el reconocimiento de los procesos sociales y políticos que han liderado las organizaciones campesinas y en cuyo

Ricardo Andrés Lozada -FAO-: Quiero agradecer de manera especial al profesor Álvaro Acevedo por el excelente trabajo de moderación realizado. Sin lugar a dudas, fue clave para que el evento se desarrollará de la mejor manera. En el país hay muchas más experiencias similares a la expuesta por Alfredo Añasco (Red de Mercados Agroecológicos del Valle). Tenemos que conocernos más como país, región y a nivel latinoamericano. Hay un interés de la institucionalidad de conocer esas experiencias y desde las organizaciones sociales se deben aprovechar esos espacios para seguir adelante con sus propósitos, claro está, garantizando la autonomía y reconociendo los procesos, luchas y conquistas

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

39

trasegar, se han construido mecanismos y modos alternativos de hacer agricultura y vida en el campo. La inclusión es la única manera de garantizar los derechos de las comunidades campesinas.

sociales alcanzadas a lo largo de la historia. No se puede desconocer la institucionalidad comunitaria.

Pedro Guzmán: Agradezco a todos y todas su participación y valiosos aportes. Quiero invitarlos a que sigan participando en el proceso. El documento de lineamientos estará listo a mediados de julio y después el reto que se viene es definir los mecanismos para la implementación de esos lineamientos, que incluye establecer las estrategias de articulación interinstitucional que se necesitan para diseñar políticas coherentes que propendan por el fortalecimiento de la agricultura familiar en el país.

Mesa temática 2: Extensión rural

Panel

✓ Alberto Adib: Coordinador Componente de Políticas Públicas, Proyecto Insignia de Agricultura

Familiar – IICA. Presenta: Asistencia técnica y extensión rural en América Latina

✓ José Martínez: Director de ENFOCA, ANUC (Colombia). Presenta: lineamientos técnicos para

el desarrollo de la economía campesina y la agricultura familiar enfocados en asistencia técnica

y extensión rural.

✓ Lina Tami: Asesora de la Dirección Ejecutiva CORPOICA (Colombia). Presenta: El servicio de

extensión agropecuaria como instrumento de la política de innovación para la RRI

Moderador: Mario Moreno (IICA, Colombia)

Relatora: Alejandra Barrera (ANUC).

Desarrollo Reflexiones preliminares:

✓ Es necesario fortalecer las capacidades de los agricultores para incluirlos dentro de un

mercado.

✓ El tema de la extensión rural no les compete a técnicos exclusivamente, toda vez que

involucra un diálogo de saberes como estrategia y en esa medida se amplía el abanico de

los participantes dentro del proceso.

✓ Se propone la asistencia técnica integral como un bien público lo que facilita su inclusión en

las políticas públicas.

✓ La extensión rural es una pieza dentro del desarrollo rural y en esa media se crean grandes

expectativas de lo que puede llegar a hacer un extensionista.

Preguntas iniciales del moderador:

1. En la medida en que se está propiciando y aceptando un diálogo de saberes como estrategia de

capacidades, ¿cómo se podría avanzar en la construcción, difusión y fortalecimiento de

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

40

metodologías e instrumentos participativos y horizontales con todo lo que esto implica? (escasos

recursos, aspectos culturales, etc)

Hoy hay abanico de posibilidades en varios países en donde se encuentran metodologías

de extensión participativa. Lo que habría que hacer es construir un conjunto de

metodologías tomando las que ya existen y que sirvan de base para el contexto de

Colombia.

También hay muchas experiencias nacionales muy valiosas que se han elaborado desde

los territorios que se deben reconocer, conocer sus resultados, aprender de ellas y

volverlas insumos para la construcción de metodologías. Se propone desde Corpoica,

recoger estas experiencias nacionales a nivel metodológico e instrumental y a partir de

ellas identificar sus impactos; si tuvo evaluación o no, cuánto costó etc., para dar cuenta

de su viabilidad, trascendiendo de lo puramente experimental

Sin embargo, para la ANUC persiste la necesidad de sistematizar las experiencias de las

metodologías aplicadas desde las instituciones, así como las financiadas por cooperación

y las ejecutadas por organizaciones sociales, privados o iniciativas locales.

ANUC sugiere además la pregunta de ¿Cómo vamos a conciliar las metodologías lo más

común posible para desarrollar la estrategia? Se reconoce un avance por parte de la

institucionalidad, pero conciliar las diferentes metodologías es clave que este ejercicio

sea participativo del qué y de cómo y que le permitan a los territorios participar en esta

discusión y en su implementación. Conciliando intereses e implementando procesos

concertados de construcción de estas metodologías.

2. ¿Cómo se podría medir el impacto de la extensión rural en el desarrollo de los territorios? ¿Qué

mecanismos de monitoreo existen?

Para Alberto esto es todo un reto y un desafío toda vez que, en su saber, no existen

metodologías o instrumentos que permitan medir los impactos de la extensión rural en

Latinoamérica, habría que crearlos. Sin embargo, referencia un caso en Brasil en donde

una asociación de cooperativas realizó un trabajo de medición de los diferentes servicios

que llegaban a las comunidades rurales y en términos cuantitativos como contribuía al

desarrollo de estas comunidades.

Corpoica: coincide en que, pese a que actualmente no contamos con metodologías de

evaluación de impacto, se han venido haciendo propuestas por parte de RELASER (Red

Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural) al respecto. No obstante, se llama la

atención en que esta evaluación no puede ser de tipo coyuntural, sino que debe permitir

ver los efectos a largo plazo teniendo en cuenta los mismos tiempos de la extensión rural.

Se comparte la experiencia Proyecto MAPA: creado a raíz del fenómeno de la niña 2010-

2011. Enfocado en crear ofertas tecnológicas para crear sistemas productivos resilientes

y dentro de esto se trabajó también la generación de capacidades de extensionismo.

Muchas de las zonas en donde se desarrolló este proyecto posteriormente lo que se vio

por parte de Corpoica es que habían aprendido de esta experiencia y estaban aplicando

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

41

por ejemplo el manejo de lluvias de manera diferente, oportuno y eficiente. Sin embargo,

esto no está documentado ni sustentado en ningún lado.

Se resalta el poco presupuesto que es destinado precisamente a llevar a cabo estas

mediciones y esto se convierte en una limitación clara.

No se cuenta con metodologías de evaluación de impacto, pero en este momento no se

tienen. En todo caso estas evaluaciones no pueden ser coyunturales sino de largo plazo.

Experiencia proyecto MAPA a partir del fenómeno de la niña presentado se creó y se

impulsó las capacidades de extensionistas. Hubo algunas zonas en donde se aprendió

de esto.

El impacto principal que tendría que tener esta herramienta es el mejoramiento de las

condiciones de vida de las familias. A quienes se le atribuye

Frente a la medición de impactos ANUC sugiere que su abordaje debe partir de un

indicador clave como es el mejoramiento de la condición de vida de las familias. Pone un

ejemplo para ilustrar el tema: cuando un campesino que cuenta con un acompañamiento

técnico, necesita de un crédito para financiar determinado proyecto productivo que

depende de un banco para su aprobación, ¿a quienes se les atribuirá el fracaso o éxito

del ejercicio?

Se propone entonces el diseño de un instrumento con determinados indicadores a partir

de un ejercicio de construcción y concertación con el territorio compartidos con todos los

actores en territorio. Esto sin duda impactará en calidad y oportunidad de la

implementación de las diferentes acciones.

Preguntas y comentarios de los asistentes:

a. Representantes del Departamento de Chocó: tener en cuenta las particularidades de este

departamento, condiciones ambientales, de salubridad, de transporte etc. En ese sentido,

se comenta la experiencia en el marco de las alianzas productivas en donde se tuvo que

cambiar varias veces de técnicos porque no conseguían buenos técnicos en la zona y

había que traerlos de otros departamentos, pero además las condiciones de acceso a los

predios fue tan compleja que el proyecto fracasó. Llegaron proyectos de diferentes

agencias que antes de sacar adelante los procesos, los desarticularon y fracasaron.

¿Qué posibilidad existe para que en estos procesos de extensión rural se tengan en

cuenta a las mismas organizaciones que puedan prestar este servicio?

Respuesta panel: En un artículo del proyecto de ley que pasó vía fast track (se encuentra

actualmente subido en la página web del Congreso de la República) quedó precisamente

consignado el tema de la habilitación de los prestadores del servicio. Para la habilitación

se deberán tener en cuenta unos mínimos de habilitación más las particularidades de

cada territorio (requisitos habilitantes para podrán prestar servicios). Del mismo modo

este proyecto de ley trae las tipologías de los prestadores del servicio agropecuario—

PSEA con la posibilidad de establecer alianzas entre estos prestadores de tal manera

que puedan cumplir con los requisitos habilitantes. Las PSEAS podrán ser:

i. UMATAS

ii. Gremios agropecuarios

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

42

iii. CPGA

iv. Gremios agropecuarios

v. Empresas privadas o mixtas

vi. Asociaciones de profesionales

vii. Universidades

viii. Agencias de desarrollo local.

ix. Colegios agropecuarios

x. Entidades sin ánimo de lucros

xi. Cooperativas.

xii. Asociaciones de productores.

xiii. Consorcios o uniones temporales.

xiv. Entre otros

La Agencia de Desarrollo rural será la entidad encargada de liderar este tema y en el segundo semestre

del año se realizará la reglamentación de esta ley de manera participativa.

También es importante tener en cuenta el tema de los costos de la prestación del servicio de extensión

rural y corregir lo que antes se ha hecho y era estandarizar la prestación de los servicios en términos de

incentivos o el valor que pagaba el Ministerio de Agricultura (Incoder-Finagro como operadores) en todas

las regiones. Lo que si es necesario hacer en conjunto con la Agencia de Desarrollo Rural es un ejercicio

de costeo de prestación de los servicios para tener unas dimensiones reales y diferenciadas de estos

costos.

b. Representantes del Departamento Cauca: cuentan la experiencia de escuelas

campesinas en el departamento y proponen que sean tenidas en cuenta en las

metodologías y que fortalezcan el ejercicio comunitario en el territorio. ¿Cómo cambiar la

norma que habla de Asistencia Técnica a Extensión Rural? ¿Corpoica para quien está

trabajando: para las empresas o para los campesinos de agricultura familiar?

Respuesta: Corpoica se rige por la ley 1731 que estipula que dicha entidad debe trabajar

principalmente para los pequeños productores (aclara que no solamente). Para esta

entidad es muy importante contar con los lineamientos de política pública de la Mesa

sobre EC y AF para identificar las tipologías de los sistemas de producción de la

agricultura familiar; sus características; factores recurrentes etc., que permita dar

resultados más efectivos, hacer investigación etc. En Nicaragua se hizo un estudio de

tipologías que se pueden aportar por Alberto. Sin embargo, hay que definirlas para el

caso colombiano.

Semillas: el acuerdo de paz plantea un aspecto sobre las semillas nativas y los bancos de conservación.

Se está trabajando en conjunto ICA, Corpoica y MADR en unos lineamientos que permitan desarrollar

capacidades para trabajar con esos bancos de conservación in situ; trabajar con comunidades locales

en el fortalecimiento de procesos de mejoramiento participativo. Además, para Corpoica la ley 3168 de

2015 no es la llamada cubrir las necesidades de semillas de todo el territorio nacional.

Para la ANUC cuando se diseña una oferta institucional necesariamente se deben de tener en cuenta

los que son propiamente factores territoriales. Por ejemplo, en el tema de alianzas productivas. Esta

oferta implica contar con unas exigencias de tipo tecnológico y económico que hace que difícilmente las

organizaciones puedan reunir esos requisitos importantes. La oferta institucional también debe ser

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

43

diferenciada no solamente en términos étnicos y culturales sino TERRITORIALMENTE. Pues es

necesario que se contribuya al modelo de desarrollo se ha decidido a impulsar en cada región.

- ¿Cómo se identifica la demanda y necesidades locales?

Respuesta panel: Las necesidades locales deben estar recogidas en los planes agropecuarios

municipales PAM en los planes de desarrollo a nivel municipal y departamental pero adicionalmente se

debe realizar un trabajo de campo con los agricultores. En esta nueva propuesta se plantean los planes

departamentales cuatrienales… que serán un capítulo del Plan de Desarrollo. Con evaluación y

seguimiento. La concertación debe ser participativa.

Lo anterior se debe complementar con un sistema de seguimiento y evaluación que crea en conjunto

DNP, MADR con la Secretaría de Agricultura Departamental y que debe contar con un espacio

participativo para que los productores expresen como les fue y los resultados en el proceso de extensión

agropecuaria. En todo caso para las PQR también se podrán realizar ante estas secretarias.

c. ANUC: Para la ANUC, Un reto desde las organizaciones sociales que es clave, es

precisamente hacer el esfuerzo de liderar y conducir la concertación y redefinición de los

modelos de desarrollo productivo a implementar en el territorio que le permita luego a la

institucionalidad acompañar dichos procesos y no viceversa en donde allá que esperar

que el rector de política los dirija en todo. Es decir, tomar un papel más activo en la

definición de estos aspectos.

Dirigente ANUC: falta de control en la producción de insumos químicos. En muchos casos

quienes prestan el servicio de asistencia técnica se dedican es a vender químicos y no a

prestar asistencia técnica con producción de bioinsumos. Se propone entonces empezar

a capacitar a los jóvenes y quienes prestan la asistencia técnica para a que se capaciten

y formen en procesos de producción limpia y sostenible. También se hace la solicitud al

IICA de ubicar el video de la conferencia sobre ganadería sostenible en el Salvador por

el antes director del IICA Carlos Gustavo Cano: recuperar ese video.

d. Montes de María: narración de la experiencia de extensión rural en este territorio en yuca,

maíz y ñame. Se hace énfasis en que el fracaso de esos programas fue la falta de

presupuesto, la falta de una metodología y la poca investigación por ejemplo en cultivos

como el ñame.

A partir de lo anterior se pregunta ¿Qué hacer para que estos procesos sean integrales,

continuos y diferenciados? ¿Qué hacer para que los extensionistas que se están

formando tengan claro estos aspectos? ¿Qué hacer para tener conocimiento de lo que

se cultiva?

e. Directora de Mujer rural del MADR: teniendo en cuenta las experiencias reseñadas ¿Cuál

ha sido el papel de la mujer rural en la extensión rural y cuál es su aporte en este tema y

en la definición del desarrollo territorial?

Respuesta panel: general el caso de Brasil es muy avanzado: hay legislación específica

para mujeres y secretaría de mujer; créditos específicos etc. Argentina y Chile están

avanzando en este enfoque, así como en Costa Rica, El Salvador y Guatemala.

f. ANUC: por un lado, en la historia de lucha y trabajo de la organización existe un

reconocimiento de la mujer campesina al haber jugado un papel principal inclusive en

aquellos momentos de mayor violencia en el país y de su capacidad de participación y de

colocarse al frente de las movilizaciones más riesgosas. Esto hace que la ANUC

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

44

considere como fundamental el papel de las mujeres campesinas. Lo anterior ha llevado

que, en la organización, desde lo municipal hasta lo nacional, cada vez más se abran

espacios de liderazgo para las mujeres campesinas. Por otro lado, teniendo en cuenta

que la asociación trabaja como familia campesina con una economía que se comparte

desde la familia se ha venido trabajando en fortalecer las redes de mujeres campesinas

sin necesidad de que ellas deban asociarse o constituir otra organización diferente a la

ANUC de solo mujeres como lo requieren muchas de las convocatorias de organismos

de cooperación o los mismos programas estatales.

- Edgar (ANUC): La política agraria y de extensión rural en el país ha sido un desastre. Primero

inundaron nuestras tierras de químicos, con la intención creo que yo, de disminuir el número de

pobres asesinándolos, y ahora nos obligan a usar las semillas transgénicas. Por lo tanto, se debe

exigir al gobierno que se diseñe un nuevo modelo que elimine el uso de agroquímicos y las

semillas con genética mala. Corpoica debe tener una nueva visión a través de una agricultura

sostenible. Finalmente se tiene una propuesta de ley solida sobre Sistema Nacional de

innovación agropecuaria, pero surgen al menos dos retos: uno que tiene que ver con la

territorialización de esta ley y por el otro lograr la articulación de esta ley con los lineamientos de

política pública producto de la Mesa sobre AF y EC. Hay que promover un gran cambio ambiental

en la cultura. Hay que empezar capacitando a los extensionistas rurales, en sistemas productivos

sostenibles para que dejen de ser unos simples vendedores de químicos.

- Paola (CORPOICA): Quiero preguntar por qué razón se usa un modelo de Extensión

Agropecuaria y no un modelo participativo de Extensión rural ¿Cuál es la diferencia?

✓ Alberto Adib: En primer lugar, me sorprendió gratamente la propuesta que escuché

llamada: Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria. Me encantó porque está

juntando en una misma propuesta dos elementos fundamentales Innovación y extensión

rural, dando una nueva mirada a los elementos. Incorpora una alta participación para un

proceso de transición hacia nuevas formas de producir de manera sostenible. En ese

proceso se le dará importancia a los saberes locales y a un proceso más reflexivo de lo

que implica un modelo de extensión rural más integral y menos vertical. Voy a usar esta

propuesta colombiana para ayudar a mis compañeros que están trabajando en el

fortalecimiento de los programas de extensión rural e innovación agropecuaria en

Honduras.

✓ Lina Tami: Esto que se presentó va para segundo debate. Llevamos más de un año en

un proceso liderado por diversas entidades del sector. Ha sido un trabajo colectivo que

se ha centrado en recoger las discusiones que se han hecho en los últimos 10 años. EL

nombre de Extensión Agropecuaria se debe al temor de asumir actividades económicas

o comunidades que no están relacionadas directamente con lo agropecuario (artesanías,

turismo rural) más aún, teniendo presente la diversidad de retos que plantea la nueva

ruralidad. Sin embargo, es importante mencionar que la Ley abre la posibilidad para que

más adelante se amplíe el ámbito de actuación de la política para que incluya a otras

actividades y poblaciones vinculadas con la economía rural y campesina.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

45

Mesa temática 3: Políticas Públicas Territoriales

Panel

✓ Mario Samper: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). ✓ Juan Carlos Vargas: Agencia de Renovación del Territorio. ✓ Rafael Echeverri: Consultor internacional experto en políticas públicas para la agricultura

familiar.

Moderador: Jesús Dulce (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) Relator: Ricardo Andrés Lozada (FAO)

Camilo Ardila (MADR): Buenos días, en primer lugar, quiero agradecer su asistencia el día de hoy. La

pregunta que orientará el panel es ¿Cómo avanzar hacia la instrumentalización territorial de los

lineamientos de política pública para la Agricultura Familiar?, y ¿Cómo hacer para que ese proceso se

desarrolle con una participación real y efectiva?

Introducción

Jesús Dulce (MADR): Buenos días. Empezaremos con la presentación de los expertos invitados. Los

internacionales tendrán 40 minutos y los nacionales 20. Después del café se realizará un conversatorio

en el que podrán participar todos los asistentes. Para no quitarle más tiempo a nuestros panelistas, le

doy la bienvenida y la palabra al doctor Mario Samper del Instituto Interamericano de Cooperación para

la Agricultura (IICA).

Mario Samper

Mi presentación se centrará básicamente en la Gestión Social del desarrollo, políticas públicas

territoriales y gobernanza territorial. Profundizaré de manera específica en el tema de Políticas

Territoriales para la Agricultura Familiar.

En primer lugar, es importante saber que las políticas públicas no son un fin en sí mismo, sino un medio

para buscar un desarrollo de los territorios que sea participativo, inclusivo y proactivo. En ese contexto,

existe siempre una relación entre el sistema institucional (políticas públicas) y el desarrollo territorial, esa

relación puede ser de dos formas, funcional o disfuncional; siendo por lo general la segunda la más

común. El objetivo es que sea cada vez más funcional para que las políticas se diseñen e implementen

de acuerdo a la realidad de los territorios. Esto implica impulsar una manera diferente de entender y

gestionar las políticas públicas (formular, implementar y evaluar participativamente). En ese sentido, la

Gestión Social de las políticas, se refiere a un desarrollo endógeno que sea construido por las

comunidades desde los territorios, con el propósito de consolidar modelos de gobernanza territorial

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

46

que sean el escenario de encuentro de las redes sociales y comunitarias y las autoridades locales,

regionales y nacionales. Es lograr una interacción entre comunidades y autoridades.

La gobernanza territorial también implica una interrelación multinivel, es decir no sólo se da de manera

horizontal en un determinado espacio, sino que también requiere de un intercambio entre los niveles

nacional, regional y local. La gobernanza territorial también reconoce el conflicto como parte de la

vida y de las relaciones sociales y en ese sentido es que cobra importancia el modelo por cuanto el

objetivo es crear espacios para la gestión y resolución pacífica de esos conflictos. En especial se

requiere una Gobernanza Multiescala de Procesos Territoriales enfocada a garantizar la

participación de los actores sociales que históricamente han sido excluidos y también para

aquellos que están en proceso de serlo. También debe reconocer las redes comunitarias, formales y

no formales, como actores válidos y necesarios para la construcción colectiva de las políticas públicas.

Todo este reconocimiento debe darse en el marco de escenarios de encuentro y diálogo en donde

converjan actores privados, institucionales y por supuesto comunitarios.

La propuesta que hacemos es comprender a la Agricultura Familiar como los Sistemas Territoriales que

dinamizan y son el motor del desarrollo rural.

La gestión social del desarrollo de los territorios implica un proceso político, de negociación y de

relaciones de fuerza entre diversos actores que tienen interés en el desarrollo rural. Por supuesto que

tiene aspectos técnicos y administrativos, pero ante todo es un proceso político y social, por tal razón

debe ser participativo y profundamente incluyente.

Las políticas públicas pueden obstaculizar o impulsar el desarrollo de los territorios rurales. Existen

políticas internacionales, regionales, nacionales y subnacionales que se interrelacionan e intercambian

flujos, recursos, conocimientos e instrumentos. De igual manera existen factores exógenos que también

influyen de manera poderosa en los procesos territoriales de desarrollo. Por esta razón el desarrollo

endógeno presenta limitaciones para plantear propuestas autónomas y locales, ya que no es posible

desconectarse del todo de las relaciones de fuerza, internacionales y nacionales, que van moldeando

las políticas públicas territoriales, haciendo imposible una desmarcación total. Esto se evidencia más en

gobiernos supranacionales como el de la Unión Europea, en el que existen instrumentos de política que

regulan, orientan y dictaminan el diseño e implementación de políticas en los países miembros. Sin

embargo, el objetivo es que las propuestas que surjan de los territorios vayan incrementando su

capacidad de participar y de incidir en las decisiones que se toman en las políticas públicas y en general

en los servicios públicos que se diseñan desde los gobiernos locales, regionales y nacionales.

Existen políticas macro, sectoriales e intersectoriales que también “marcan la cancha” con respecto a la

actuación y participación del sector privado en los procesos territoriales de desarrollo. Cuando se

establecen normas flexibles de inversión y acción, el sector privado tiene una ventaja notoria en las

relaciones de fuerza que definen el tipo de desarrollo para los territorios. También se puede generar un

tipo de inversión positiva, en el sentido que las acciones propuestas por el sector privado tengan

como centro el potenciar a la agricultura familiar como motor y centro del desarrollo territorial.

En el diseño de políticas territoriales de Agricultura Familiar es muy importante aprovechar y rescatar los

recursos locales. Los conocimientos ancestrales, los recursos naturales y su aprovechamiento

sostenible, las redes sociales de cooperación y demás potencialidades de los territorios, deben ser

tenidas en cuenta a la hora de diseñar políticas para fortalecer los sistemas territoriales de agricultura

familiar. Uno de los caminos más importantes para lograrlo, es crear, re-crear y fortalecer los Bienes

Públicos Territoriales para el desarrollo rural, claro está, deben ser bienes orientados a promover la

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

47

Agricultura Familiar como el motor y centro de ese desarrollo. El objetivo es crear rentas públicas y

sociales y no solamente privadas.

- Territorialización de políticas públicas: parte de lo que voy a presentar corresponde un trabajo

que hemos venido realizando en el IICA, especialmente con Juan Carlos Arce. Dicho trabajo

consiste en una comparación analítica de diversas experiencias y modelos de política pública

latinoamericanas orientadas a fortalecer los Sistemas Territoriales de Agricultura Familiar.

Específicamente hemos estudiado los casos de Brasil (gran referente a pesar de la disminución

gradual que ha tenido desde el gobierno de Lula Da Silva), Costa Rica, Guatemala, México y

Colombia con el objetivo de identificar lecciones aprendidas, procesos y elementos comunes en

lo que respeta a la Gestión Social de las Políticas Públicas para el desarrollo territorial.

La experiencia de Brasil es muy interesante ya que permite analizar el desarrollo de una política

en un contexto de cambios de gobierno y de incluso conflictos y diferencias al interior de un

mismo partido. El proceso de fortalecimiento de la Agricultura Familiar en Brasil, empezó con el

gobierno Cardozo, se empodero como hito fundamental durante el mandato de Lula, perdió

fuerza durante Dilma y hoy en día con el gobierno de Michael Temer, pese a estar en un momento

crítico, sigue teniendo importancia como política de Estado.

El caso de Costa Rica es muy particular y de interés creciente en América Latina. En primer

lugar, tiene una larga tradición gracias a un diseño institucional que comprendió la generación de

un conjunto o mix de políticas públicas (no necesariamente ligadas a un enfoque territorial) de

largo aliento (desde la década del cuarenta) que lograron crear las condiciones para dinamizar

los territorios hacia un desarrollo de los territorios de agricultura familiar. El otro asunto es que

este proceso derivó en una política y una ley de desarrollo rural con enfoque territorial. Esto

surgió producto de la crisis del modelo agrarista convencional y de sus instituciones. La salida

fue transformar las entidades del sector y no liquidarlas. También se realizó un trabajo educativo

con los funcionarios agraristas de viejo enfoque, con el fin de integrarlos a una nueva visión del

desarrollo rural. También tiene un elemento que no tienen los países de América Latina

(exceptuando algunos Estados de Brasil) y es que en todos los territorios existen consejos

participativos de planeación territorial participativa, es decir, hay un modelo descentralizado

orientado al desarrollo rural. Si bien el proceso social de construcción y participación ha tenido

conflictos y problemáticas (pues como dijimos la gestión de políticas públicas es ante todo un

asunto político), ha sido una experiencia muy interesante, con aprendizajes valiosos para

América Latina.

Guatemala es otro país centroamericano que ha promovido una política de desarrollo rural

integral, que fue elaborada por un gobierno socialdemócrata, que no pudo implementarla por

cuenta de los intereses y luchas políticas. Después, de manera insospechada, fue desarrollada

por un gobierno marcadamente de derecha, que había llegado al poder fruto de una alianza muy

conflictiva y contradictoria con los movimientos sociales y campesinos. Sin embargo, esta alianza

propició resultados concretos como fue la creación del Gabinete de Desarrollo Rural Integral que

fue precedido directamente por el presidente de La República y coordinado por un ex guerrillero.

Ha sido un esfuerzo serio para impulsar procesos de desarrollo territorial a través de diversas

estrategias, entre ellas la promoción de mancomunidades, es decir, asociaciones

intramunicipales. Esta experiencia muestra que el fortalecimiento de la Agricultura Familiar logra

superar las barreras ideológicas, ya que es una realidad imperante para todos los gobiernos sin

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

48

importar su orientación política, el importante papel que juega la Agricultura Familiar como motor

del desarrollo rural en los territorios. También evidencia que los movimientos sociales y

campesinos, a través de alianzas, negociaciones y acuerdos, pueden influir en las decisiones del

Estado, independientemente de las posiciones ideológicas que tengan los gobiernos de turno.

México es un ejemplo muy interesante en dos sentidos. Es uno de los países más avanzados

en términos de normativa. El desarrollo de leyes para la agricultura familiar ha sido un referente

para América Latina. También tiene una estructura institucional robusta, fuerte, compleja y

consolidada. Sin embargo, presenta mucha dificultad para llevar a cabo transformaciones

efectivas y reales en los territorios. Uno de los factores que impiden o limitan estas

transformaciones ha sido el poder de los gamonales. En este sentido es importante tener

presente que no siempre la descentralización es positiva, ya que el poder puede depositarse o

trasladarse a unas elites locales que se caracterizan por reproducir modelos de desarrollo

económico, político y social contraproducentes para los sistemas territoriales de agricultura

familiar. Por esta razón el proceso de territorial de desarrollo debe ser profundamente

participativo y democrático.

- Procesos regionales y plurinacionales: Hay dos procesos que fueron referentes. Uno es el

proyecto Spider de la Agencia de Cooperación Española que se desarrolló en América Latina.

Fue un proyecto muy influyente, sin embargo, era un sistema diseñado más para un contexto

europeo. Generó un esquema interesante para el diseño e implementación de una política

pública para el desarrollo territorios rurales, con una metodología de articulación con las demás

actuaciones gubernamentales relacionadas con el sector. La otra es la Estrategia

Centroamericana de Desarrollo Rural, que se jactó de ser una de las experiencias más

participativas e integrativas en procesos de construcción de políticas públicas en la región.

Durante más de un año participaron cerca de 200 organizaciones con más de 1000

representantes. Esta masiva participación influyó en los altos niveles de apropiación de la política

por parte de las organizaciones sociales, lo que contribuyó a la emergencia y continuidad de

algunos procesos sociales y políticos. Otra experiencia de mucha importancia para la región fue

el programa de “Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial”. El análisis de todas estas

iniciativas arrojó los siguientes elementos comunes requeridos para diseñar e implementar

políticas de agricultura familiar de manera acertada:

✓ Estructuras descentralizadas. El gobierno central debe estar dispuesto a delegar

funciones, recursos y espacios de decisión. También implica replantear la relación entre

el gobierno y la sociedad civil bajo un esquema de gobernanza territorial.

✓ Voluntad política.

✓ Un marco normativo que de legitimidad y establezca orientaciones: puede ser a través de

una ley, una política o un programa. Los procesos pueden cambiar, lo importante es que

exista un marco que le de soporte e impulso a los sistemas territoriales de agricultura

familiar.

Estos elementos deben dar resultados concretos, de lo contrario no tendrían razón de ser.

Algunos de esos resultados son:

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

49

✓ Delimitación de territorios rurales: pueden ser municipios, provincias, unión de municipios,

regiones (entre otros), de acuerdo a las características culturales, sociales

potencialidades, condiciones ecológicas o geográficas. Existen diversos mecanismos y

metodologías para plantear una delimitación territorial.

✓ Marco Institucional para la articulación público-privada: puede ser local, regional, nacional

e incluso internacional. La idea es crear las condiciones para que se puedan establecer

negociaciones transparentes, democráticas y justas. A veces se llaman plataformas de

concertación o mesas de diálogo. En este escenario el nivel regional puede jugar un papel

muy importante ya es allí donde se encuentran las fuerzas provenientes de los poderes

centrales y los locales. Un ejemplo es la creación de los Consejos Regionales de

Planificación Territorial en donde la sociedad civil, los empresarios y el poder central

tienen espacios de participación y concertación en el marco de los procesos de diseño e

implementación de políticas públicas.

✓ Una política específica para el desarrollo de los territorios rurales: que lidere y articule

todas las acciones orientadas a los sistemas territoriales de agricultura familiar.

✓ Priorización a mediano plazo: implica el compromiso de los gobiernos (locales, regionales

y nacionales) a través de la planificación de políticas, con metas claras, estrategias,

acuerdos cronogramas, recursos y acciones concretas que tengan objetivos y rutas bien

definidas.

✓ Convergencia en el territorio: convergencia entre políticas públicas y entre los diferentes

actores que hacen presencia en los territorios y que tienen interés en el desarrollo de

políticas para la agricultura familiar.

Juan Carlos Vargas La idea de mi presentación es tratar de dar respuesta a las dos preguntas que nos han planteado para

el seminario: 1) ¿Cómo avanzar en la construcción de políticas para el desarrollo rural a través del

fortalecimiento de la Agricultura Familiar y la Economía Campesina?, y 2) El tema de participación

ciudadana. Antes de empezar con la exposición, me gustaría contarles brevemente qué es la Agencia

de Renovación del Territorio.

Empiezo por decir que la Agencia de Renovación del Territorio se crea en el 2015 como parte de los

arreglos institucionales que se empezaron a desarrollar en el marco del proceso de paz y de la firma del

acuerdo para la terminación del conflicto con las FARC. La misión principal es la de diseñar e

implementar una serie de estrategias, planes, programas y proyectos en unos territorios priorizados, con

el fin de superar las causas estructurales (pobreza, exclusión, marginalidad etc.) del conflicto armado.

Estos territorios focalizados deberían cumplir con cuatro características:

- El nivel de afectación por el conflicto armado: medido a través de una serie de estudios y datos

estadísticos.

- La debilidad institucional: a través del Índice de Desempeño Institucional del DNP.

- Los índices e indicadores de medición de la pobreza.

- La presencia de economías ilegales.

Estas características tienen el propósito de romper con la visión centralista que históricamente no ha

reconocido las diferencias culturales, económicas, ecológicas y sociales de los territorios. La omisión del

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

50

enfoque territorial ha sido más fuerte en las zonas que han sido afectadas por el conflicto. De acuerdo a

lo anterior, la ART tiene como misión disminuir las brechas sociales, pero siempre respetando la

particularidad de los territorios, a través de mecanismos que garanticen la participación activa y real de

los actores.

En este sentido, la función que le fue encargada a la ART después de firmado el nuevo Acuerdo de Paz

en el Teatro Colón, fue la de facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral con un enfoque

territorial, a través de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), herramienta de

planificación y planeación participativa que busca materializar la RRI. El fin último del PDET es crear un

proceso de re-conocimiento y auto reconocimiento de los actores en relación a sus territorios. En últimas,

es contribuir a reestablecer el tejido social que durante 53 años de conflicto fue totalmente destruido,

especialmente en los municipios priorizados. En últimas lo que queremos como Agencia es lograr la

reconciliación de los territorios. La idea inicial era empezar todos estos procesos de conversación,

reconciliación y planificación participativa, una vez concluyera todo el proceso de desarme de las FARC.

Ya estamos en esa fase, por lo tanto, la Agencia entrará muy pronto en una fase activa para el

cumplimiento de su misión.

El proceso de planeación participativa arrancará desde las veredas, que son la unidad básica de la

división político-administrativa del país. Quienes ya tuvieron la oportunidad de leer el Decreto 893 de

2017, se establecieron los 170 municipios priorizados para empezar con la construcción de los PDET.

En estos municipios estamos haciendo una agrupación de veredas, con el fin de delimitar o nuclear los

territorios de acuerdo a las características sociales, ecológicas, económicas y culturales comunes, con

el objetivo de realizar los ejercicios de planeación participativa y de prospectiva territorial. De manera

posterior, se realiza un ejercicio a nivel municipal con el objetivo de validar los talleres realizados y de

darle una perspectiva más amplia a la planificación y planeación territorial participativa. Después

facilitamos espacios de encuentro entre los municipios, con el fin de que construyan de manera

autónoma una visión compartida de desarrollo territorial.

Yo tengo una premisa que adquirí después de tantos años de experiencia profesional en los territorios y

es que las instituciones, más allá de todo su andamiaje técnico; visión, misión y objetivos están

conformadas e influenciadas por los seres humanos y sus diversos intereses. Las instituciones están

permeadas por diversidad de opiniones, intereses políticos (en el bueno y mal sentido del término) y

deseos. Por lo tanto, es necesario promover nuevos paradigmas que estén más enfocados hacia la

complejidad de los sistemas institucionales y gubernamentales. Es una condición necesaria para crear

procesos de articulación inter institucionales que estén más acordes con sus realidades y con las

realidades de los territorios. Pero ¿Cómo se crean procesos participativos de convergencia y

reconciliación, al tiempo que se construye un andamiaje institucional que los soporte, dando cuenta de

la importancia de reconocer las particularidades de los territorios? En un país que duró 53 años

sumergido en el conflicto, es un reto impresionante si se tiene en cuenta que, según estadísticas de

expertos, cerca de la mitad de los países que realizaron procesos de negociación para poner punto final

a la guerra, retroceden a situaciones de violencia debido a los errores cometidos durante los primeros

años de postconflicto. De acuerdo a la opinión de esos mismos expertos, se dice que, para consolidar

una paz estable y duradera, se necesita más o menos el mismo tiempo que duró el conflicto. En ese

sentido, Colombia necesitaría 53 años para reconstruir al país en todas sus dimensiones, un periodo

que me parece totalmente coherente dada la magnitud de los cambios y reformas que se están gestando.

En ese sentido, la articulación interinstitucional, requiere adaptarse a los procesos sociales con

el fin de ir conociendo las necesidades y proyectos de futuro de las comunidades que habitan

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

51

los territorios. Eso estará acompañado de un cambio cultural profundo en todos los actores, un cambio

que implica pensar para la paz y no para la guerra. También la ART está en el proceso de reconocer y

potenciar las iniciativas comunitarias Los PDET tendrán una duración de diez años, por lo tanto, no hay

mucho espacio para equivocarnos en su diseño e implementación.

La última conclusión que quiero dejarles está relacionada en cómo motivar la participación política de

los actores que conviven en los territorios para la construcción de políticas públicas asertivas para el

desarrollo rural. Es un elemento sencillo pero poderoso, y es el de bajar los egos y subir los propósitos.

Para eso se requiere mucha humildad de la institucionalidad, desde las organizaciones sociales y en

general en todos los ámbitos de la vida privada y pública. También es necesario construir escenarios de

diálogo que estén conformadas por “sillas de tres patas”, la institucionalidad nacional, las organizaciones

sociales y la institucionalidad regional.

Para concluir, y de acuerdo a lo dicho hasta el momento, el reto grande de la ART no es elaborar los

PDETs, sino más bien construir de manera colectiva con las comunidades la visión de futuro para sus

territorios y para lograrlo, necesitamos como entidad, desarrollar mecanismos de encuentro y de

intercambio con los actores que conviven en los territorios. El gran reto es, lograr la reconciliación

para sentar las bases que posibiliten las grandes inversiones en bienes públicos que se requieren

y así lograr una renovación integral de los territorios.

Rafael Echeverri

Mi presentación estará dividida en dos partes. La primera, unas reflexiones generales sobre este tema

de política pública y territorio y la segunda un asunto más relacionado con modelos económicos y

territorios. Más que una presentación, lo que quiero hacer un crear un espacio de disertación.

Hay varios puntos que permiten aterrizar el tema que nos convoca hoy. El primero tiene que ver con

conocer el origen, o el momento histórico en el que tomó fuerza y ganó importancia la idea de incorporar

el enfoque territorial en el diseño e implementación de políticas públicas para el desarrollo rural.

Básicamente hay dos razones: una desde una perspectiva institucional y que se refiere a una crisis

profunda de resultados en el objetivo de resolver la crisis del sector rural. Después de billonarias

inversiones en el campo, a través de diversos programas de asistencia técnica, bienes públicos y

programas sociales, los resultados han sido bastante pobres en comparación con el esfuerzo realizado.

La crisis estructural del campo (en toda América Latina) ha llevado a la necesidad de repensar

los modelos establecidos hasta el momento, como el caso colombiano, un ejemplo en el que se han

probado todos los sistemas y programas inventados hasta el momento. Colombia tiene uno de los

sistemas de planeación participativos más avanzados, desde la década del ochenta se han venido

creando mecanismos para fomentar la participación en los territorios, como es el caso de Consejos de

Rurales de Planeación Participativa. En ese sentido el nuevo modelo de creación de políticas

públicas con enfoque territorial, ha emergido como una esperanza o un nuevo camino para

enfrentar los graves conflictos y problemáticas de la ruralidad colombiana.

La otra explicación de la emergencia del enfoque territorial como instrumento para el

fortalecimiento del desarrollo rural, está relacionado con los procesos económicos rurales. En

ese sentido, en los últimos años ha surgido la idea de la necesidad de lograr una integración del mundo

rural. Esto se debe no solamente a un asunto de política pública, sino a una realidad que muestra que

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

52

el avance de las comunicaciones y de las inversiones en infraestructura, ha hecho que cada vez sean

menos los territorios rurales que están entronizados en procesos socioeconómicos aislados y totalmente

independientes. Esto ha traído consecuencias culturales y políticas en el sentido que el campo ya no es

visto como algo anacrónico y separado de los territorios urbanos. Esto ha tenido un efecto transformador

en la economía campesina, motivado en gran parte a la expansión y complejización de los flujos

poblacionales y comerciales entre lo urbano y lo rural. Es decir, la visión dicotómica entre lo rural y lo

urbano ha venido perdiendo fuerza: el mundo de hoy ya no da cabida para esas posiciones y modelos.

Otro punto de reflexión importante es un cambio de paradigma a nivel global, es una transición

institucional global marcada en dos ejes fundamentales: el primero se refiere a la relación entre lo público

y lo privado y el segundo a la relación entre lo local y lo global. Es decir, la visión tradicional veía que las

políticas públicas se configuraban exclusivamente en un movimiento lineal que arrancaba desde lo

público a lo privado y desde lo global-estatal hacia lo local. Sin embargo, a partir de la década del

ochenta, el Estado empieza a perder soberanía y poder en dos sentidos; el primero en su relación con

las fuerzas locales a través de la descentralización política y la segunda en su relación con las fuerzas

supranacionales, materializada en una serie de convenciones y tratados multilaterales y bilaterales, que

impiden que Colombia pueda tomar decisiones de manera autónoma en muchos temas como son

cambio climático, comercio exterior y derechos humanos, entre otros.

En relación al primero, la tendencia desde entonces ha sido el fortalecimiento y construcción de

autonomías territoriales, aspecto totalmente diferente a lo que se denomina una política diferenciada.

Un territorio que tenga autonomía para definir los procesos participativos de planificación de manera

autónoma, no le interesa demandar del Estado un trato diferencial en el diseño de políticas.

Entre lo público y lo privado también aparecen grandes transformaciones: privatizaciones, nuevos

modelos de participación política y procesos de innovación social, este último aspecto fundamental

para comprender que las comunidades rurales no siempre dependen del desarrollo de políticas públicas

para su sobrevivencia. El Censo Nacional Agropecuario muestra que el porcentaje de la población que

se beneficia de los programas gubernamentales de crédito rural, asistencia técnica, bienes públicos y

adecuación de tierras es mínimo. Esto muestra que los territorios se dinamizan a diario gracias a

procesos de innovación social que emergen de las mismas comunidades y actores que convergen en

esos mismos territorios.

La innovación social hay que ponerla sobre la mesa cuando se habla de políticas públicas para la

agricultura familiar con enfoque territorial. Pero, ¿Qué es la innovación social? Son todas aquellas

soluciones a problemáticas socioeconómicas, que no surgen del Estado ni del Mercado y que por el

contrario son el resultado de la inventiva comunitaria y ciudadana. Colombia es un gran ejemplo de

innovación social, por esa razón la ruralidad a pesar de 53 años de conflicto se mantiene viva y dinámica.

La creación de herramientas de participación, cooperación, solidaridad, movilidad, economías locales y

reconocimiento, son algunos de los campos en donde se materializa la innovación social.

En todo este mapa política se están configurando de manera permanente relaciones de fuerza entre

Estados, supra-Estados, multinacionales, gobiernos locales, movimientos sociales, organismos de

cooperación internacional entre otros. En ese proceso, están ocurriendo grandes transformaciones en

todas las dimensiones de la vida rural a nivel global, siendo las nuevas perspectivas del desarrollo rural

centradas en el enfoque territorial, la autonomía local y en la planeación y planificación participativa,

algunas de sus manifestaciones.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

53

Otro elemento importante de reflexión está relacionado con la comprensión del ciclo de las políticas

públicas, claro está siempre ubicándolo en un contexto determinado. Por ejemplo, en Colombia estamos

en el marco de una economía capitalista, una democracia liberal y un Estado Social de Derecho. El ciclo

de política pública, por lo general y en términos sencillos, arranca de un problema que se vuelve público.

En ese sentido es importante identificar cuando o qué define que un problema pase a la esfera de lo

público. En segundo lugar, ese problema pasa a formar parte de la agenda pública nacional, es decir,

se integra a las discusiones que se dan en espacios institucionales y comunitarios (protestas sociales,

demandas jurídicas, mesas de concertación, mesas de diálogo nacional, regional y local, debates en el

congreso y medios de comunicación entre otros). Por ejemplo, la paz ha sido una necesidad histórica

para Colombia, sin embargo, no siempre se había llegado a materializarse como política pública.

A partir de que un problema es asumido dentro de una política pública empiezan a diseñarse toda una

serie de estrategias, recomendaciones, planes, programas y proyectos que tienen como fin dar solución

o por lo menos gestionar dicha problemática. Después viene un proceso de evaluación de la política,

con el fin de conocer el impacto real que tuvo, sus efectos esperados y no esperados, sus aciertos,

errores y desafíos pendientes. En este punto se identifican nuevas necesidades y problemáticas y el

ciclo empieza de nuevo.

¿Cuál es el papel del Estado en este ciclo de la política pública? El Estado es la representación del

conjunto de la sociedad, que a través de una estructura institucional tiene una responsabilidad de diseñar

e implementar una serie de políticas públicas que garanticen la paz, la seguridad y la prosperidad. En

esta función, el Estado tiene una primera tarea y es la de impulsar y motivar los procesos sociales de

construcción colectiva; es decir el de crear un discurso y una visión en que la población se vea

identificada. La segunda tarea del Estado es la de regular y reglamentar las relaciones sociales,

económicas y políticas en un territorio determinado. La tercera es la potestad que tiene de crear

institucionalidad. Luego el Estado tiene una responsabilidad fundamental que es la de dirigir la

economía, bajo los siguientes principios: 1) el sector privado tiene una responsabilidad social; 2) Proveer

los bienes públicos. Si nada de lo anterior funciona, el Estado tiene la obligación de compensar los

problemas de la gente, por lo general lo hace a través de los subsidios o a través de un mayor control

de la economía. Para el caso colombiano (y mexicano), la generalización y expansión de los subsidios

se ha convertido en uno de los problemas fundamentales. Esa lógica de subsidiar la economía rural se

ha masificado debido a que la economía no funciona y el Estado lejos de buscar una solución a las

causas estructurales de los problemas, se concentra en atender sus manifestaciones. En este sentido

el ideal es que los campesinos no dependan de subsidios, sino que tengan todos los elementos

necesarios para desarrollar todas sus capacidades, negocios, redes sociales, espacios de participación

política y sobretodo que tengan la posibilidad de decidir de manera autónoma sobre el futuro de sus

territorios.

En este contexto es importante tener presente que la Articulación Interinstitucional debe darse en

los territorios y no solamente desde lo institucional y normativo. En un municipio o vereda

convergen múltiples políticas y entidades, cada una de ellas con un fin específico, por lo tanto, una

política de desarrollo rural o de renovación del territorio, como es el caso de la ART, no puede

desconocer que en los municipios focalizados van a seguir haciendo presencia otras entidades y

acciones estatales, aun cuando la principal fuente de recursos va a estar bajo su responsabilidad. La

articulación por lo tanto debe partir del conocimiento de las dinámicas que se dan en los territorios,

especialmente los relacionados con la implementación de las políticas que no están directamente

relacionadas con el sector. En este proceso de articulación, debe jugar un papel activo las comunidades

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

54

y pobladores locales. Eso es lo hemos denominado, la Gestión Social del Territorio y para esto se

necesita desarrollar un proceso colectivo de delimitación territorial. Los territorios no solamente se

hacen, sino que se reconocen. Uno de los elementos fundamentales para lograr esa delimitación dejar

de lado la visión dicotómica entre lo rural y lo urbano. Existen territorios que hacen un efecto degrade y

de unión entre áreas urbanas y rurales. La conectividad del mundo actual, ha fusionado estas áreas en

territorios complejos, interconectados y dinámicos. En ese sentido, la dinámica económica que se da en

los territorios es un solo proceso, del cual no es posible separar lo urbano de lo rural. Por lo tanto, una

política rural debe hacerse pensando en los territorios, y no solamente en las áreas rurales. Por ejemplo,

Brasil, definió territorios rurales incorporando cabeceras municipales y centros urbanos. No es posible

planear de manera exitosa lo rural excluyendo lo urbano.

De acuerdo a lo anterior, el territorio de Bogotá llega hasta las cuencas y microcuencas que generan el

agua que abastece a la ciudad, Bogotá llega hasta los sitios donde se produce la comida que se consume

y lo mismo para los ligares en donde se produce la energía.

- Esquema básico del funcionamiento de la economía campesina

Voy a presentar de manera general y esquemática del funcionamiento de la economía campesina. El

objetivo de una política pública debe ser el buscar el bienestar de las comunidades de Agricultura

Familiar, Campesina y Comunitaria, al tiempo que estas generan externalidades positivas para el resto

de la sociedad en las dimensiones económicas, ecológicas, sociales, culturales y políticas. En ese

sentido podemos decir que el monocultivo de palma genera externalidades positivas en materia

económica, pero efectos negativos en términos ambientales, sociales y culturales. El Estado, a través

de las políticas públicas, debe buscar un equilibrio y decidir cuales rentas se deberán priorizar. Por

ejemplo, El Estado no solamente debería reconocer el papel de la agroecología, sino que debería

impulsar políticas de apoyo y promoción ya que los beneficios ambientales y sociales son altísimos. En

ese sentido, las políticas públicas deben construirse siempre pensando en los efectos desde un enfoque

multidimensional y no solamente desde la perspectiva económica o financiera.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

55

Pero qué es la productividad: Combina elementos a nivel Macro (o global), factores Micro (relacionados

con el sistema económico nacional y regional y un último nivel Meso que corresponde a lo territorial (o

lo local) y es donde confluyen y convergen todas las fuerzas y sistemas que determinan la

implementación y comportamiento de las políticas públicas a nivel territorial. Es decir que la

productividad depende en gran medida de lo pasa en ese nivel.

Otro punto importante para resaltar es que las intervenciones específicas no articuladas, como por

ejemplo, subsidios para compra de maquinaria, para compra de tierras, planes de empleo o ayudas para

adquisición de semillas e insumos, no contribuyen o afectan positivamente la productividad. En cambio

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

56

las siguientes políticas tienen una visión integral de la misma y además, según un estudio de FAO, los

costos de inversión son menores a las acciones asistencialistas y desarticuladas.

✓ Políticas para el desarrollo de competencias de mercados.

✓ Políticas de asistencia técnica.

✓ Políticas para el emprendimiento.

✓ Políticas para crear y fortalecer sistemas locales agroalimentarios.

✓ Políticas para el asociativismo y cooperativismo.

✓ Políticas de inversión en bienes públicos territoriales.

✓ Políticas de desarrollo de plataformas territoriales para la innovación.

✓ Políticas de gobernanza y desarrollo institucional local y regional.

✓ Políticas de fortalecimiento de la comercialización local.

✓ Políticas de integración económica regional.

✓ Políticas de incentivo a la modernización comercial.

✓ Políticas monetarias, fiscales y comerciales.

Por el contrario, algunos ejemplos de políticas inadecuadas serían los siguientes:

✓ Políticas de precios de garantía o ingreso objetivo o seguro.

✓ Política de subsidio al ingreso.

✓ Políticas de exenciones fiscales a la tierra: la no tributación de la propiedad rural.

Hay otro tipo de políticas que van directamente a las externalidades:

✓ Políticas de exenciones tributarias a la inversión.

✓ Políticas de compensación por generación de empleo.

✓ Políticas de compensaciones ambientales.

✓ Políticas de fortalecimiento de la democracia y la cultura política.

- Sistemas Territoriales de producción: La Agricultura Familiar forma parte de un territorio que está

configurado por diversas y complejas relaciones entre proveedores, bienes públicos, cadenas de

comercialización, consumidores, instituciones, servicios y fuerzas político-económicas externas

(entre otros). Esta característica hace que sea imposible diseñar políticas aisladas y

desconectadas de esa realidad. Los sistemas territoriales de agricultura familiar, como su nombre

lo indica, son sistemas interdependientes y conectados con otros sistemas que actúan en el

territorio. Si se quiere abordar un territorio a través de políticas públicas (por ejemplo, para el

caso de los 170 municipios priorizados para la implementación de la Reforma Rural Integral), se

necesita tener una visión integral del territorio que tenga en cuenta a todos los actores que

interactúan y confluyen.

Existen: Sistemas Finca, Sistemas de Producción y Sistemas Territoriales: Sobre estos sistemas

es que se diseñan e implementan las políticas públicas para el fortalecimiento de la agricultura

familiar en los siguientes aspectos

✓ Sistema Territorial de Innovación.

✓ Línea de productividad acumulativa.

✓ Proceso de formación de precios.

✓ Remuneración de factores y eslabones de la cadena.

✓ Economía de escala.

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

57

En conclusión, no es posible hiper-focalizarse en políticas de Agricultura Familiar, sino que hay que tener

en cuenta la complejidad y las dinámicas de los territorios.

Conversatorio

Participante 1: En las políticas de desarrollo rural hay que retomar el tema de la Fragilidad Humana, ya que al parecer lo único que interesa es el negocio, la rentabilidad y el cumplimiento de cronogramas. De igual manera sería importante crear una Procuraduría Agraria, con el fin de construir una institucionalidad propia y especializada en controlar y sancionar temas de corrupción en el sector rural

Participante 2 Le quiero preguntar al doctor Rafael ¿Cómo una política pública puede obstaculizar el desarrollo en los territorios? Y para el director de la Agencia de Renovación del Territorio: ¿El gobierno nacional cómo garantizará la financiación para la implementación de los PDET, para que esos documentos no se queden en letra muerta? ¿Cómo generar confianza entre la comunidad para que los PDETs cumplan con su finalidad?

Participante 3: Estoy de acuerdo con la necesidad que hay de integrar a los territorios rurales con el resto del país a través de las políticas públicas. Para esto, claramente se necesitan Planes de Desarrollo Territorial construidos de manera colectiva con los actores que convergen en los territorios y requieren de una coordinación interinstitucional para su implementación a través de planes y proyectos. En ese sentido la Gobernanza Territorial es un tema de grandes proporciones, sí se tiene en cuenta que implica desarrollar estrategias que faciliten la vinculación de las comunidades a temas tan complejos relacionados con el manejo y aprovechamiento de recursos naturales, gestión del agua,

ordenamiento territorial entre otros. La propuesta de una

Procuraduría Rural es interesante, pero más que eso, lo que se necesita es una participación más activa de las comunidades a través de veedurías populares. En conclusión, se necesitan instrumentos jurídicos y políticos para una planificación territorial más allá de los límites políticos ya establecidos y que faciliten la construcción de escenarios de diálogo y negociación. Estos deben identificar y crear herramientas diferenciadas para la Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria.

Participante 4: Es importante mencionar el déficit institucional que hay en los territorios, algo muy diferente a la debilidad institucional. Cuando se habla de la necesidad de tener una planificación territorial, es obligatorio promover un proceso de Innovación Institucional para incentivar la regionalización o territorialización del país. También existen un déficit institucional en lo referente al ordenamiento ambiental del territorio lo cual tiene un impacto negativo sobre el desarrollo territorial. En el desafío que implica el ordenamiento territorial es necesario revisar el papel de la CAR y de otras entidades ambientales, ya que es un tema fundamental para el desarrollo rural. Tal vez se necesite una reingeniería del Sistema Nacional Ambiental.

Participante 5: Colombia nunca ha querido o no ha podido hacer una verdadera Reforma Agraria. Las propuestas e instrumentos actuales (entre estas la Ley de Ordenamiento Territorial) no son suficientes para atender a los cerca de 15 millones de campesinos sin tierra o con tierra insuficiente. Una política de Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria que no enfrente el tema de la Propiedad Rural no tendrá éxito, se quedará en el aire. Adicional la institucionalidad. Otro aspecto importante para tener en cuenta es que la estructura de los hogares en el sector rural ha cambiado. De acuerdo a un estudio en el que participó Mujer Rural, se estima que en promedio en cada hogar hay tres personas en condición de discapacidad, siendo las mujeres por lo general, las responsables del cuidado de estas personas. Por último, creo que es fundamental reconocer los derechos de los campesinos y campesinas. Tuve la fortuna de representar a América Latina en el proceso de construcción de esos documentos en el marco de Naciones Unidas y por ende hago un llamado a darle toda la importancia a este tema. De otro lado, la esencia de la articulación y el diálogo es tener la capacidad de crear espacios de encuentro entre quienes piensan diferente. La Colombia rural es muy diversa, tiene más de mil sistemas productivos, más de tres mil organizaciones agrarias y 1.500 organizaciones de mujeres rurales. Pese a lo anterior aún hay millones de campesinos, campesinas, afrocolombianos e indígenas que aún no están organizados. También es importante decir, que las políticas de crédito y financiamiento están pensadas más para los que “tienen” y no tanto para aquellas campesinas y campesinos que no cuentan con recursos ni propiedades suficientes. Hay que superar el diseño e implementación de políticas públicas de tipo vertical que heredamos de la década del setenta. El

Joaquín (MADR): ¿Cómo promover políticas para la innovación social cuando al mismo tiempo existe la necesidad de resolver los problemas más apremiantes de comunidades vulnerables o marginadas? Durante la presentación se habló de la importancia de enfrentar las causas de los problemas sociales y no tanto sus manifestaciones ¿Cómo adelantar un proceso de transición hacia un nuevo enfoque sin afectar la gobernabilidad?

Julián Medina (Sector Pesquero): Colombia es un país de regiones con una diversidad cultural y ambiental enorme y en ese sentido las políticas públicas deben construirse desde las regiones. Los pescadores artesanales no tenemos tierra, pero sí tenemos territorio (el mar). Estamos atravesando por una situación difícil por cuenta de las políticas que favores la pesca industrial. En una política de Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria no se resuelven nuestros problemas específicos, por lo tanto, es necesario generar un proceso de articulación entre diversas instituciones. Todos los ministerios deben trabajar para solucionar nuestras problemáticas de manera integral. En el 2016 se habló de la Política Nacional de Pesca, pero la verdad los pescadores no hemos participado, por lo tanto, estamos pensando en desconocer esa política, ya que no

MESA TÉCNICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA CAMPESINA Sistematización del Seminario Internacional “Políticas públicas para la agricultura familiar y la economía campesina”

58

es nuestra. Sorprende que en este seminario no haga presencia la Autoridad Nacional Pesquera

mejor ejemplo es la institucionalidad que se ha construida en algunos países de América Latina, la cual ha sido el resultado de un diálogo de saberes y de intercambios de tipo horizontal entre comunidades y autoridades.

Jesús Dulce: En términos generales se ha hablado de implementación de políticas públicas, participación, gobernanza territorial, innovación social, déficit institucional para la planificación participativa y para la delimitación de territorios, entre otros. Doy la palabra a nuestros invitados para dar continuidad a los temas planteados por los asistentes Rafael Echeverri: Para comprender el tema del desarrollo rural podemos usar la siguiente figura: una estructura con dos patas y una cabeza. Una de las patas corresponde al componente técnico (ecología, antropología, sociología, ingeniería ambiental, biología, geografía etc.). La otra pata es la política (poder). Hay unos grupos de interés envueltos en una red de relaciones de fuerza. Y la cabeza corresponde a la institucionalidad que emerge y representa el resultado de lo anterior (normas, políticas públicas, instituciones, etc.). En ese marco conceptual puede decir que efectivamente sí existen políticas contra el territorio, que inciden directa o indirectamente en desestimular los procesos. Por esta razón es fundamental hacer un ejercicio para saber las políticas dónde y a quiénes afectan. Otro punto importante es la Confianza Institucional. En Europa hace parte de los indicadores para medir el éxito de las políticas. Otro tema interesante que se planteó hace referencia a la necesidad de construir un Plan Territorial, sin embargo hace falta hacer una revisión, ya que a pesar de que Colombia es uno de los países más avanzados (La página del Departamento Nacional de Planeación, es uno de los lugares de referencia y de consulta de los demás países de América Latina en cuanto a metodologías, cartillas, documentos y guías), existe una atomización y variedad de instrumentos a nivel local, regional, nacional y sectoriales, que impide construir una verdadera y real planificación y ordenamiento de los territorios. El gran desafío de Colombia es hacer una reingeniería del modelo de planificación. En este camino se podrían aprovechar figuras como la Asociación de Municipios, para impulsar el diseño de instrumentos de planificación territorial. La Ley de Ordenamiento Territorial crea otras figuras que podrían ayudar a transformar la Planificación y Delimitación Territorial en el país (Ejemplo las Provincias). Otra figura poderosísima son los Contratos Plan, ejemplo muy reconocido en otros países. En conclusión, el instrumental que tenemos es gigantesco, hay es que ponerlo a andar. La Innovación Social no siempre está relacionada a marginalidad o precariedad. Por el contrario, es el proceso que conduce a la acción colectiva. Para impulsar la Innovación Social hay un elemento esencial para el ser humano que es la Identidad Individual y Colectiva. La territorialidad es el sentir poderoso que lleva al ser humano a emprender acciones que contribuyan a reafirmar o fortalecer esa territorialidad. En ese sentido hay que canalizar esas energías hacia la innovación social. Siempre hago la invitación a revisen las investigaciones que ha hecho la CEPAL y en general todos los avances que hay al respecto