106
R ELATORIO DE I MPACTO A MBIENTAL Ley Nº 294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental” Decreto Reglamentario Nº 453/13 P ROYECTO C ONSTRUCCION Y O PERACIÓN DEL P UERTO P RIVADO C AACUPE - / VILLETA , PARA LA O PERACIÓN N ACIONAL E I NTERNACIONAL DE T RANSPORTE DE C ARGA M ULTIMODAL , D ESEMBARQUES Y E MBARQUES DE M ERCADERÍAS EN G ENERAL , DE P RODUCTOS F ERTILIZANTES , Q UÍMICOS Y A GROQUÍMICOS P ERMITIDOS , P ATIO DE C ONTENEDORES , D EPÓSITOS EN G ENERAL , D EPÓSITO PARA A GROQUÍMICOS P ERMITIDOS , D EPOSITO PARA F ERTILIZANTES Y E XPENDIO DE C OMBUSTIBLE PARA USO INTERNO Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Dirección del Proyecto: Ruta Villeta – Alberdi, Campo Guyrati Finca N°: 6.038 – Padron N°: 5.882 Distrito: Villeta Departamento: Central Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Registro SEAM - CTCA - E- 135 Equipo Consultor: Lic. Amb. Samuel Jara Ing. Amb. Claudia Sánchez C.I. Nº 694.393 C.I. 694.393 Registro SEAM-CTCA – I - 761 -A ÑO 2016-

RELATORIO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · Autoridad competente con el propósito de decidir sobre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). En el documento se tratan los aspectos

  • Upload
    buinhan

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR

Ley Nº 294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental”

Decreto Reglamentario Nº 453/13

PROYECTO

“CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DEL PUERTO PRIVADO CAACUPE-MÍ /VILLETA, PARA LA

OPERACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRANSPORTE DE CARGA MULTIMODAL,

DESEMBARQUES Y EMBARQUES DE MERCADERÍAS EN GENERAL, DE PRODUCTOS

FERTILIZANTES, QUÍMICOS Y AGROQUÍMICOS PERMITIDOS,

PATIO DE CONTENEDORES, DEPÓSITOS EN GENERAL, DEPÓSITO PARA AGROQUÍMICOS

Y FERTILIZANTES Y EXPENDIO DE COMBUSTIBLE PARA USO INTERNO”

Proponente:

SAN FRANCISCO S.A.

Dirección del Proyecto:

Ruta Villeta – Alberdi, Campo Guyrati

Finca N°: 6.038 – Padron N°: 5.882

Distrito: Villeta

Departamento: Central

Consultor Ambiental:

Consultora de Gestion Ambiental

Registro SEAM - CTCA E-

Equipo Consultor:

Ing. Amb. Claudia Sánchez – cuál el rol de Samuel Jara?

Asistente técnico

C.I. Nº 4.489.038

-AÑO 2016-

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ley Nº 294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental”

Decreto Reglamentario Nº 453/13

PROYECTO

“CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DEL PUERTO PRIVADO CAACUPE-MÍ /VILLETA, PARA LA

OPERACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRANSPORTE DE CARGA MULTIMODAL,

DESEMBARQUES Y EMBARQUES DE MERCADERÍAS EN GENERAL, DE PRODUCTOS FERTILIZANTES,

QUÍMICOS Y AGROQUÍMICOS PERMITIDOS, PATIO DE CONTENEDORES, DEPÓSITOS EN GENERAL,

DEPÓSITO PARA AGROQUÍMICOS PERMITIDOS, DEPOSITO PARA FERTILIZANTES Y EXPENDIO DE

COMBUSTIBLE PARA USO INTERNO”

Proponente:

SAN FRANCISCO S.A.

Dirección del Proyecto:

Ruta Villeta – Alberdi, Campo Guyrati

Finca N°: 6.038 – Padron N°: 5.882

Distrito: Villeta

Departamento: Central

Consultor Ambiental:

Consultora de Gestión Ambiental S.A.

Registro SEAM - CTCA - E- 135

Equipo Consultor:

Lic. Amb. Samuel Jara Ing. Amb. Claudia Sánchez

C.I. Nº 694.393 C.I. 694.393

Registro SEAM-CTCA – I - 761

-AÑO 2016-

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 2

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

Breve descripción de los principales componentes de la actividad desarrollada: una declaración de su

necesidad; la empresa ejecutora; su estado y plazos actuales.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 3

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

1. INTRODUCCIÓN

Según el informe de reporte de gestión de la Administración Nacional de Navegación y Puertos

(ANNP), el “Sistema Fluvial Nacional” moviliza un volumen de carga de 26.600.000 TM anuales. Los

volúmenes transportados aumentaron cerca de 27 veces en 24 años, a razón de más de un millón de

toneladas anuales. A su vez, el número de embarcaciones involucradas -entre buques de motor,

remolcadores y barcazas- ha crecido considerablemente, alcanzando más de 2 mil embarcaciones en

todo el Sistema Fluvial Nacional, siendo el 90% de las mismas de bandera paraguaya. En los últimos

años se establecieron alrededor de 35 puertos privados. El transporte fluvial se ha convertido en el

medio de comunicación más beneficioso en el marco de una estrategia de desarrollo sustentable: 1.

Se corresponde con la protección ambiental (evita significativamente la emanación de gases tóxicos

producidos en un 60% por el parque automotor, en tanto cada una de las barcazas transporta 1.500

Tn, lo que equivale a 60 camiones). 2. Es el más barato de los medios de transporte. 3. Permite un

importante ahorro energético (un HP mueve 150 Kg en camión, 500 Kg en ferrocarril, y 4.000 Kg en

una embarcación). 4. Permite descomprimir el tráfico vial carretero, cuyas proyecciones hablan de un

aumento significativo en los próximos 20 años.

Paraguay tiene un PIB de casi USD 33.000 millones. Las proyecciones hablan de un crecimiento

significativo del PIB en los próximos 15 años, por lo que resulta que el “Sistema Fluvial Nacional”,

fortalecido y adecuado a la demanda, permitirá: a) El desarrollo económico del País, b) La conquista y

el control territorial estratégico a nivel regional

Puerto Caacupe-mí pertenece a la firma San Francisco S.A., ha adoptado una política de fuerte

inversión en infraestructura, tierras para almacenar contenedores, grúas portuarias, maquinarias de

patio, depósitos, sistemas informáticos portuarios especializados, entre otros.

Sumado a las fuertes inversiones, Puerto Caacupe-mí ha adoptado una política comercial muy

fuerte, basada en la competitividad, practicidad, y agilidad que las líneas marítimas, armadores

fluviales, importadores y exportadores demandan.

Ante la necesidad de la adecuación del proyecto al Decreto Reglamentario Nº 453/13 de la Ley Nº

294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”, la empresa San Francisco S.A. cuyo representante legal

es el Lic. José Fernando Leri Frizza, se presenta el Estudio de Impacto Ambiental preliminar del proyecto

“Construcción y Operación del Puerto Privado Caacupe-mí/Villeta para la operación nacional e

internacional de transporte de carga multimodal, desembarques y embarque de mercaderías en

general, de productos fertilizantes, químicos y agroquímicos permitidos, patio de contenedores,

depósitos en general, depósito para agroquímicos permitidos, depósitos para fertilizantes, expendio

de combustible para uso interno”.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 4

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

El proyecto será ejecutado en el inmueble identificado con Finca N° 6.038 y Padrón N° 5.882,

ubicado sobre la Ruta Villeta – Alberdi, Campo Guyrati, perteneciente al Distrito de Villeta,

Departamento Central, con una superficie a habilitar será de 13.898,12 m2 a 18.000 m2.

Es importante señalar que después de la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental, se

deberán realizar otros permisos de manera posterior en otros organismos públicos; como ser de la

aprobación de los planos constructivos y de prevención contra incendios a tramitarse en la

Municipalidad local, de las habilitaciones de los depósitos de agroquímicos a tramitarse en el SENAVE

y de los tramites a ser realizados en la Prefectura Naval.

El Estudio de Impacto Ambiental es uno de los instrumentos del proceso de Evaluación de Impacto

Ambiental, el cual consiste en un documento técnico-científico de análisis de los métodos, procesos,

obras o actividades capaces de causar significativo impacto ambiental, puesto a consideración de la

Autoridad competente con el propósito de decidir sobre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

En el documento se tratan los aspectos fundamentales de las alteraciones que puede ocasionar

el proyecto sobre el medio ambiente que rodea a su localización, así como el de evaluar la magnitud

de los efectos potenciales de la actividad prevista en el diseño y sus consecuencias sobre los

componentes del medio físico, biológico, socioeconómico y cultural.

Para el efecto se individualizan las fuentes de impactos que permitirán establecer medidas con

las cuales eliminar o mitigar los impactos negativos.

El contenido principal hace una exposición a los resultados, conclusiones y gestiones

recomendadas, basándose en el estudio, el análisis de los datos recolectados, verificaciones “in situ” y

a las referencias bibliográficas utilizadas en la interpretación de los datos recopilados íntegramente.

El documento técnico se presenta como un Estudio de Impacto Ambiental Preliminar en el marco

del Decreto Reglamentario N° 453/13 de la Ley 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”.

Cabe señalar que, actualmente el proyecto se encuentra en plena etapa de diseño de proyecto

ejecutivo.

1.1. Justificación jurídica

El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto propuesto, es realizado en el marco

del Decreto Nº 453/13 y su modificatoria/ampliatoria Nº 954/13 que reglamenta la Ley Nº 294/93 “De

Evaluación de Impacto Ambiental”, referido al artículo 2º inciso k) Obras portuarias en general y sus

sistemas operativos. Por lo tanto, el proyecto será evaluado con un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRELIMINAR.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 5

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Según el Artículo 1° de La Ley 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental” establece que se

entenderá por Impacto Ambiental, a los efectos legales, toda modificación del medio ambiente

provocada por obras o actividades humanas que tengan como consecuencia positiva o negativa,

directa o indirecta, afectar la vida en general, la Biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa

de los recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad

personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural, los medios de vida legítimos.

1.2. Alternativa de localización

Desde el punto de vista de la localización, se ha considerado la ubicación en otras zonas portuarias

como la ciudad San Antonio dentro del Departamento Central. Dada su proximidad con Asunción,

unos veinte kilómetros aproximadamente es una buena alternativa; sin embargo, en su cinco mil

quinientos metros aproximados (5.500 m) de longitud en costa sobre el rio Paraguay, se ubican seis (6)

puertos con diferentes rubros, varias urbanizaciones (8) de viviendas cercanas al rio, sumado esto a, la

falta de disponibilidad de nuevos espacios libres, lo hacen inviable social y ambientalmente para el

desarrollo de una nueva actividad portuaria. (Ver figura 1).

Figura 1. Alternativa de localización – Ciudad San Antonio

Fuente: Google earth (2016)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 6

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

La otra alternativa de localización propuesto para el futuro puerto es en el distrito Villeta en la

coordenada UTM 21J 438914,13 E – 71665799,88 S en el kilómetro 337,2 - 338,1 de la margen

izquierda del rio Paraguay, dentro del Departamento Central que se encuentra a cincuenta kilómetros

de la ciudad de Asunción, en la que se ha considerado, doce mil metros (12.000 m) de costa sobre el

rio Paraguay desde el Puerto del Estado ubicado en el casco urbano de la ciudad Villeta hasta el sitio

del futuro Puerto de Caacupe-mi. En total se ubican seis (6) puertos de distintos rubros, dos (2)

astilleros, una (1) industria, la parte urbana sur de la ciudad de Villeta y dos (2) pequeñas localidades

(Figura 2).

Figura 2. Alternativa de localización – Distrito de Villeta

Fuente: Google earth (2016)

La segunda alternativa de ubicación, es considerado la más aceptada desde el aspecto económico,

social y ambiental, debido a que en primer término, reúne las condiciones favorables portuarias como

la superación de los pasos difíciles para embarcaciones con destino a Asunción en el ingreso por agua

desde el rio de la Plata. En ese sentido, los pasos críticos de navegación identificados (6) se

encuentran aguas arriba al sitio elegido del futuro puerto de Caacupe-mi antes de llegar a la ciudad

de Asunción siendo estos: el paso Guyrati e Ita Piru del km 340 y 344 del rio Paraguay margen izquierda,

el Paso Buey Muerto del Km 348, en el paso Villeta y Restinga del Km 353 y 358 y el Paso Medin km

365/7.

En la zona donde será construido el Puerto, existe disponibilidad de energía eléctrica en Baja,

Media y Alta Tensión, a ser proveída por la Administración Nacional de Energía Eléctrica (ANDE).

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 7

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

El sitio elegido dispone de una ruta asfaltado que pasa frente al futuro puerto que conecta con

Asunción y demás accesos viales. Cabe mencionar, que dicha ruta asfaltada no pasa por población

alguna de la ciudad Villeta. El mismo se desvía a un mil quinientos metros (1.500 m) antes de las

viviendas urbanas de dicha ciudad. Se puede decir que el tráfico vial es bajo en la zona (Figura 3).

Figura 3. Ruta asfaltada – Desvío 1.500 metros antes de la ciudad de Villeta

En el aspecto social, las actividades a ser desarrolladas por el proyecto no afectaran

negativamente a las poblaciones cercanas del Distrito de Villeta. Solamente existen dos pequeñas

poblaciones cercanas. La primera se ubicada a dos mil metros (2.000 metros) de distancia (Figura 4)

llamada Puerto Guyrati cuyos habitantes en parte se dedican a la pesca y; la segunda comunidad se

ubica a unos tres mil quinientos metros (3.500 m) denominada Compañía Surubi’í es cual también es

llamado comunidad de suruby´í (Figura 5), quienes se dedican al comercio, la pesca o bien, son

empleados de alguna empresa cercana.

En base a la experiencia obtenida en el proyecto portuario de Cacupemi/Pilar y que actualmente

se encuentra en pleno desarrollo en la ciudad Pilar del departamento de Neembucu, es la intención de

la empresa San Francisco S.A. contratar inicialmente sesenta personas preferentemente de la zona

de influencia al futuro puerto para el desarrollo de la etapa operativa. Los mismos serán llamados a

través de una empresa especializada en el tema de contratación de personas en la que una vez

seleccionadas, formaran parte del plantel de operarios y administrativos del nuevo puerto.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 8

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Localidad de Guyrati

Figura 4. Localidad de Guyrati

Localidad de Surubi’í

Figura 5. Compañía Surubi’í

En el aspecto ambiental, podemos señalar que el paisaje natural del inmueble será afectado en

13 a 18 hectáreas, y los demás factores o variables ambientales serán mitigados de todos los

potenciales impactos negativos y compensados aquellos necesarios.

Caacupe-mí

Compañía Surubi’í

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 9

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

1.3. Antecedentes

La empresa San Francisco S.A. tuvo el primer puerto privado en el Paraguay llamado Caacupé mí,

que se ubica en el barrio Zeballos Cue de la ciudad de Asunción, el segundo puerto que tiene el mismo

nombre, en la ciudad de Pilar y de manera de apoyar las gestiones portuarias habilito una tercera

actividad relacionado a un Parque Logístico ubicado en el Barrio Zeballos Cue. Todas estas actividades

han generado una importante cantidad de fuente de empleo a personas preferentemente de la zona

de influencia

La empresa se dedica al negocio portuario relacionado a la carga y descarga de contenedores;

entrega y recepción de contenedores; almacenaje y custodia de contenedores con carga peligrosa;

consolidación (exportación), desconsolidación (carga consolidada-LCL); verificaciones previas,

depósito de contenedores vacíos; cuidado de contenedores reefer durante las 24 horas del dia y 365

días del año.

El compromiso con la sociedad y el medio ambiente es parte de la Política Ambiental de la

empresa. En ese sentido se menciona que todas las actividades nombradas anteriormente cuentan

con su respectiva evaluación de impacto ambiental y consecuente Declaración de Impacto Ambiental

(licencia Ambiental) expedida por la Secretaria del Ambiente (SEAM). En ese sentido, se realiza

permanentemente el seguimiento o monitoreo del cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental.

Además, se dispone de todos los permisos exigidos por las autoridades de competencia sustantiva,

siendo entre ellos el de la Prefectura Naval y las Municipalidades locales.

La empresa que apuesta al crecimiento del sector, tiene proyectado la realización de la cuarta

actividad comercial y en este caso, la tercera terminal portuaria que pretende iniciar las obras en el

primer semestre del 2017 en la pujante ciudad industrial de Villeta del Departamento Central. Para

ello, se tiene previsto una importante inyección de capital para una primera etapa, que luego seguirá

incrementándose a medida de los requerimientos necesarios.

El futuro proyecto portuario, responde al pedido de los mismos empresarios de la zona, a raíz del

crecimiento industrial que se está desarrollando desde hace unos años en la zona y por lo tanto

posibilitara el crecimiento de las empresas, ya que el puerto contará con todo lo necesario para el

manejo de grandes volúmenes de carga, lo que permitirá que las mismas puedan proyectarse al futuro.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 10

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

De esta forma, la empresa San Francisco S.A., apuesta al desarrollo del sector. Además de la

inversión económica, se apuntan a profesionalizar el negocio portuario, ya que considera de

importancia la sistematización de las gestiones para un manejo administrativo eficiente, así como la

capacitación al personal.

Es importante señalar que, el inmueble elegido para la realización de la construcción y puesta en

funcionamiento del puerto privado Caacupe-mí, es la misma propiedad que anteriormente otra

empresa dedicada a la industrialización del cuero de animal vacuno ha presentado para su evaluación

ambiental y ha sido aprobada por la Secretaria del Ambiente en el marco de la Ley 294/93 “De

Evaluación de Impacto Ambiental”, un proyecto relacionado al funcionamiento de una Curtiembre el

cual no ha sido desarrollado o ejecutado.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 11

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

CAPITULO 2

OBJETIVOS

Objetivo General del Proyecto. Objetivos Específicos del proyecto.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 12

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

El Objetivo del Estudio de Impacto Ambiental es determinar los impactos ambientales que

genera el proyecto en su fase constructiva y operativa sobre las condiciones del medio físico,

biológico y antrópico a fin de tomar las medidas tendientes a mitigar los impactos negativos

generados y potenciar los impactos positivos e introducir medidas para el logro de los

beneficios generados por la ejecución del proyecto

2.2. Objetivos específicos

Determinar los factores ambientales que son afectados por las actividades desarrolladas

en el proyecto, capaz de generar efectos negativos sobre el medio ambiente físico,

biológico y antrópico.

Determinar acciones que hagan posible mitigar, atenuar y reducir los impactos

ambientales negativos y potenciar los impactos positivos, de manera a garantizar la

sustentabilidad ambiental del proyecto.

Cumplir con los requisitos exigidos por la Ley Nº 294/93 de “Evaluación de Impacto

Ambiental” en la actividad indicada en el Decreto Reglamentario Nº 453/13 de tal forma

a adecuar el proyecto a las normas ambientales vigentes en el país

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 13

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

CAPITULO 3

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

Breve descripción de los principales componentes de la actividad desarrollada con mención de sus

propietarios o responsables, su localización, magnitudes, su proceso de instalación, operación y

mantenimiento; tipos de materia prima e insumos a utilizar, las etapas y el cronograma de ejecución;

número y caracterización de la fuerza de trabajo a emplear.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 14

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

3. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Nombre del proyecto

“Construcción y Operación del Puerto Privado Caacupe-mí/Villeta para la operación nacional e

internacional de transporte de carga multimodal, desembarques y embarque de mercaderías en

general, de productos fertilizantes, químicos y agroquímicos permitidos, patio de contenedores,

depósitos en general, depósito para agroquímicos permitidos y depósito para fertilizantes, expendio

de combustible para uso interno”

3.2. Tipo de actividad

El proceso de evaluación de impacto ambiental del proyecto propuesto, es realizado en el marco

del Decreto Nº 453/13 que reglamenta la Ley 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”, referido

al artículo 2º: inciso k) Obras portuarias en general y sus sistemas operativos.

3.3. Datos del proponente

Empresa: San Francisco S.A.

Dirección administrativa: Avda. Fernando Leri Reinhoold del barrio Zeballos Cué

de la ciudad de Asunción

RUC N°: 80000144-3

Representante legal: Fernando Leri Frizza

Cedula de identidad Nº: 796.305

3.4. Datos del área del proyecto

Lugar: Ruta Villeta – Alberdi - Campo Guyrati

Coordenadas 21J 438914,13 m E - 7166599,88 m S

Distrito: Villeta

Km: 337,2 – 338,1 (margen izquierda rio Paraguay)

Departamento: Central

Detalles de los inmuebles*

Finca Nº Padrón Nº Superficie total del

inmueble Superficie a ocupar

inicialmente*

6.038 5.882 85 hectáreas 13 a 18 Hectáreas

(*) Los datos de la finca, padrón y superficie fueron extraídos del Contrato de compra-venta

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 15

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

3.5. Ubicación del emprendimiento

El inmueble donde se instalará el proyecto mencionado se sitúa sobre la Ruta Villeta – Alberdi, en

el Distrito de Villeta, Departamento Central en la coordenada UTM 21J 438791,93 E – 716657,13 S en

el kilómetro 337,2 – 338,1 de la margen izquierda del rio Paraguay, dentro del Departamento Central,

a unos cincuenta kilómetros de la ciudad de Asunción.

Se accede al mismo por la ruta acceso Sur hasta llegar al desvió a la derecha con dirección a la

ciudad Villeta y Guarambare, luego se vuelve a girar a la derecha en la ruta Mcal. López con dirección

a la ciudad Villeta y 1.500 metros antes de la ciudad mencionada se gira a la izquierda en la ruta camino

a Villa Oliva – Alberdi. El inmueble se ubica a 15 km aproximadamente de la ruta Mcal. López como

se muestra en la siguientes figuras 5, 6 y 7.

3.6. Procedimientos y tecnologías que se aplicarán

Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa de anteproyecto del diseño portuario y la

presentación del Estudio de Impacto Ambiental para su evaluación técnica por parte de la Secretaria

del Ambiente (SEAM).

La empresa SAN FRANCISCO S.A adecuará sus instalaciones a los requerimientos de una Terminal

Portuaria. Para la obtención de los permisos correspondientes, se analizaron varios criterios técnicos,

usualmente utilizados para este tipo de emprendimientos, como ser: existencia de áreas de protección

natural, profundidades adecuadas con calados y áreas suficientes para maniobra de los

embarcaciones, facilidades de acceso tanto a tramo fluvial como terrestre, contar con áreas suficientes

en tierra para expansión, inexistencia de problemas de sedimentación, entre otras variantes.

Para la localización de la Terminal Portuaria se tuvieron en cuenta los aspectos geográficos,

socioeconómicos, políticos, físicos y ambientales del lugar.

Algunos de los requerimientos analizados son los siguientes:

Requerimientos de protección

Velocidad y dirección promedio de vientos;

Velocidad y dirección promedio de corrientes;

Determinación de profundidades disponibles para acceso y maniobra de embarcaciones;

Determinación de problemas sedimentológicos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 16

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

COMPORTAMIENTO DEL RÍO PARAGUAY El Río Paraguay presenta dos características anualmente:

1. Periodo de aguas altas: que en condiciones normales se inicia a fines del mes de Febrero y se extiende hasta el mes de Julio.

2. La época de aguas bajas: que normalmente se produce entre los meses de Agosto hasta mediados de Febrero.

Para su mejor análisis es necesario comparar los niveles del Asunción de los años 2010, 2011 y 2012 siendo este último de fecha 07 de Noviembre.

CUADRO COMPARATIVO DE ASUNCIÓN DE LOS AÑOS 2010, 2011 y 2012

PUERTO ASUNCION

07/11/2010 1.76 m.

07/11/2011 3.00 m. 07/11/2012 1.22 m.

Teniendo en cuenta la situación del comportamiento actual del Río Paraguay, en el puerto de Asunción y de acuerdo a los datos estadísticos de los años 2010 y 2011 se ha realizado un análisis y se obtuvo los siguientes resultados: Según estos cuadros comparativos en los años 2010, 2011 y 2012, de fecha 07 de Noviembre se observa que la altura del agua este año 2012 es menor a la de los años 2010 y 2011.

MÁXIMA Y MÍNIMA DEL PTO ASUNCION - AÑOS 1980 A 2012

Máxima

Mínima

9.01 m.(Mayo-1983)

0.38 m. (Enero-2012)

Se puede igualmente considerar un

dato estadístico mensual registrado en el aeropuerto de Asunción/Luque ubicado a 26 km de la ciudad

de Villeta en todo el Año 2010.

En el cuadro estadísticos se observa el promedio ANUAL de la Frecuencia del viento (F) en

% y velocidad media del viento (V) en Km/h por dirección en la que la velocidad media mensual es de

14 Km/h según mes segun datos obtenidos de la Estación de Asunción – Aeropuerto

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 17

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

N: Norte S: Sur SO: Sur Oeste SSO: Sur Suroeste ENE: Este Noreste NNO: Nor Noroeste ONO: Oeste

Noroeste O: Oeste SE: Sur Este SSE: Sur Sureste ESE: Este Sureste NE: Nor Este NNE: Nor Noreste E:

Este. - AÑO 2010

LATITUD: 25º 15’ LONGITUD: 57º 31’ ELEVACIÓN: 101m

FUENTE: Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil

N F 13

V 19

NE F 16

V 15

E F 13

V 11

SE F 14

V 13

S F 26

V 17

SO F 04

V 18

0 F 03

V 13

NO F 01

V 14

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 18

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Requerimientos de instalaciones terrestres

Longitud de muelles;

Área de maniobra de embarcaciones;

Áreas para acceso, atraque de embarcaciones auxiliares;

Zonas de fondeo de embarcaciones;

Áreas para futuras expansiones;

Infraestructura de transporte terrestre;

Infraestructura de servicios públicos.

Requerimientos de profundidad

Estudios de profundidades de calado para tipos de embarcaciones de servicios.

La cota de inundación máxima histórica del rio en la altura de la ciudad de Villeta fue de 8,94 m.

(año 1983) El nivel definido para el área del muelle y plataforma será el correspondiente a la cota +9,50

sobre el cero hidrométrico de la ciudad de Villeta. Se define esta cota para un tiempo de recurrencia

de crecientes de 10 años según los análisis estadísticos oficiales. Este tiempo de recurrencia resulta de

tomar las estadísticas correspondientes a los últimos 30 años. Sin embargo, si se utilizan solo las

estadísticas recientes máximas.

La cota de inundación máxima histórica de Villeta fue de 8,94 en Junio de 1983 por tanto el

proyecto considera cota de proyecto a +9,50 m sobre el cero hidrométrico

Requerimientos sedimentológicos

Transporte de sedimentos por correntadas.

Presencia de obstáculos naturales fluviales.

Necesidades de estructuras artificiales.

Requisitos de la superficie del agua

Cálculo de calado de los buques (batimetría).

Por otra parte, es importante observar que para el emplazamiento y operación de una Terminal

Portuaria existen algunas estructuras auxiliares que se deberán tener en cuenta en los diseños de los

proyectos.

Nota 1. Es importante señalar que según el estudio batimétrico realizado en la zona costera

del futuro puerto, se observar que la navegación frente a la propiedad se puede realizar en

casi todo el ancho del río (aprox. 400 m de ancho con profundidades superiores a 10 pies de

calado) Anexo Estudio Batimétrico.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 19

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Se puede considerar datos estadísticos del puerto de Asuncion con el Puerto de Villeta en la que hay poca variabilidad entre ambos. Altura máxima y mínima (en metros) del RÍO PARAGUAY, según año. El dato corresponde a la zona del PUERTO DE ASUNCIÓN. Del PERIODO 1995-2010.

AÑO Altura máxima (m) Altura mínima (m)

1995 6,12 2,24

1996 4,72 2,00

1997 6,89 2,38

1998 7,19 3,00

1999 4,76 0,78

2000 4,25 0,86

2001 4,06 0,85

2002 4,06 0,98

2003 4,76 0,91

2004 4,84 1,39

2005 3,91 0,75

2006 4,30 1,38

2007 4,77 0,54

2008 4,02 0,49

2009 3,22 0,47

2010 3,83 0,97

FUENTE: Dirección de Hidrografía y Navegación de la Armada Paraguaya

Se conoce que la crecida máxima del rio Paraguay ocurrió en el año 1983, cuando alcanzó los

9 metros de altura, tomado la medición a partir del cero (0) del puerto de Asunción que tiene una cota de 54,00 m/s/n/m.

3.6.1. Fase pre-operativa

La empresa desarrollará actividades de remoción de la cobertura vegetal y limpieza del área a

intervenir, habilitar entradas y salida para los camiones y maquinarias que van a operar dentro del

área. Se realizara el movimiento, nivelación y compactación del suelo incluyendo provisión de arena

del área de préstamo de propio inmueble (el no intervenido) para la construcción del muelle, oficinas

administrativas y aduanera. La descripción realizada corresponde a una actividad definida en la fase

del pre-operativa:

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 20

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

a. Instalación de campamentos de obras

Se instalará dentro del predio, el campamento de obras, perteneciente al contratista, encargado

de las obras generales del proyecto.

b. Del obrador o campamento

El campamento instalado contará mínimamente las siguientes secciones:

Área de depósitos de materiales

Vestuarios

Comederos

Depósito de equipos y herramientas

Depósito de combustible y lubricantes

Baños portátiles

Oficinas temporales

c. Limpieza de la capa vegetal

La remoción de la capa vegetal consistirá en la extracción arbórea necesaria en la zona intervenida

del inmueble (entre 13 a 18 hectáreas inicialmente), luego la extracción de las gramíneas y todo vegetal

que no será usado dentro del proyecto. En ese sentido, se podría primeramente realizar la extracción

de los árboles de importancia forestal apilonando en un sector del inmueble no intervenido en cortes

más pequeños hasta encontrar qué destino darle a los mismos. Para aquellas especies en peligro de

extinción según el informe del relevamiento de la biodiversidad, se proyectará su plantación en otro

lugar cercano al área intervenida si se verifica las condiciones para el mismo. Para la cobertura vegetal

restante a los árboles (matorrales), se realizara el retiro de los mismos y disposición en un área no

intervenida del inmueble.

La otra forma de limpieza de la capa vegetal es como tradicionalmente se realiza: el cual consiste

en la utilización de una topadora, que limpia todo lo existente dentro del perímetro del área a ser

intervenida por las actividades del puerto, acumulándolo en un sector para que moto-sierritas

procedan a los cortes en metros y disponerlos en un área no intervenida del inmueble.

Se dejara un corredor biológico natural considerando el informe de Biodiversidad en sentido

ESTE/OESTE entre la zona a intervenir (futuro puerto) y la actividad portuaria colindante (Terminal

Logística Portuaria – TLP). La Superficie total del corredor será determinada una vez definido el área

de localización de las actividades portuarias. Es importante saber que la empresa prohibirá toma

quema de los restos vegetales, deslindando toda responsabilidad si personas ajenas al proyecto

realicen fuegos intencionales.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 21

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Figura 6. Ubicación del corredor biológico

Fuente: Google earth (2016)

d. Remoción de suelos blandos e inservibles

Los suelos blandos e inservibles serán transportados y esparcidos en un lugar específico fuera del

área intervenida (dentro del inmueble).

e. Corte, carga y transporte de material

Las operaciones de corte comprende la remoción, excavación para fundaciones, terraplenes,

carga, el transporte y esparcimiento del material suelo en el destino final que podría ser el área no

intervenida (dentro del inmueble).

Desde el inicio de las obras y hasta su recibimiento definitivo, las excavaciones a ejecutarse serán

protegidas contra la acción erosiva de las aguas pluviales y mantenidas en condiciones que aseguren

un drenaje eficiente.

Los taludes de los cortes deben presentar, después de la operación de terraplenado, la inclinación

indicada en el proyecto, para cuya definición se adecue a las indicaciones provenientes de las

investigaciones geológicas y geotécnicas.

f. Relleno compactado

El relleno de las áreas niveladas será hecho con materiales de características adecuadas a la

naturaleza de la obra, oriundos de las zonas de préstamos o yacimientos previamente aprobados por

la Fiscalización.

El relleno será ejecutado en capas de espesura máxima, compactadas por un equipamiento

mecánico adecuado. No se admitirá alteración de la espesura de las capas de relleno, conforme los

resultados obtenidos en la compactación.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 22

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

El relleno será ejecutado en capas horizontales, siendo admitido un declive inferior a 2% para

permitir un eventual drenaje pluvial. Los rellenos serán compactados atendiéndose al tenor de

humedad óptima de los materiales en relación al ensayo normal de compactación.

Toda la ejecución del trabajo de relleno, principalmente en el caso de rellenos estructurales, será

controlada por contratista especializada, ejecutándose el análisis de los materiales utilizados y el

respectivo control de compactación del terreno.

g. Depósito de rechazos y préstamos

La selección de áreas para préstamos o material de rechazo, a ser investigadas e indicadas en el

proyecto básico, contemplara, simultáneamente, las exigencias de la obra y las necesidades de

conservación ambiental, debiendo ser preferencialmente en áreas que no afecten el desenvolvimiento

del proyecto, sin deformar el paisaje agresivamente el medio natural y provocar problemas de drenaje

en las áreas próximas.

h. Construcción de oficinas

El mismo corresponderá al sector edilicio correspondiente a la oficina administrativa de la

Terminal Portuaria y de las oficinas aduaneras, como así mismos de los depósitos para la guarda

transitoria de mercancías en general.

i. Construcción de muelle

Como es conocido, el muelle de hormigón armado es la estructura que estará en contacto

directamente con las embarcaciones de carga, a través de las defensas de goma. La misma forma de

una zona central de 50 x 18 metros aproximadamente en la cual estará ubicada la grúa. Los pilares de

dicho muelle estarán soportados por pilotes de HºAº por debajo de la cota del agua y estructura de

HºAº por encima de dicha cota.

Toda la estructura está calculada y dimensionada para una carga viva general y una carga de

equilibrio en la grúa. La grúa es una grúa portuaria fija.

Los dolfines se encontraran aguas arriba y aguas abajo del muelle central. Los mismos serán de

HoAo y tendrán una losa superior donde se encontraran bitas de amarre y se accederá a dichos lugares

mediante puentes prefabricados metálicos.

Es importante considerar en la construcción del muelle que la cota de inundación máxima

histórica de Villeta fue de 8,94 en Junio de 1983, atendiendo a este histórico, el diseño contempla una

cota de muelle a construir de +9,50 m sobre el cero hidrométrico de la ciudad de Villeta.

Se construirá con gaviones una defensa costera de 200 m de largo.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 23

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Las instalaciones contaran con señalización de acuerdo a las Normas de Señalización marítima

definidas para la Hidrovía Paraguay – Paraná

Además, se proyecta áreas como:

Zona de báscula;

Zonas de expendio para combustible de uso interno;

Zona del taller para arreglos menores;

Caseta para el resguardo del personal de seguridad y demás controles;

Patio de contenedores cuyo suelo será compactado para soportar el almacenamiento de

contenedores, vehículos y carga general sobre él, así como permitir el tránsito de maquinarias

pesadas (portacontenedores y camiones de gran porte);

La Terminal contara con depósitos para el almacenamiento de mercaderías varias (cargas

sueltas), depósitos para productos químicos, agroquímicos permitidos y fertilizantes. Las

mismas serán áreas cerradas y abiertas y que reúnan todas las reglas seguridad y salubridad

exigidas por las autoridades nacionales. Por ejemplo el depósito para químicos y agroquímicos

contará con canaletas colectoras y registros colectores para casos de derrames accidentales.

El piso será de hormigón armado pintado con pintura epoxi, anti deslizante e impermeable. Se

dispondrán de ventana tipo persiana ubicada de baja a media altura para la ventilación

adecuada;

Tendrá oficinas para el área administrativa de la Terminal, así como instalaciones para los

funcionarios de la Dirección Nacional de Aduanas y de otras instituciones del estado que

requiera este tipo de actividad, adecuando a los estándares de calidad exigidos por la Aduana;

Patio de contenedores cargas IMO: la zona IMO es para la disposición temporal de

contenedores con sustancias peligrosas (Anexos - Planos).

j. Infraestructura de seguridad

Toda la terminal portuaria tendrá cercos perimetrales con iluminación, para proteger la zona

primaria y facilitar el control y la seguridad en el almacenamiento de los contenedores,

vehículos y carga general que se moverán a través de la terminal portuaria;

Se dispondrá un sistema de seguridad físico en todas las áreas de la Terminal con guardias

armados y entrenados para la vigilancia de las zonas restringidas a fin de que solo tengan

acceso a ellas personas autorizadas, además cuenta con sistemas de prevención contra

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 24

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

incendio, sistema de circuito cerrado de TV y sistema de admisión del personal, funcionarios

de Aduana y clientes, de acuerdo a las normas establecidas;

PBIP: El Puerto Caacupe-mí implementara el Plan de Protección del Código PBIP, y contara con

el Certificado de Cumplimiento otorgado en el país por la Autoridad Designada, la Prefectura

General Naval;

CCVT: La Terminal dispondrá de equipos profesionales de CCTV para vigilancia, mediante

cámaras distribuidas estratégicamente en todas las instalaciones, las cuales resultan un gran

apoyo para la custodia de las mercaderías;

Prevención de Incendio: La Terminal cuenta con un cuidadoso Plan de Prevención de Fuego y

toda el área está cuidadosamente protegida con equipos adecuados de lucha contra el fuego;

k. Infraestructura eléctrica

Se instalaran transformadores y generadores para soportar toda la lumínica y conexiones

eléctricas de la Terminal así como para soportar la conexión de contenedores refrigerados para

productos de exportación, y otros equipos eléctricos a ser instalados.

l. Infraestructura fluvial

Se tendrá instalado una red de cañerías y canales para el correcto direccionamiento de las aguas

pluviales sea hacia el río Paraguay o vía pública. Antes del vertido del agua al río, se contará con

registros que permitirán la retención de sólidos de tamaño considerable.

m. Infraestructura para RRHH

El personal que operara el puerto será personal idóneo en la materia, previamente entrenado y

capacitado por el personal de la Terminal, quienes se rigen por los más altos estándares de calidad y

seguridad, de acuerdo a normas internacionales de explotación portuaria.

n. Construcciones complementarias

Estas construcciones corresponden a medidas de infraestructura de soporte para que la actividad,

para que el mismo sea sustentable y sostenible en el tiempo.

Para las aguas pluviales

Se construirán canaletas en altura y canales en tierra en donde las aguas pluviales que caigan de

los techos sean colectadas y lanzadas por tuberías existentes que las conducen para afuera del

establecimiento. Las que caen sobre el suelo sufrirán la absorción del mismo o serán manejados o

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 25

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

canalizados hasta el río Paraguay. Se considera la instalación de un registro - decantador al final de

cada salida para disminuir que los sedimentos caigan al rio.

Sanitarios y vestidores

La Terminal contará con sanitarios y vestuarios para el personal operario y para otras personas

que ingresan a la terminal portuaria.

Para los desechos de sanitarios

Se generarán efluentes residuales en la zona de sanitarios y el comedor del campamento u

obrador, de acuerdo a los estudios del suelo, se construirán cámara séptica y para el líquido

sobrenadante pozos absorbentes o lecho filtrante. Igualmente se considera que los lodos y los líquidos

puedan ser retirados por empresas dedicadas al tratamiento de los efluentes.

Área de provisión de combustibles para uso interno

Se dejará un sector para provisión de combustible de uso interno, el cual se considerará un área

restringida a personas ajenas a la actividad. Para evitar la alteración del suelo por accidentales

derrames del tanque de combustibles para uso interno, se considera estar instalado y montado dentro

de una pileta construido con material tipo HºAº con muros a fin de evitar el líquido pueda salir fuera

del área. Cabe señalar que, toda el área tendrá los equipos de seguridad, prevención y combate contra

incendios requeridos para esta actividad.

Instalaciones eléctricas

Se contará con energía eléctrica provista por la ANDE con una instalación en media y baja tensión.

Sistema contra incendios

El establecimiento contará con equipos para los riesgos de incendios, en oficinas y otros sectores

se instalarán sensores de humo calor, alarmas audiovisuales, bocas de incendio equipadas (BIE), boca

de incendio siamesa (BIS), extintores ABC tipo PQS, tipo CO2, iluminaciones de emergencias,

señalizaciones de emergencia, puertas de emergencias, tanque de agua, entre otros.

Carteles indicadores y señaléticas

En las entradas, sectores de almacenamiento, sectores de trabajo, patios, se deben instalar

carteles indicadores como “Prohibido Fumar”, “Salida de Emergencia”, “Prohibido el Acceso a Personas

No Autorizadas”, “Prohibido Arrojar Basuras”, “Prohibido Quemar Basuras”.

Los carteles contendrán el nombre del área, el horario de trabajo, también deben existir carteles

con Nº telefónicos de emergencia, Nº de los bomberos, Nº de la policía, Nº de hospitales, de puestos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 26

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

de salud, etc. Los sectores de estacionamientos de rodados y equipos se deben señalizar con carteles

indicadores de salidas, entradas, límites de estacionamiento, llamadas de atención y dispositivos de

seguridad.

3.6.2. Fase operativa

Maquinarias

Grúa portuaria tipo fija, marca Liebherr

Portacontenedores para contenedores cargados

Portacontenedores para contenedores vacíos

Camiones portuarios

Carretas portuarias portacontenedores

Montacargas

Servicios a ser proveídos en la Terminal Portuaria

A los Armadores

Servicios de estiba

Servicios de desestiba

Servicios de removidos

Servicios de amarre

Servicios de depósitos

A las Líneas Fluviales

Acompañamiento durante el transito dentro de la terminal portuaria

Provisión de información sobre las unidades online y a través de la página web (stock, tipo de

contenedores, etc.)

Servicios de posicionamiento de contenedores para su desembarque o embarque de la carga

Consolidaciones para exportación

Almacenamiento temporal en la zona primaria de mercaderías general en los depósitos

cerrados o a la intemperie de (acuerdo al tipo de mercadería)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 27

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

3.7. Materia prima e insumos

3.7.1. Insumos sólidos

Insumos constructivos: tiene que ver con los materiales relacionados con la construcción como

ser: varillas, cementos, cal, madera para el hormigón, andamios, ladrillos, etc. Se estima que por cada

m2 se utilizan en la construcción tres (3) toneladas de materiales en general.

Insumos eléctricos: tiene que ver con los equipamientos de electricidad y de mantenimiento de

los mismos como cables, cajas, cintas adhesivas, controladores, fichas, grampas, interruptores,

lámparas de bajo consumo, llaves, tableros, tomas.

Insumos para oficinas: todo lo relacionado al área administrativa, pudiendo mencionar a hojas y

tintas para impresión, equipos de iluminación y sus re-cambios papel, biromes, cartones, bolsitas,

carpetas, biblioratos, etc.

Insumos de limpieza: se refiere a los elementos necesarios para la realización de la limpieza de las

oficinas, pasillos, estacionamientos, etc.

Insumos de mantenimiento de la terminal portuaria: todo lo relacionado a insumos de

electricidad, plomería, albañilería y jardinería entre otros.

3.7.2. Insumos líquidos

Agua: la fuente de agua para la utilización en los sanitarios y áreas de lavados (cocinas, taller)

estarán conectados con el sistema de provisión de agua potable provista a través de aguateras.

Combustible: se incorporara combustible para el uso interno.

3.7.3. Insumos gaseosos

Se utilizaran garrafas de GLP para la cocción de alimentos (comedor).

3.8. Recursos humanos

Fase de extracción arbórea y limpieza en general: En esta fase se necesitaran aproximadamente

20 obreros.

Fase de movimiento de suelo, excavación y nivelación con arena de áreas de prestamo: en esta

fase se necesitaran aproximadamente 20 obreros.

Fase de construcción edilicia en general: Para esta fase se necesitarán aproximadamente de 50

obreros.

Fase operativa:

Personal administrativo : 10 personales

Personal de mantenimiento de infraestructura: 10 personales

Personal operador de maquinarias: 30 operarios

Personal de seguridad: 10 personales (tercerizado)

Personal de limpieza: 7 personas (tercerizado)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 28

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

3.9. Desechos. Estimación. Características.

3.9.1. Sólidos

Desechos de extracción arbórea y nivelaciones: tiene que ver con el resto de vegetación y arena

extraída de la nivelación del suelo.

Desechos constructivos: tiene que ver con los materiales relacionados con la construcción como

ser: restos de varillas, envases varios de cementos y cal, pedazos de madera, partes de ladrillos, entre

otros.

Desechos eléctricos: tiene que ver con restos de los equipamientos de electricidad y de

mantenimiento de los mismos cables, cajas, cintas adhesivas, controladores, fichas, grampas,

interruptores, lámparas de bajo consumo, llaves, tableros, tomas, entre otros.

Fase Operativa

Desechos inorgánicos: Tiene que ver con todo lo relacionado a los desechos de las áreas

administrativa y de servicio, pudiendo mencionar a las hojas y tintas para impresión, equipos de

iluminación y sus re-cambios, papel, biromes, cartones, bolsitas, carpetas, biblioratos, cartuchos

usados de tinta de impresoras, pilas, tubos fluorescentes, vasos plásticos. bolsas plásticas de

embalajes, cartones de embalajes, pallets de madera, cartones, cepillería, escobillones, repasadores,

plumeros, esponjas de baño, guantes, limpiadores usados, trapos de rejillas y paños, trapos de piso,

franelas y repasadores, toallas.

Desechos orgánicos: Se refiere a los desechos generados en las áreas de las oficinas

administrativas, depósitos como: papel higiénico usado, restos de comidas o de frutas, envases usados

de alimentos, material inorgánico sucios con restos de comida.

3.9.2. Líquidos

Se generarán efluentes residuales en la zona de sanitario y el comedor aduanero, de acuerdo a

los estudios del suelo, se construirán cámara séptica y para el líquido sobrenadante pozos absorbentes

o lecho filtrante. Igualmente se considera que los lodos y los líquidos puedan ser retirados por

empresas dedicadas al tratamiento de los efluentes. En ningún momento se prevé enviar a cursos

superficiales de manera directa.

Se calcula que el consumo o utilización diaria por persona es de 100 litros de agua, de los cuales

el 40% para el uso del inodoro y el 5% en limpiezas en general.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 29

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

En cuanto a las aguas de lluvias, se tendrá un sistema de captación de las aguas pluviales que

ingresan al predio del proyecto, algunos serán captados por el sistema colector (canaletas), y

posteriormente conducidos hacia a la vía pública o hacia el rio dependiendo de la topografía del suelo,

previo paso por registros que actuaran como decantadores de sedimentos.

Para la áreas en donde funcionara el expendio de combustible se prevé la construcción de una

pileta de contención en caso de derrames accidentales, así mismo, otra pileta de contención para el

área del depósito de químicos o agroquímicos permitidos.

3.9.3. Gaseosos

Emisiones de gases y material particulado (MP) causado por la entrada y salida de vehículos en el

estacionamiento del edificio.

De la misma manera, se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar fugas en el área

de expendio de combustible.

El uso de los equipos de aire acondicionados emite un gas carbónico denominado dióxido de

carbono (CO2) y temperatura al exterior, debido al calor emitido.

3.10. Cronograma de ejecución del proyecto

El proyecto mencionado tiene previsto una duración en la fase de construcción de 24 meses

aproximadamente, e iniciaran las actividades un vez tengan las debidas autorizaciones por parte de las

autoridades de competencia sustantiva. A continuación se presenta la duración de acuerdo a las fases

mencionadas, cabe señalar que esto está sujeto a variaciones e imprevisto que ocurran durante el

desarrollo del proyecto.

Meses Fases I II III IV V VI VII VIII IX -XXIV XXV – en adelante

1. Instalación de campamento de obra

2. Extracción arbórea y limpieza en general

3. Movimiento de suelo, excavación y nivelación

4. Construcción edilicia en general

5. Operación y funcionamiento

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 30

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

CAPITULO 4

MARCO POLÍTICO SOCIO-ECONÓMICO

AMBIENTAL

Una estimación de la significación socio-económica del proyecto, su vinculación con las

políticas gubernamentales, municipales y departamentales y su adecuación a una política de

desarrollo sustentable, así como a las regulaciones territoriales, urbanísticas y técnicas.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 31

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

4. MARCO POLÍTICO SOCIO-ECONÓMICO AMBIENTAL

4.1. Incidencia socio-económica del proyecto

El proyecto “Construcción y Operación del Puerto Privado Caacupé-mí/Villeta para la operación

nacional e internacional de transporte de carga multimodal, desembarques y embarque de

mercaderías en general, de productos fertilizantes, químicos y agroquímicos permitidos, patio de

contenedores, depósitos en general, depósito para agroquímicos y fertilizantes, expendio de

combustible para uso interno”, responde a los términos de referencia del artículo 3º establecido en la

Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y el Decreto Reglamentario Nº 453/13, de fecha

08 de Octubre de 2013.

Como se ha mencionado anteriormente, la empresa San Francisco S.A. se encuentra en la etapa

diseño de proyecto ejecutivo. Por el tipo y envergadura, involucra una serie de actividades, procesos

y procedimientos que promueven el desarrollo socio-económico a nivel local y nacional. Por tanto, el

proyecto genera una dinámica económica constante y ofrece oportunidades de fuente de empleo para

un sector de la sociedad.

Por ello, el proyecto mencionado es un emprendimiento de suma importancia económica y social,

que debe ajustar su funcionamiento a lo establecido en las leyes ambientales vigentes.

4.2. Vinculación con las normativas ambientales

El marco legal e institucional dentro del cual se analizan los aspectos ambientales del proyecto,

hace relación a la implementación de normativas para el caso específico, y otros elementos que ayudan

a comprender mejor el escenario socio – económico en el cual se desarrolla. Es por ello que, a

continuación se mencionan las principales normas legislativas que tienen una estrecha relación con el

proyecto citado.

4.2.1. La Constitución Nacional

La Constitución Nacional del año 1992 contiene varios artículos que guardan relación con temas

ambientales. Aquellos relevantes se indican a continuación:

Art. 6º – De la calidad de vida

“La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan

factores ambientales...”

El Estado también fomentará la investigación de los factores de población y sus vínculos con el

desarrollo económico social, con la preservación del ambiente y con la calidad de vida de los

habitantes.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 32

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Art. 7º – Del derecho a un ambiente saludable

“Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la conservación, la recomposición

y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el desarrollo humano integral. Estos

propósitos orientarán la legislación y la política gubernamental”.

Art. 8º – De la protección Ambiental

“Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por ley. Asimismo,

ésta podrá restringir o prohibir a aquellas que califique de peligrosas...”

“El delito ecológico será definido y sancionado por ley. Todo daño al ambiente importará la

obligación de recomponer e indemnizar”.

Art. 38º – Del derecho a la defensa de los intereses difusos

“Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a reclamar a las autoridades públicas

medidas para la defensa del ambiente, de la integridad del hábitat, de la salubridad pública, del acervo

cultural nacional, de los intereses del consumidor y de otros que por su naturaleza jurídica pertenezcan

a la comunidad y hagan relación con la calidad de vida y con el patrimonio colectivo”.

Art. 176º – De la política económica y de la promoción del desarrollo

Refiere que el Estado promoverá el desarrollo económico mediante la utilización racional de los

recursos disponibles, con el objeto de impulsar un crecimiento ordenado y sostenido de la economía,

de crear nuevas fuentes de trabajo y de riqueza, de acrecentar el patrimonio nacional y de asegurar el

bienestar de la población.

4.2.2. Principales leyes ambientales

La legislación ambiental del Paraguay tiene una gran diversidad y está firmemente orientada a

resguardar los ecosistemas, la protección y defensa del medio ambiente, todos ellos se contemplan en

disposiciones del código civil, del código penal y en una importante variedad de leyes nacionales.

Política Ambiental Nacional del Paraguay

La Política Ambiental Nacional (PAN) es el conjunto de objetivos, principios, criterios y

orientaciones generales para la protección del ambiente de una sociedad, con el fin de garantizar la

sustentabilidad del desarrollo para las generaciones actuales y futuras. La PAN establece los criterios

de transversalidad que orientarán las políticas sectoriales.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 33

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Por ser la custodia de la calidad de vida una función primordial e indelegable del Estado, el fin de

la PAN será asegurar su mejoramiento para las generaciones actuales y futuras.

Aun siendo la gestión ambiental una función eminentemente pública, existe una responsabilidad

individual y colectiva que requiere el compromiso y la participación de toda la sociedad civil. Por ello,

las políticas y acciones ambientales se sustentan en esquemas de corresponsabilidad y participación

social, garantizando el acceso público a la información y fortaleciendo los mecanismos de control social

y de rendición de cuentas en la aplicación de las políticas públicas.

Ley Nº 1.561/00 – “Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente, la

Secretaría del Ambiente”

Considerando, entre otros aspectos, que se han identificado indefiniciones, asimetrías,

superposiciones, y vacíos a las estructuras jurídicas existentes relacionadas con aspectos ambientales,

en el año 2000 se crea el Sistema Nacional del Ambiente a través de la Ley Nº 1.561/00 que tiene por

objeto crear y regular el funcionamiento de los organismos responsables de la elaboración,

normalización, coordinación, ejecución y fiscalización de la política y gestión ambiental nacional.

Ley Nº 294/93 - “De evaluación de impacto ambiental”

La Ley Nº 294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental”, establece la obligatoriedad del Estudio

de Impacto Ambiental (EIA) para todo proyecto de obra pública o privada que por su naturaleza,

magnitud o localización pudiera ocasionar alteraciones al ambiente.

Actualmente, la Ley mencionada en este capítulo está reglamentada por el Decreto Nº 453/13

firmado en fecha 08 de Octubre del año 2013.

Ley Nº 3.239/07 - “De los recursos hídricos del Paraguay”

La Ley, establece las normativas para la Gestión de los Recursos Hídricos del Paraguay, de acuerdo

al artículo 25º de la Ley Nº 1.561/00.

La Ley establece que las normativas para la Gestión de los Recursos Hídricos deberán apuntar al

Uso Sostenible del Recurso en cantidad y calidad, considerando el uso racional de los recursos

naturales a fin de no comprometer los ecosistemas vitales.

Ley Nº 716/96 – “Delitos contra el medio ambiente”

Art. 1º.- “Esta Ley protege el medio ambiente y la calidad de vida humana contra quienes ordenan,

ejecuten o, en razón de sus atribuciones, permitan o autoricen actividades atentatorias contra el

equilibrio del ecosistema, la sustentabilidad de los recursos naturales y la calidad de vida humana”.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 34

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Ley Nº 1.160/97 – “Código penal”

Los hechos punibles contra las bases naturales de la vida humana están regulados en Título III, 1er

capítulo, parte Especial del Código Penal. La pena por la comisión de estos hechos puede consistir en

la privación de la libertad o multa.

Entre los hechos punibles contra el medio ambiente se encuentran:

El ensuciamiento y alteración de las aguas;

La contaminación del aire;

La polución sonora;

El maltrato de suelos;

El procesamiento ilícito de desechos;

El ingreso de sustancias nocivas en el territorio nacional;

El perjuicio a reservas naturales.

Ley Nº 836/80 – “Código sanitario”

Fue aprobado por Ley Nº 836/80, y se refiere a la contaminación ambiental en sus artículos 66º,

67º, 68º y 82º.

El Código Sanitario reglamenta funciones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

(MSPyBS) para dictar resoluciones en materias de prevención y control de contaminación ambiental,

y dedica capítulos que regulan en el ámbito general áreas como: i) Agua para consumo humano y

recreación; ii) Alcantarillado y desechos industriales; higiene en la vía pública; iii) Edificios, viviendas y

urbanizaciones; etc.

Con la finalidad de regular esas funciones, en forma muy general, dedica capítulos específicos a:

Agua para el consumo humano y recreación;

Alcantarillado y desechos industriales;

Salud ocupacional y del medio laboral;

Higiene en la vía pública;

Ruidos, sonidos y vibraciones que pueden dañar la salud, etc.;

Ley Nº 3.956/09 – “Gestión integral de los residuos sólidos en la República del Paraguay”

Esta Ley tiene por objeto el establecimiento y aplicación de un régimen jurídico a la producción y

gestión responsable de los residuos sólidos, cuyo contenido normativo y utilidad práctica deberá

generar la reducción de los mismos, al mínimo, y evitar situaciones de riesgo para la salud humana y

la calidad ambiental.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 35

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Ley Nº 1.100/97 – “Prevención de la polución sonora”

Esta Ley tiene por objetivo prevenir la polución sonora en la Vía Pública, Plazas, Parques, Salas de

Espectáculos, Centros de Reunión, Clubes Deportivos y Sociales, y en toda actividad pública y privada

que produzca polución sonora.

En el artículo 2º hace referencia a la prohibición en todo el territorio nacional de causar ruidos y

sonidos molestos, así como vibraciones cuando por razón de horario, lugar o intensidad afecten la

tranquilidad, el reposo, la salud y los bienes materiales de la población.

Con relación al estudio que nos ocupa, el artículo 5º estipula: En los establecimientos laborales se

prohíbe el funcionamiento de maquinarias, motores y herramientas sin las debidas precauciones

necesarias para evitar la propagación de ruidos, sonidos y vibraciones molestos que sobrepasen los

decibeles que determina el artículo 9º.

Ley Nº 3464/08 – “Que crea el Instituto Forestal Nacional”

Mediante esta Ley se crea Instituto Forestal Nacional, en adelante INFONA, como institución

autárquica y descentralizada del Estado, dotada de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía

administrativa. En adelante, el INFONA será el órgano de aplicación de la Ley Nº 422/73 “Forestal”, de

la Ley Nº 536/95 “De Fomento a la Forestación y Reforestación”, y las demás normas legales

relacionadas al sector forestal.

Ley Nº 422/73 – “Forestal”

Esta ley tiene el propósito de declarar de interés público el aprovechamiento y el manejo racional

de los bosques y tierras forestales del país, así como también el de los recursos naturales renovables

que se incluyan en el régimen de esta ley. Se declara, asimismo, de interés público y obligatorio, la

protección, conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los recursos forestales.

Ley Nº 515/94 – “Que prohíbe la exportación y tráfico de rollos, trozos y vigas de madera”

Mediante esta Ley se prohíbe la exportación y el tráfico internacional de maderas en rollos, trozos

y vigas de cualquier especie, cantidad, peso o volumen. La presente prohibición no admitirá excepción

alguna.

Ley Nº 96/92 - “De la Vida Silvestre”

Ley Nº 232/93 - “Que aprueba el ajuste complementario al acuerdo de cooperación técnica en materia

de mediciones de la calidad del agua, suscrito entre Paraguay y Brasil”

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 36

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Ley Nº 251/93 - “Que aprueba el Convenio sobre el Cambio Climático, adoptado durante la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo Cumbre de la Tierra

celebrado en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil”

Ley Nº 253/93 - “Que aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica, adoptado durante la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Cumbre de la Tierra

celebrado en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil”

Ley Nº 350/94 - “Que aprueba la Convención relativa a los Humedales de importancia internacional,

especialmente como hábitat de aves acuáticas”

Ley Nº 352/94 - “De Áreas Silvestres Protegidas”

Ley Nº 970/96 - “Que aprueba la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación,

en los países afectados por la sequía grave o desertificación, en particular en África”

Ley Nº 1.314/98 - “Que aprueba la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de

Animales Silvestres”

Ley Nº 3.556 - “De pesca y acuicultura”; y todas aquellas disposiciones legales (leyes, decretos,

acuerdos internacionales, ordenanzas, resoluciones, etc.) que legislen en materia ambiental.

Ley Nº 1.231/86 “que ratifica el Convenio sobre la protección del Patrimonio Mundial, Cultural

y Natural”;

Ley Nº 234/93 “que ratifica la Convenio sobre los pueblos indígenas y tribales en países

independientes”;

Ley Nº 904/81 “Estatuto de las comunidades indígenas”

Artículo 1º. - Esta ley tiene por objeto la preservación social y cultural de las

comunidades indígenas, la defensa de su patrimonio y sus tradiciones, el mejoramiento de sus

condiciones económicas, su efectiva participación en el proceso de desarrollo nacional y su

acceso a un régimen jurídico que les garantice la propiedad de la tierra y otros recursos

productivos en igualdad de derechos con los demás ciudadanos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 37

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Ley Nº 2.333/2004 “que ratifica la Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos

Persistentes”;

Ley N° 3001/2006 “De valoración y retribución de los Servicios Ambientales”

Artículo 1°.- El objetivo de la presente Ley es propiciar la conservación, la protección, la

recuperación y el desarrollo sustentable de la diversidad biológica y de los recursos naturales

del país, a través de la valoración y retribución justa, oportuna y adecuada de los servicios

ambientales

Artículo 11.- Los proyectos de obras y actividades definidos como de alto impacto

ambiental, tales como construcción y mantenimiento de caminos, obras hidráulicas, usinas,

líneas de transmisión eléctrica, ductos, obras portuarias, industrias con altos niveles de

emisión de gases, vertido de efluentes urbanos e industriales u otros, según el listado que al

efecto determine el Poder Ejecutivo, deberán incluir dentro de su esquema de inversiones la

compensación por servicios ambientales por medio de la adquisición de Certificados de

Servicios Ambientales, sin perjuicio de las demás medidas de mitigación y conservación a las

que se encuentren obligados. Las inversiones en servicios ambientales de estos proyectos de

obras o actividades no podrán ser inferiores al 1% (uno por ciento) del costo de la obra o del

presupuesto anual operativo de la actividad.

Ley Nº 426/94 – “Orgánica Departamental”

El Gobierno Departamental tiene como objeto:

a) Elaborar, aprobar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos para el desarrollo

político, económico, social, turístico y cultural del Departamento, cuyos lineamientos

fundamentales deberán coordinarse con los del Gobierno Nacional y en particular con el Plan

Nacional de Desarrollo. Para el efecto, la Secretaría Técnica de Planificación, o la entidad que

la sustituya, asistirá técnicamente a cada Gobierno Departamental en la elaboración de los

mismos, para asegurar la congruencia entre políticas y planes nacionales, departamentales y

municipales;

g) Participar de los programas de cooperación internacional en el Departamento dentro

de los límites establecidos en los Acuerdos Internacionales, así como hacer uso del crédito

público o privado, nacional o internacional conforme a la Ley;

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 38

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Ley Nº 3.966/10 - “Orgánica municipal”

Es el gobierno local con autonomía política administrativa y normativa, en cuya jurisdicción cae la

ubicación del terreno asiento del proyecto.

Poseen autonomía en cuanto urbanismo, medio ambiente, educación, cultura, deportes, turismo,

asistencia sanitaria y social.

La misma interviene en las autorizaciones para la construcción y desarrollo del proyecto acorde a

la Política de Desarrollo Urbano definidas por las autoridades de este Municipio.

Art. 12º.- Funciones:

En materia de planificación, urbanismos y ordenamiento territorial:

a) La planificación del municipio, a través del Plan de Desarrollo Sustentable del Municipio y

del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial

En materia de ambiente:

a) La preservación, conservación, recomposición y mejoramiento de los recursos naturales

significativos.

b) La regulación y fiscalización de estándares y patrones que garanticen la calidad ambiental

del municipio.

c) La fiscalización del cumplimiento de las normas ambientales nacionales, previo convenio

con las autoridades nacionales competentes

d) Del establecimiento de un régimen local de servidumbre y de delimitación de las riberas de

los ríos, lagos y arroyos.

Ley Nº 4.014/10 – “De prevención y control de incendios”

Esta Ley establece normas aptas para prevenir y controlar incendios rurales, forestales, de

vegetación y de interfase, por lo que queda prohibida la quema no controlada de pastizales, bosques,

matorrales, barbechos, campos naturales, aserrín o cualquier otro cereal, de leguminosas o tipo de

material orgánico inflamable que pudiera generar cualquiera de los incendios definidos en esta Ley.

Asimismo se crea una unidad especializada: la "Red Paraguaya de Prevención, Monitoreo y

Control de Incendios", la que será coordinada por la Universidad Nacional de Asunción, a través de la

Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Laboratorio de Investigación

de Problemas Ambientales, junto con las instituciones públicas y privadas relacionadas con la materia.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 39

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Ley Nº 5.211/14 – “Calidad del aire”

Art. 1º.- Esta ley tiene por objeto la calidad del aire y de la atmosfera, mediante la prevención y

control de la emisión de contaminantes químicos y físicos al aire, para reducir el deterioro del ambiente

y la salud de los seres vivos, a fin de mejorar su calidad de vida y garantizar la sustentabilidad del

desarrollo.

Art. 2º.- La autoridad de aplicación de la presente ley será la Secretaria del Ambiente (SEAM) o el

mismo organismo que la sucediera. A ella le corresponderá el ejercicio de los deberes y atribuciones

en esta Ley y la obligatoriedad de la reglamentación de la misma.

Art. 3º.- Están sujetas a las disposiciones establecidas en la presente ley las fuentes fijas; fuentes

móviles y aquellas productoras portadoras de sustancias controladoras conforme a lo establecido en

el capítulo II de la presente ley, relacionadas a actividades potencialmente contaminadoras de la

atmosfera y del aire, sean de titularidad pública o privada.

Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la presente ley y se regirán por su normativa

específica: a) ruidos y vibraciones, b) las radiaciones ionizantes y no ionizantes.

Ley Nº 419/94 – “Que crea el régimen legal para la construcción y funcionamiento de puertos

privados”

Tiene como autoridad administrativa al Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC),

y trata de temas tales como:

Muelles para embarcaciones;

Servicios de grúas y básculas;

Depósitos;

Silos y demás instalaciones para carga y descarga de granos;

Tanques o depósitos de combustibles y lubricantes;

Edificios para oficinas, aduanas, prefectura naval y laboratorios de control de calidad, entre

otros.

Ley Nº 1.066/65 – “Que crea la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) como ente

autárquico y establece su carta orgánica”

El cual tiene por objetivo los siguientes:

Administrar y operar todos los puertos de la República;

Mantener la navegabilidad de los ríos, en toda época, para las embarcaciones de tráfico

fluvial y marítimo.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 40

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Tiene entre sus atribuciones y deberes, entre otros,

Planear, estudiar, proyectar y construir nuevos puertos, sus instalaciones y accesos;

Ampliar y conservar los puertos existentes, sus instalaciones y equipos, para satisfacer las

necesidades del tráfico operado por los mismos, previendo el futuro desarrollo de este y la

expansión económica del país;

Explotar todos los servicios portuarios a su cargo;

Mantener los canales, vías de navegación fluvial y acceso a los puertos, en condiciones que

permita la navegación normal durante todo el año;

Participar en la coordinación internacional de los trabajos de navegación y puertos;

Construir, instalar y prestar los servicios de diques secos y flotantes, grúas, varaderos,

dragas, pontones y otros;

Recaudar las tasas fijadas de acuerdo con lo dispuesto en la Ley.

LEY Nº 1.158/85 “Prefectura Naval”

Art. 1º.- La Prefectura General Naval, es una Unidad integrante de la Armada. Tiene a su cargo

la Seguridad y el Servicio de Policía Fluvial, de los puertos, ríos, riachos, canales, lagos, lagunas, islas y

playas, y aquellas áreas adyacentes.

Ley Nº 61/92 - “Que aprueba y ratifica el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono,

adoptado en Viena el 22 de Marzo de 1985; el Protocolo de Montreal relativos a las sustancias

agotadoras de la Capa de Ozono, concluido en Montreal el 16 de Setiembre de 1987; y la enmienda

del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono, adoptada en Londres

el 29 de junio de 1990, durante la Segunda reunión de los Estados partes del Protocolo de Montreal”;

Ley Nº 350/94 - “Que aprueba la Convención relativa a los humedales de Importancia Internacional,

especialmente como hábitat de aves acuáticas”

Ley Nº 269/92 – “Que aprueba el acuerdo de transporte fluvial por la hidrovía Paraguay - Paraná y sus

seis protocolos adicionales, suscrito entre los gobiernos de la República Argentina, de la República de

Bolivia, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental

del Uruguay”

Ley Nº 5428/15 - “De Efluente Cloacal”

Art. 1º.- El objeto de esta Ley tiene por objeto regular el tratamiento, depuración, vertido y

control y fiscalización de los efluentes cloacales antes de la descarga final a los cuerpos receptores.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 41

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Ley Nº 3.556/08 - “De Pesca y Acuicultura”

Art. 1º.­ Objeto. Esta Ley regula la pesca, la acuicultura y las actividades conexas a las mismas, en

cuerpos de aguas naturales, modificados y estanques que se encuentran bajo dominio público o

privado, a través de disposiciones que permitan al Estado:

a) Establecer los principios y las normas para la aplicación de prácticas responsables que

aseguren la gestión y el aprovechamiento eficaz de los recursos acuáticos vivos, respetando el

ecosistema, la diversidad biológica y el patrimonio genético de la Nación.

b) Proteger la biodiversidad ictícola y los procesos ecológicos, asegurando un ambiente

acuático sano y seguro.

4.2.3. Decretos

Decreto Nº 10.579 – “Por el cual se reglamenta la Ley Nº 1.561/00”

Art. 1º.- Reglamentase la Ley Nº 1.561/00 “Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo

Nacional del Ambiente y la Secretaria del Ambiente”

Art. 2º.- Es autoridad de Aplicación del presente decreto reglamentario la Secretaría del Ambiente

pudiendo la misma delegar sus funciones conforme lo establece el artículo 13º de la Ley Nº 1.561/00”

Decreto Nº 453/13 – “Que reglamenta la Ley Nº 294/93 y deroga el Decreto Nº 14.281/96”

Este Decreto, se crea considerando, entre otros puntos que, para optimizar recursos y contar con

mayores grados de protección ambiental, se torna razonable priorizar la evaluación de obras y

actividades que, a priori, podrían potencialmente causar impactos negativos considerables en el medio

ambiente; y que, por lo tanto, no es razonable someter al mismo procedimiento a obras y actividades

con distintos efectos negativos al ambiente, porque de hacérselo, se estaría distrayendo tiempo y

recursos a la evaluación de las obras y actividades que, por su naturaleza potencialmente dañosa,

requieren un análisis exhaustivo.

En dicho reglamento, en su artículo 2º establecen unas series de actividades sujetas a la

Declaración de Impacto Ambiental y entre ellas las obras de construcción, desmontes y excavaciones,

ítem en donde el proyecto se encuentra inmerso.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 42

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Decreto Nº 954/13 – “Por el cual se modifican y amplían los artículos 2°, 3°, 5°, 6° inciso e), 9°, 10, 14

y el anexo del decreto N° 453 del 8 de octubre de 2013, por el cual se reglamenta la Ley N° 294/1993

"De Evaluación de Impacto Ambiental" y su modificatoria, la Ley N° 345/1994, y se deroga el decreto

N° 14.281/1996. Artículo N° 1. Modificase y amplíese el Artículo 2° del Decreto No 453 del 8 de octubre

de 2013- "Capítulo 1 De las obras y actividades que requieren la obtención de una declaración de

impacto ambiental", el cual queda redactado de la siguiente manera.

Decreto Nº 14.390 – “Por el cual se aprueba el reglamento general técnico de seguridad, higiene y

medicina en el trabajo”

El Ministerio de Justicia y Trabajo es la institución del Estado que debe hacer cumplir el

REGLAMENTO GENERAL TÉCNICO DE SEGURIDAD, MEDICINA E HIGIENE EN EL TRABAJO, que es el

Marco Legal que incorpora todo lo referente a las condiciones de Seguridad e Higiene que amparan al

trabajador.

Decreto Nº 17.057 – “Por el cual se dispone la vigencia en la República del Paraguay de las resoluciones

adoptadas por el Grupo Mercado Común del Sur (MERCOSUR) referente a reglamentos técnicos

(1996)”.

Decreto Nº 17.723 – “Que aprueba el acuerdo que facilita el trasporte de mercancía peligrosa del

MERCOSUR”.

Decreto Nº 21.874/03 – “Por el cual se designa a la Prefectura General Naval, componente de la

armada paraguaya como autoridad fluvio-maritima de la república del Paraguay y faculta al

relacionamiento como órgano gubernamental responsable de la aplicación de las normas de la

organización marítima internacional (OMI) u otros organismos nacionales e internacionales

relacionados con las actividades fluvio - marítimas; con expresa venia para gestionar la autorización

para la expedición provisoria de certificados de los convenios aprobados por la OMI, en representación

del gobierno nacional, ínterin sean ratificados por el poder legislativo los acuerdos internacionales”.

4.2.4. Resoluciones

Resolución SEAM Nº 222/02 – “Por el cual se establece el padrón de calidad de aguas en el territorio

nacional”

Art. 7º.- Los efluentes de cualquier fuente poluidora solamente podrán ser alcanzados, directa o

indirectamente, en los cuerpos de las aguas obedeciendo las siguientes condiciones y los criterios

establecidos en la clasificación del cuerpo receptor.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 43

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

a) pH entre 5 a 9

b) DBO d5 20ºC, inferior a 50 mg/l

c) DQO, inferior a 150 mg/l

d) Temperatura inferior a 40ºC, siendo que elevación de la temperatura de cuerpo receptor

no deberá exceder a 3ºC

e) Materias sedimentables, hasta 1 ml/l en el test de 1 hora en cono Imhoff

f) Aceites y grasas

Aceites minerales hasta 20 mg/l

Aceites vegetales y animales hasta 50 mg/l

g) Ausencia de materias flotantes

Resolución SEAM Nº 255/06 – “Por la cual se establece la clasificación de las aguas superficiales de la

República del Paraguay”

Art. 1º.- Declarar clase 2, a todas las aguas superficiales de la República del Paraguay de

conformidad a lo establecido en el art 3º de la Resolución Nº 222/02.

Art. 3º.- Establecer que el control y fiscalización para el cumplimiento de la presente resolución

será coordinada con los municipios respectivos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 44

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

CAPITULO 5

DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO

Los límites del área geográfica a ser afectada, con una descripción física, biológica,

socioeconómica y cultural, detallada tanto cuantitativa como cualitativamente, del área de

influencia directa de las obras o actividades y un inventario ambiental de la misma, de tal

modo a caracterizar se estado previo a las transformaciones proyectadas, con especial

atención en la determinación de las cuencas hidrográficas.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 45

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

5. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

5.1. Descripción de factores físicos

5.1.1. Clima

Villeta está situada en una región subtropical, con temperatura media registrada de 24,3ºC, y un

promedio variado entre 17ºC hasta 28ºC, los veranos son calurosos y en el invierno se pueden dar

heladas. La temperatura media anual es de 23ºC. Las tormentas son frecuentes durante gran parte del

año. La sensación térmica alcanza fácilmente los 45ºC en los meses de verano.

La humedad promedio fluctúa entre el 60% (septiembre y octubre) y el 80% (mayo y junio), la

precipitación anual llega a 1.420 mm3. Octubre y noviembre, suelen ser los meses con más días de

lluvia, y septiembre suele ser el mes más seco. La suma de las condiciones climáticas, dada por la

cantidad de lluvias, la topografía y las características de la roca, produce la erosión del subsuelo,

formándose cauces muy profundos en cuanto mayor sea el desnivel.

5.1.2. Aire

La contaminación del aire se genera por los efectos del tráfico, por las emanaciones de los

vehículos automotores y de las industrias, considerando que Villeta es la ciudad industrial del

Departamento Central.

En el caso del huno negro, el país importa 97% de la energía utilizada para el transporte urbano,

el estímulo del uso del vehículo privado constituye un desacierto político cuyos efectos nocivos se

revierten en la estructura de la ciudad; en efecto, el aumento del parque automotor privado no fue

orientado mediante planes de organización del tránsito urbano, y sumado a la falta de adecuados

medios de transporte público, ha generado la compra en forma masiva de vehículos de segunda mano

traídos generalmente vía Chile, y provenientes en primera instancia de los países orientales.

Al analizar el factor natural del aire, el cual se encuentra afectado principalmente por la quema

de combustible y de la emanación de material particulado de las industrias, teniendo como ejemplo

principal a la empresa estatal de Cemento.

Si bien existen reglamentaciones que disponen de multas, e intentan ejercer un control en cuanto

a las emisiones atmosféricas, en Villeta hasta la fecha, no se han tomado medidas efectivas para

mejorar al aire.

Existe una gran presión ejercida por el uso de automóviles y de la emisión de material particulado

sobre todo en la calidad del aire, debido a que la combustión de los mismos son la fuente principal de

emisión al aire de Dióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Bióxido de Azufre (SO2), Oxido

de Nitrógeno (NOX), Hidrocarburos (HC) material particulado y otros gases que contribuyen al efectos

invernadero o estufa.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 46

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

5.1.3. Suelo

El tipo de suelo es variado por zonas, pero en general se puede hablar de un tipo arcilloso poco

absorbente y pantanoso. Existen zonas donde el suelo se presenta rocoso sujeto a la extracción de

piedras; así como suelos fértiles permitiendo el cultivo de productos hortícolas en el Norte y Noreste

del Distrito.

5.1.4. Topografía

El área presenta una superficie plana, con ligera pendiente hacia el Río Paraguay. No existen

accidentes topográficos de relevancia que merezcan ser mencionados. Las cotas de mínima elevación

de la propiedad son de aproximadamente 58 m.s.n.m. (en las proximidades del Río Paraguay) y las

máximas son de 70 m.s.n.m. (en las proximidades de la Ruta).

5.1.5. Geología

La geología se caracteriza por la presencia de sedimentos aluviales y fluviales que tienen una

ocurrencia circundando áreas elevadas de afloramientos de rocas más antiguas. Se evidencia

sedimentos de Planicie Húmeda que cubren áreas bajas, productos de alteración de rocas circundantes

redepositadas como relleno de planicies y como material de colmatación de redes de drenajes.

5.1.6. Hidrología

La propiedad linda con el Río Paraguay además de ser adyacente a un cauce o corredera de agua

que se llena cuando existe creciente del río. Según datos la napa freática prácticamente coincide con

la cota del Río Paraguay en la zona cercana al mismo y en la zona alta tiene una napa débil a una

profundidad variable de 4 a 6 m.

Aguas superficiales

El rio Paraguay es el agua superficial más importante que pasa por la ciudad de Villeta. El río

Paraguay es uno de los principales ríos de América del Sur. Nace en Brasil, discurre brevemente por

Bolivia, cruza Paraguay y, en su tramo final, sirve de límite entre este último país y la Argentina, hasta

desaguar en el río Paraná frente a la localidad argentina de Paso de la Patria

El Rio Paray es un cauce hídrico cuyo curso comienza desde la Laguna Cabral (Parque Nacional

Ypoá), que se considera un hito tripartito entre los departamentos Central, Paraguarí, y Ñeembucú

hasta que culmina con su desembocadura en el río Paraguay. Este río sirve como límite natural entre

los departamentos Central y Ñeembucú

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 47

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Aguas subterráneas

El Acuífero Patiño es el más importante de la región y uno de los más importantes del Paraguay.

Tiene una superficie aproximada de 1.800 km2. En la ciudad de Villeta existen cuatro pozos para la

provisión de agua potable y tres tanques elevados para el centro urbano que había construido SENASA

y es actualmente administrada por la Junta de Saneamiento de Villeta que abastecen a más de 2.700

usuarios

5.2. Descripción del aspecto biológico

5.2.1. Fauna

La avifauna presente en el área de estudio corresponde a la región del Bajo Chaco o Chaco

Húmedo. Esta región, que se extiende a lo largo del río Paraguay, presenta mucha variabilidad de

especies en las diversas zonas transicionales por donde pasa. En el área de estudio no se presenta zona

transicional. La avifauna registrada en el Bajo Chaco en Paraguay también fue observada en otra

ecorregion, es decir, ninguna especies se encuentra restringida a esta región de Bajo Chaco.

En el área de estudio no se observaron mamíferos mediante método directo, sin embargo se

pudieron identificar presencia de guazú (Mazama sp.) y aguara pope (Procyon cancrivorus) mediante

huellas en el camino en la zona inundable y heces de aperea (Cavia aperea) en el área de la aguada

artificial.

Si bien el registro de mamíferos fue escaso, se podría indagar la presencia de Lontra longicaudis

(lobo pe) por la influencia del río Paraguay y de aguara’i (Cerdocyon thous) por su capacidad de

adaptación a ambientes alterados. También se podría pensar en la posible presencia de caraya o mono

aullador (Allouata caraya) común en este tipo de vegetación y capaz de soportar presencia humana

moderada.

La diversidad de peces del rio Paraguay varia en número de especies de acuerdo con cada autor,

pero se estima que es de aproximadamente 175 especies (Toledo-Piza et al., 2001) otros autores sin

embargo han registrado 81 y 83 especies (Eigenmann et al., 1907; Eigenmann, 1909), 78 (Person,

1934), 166 especies (Vera et al., 2000) y 110 (Neris et al., 2010).

5.2.2. Flora

La vegetación en el área de estudio corresponde a la vegetación del Bajo Chaco o Chaco húmedo

con algunos elementos de la selva central. El lugar presenta áreas de vegetación natural poco

degradadas, áreas de vegetación natural en regeneración y áreas con plantas exóticas.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 48

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Se identificaron tres especies amenazadas presentes en las resoluciones de la SEAM

(Handroanthus heptaphyllus, Prosopis alba, Prosopis nigra). También hay elementos importantes

como especies medicinales (Commelina erecta, Solanum sisymbriifolium), de importancia forestal

(Aspidosperma quebracho-blanco, Handroanthus heptaphyllus, Schinopsis balansae) y elementos

particulares por su rareza en estado natural como Melicoccus lepidopetalus. Mayor información se

dispone en el informe de Biodiversidad realizado en el área de proyecto.

5.2.3. Áreas silvestres protegidas

Parte del distrito de Villeta se encuentra en dentro de una línea imaginaria destinada para la

reserva para Parque Nacional Lago Ypoa. Declarado como uno de los humedales de importancia

internacional. El mismo se encuentra muy distante del proyecto (unos 40 km aproximadamente).

En este lago hay un ecosistema poco explorado y conocido. En el interior del actual espejo del

Lago Ypoá están las islas Mocito, Ildefonso, Valdés y Marcelo. Además, hay una avifauna variada,

compuesta por garzas, cuervillos, garzas blancas, loros habladores, tucanes. Si bien el territorio de este

lago ha sido declarado Parque Nacional

Lago Ypoá , Cuenta con una superficie de 100.000 hectáreas. Se encuentra a una distancia de la

ciudad de Asunción, de 150 Km. Uno de los objetivos es la Conservación y protección de los humedales

del Ñeembucú y de la Biodiversidad de ecosistemas y especies características del mismo. Así mismo,

protege, paisajes naturales de excepcional belleza.

5.3. Descripción del aspecto antrópico

Villeta tiene 22.564 habitantes, según censo del 2002. A Villeta se accede por la Ruta 1 Mcal. López

y por el Ramal que parte desde Ypané (42 km desde Asunción). Por vía fluvial dista 25 km de Asunción.

Operan en esa localidad fábricas, como la elaboradora de cemento (INC), fábrica de varillas de hierro,

cables eléctricos, agroquímicos, plásticos entre otros. Cuenta con un puerto sobre el Río y desde donde

se embarcan a mayoría de los productos de exportación vía fluvial. El Puerto es dirigido por la ANNP.

En la ciudad de Villeta se encuentra el Parque Industrial ABAY, en el cual se encuentran instaladas

principales industrias relacionada con los agro-químicos.

En la ciudad se dispone del servicio telefónico denominado Compañía Paraguaya de

comunicaciones (COPACO) y otras líneas privadas de comunicación vía celulares, oficina de correos,

cabinas telefónicas, empresas financieras. Cuenta con líneas de transporte público inter-ciudades e

internos, se disponen de instituciones de enseñanza formal primaria y secundaria. Se observan la

presencia de centros de salud pública y sanatorios privados. Los pobladores del distrito están

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 49

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

empleados en las distintas fábricas situadas en el distrito y otras se trasladan a otras ciudades vecinas.

En la zona rural se desarrollan actividades agropecuarias.

Como se mencionara en el capítulo 1, el proyecto portuario de Cacupemi/Pilar y que actualmente

se encuentra en pleno desarrollo en la ciudad Pilar del departamento de Neembucu, es la intención de

la empresa San Francisco S.A. contratar inicialmente sesenta personas preferentemente de la zona

de influencia al futuro puerto para el desarrollo de la etapa operativa. Los mismos serán llamados a

través de una empresa especializada en el tema de contratación de personas en la que una vez

seleccionadas, formaran parte del plantel de operarios y administrativos del nuevo puerto.

5.3.1. Economía

Hasta los años treinta, fue famosa por la exportación de naranjas desde su puerto que lleva el

nombre de Puerto Villeta. Actualmente es multipropósito: a partir de este puerto se distribuyen

muchos productos con destino al mundo entero.

Operan en esa localidad 19 grandes fábricas: elaborados de cemento, varillas de hierro,

desmontadora de algodón, cables eléctricos, agroquímicos entre otros. El puerto es funcional y esta

sobre el río Paraguay y desde donde se embarcan a mayoría de los productos de exportación vía fluvial.

En esta ciudad se encuentra la planta de la INC (Industria Nacional del Cemento).

En la ciudad de Villeta se encuentra el Parque Industrial, de importancia para el Departamento

Central por su ubicación estratégica, en cercanía al puerto de Villeta para todo lo relacionado a la

importación y exportaciones.

5.3.2. Datos Socio-demográficos

Compañía o comunidad Surubi’y

En el área de influencia del proyecto están asentadas dos comunidades, una de estas es la

Compañía Surubi’y en el kilómetro 28 a orillas del arroyo que lleva el mismo nombre; se encuentran

alrededor de 20 viviendas ubicadas al borde de la ruta Alberdi-Villeta, en la Figura 9 se observa el

predio del proyecto a una distancia de 3.5 kilómetros se encuentra la el poblado.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 50

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Figura 7. Ubicación de la Compañía Surubi’y

Fuente: Google Earth (2016)

En cada vivienda habitan un promedio de 6 personas cada una, quienes obtienen un ingreso

económico a partir de los puestos de trabajo generados por las empresas ubicadas en las

inmediaciones, así también de comercios propios o a través de la pesca que realizan en el arroyo o rio

para su posterior comercialización (fotografía 1).

Fotografía 1. Arroyo Suruby’I - Actividades de pesca – Alquiler de canoas

Fotografía 2. Ventas de pescados - Fotografia 3. Entrevista a pobladores de Suruby’I -

Emprendimiento Compañía Surubi’y

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 51

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

La comunidad cuenta con servicio de tendido eléctrico proveído por la ANDE (fotografía 2), en

cuanto al consumo de agua no disponen de servicio de agua potable, en su mayoría, las familias

cuentan con pozos artesianos o almacenan las aguas provenientes de lluvias en tanques.

En todos los hogares censados, se mencionó que los residuos sólidos generados son incinerados

al aire libre y que no cuentan con servicio de recolección de residuos municipal. Del mismo modo, los

hogares cuentan con letrinas realizadas por los mismos propietarios y solo algunos poseen pozo ciego,

para el desagüe de sus efluentes.

Por la ruta que atraviesa el poblado existe una alta cantidad de tráfico de camiones de gran porte,

entre estos, los más comunes son de doble eje (fotografía 3). Así también, se cuenta con servicio de

transporte público que une las ciudades de Villeta y poblaciones cercanas, los cuales cruzan la ciudad

tres veces al día, en horarios distintos en ambos sentidos.

Fotografía 4. Tendido eléctrico Fotografía 5. Circulación de vehículos en ruta

En la localidad se encuentra la Escuela Básica Nᵒ 7746 Rosa Mística (fotografía 4), ubicada en el

kilómetro 27 de la ciudad, dependiente del Estado. En esta se desarrollan clases escolares hasta el 6to

grado del nivel primario y asisten un total de 35 alumnos; en una entrevista personal con la directora

de la escuela, menciona, que la escuela presenta un alto promedio de asistencia de alumnos, pero

destaca que no todos asisten debido a que participan con sus padres en sus labores de trabajo como

la pesca o mantenimiento de cultivos de estancieros locales, así también un número de niños asisten

a la escuela en la ciudad de Alberdi. La escuela cuenta con provisión de agua de tajamares para la

limpieza y para uso en el sanitario y los desechos del baño terminan en un pozo ciego.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 52

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

En el mismo predio de la escuela, que cuenta con media hectárea, se encuentra la capilla local

Rosa Mística, así también el puesto de salud que lleva el mismo nombre. Sin embargo, se pudo

observar que el centro de atención a la salud no contaba con la infraestructura, insumos y personal

capacitado, por lo que permanece cerrado. A metros del local se encuentra un punto de control policial

custodiado por sub-oficiales dependientes de la comisaria de la ciudad de Villeta, puesto en el cual se

realizan controles a los automóviles y camiones que transitan la ruta.

Fotografía 6. Predio donde se encuentra la Escuela, la Capilla y el Puesto de Salud “Rosa Mística”

Compañía o Comunidad de Guyrati

El segundo poblado en el área de influencia del proyecto es el poblado de Guyrati ubicado a 2

kilómetros de área de influencia del proyecto, se encuentra en la periferia del Rio Paraguay, en donde

está instalado la prefectura naval denominado Guyrati. En este lugar las actividades que desarrollan

los habitantes son la pesca y en menor número, el trabajo en las industrias instaladas en la zona.

Figura 8. Ubicación del Poblado Guyrati

Fuente: Google Earth (2016)

Emprendimiento

Poblado Guyrati

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 53

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

En este poblado se encuentran un total de 40 familias, en las cuales hay un promedio de 4

personas por vivienda, estas se dedican en su mayoría a la pesca en el Rio Paraguay para el consumo

propio y su comercialización. Se menciona que al borde del rio, se encuentra un comedor y puesto de

alquiler de canoas (fotografía 5) donde las personas del lugar y visitantes pueden pescar y disfrutar del

rio, el cual es un terreno privado y se encuentra a un costado de la prefectura naval (fotografía 6),

institución encargada del control de las embarcaciones que navegan en el río.

Fotografía 7. Desvío a Puerto Guyrati Fotografía 8. Camino a la comunidad de Guyratii

Fotografía 9. Puesto de alquiler de canoas Fotografía10. Prefectura Naval Guyrati

En este lugar existe una asociación de pescadores denominada Santa Rosa, en la cual está inscripta

un número de no más de veinte pobladores; además, no se tienen definidas las “canchadas” o área

definidas para la pesca en el rio por parte de la Secretaria del Ambiente (SEAM). Estas personas que se

dedican a la pesca se ven afectadas directamente por las crecidas que se presentan de acuerdo a los

fenómenos climáticos que inciden en la región, lo que dificulta vivir cerca del rio.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 54

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Por tanto se ven obligados a trasladarse de sus hogares, debido al ingreso de las aguas a sus

hogares razón por la cual se reubican en lugares más elevados y alejados del rio. En encuesta personal

realizada en la zona, los pobladores mencionaron que tuvieron que trasladarse a la periferia de la ruta

Alberdi-Villeta.

Estas familias cuentan con tendido eléctrico provisto por la ANDE, el suministro de agua es a partir

de pozos artesianos de 40 metros aproximadamente de profundidad (fotografía 7), así también se

aprovecha el agua de las lluvias y retenerlas en contenedores. Estas personas no cuentan con servicio

de recolección de basura por lo que los residuos generados son incinerados.

En síntesis, en la comunidades de SURUBY’I como el GUYRATI se realizaron encuestas a algunos

pobladores del lugar, preguntas relacionadas al sitio en donde viven referido a instituciones

educativas, religiosa, servicios básicos, como también a lo relacionado a la estructura familiar, ingresos

económicos, educación formal. (Ver en anexos)

Fotografía 11. Ubicación del pozo artesiano

utilizado por la comunidad

Fotografía 12. Encuesta a las pobladoras de la

zona

El poblado de Guyrati cuenta con una escuela denominada “Santa Rosa” (fotografía 13), en la cual

hay enseñanza hasta la culminación de la primaria, los pobladores mencionaron que algunos de sus

hijos van a la ciudad de Alberdi a culminar el estudio secundario y terciario.

Fotografía13. Escuela “Santa Rosa” ubicada dentro de la Comunidad Guayrati

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 55

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

5.4. Área de influencia del proyecto

La misma corresponde al área en donde se desarrollará el proyecto, se considera que el inmueble

se encuentra en un lugar estratégico para dicha actividad, siendo la superficie de terreno de 85 ha y

una superficie a construir entre 13 a 18 ha.

5.3.1. Área de influencia directa (AID)

Se define como Área de Influencia Directa del proyecto a la superficie del inmueble donde se

desarrollará el proyecto, el cual posee una superficie de 85 ha. Además se considerará como AID a las

aguas del Río Paraguay a orillas de futuro puerto. Coordenadas 21J 438914,13 m E - 7166599,88 m S

Figura 9. Ubicación del futuro Puerto Caacupé-mi/Villeta

Fuente: Google earth (2016)

Fotografía 24. Tajamar dentro del predio Fotografía 35 Vivienda del cuidador

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 56

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Fotografía 46. Vegetación dentro del inmueble Fotografía 17. Tendido eléctrico sobre la ruta

5.3.2. Área de influencia indirecta (AII)

El área de influencia indirecta del proyecto constituye las áreas circunvecinas al sitio,

principalmente con lo que respecta al bioma que fue descrito en los ítems anteriores. No existe una

marcada línea divisoria del área, sin embargo para los fines del estudio se define al área de influencia

indirecta aquellas actividades que se encuentra en la influencia al rio Paraguay a unas distancias de

diez kilómetros de distancias de la propiedad donde se instalará el proyecto.

Dentro del margen señalado existen actividades de similar envergadura al proyecto bajo estudio.

Hacia el norte se puede mencionar al Puerto Terminal Logistica Paraguay (TLP) que es un puerto

dedicado a desembarque y embarque de Hidrocarburos, al futuro puerto TERPOT (en construcción) al

Astillero La barca y el Astillero Tsuneishi Paraguay S.A., dedicados a la reparación de los barcos y

barcazas entre otros, al Puerto CALPAR S.A., dedicado al desembarque de cal, además, se ubican

también los complejos agro-industrial y ORGANITEC FERTILIZANTE dedicados a los fertilizantes, la

empresa NUTRI-HUEVOS S.A., el puerto SEGURO FLUVIAL S.A, la empresa ALUKLER S.A (aluminio),

EFISA (forestal), Kartotec S.A. (cartones) y el Puerto de Villeta perteneciente al Estado.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 57

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Hacia el sur se menciona al complejo industrial Puerto SARA de la multinacional ADM.

Área de influencia indirecta del futuro puerto

Fotografía 57. Construcción de puerto privado Fotografía 68. Astillero

Fotografía 79. TLP Fotografía 20. Puerto privado

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 58

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

CAPITULO 6

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS

Los análisis indispensables para determinar los posibles impactos y los riesgos de las obras o

actividades durante cada etapa de su ejecución y luego de finalizada; sus efectos positivos y

negativos, directos e indirectos, permanentes o temporales, reversibles o irreversibles,

continuos o discontinuos, regulares o irregulares, acumulativos o sinérgicos, de corto, mediano

o largo plazo.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 59

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

6. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS

6.1. Formación del equipo consultor responsable del estudio

El presente estudio fue elaborado por el Licenciado en Ciencias Ambientales Samuel Jara Godoy,

registrado en la Secretaría de Ambiente con el Catastro Técnico de Consultores Ambientales (CTCA –

SEAM) Código I-761, en conjunto con la Ing. Ambiental Claudia Sánchez como asistente técnica

ambiental.

6.2. Metodología Implementada para el Estudio de Impacto Ambiental

6.2.1. Recopilación de la información

Esta etapa se dividió en las siguientes tareas:

Trabajo de campo: se realizaron 2 visitas al predio donde se encuentra instalado el proyecto,

objeto del estudio, y de su entorno, con la finalidad de obtener informaciones relevantes sobre

las variables ambientales que puedan afectar al proyecto, tales como el medio físico (suelo,

agua, topografía, cursos hídricos, vegetación, paisaje, infraestructura, servicios, etc.), y

actividades en el entorno inmediato. Se tomaron fotografías de los aspectos más relevantes.

Recolección y verificación de datos: se llevaron a cabo la recolección de datos relacionados con

el sector en estudio. Igualmente se realizó una recopilación de las normas y disposiciones

legales relacionadas al medio ambiente y al municipio, así como datos poblacionales del censo

nacional de población y vivienda.

Procesamiento de la información: una vez obtenida toda la información se procedió al

ordenamiento y análisis de las mismas con respecto al proyecto.

Definición del entorno del proyecto: fue definida el área geográfica directa e indirectamente

afectada por las acciones del proyecto; se describió el proyecto y también el medio físico,

biológico y socio – cultural en el cual se halla inmerso.

6.2.2. Metodología de evaluación de impactos ambientales

La evaluación de los impactos ambientales del proyecto se realizó a partir del conocimiento tanto

de los procesos a realizarse durante la ejecución del proyecto, como de las características del ambiente

dentro del área de influencia del proyecto.

Para la evaluación de los impactos, tanto positivos como negativos, se consideraron dos métodos:

la Matriz de Identificación de Impactos o Lista de Chequeo y la Matriz de Valoración de Impactos. La

metodología utilizada para la elaboración de cada matriz se describe a continuación.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 60

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

6.2.3. Matriz de identificación de impactos o Lista de chequeo

La matriz de identificación de impactos o lista de chequeo permite comprobar los principales

impactos de un proyecto específico.

Para la elaboración de la matriz primero se identifican las actividades a ser a realizadas en el

proyecto y las variables a ser afectadas por las mismas, posteriormente se realiza una verificación de

las variables que serían afectadas por cada una de las actividades identificadas previamente.

Por lo tanto, la Lista de Chequeo consiste en una matriz de causa - efecto, con la simple

interrelación, inicialmente sin emitir un juicio de valor, entre las Acciones del Proyecto y los Factores

del Ambiente que se consideran que podrían estar afectados. Está conformada por cuadros de doble

entrada, reflejando en las columnas las Acciones potencialmente productoras de impactos y en las filas

los Factores Ambientales susceptibles de afectación.

Las casillas de intersección entre filas y columnas sirven para detectar en una primera tentativa la

existencia de un impacto, para luego proceder a la evaluación de aquellos identificados. Cabe aclarar

que no todas las acciones tienen porqué producir alteraciones en todos los factores ambientales. En

este caso, la casilla de intersección aparece en blanco.

Se trata de una forma sencilla de interaccionar las acciones o actividades que forman parte del

Proyecto con los efectos, pero, por su simplicidad, solo permite identificar cuál de las actividades

produce mayores impactos tanto ambientales como sociales e identificar cual sería el medio más

afectado.

6.2.4. Matriz de valoración de impactos

Para la valoración de los impactos generados en el proyecto se utilizó el modelo de la Matriz de

Valoración de Impactos o Matriz de Importancia de V. Conesa Fernández-Vítora y V. Conesa Ripoll

(Modificada) que se caracteriza por ser un método de valoración cualitativa de los impactos mediante

la utilización de una escala de puntuación.

Los elementos de la matriz de Importancia identifican los impactos ambientales generados por

una acción simple de una actividad, sobre un factor ambiental considerado. El impacto ambiental será

medido en base al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en lo que se

define como importancia del impacto.

La importancia de un impacto se define a través de una serie de atributos que son puntuados a

través de una escala. Cada uno de los atributos considerados para la valoración de un impacto se

describe a continuación:

Naturaleza (NA)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 61

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

La naturaleza hace referencia al signo del impacto y por tanto hace alusión al carácter beneficioso

(+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que actúan sobre los distintos factores considerados.

Intensidad (IN)

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico

en que actúa. El índice de valoración estará comprendido entre 1 y 8, en el que el 8 expresará una

destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afección mínima.

Extensión (EX)

La extensión de un impacto consiste en la cantidad del factor ambiental afectado por una acción.

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter Puntual

(1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto,

teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto es Total (8), considerando las situaciones

intermedias, según su graduación, como impacto Parcial (2) y Extenso (4).

En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar crítico (vertido próximo y

aguas arriba de una toma de agua, degradación paisajística en una zona muy visitada o cerca de un

centro urbano, etc.), se le atribuye un valor de (+4) por encima del que le corresponde en función del

porcentaje de extensión en que se manifiesta y, en el caso de considerar que es peligroso y sin

posibilidad de introducir medidas correctoras, hay que buscar inmediatamente otra alternativa al

proyecto, anulando la causa que produce este efecto.

Momento (MO)

El momento de un impacto hace referencia al tiempo que transcurre entre la aparición de la

acción (t0) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio considerado. Así pues, cuando el

tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a 1 año, Corto Plazo,

asignándole en ambos casos un valor (4). Si es un período de tiempo que va de 1 a 5 años, Medio Plazo

(2), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, Largo Plazo, con valor asignado (1). Si

concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto, cabe atribuirle un valor

de 1 o 4 unidades por encima de las especificadas (ruido por la noche en las proximidades de un centro

hospitalario -inmediato-, previsible aparición de una plaga o efecto pernicioso en una explotación justo

antes de la recolección -medio plazo-).

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 62

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir

del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios

naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Si la permanencia del efecto tiene lugar

durante menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto Fugaz, asignándole un valor

(1). Si dura entre 1 y 10 años, Temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años.

Consideramos el efecto como Permanente asignándole un valor (4). La persistencia, es

independiente de la reversibilidad. Un efecto permanente (contaminación permanente del agua de un

río consecuencia de los vertidos de una industria), puede ser reversible (el agua del río recupera su

calidad ambiental al cabo de cierto tiempo de cesar la acción como consecuencia de una mejora en el

proceso industrial), o irreversible (el efecto de la tala de árboles ejemplares es un efecto permanente

irreversible, ya que no se recupera la calidad ambiental después de llevar a cabo la tala). Por el

contrario, un efecto irreversible (pérdida de la calidad paisajística por destrucción de un jardín durante

la fase de construcción de un suburbano), puede presentar una persistencia temporal, (retorno a las

condiciones iniciales por implantación de un nuevo jardín, una vez finalizadas las obras del suburbano).

Los efectos fugaces y temporales son siempre reversibles o recuperables. Los efectos permanentes

pueden ser reversibles o irreversibles, y recuperables o irrecuperables.

Reversibilidad (RV)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como consecuencia de la acción

de un proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por

medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio. Si es a Corto Plazo, se le asigna

un valor (1), si es a Medio Plazo (2) y si el efecto es irreversible le asignamos el valor (4). Los intervalos

de tiempo que comprenden estos períodos, son los mismos asignados en el parámetro anterior.

Recuperabilidad (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como

consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la

actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). Si el efecto es

totalmente Recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de manera inmediata o a medio

plazo, si lo es parcialmente, el efecto es Mitigable, y toma un valor (4). Cuando el efecto es

Irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana) le

asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas

compensatorias, el valor adoptado será (4).

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 63

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Se hace notar que también es posible, mediante la aplicación de medidas correctoras, disminuir

el tiempo de retorno a las condiciones iniciales previas a la implantación de la actividad por medios

naturales, o sea acelerar la reversibilidad, y lo que es lo mismo disminuir la persistencia.

Sinergia (SI)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de

la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es

superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan

actúan de manera independiente no simultánea. Cuando una acción actuando sobre un factor, no es

sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta

un sinergismo el moderado (2) y si es altamente sinérgico (4). Cuando se presenten casos de

debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el

valor de la Importancia del Impacto.

Acumulación (AC)

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste

de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. (La ingestión reiterada de DDT, al no

eliminarse de los tejidos, da lugar a un incremento progresivo de su presencia y de sus consecuencias,

llegando a producir la muerte). Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación

simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a

(4).

Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto

sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en

este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta. (La emisión de CO, impacta sobre

el aire del entorno). En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es

consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste

como una acción de segundo orden. (La emisión de fluorocarbonos, impacta de manera directa sobre

la calidad del aire del entorno y de manera indirecta o secundaria sobre el espesor de la capa de ozono).

Este término toma el valor 1 en el caso de que el efecto sea secundario y el valor 4 cuando sea directo.

Periodicidad (PR)

La Periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica

o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en

el tiempo (efecto continuo).

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 64

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular,

que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1). Un ejemplo

de efecto continuo, es la ocupación de un espacio consecuencia de una construcción. El incremento

de los incendios forestales durante el estío, es un efecto periódico, intermitente y continuo en el

tiempo. El incremento del riesgo de incendios, consecuencia de una mejor accesibilidad a una zona

forestal, es un efecto de aparición irregular, no periódico, ni continuo pero de gravedad excepcional.

En la tabla presentada a continuación se expone la escala de puntuación de cada uno de los

atributos considerados para la valoración de un impacto.

Tabla 1. Escala de puntuación de los atributos considerados para la determinación de la importancia

del impacto

ATRIBUTO DE LOS IMPACTOS

Naturaleza Intensidad (IN)

Impacto Positivo

Impacto Negativo

+

-

Baja

Media

Alta

Muy alta

Total

1

2

4

8

12

Extensión (EX) Momento (MO)

Puntual

Parcial

Extensa

Total

1

2

4

8

Largo Plazo

Medio Plazo

Inmediato

1

2

4

Persistencia (PE) Reversibilidad (RV)

Fugaz

Temporal

Permanente

1

2

4

Corto Plazo

Medio Plazo

Irreversible

1

2

4

Recuperabilidad (MC) Sinergia (SI)

Recuperable inmediato

Recuperable medio plazo

Mitigable y/o compensable

Irrecuperable

1

2

4

8

Simple

Sinérgico

Muy Sinérgico

1

2

4

Acumulación (AC) Efecto (EF)

Simple

Acumulativo

1

4

Indirecto

Directo

1

4

ATRIBUTO DE LOS IMPACTOS

Periodicidad (PR) IMPORTANCIA (I)

Discontinuo

Periódico

Continuo

1

2

4

I (Importancia): ± [3IN + 2EX + MO + PE + RV + MC + SI + AC + EF + PR]

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 65

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Importancia del Impacto (I)

La importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una acción sobre un factor

ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado.

La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce mediante el modelo

propuesto en la Tabla 1, en función del valor asignado a los símbolos considerados.

I= (+/-) (3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + RC) / ACI

La importancia del impacto toma valores entre el 13% y 100% de la cantidad total de acciones

causantes de impacto (ACI) identificadas.

Los impactos con valores de Importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea compatibles. Los

impactos moderados presentan una Importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la Importancia

se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando los valores sean inferiores a -75.

Tabla 2. Escala de indicador de importancia del impacto

INDICADOR DE IMPORTANCIA

Irrelevantes o compatibles I > 25

Moderados 25 > I > 50

Severos 50 > I > 75

Críticos I < 75

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 66

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

6.3. Descripción de factores ambientales

Se han seleccionado los medios: físico, biótico y antrópico, para la determinación de los impactos

producidos por el proyecto. En el cuadro que se presenta a continuación constan las variables

ambientales consideradas, su clasificación de acuerdo al componente y sub-componente al que

pertenece y la definición del impacto que se podría generar sobre cada uno de ellos.

Componente Sub-Componente Factor Ambiental Definición

FÍSICO

Aire

Calidad del aire

Presencia en el aire de sustancias que alteran su calidad, tanto gases como material particulado

Olores

Ruido Incremento de los niveles de presión sonora en el área del proyecto

Suelo

Propiedades físicas

Alteración de la geoforma y topografía del sitio de localización por la instalación del puerto

Excavación, Nivelación y compactación de suelo

Calidad del suelo Alteración de la calidad del suelo por mala disposición de residuos y efluentes.

Erosión Intensificación de la erosión laminar en sitios donde se extraerá la cobertura vegetal

Agua

Calidad de agua

Alteración de la calidad del agua subterránea y/o superficial ante el riesgo de contacto con algún tipo de contaminante

Alteración del nivel de la napa freática

Aguas residuales Generación de aguas servidas procedentes de la zona portuaria

Paisaje Paisaje Alteración del paisaje natural del sitio de emplazamiento

BIOTICO

Flora Cobertura vegetal Alteración de la cobertura vegetal existente, la cual será retirada para la instalación del puerto

Fauna Especies de fauna

Alteración de las especies existentes en el lugar (avifauna, microfauna, fauna acuática)

Proliferación de vectores

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 67

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Componente Sub-Componente Factor Ambiental Definición

ANTRÓPICO Social

Calidad de vida y bienestar

Afectación a la calidad de vida y el bienestar de quienes viven cerca del área del proyecto

Salud y seguridad

Alteración de los niveles de salud y seguridad de quienes viven cerca del área del proyecto y de quienes trabajaran en la construcción y operación del mismo

Empleo Contratación de servicio de mano de obra temporal y permanente

ANTRÓPICO Economía Flujo Aumento del movimiento comercial de la zona

6.4. Descripción de las acciones de las actividades del proyecto

En el cuadro que se presentan a continuación se describen las diferentes actividades del proyecto

que provocarían impactos ambientales tanto en la fase constructiva como en la fase operativa o

funcionamiento.

Etapa Acción Definición

PR

E-O

PER

ATI

VA

EXTRACCIÓN ARBÓREA Y LIMPIEZA GENERAL

Desbroce y limpieza

del área

Comprende el levantamiento de la capa vegetal, a fin de

permitir el replanteo y construcción de las obras civiles

MOVIMIENTO DE SUELO Y NIVELACIÓN DEL SUELO

Movimiento de tierra

Remoción de suelo y productos de la acumulación de

material excedente de corte y excavaciones con maquinaria

pesada en áreas correspondientes a la estructura de la

edificación, para disponer de una superficie de trabajo

operativa que permita trabajar con seguridad

Disposición de suelo Consiste en la disposición temporal del suelo removido en un

área designada dentro del terreno

Transporte de

maquinarias pesadas

Circulación de maquinarias pesadas, desde, hacia y en el

terreno

Transporte de

materiales de

construcción

Consiste en el transporte de los materiales de construcción

que van a ser utilizados para la obra de construcción de la

infraestructura del complejo de uso mixto (arena, ripio,

cemento, hormigón, etc.) desde su punto de origen hacia el

proyecto; así como los residuos generados de esta actividad

(escombros) hacia lugares autorizados

Acopio de materiales Es el almacenamiento temporal ya sea al aire libre o en

bodegas provisionales

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 68

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Etapa Acción Definición

Relleno Capa de espesura máxima compactadas con equipamiento

mecánico adecuado

PR

E-O

PER

ATI

VA

CONSTRUCCIÓN EDILICIA Y CERCADO PERIMETRAL

Construcción de las

áreas del puerto

Se refiere a la construcción del proyecto, instalación de las

conexiones eléctricas, desagüe cloacal y pluvial, áreas de

embarque y desembarque, patio de contenedores, zonas de

expendio de combustible, zona de taller mecánico, depósito

de almacenamiento de químicos, agroquímicos y fertilizantes

Disposición final de

residuos de materiales

de construcción

Consiste en la disposición de todos los residuos resultantes

de la construcción, en lugares autorizados por la autoridad

ambiental, cumpliendo la normativa ambiental vigente

OP

ERA

TIV

A

OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Oficinas

administrativas

La Terminal Portuaria tendrá un área para oficinas

administrativas

Operaciones de

mantenimiento y

limpieza de las

instalaciones

Son todas las actividades de limpieza y mantenimiento

preventivo que se realizará a las instalaciones del

establecimiento. La calidad del servicio se rige en el control

higiénico

Manejo y

almacenamiento de

productos químicos,

agroquímicos y

fertilizantes

Consiste en el manejo y almacenamiento seguro y adecuado

de dichos productos a fin de evitar contaminación y

contingencias

Zona de expendio de

combustible para uso

interno

Se tomaran las debidas precauciones en dicha área, será de

uso estrictamente interno. Se considera la posibilidad de que

una empresa naviera (embarcación) tenga que cargar

combustible desde un camión tanque, para ello se tomarán

los recaudos de seguridad para la actividad

Patio de contenedores Área destinada a la colocación de contenedores que ingresan

al puerto, para lo cual se tendrán en cuenta los requisitos de

seguridad para el personal encargado. Dependiendo del tipo

de contenedor se tendrán áreas diferenciadas (zona IMO)

Disposición final de los

residuos resultante de

la operación y

mantenimiento

Consiste en la disposición temporal de todos los residuos

resultantes de las diferentes actividades de mantenimiento,

en lugares autorizados por la autoridad ambiental y

cumpliendo con la normativa ambiental vigente

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 69

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

6.5. Determinación de potenciales impactos ambientales

Acciones del Proyecto

Sub - Componente

Ambiental Potencial Impacto Ambiental

PRE-OPERATIVA

Extracción arbórea y limpieza general

Suelo

Alteración posible de la calidad del suelo por derrames accidentales de hidrocarburos de las maquinarias

Compactación del suelo

Erosión de la capa laminar por el suelo desnudo

Perdida de cierto volumen de la capa vegetal por movimiento de materiales

Agua

Alteración posible de cursos de aguas superficiales por derrames accidentales de hidrocarburos de las maquinarias

Posible alteración de aguas superficiales por la sedimentación de partículas por la acción de aguas de lluvia

Aire

Alteración posible de la calidad del aire por ruidos generados

Alteración posible de la calidad del aire por el olor de hidrocarburos

Alteración posible de la calidad del aire por el material particulado (polvos)

Paisaje Cambio del aspecto de la biomasa

Cambio en el aspecto paisajístico

Fauna

Afectación a la avifauna por disminución de masa vegetal

Estampido de la avifauna por la generación ruidos

Afectación a la microfauna (suelo)

Flora Disminución de la masa vegetal local

Salud y Seguridad

Peligrosidad a los obreros por el movimiento de las maquinarias

Peligrosidad a terceras personas

Peligrosidad por desarrollo de la actividad de extracción (cortes, caídas, etc.)

Riesgo de posible caída de materiales sobre obreros durante la carga y retiro

Socio-económico

Dinamización de la economía zonal por la tercerización de los servicios especializados

Generación de fuente de empleos en forma directa

Se produce aumento de la economía local en forma indirecta (vendedores ocasionales)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 70

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Acciones del Proyecto

Sub - Componente

Ambiental Potencial Impacto Ambiental

PRE-OPERATIVA

Instalación de obrador

Suelo

Compactación del suelo

Alteración posible de la calidad del suelo debido al almacenamiento inadecuado de residuos sólidos

Alteración posible de la calidad del suelo por derrames accidentales

Agua

Arrastre de materiales por efecto de la lluvia hasta los cursos superficiales cercano al proyecto

Aporte de coliformes fecales, lo que afecta a la aptitud del agua para consumo humano por la contaminación bacteriológica

Alteración posible de cursos de aguas superficiales por derrames accidentales de hidrocarburos

Aire

Emanación de olores por los residuos generados dispuestos de manera inadecuada

Alteración posible de la calidad del aire por el material particulado (polvos)

Alteración posible de la calidad del aire por ruidos

Fauna Presencia de alimañas por la inadecuada disposición de residuos

Salud y Seguridad

Peligrosidad por el movimiento de las maquinarias

Riesgo de posible caída de materiales sobre obreros

Peligrosidad a los transeúntes

Posible afectación a la salud de los operarios por el uso inadecuado de dichos productos

Posible caída de baños por su mala ubicación

Socio-económico

Generación de fuente de empleos en forma directa

Se produce aumento de la economía local en forma indirecta (vendedores ocasionales)

Dinamización de la economía zonal por la tercerización de los servicios especializados

Movimiento de suelo, relleno y nivelación

Suelo

Compactación del suelo

Incrementos de procesos erosivos, inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo

Remoción de suelos blandos

Rompimiento de la estructura del suelo

Afectación posible al suelo natural costero

Posible alteración de las propiedades físicas del suelo natural

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 71

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Acciones del Proyecto

Sub - Componente

Ambiental Potencial Impacto Ambiental

Alteración posible de la calidad del suelo por derrames accidentales de hidrocarburos

PRE-OPERATIVA

Movimiento de suelo, relleno y nivelación

Agua

Alteración posible de cursos de aguas superficiales por sedimentación

Disminución de la superficie de recarga de mantos freáticos

Posible erosión de suelos hacia las aguas superficiales

Aumento probable de la turbidez del agua

Alteración posible de las aguas subterráneas por derrames accidentales de hidrocarburos

Producción de efluentes con contenidos de aceites y/o lubricantes, combustibles usados

Aire

Alteración posible de la calidad del aire por los ruidos

Alteración posible de la calidad del aire por el polvo generado

Paisaje Cambio del paisaje natural

Salud y Seguridad

Peligrosidad por el movimiento de maquinarias

Desprendimiento de suelo durante el momento de trabajo

Socio-económico

Generación de fuente de empleos en forma directa

Dinamización de la economía regional

Se produce aumento de la economía local en forma indirecta (vendedores ocasionales)

Tercerización de los servicios especializados (relleno y nivelación)

Construcción edilicia en general

Suelo

Riesgo de alteración por la disposición inadecuada de los residuos sólidos

Riesgos de contaminación del suelo por derrames accidentales y ocasionales de combustibles o lubricantes

Compactación del suelo

Agua

Arrastre a cursos superficiales de residuos sólidos (escombros, arena) por efectos de las aguas pluviales

Alteración posible de las aguas superficiales por el derrame accidental y ocasional de hidrocarburos, aceites y grasas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 72

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Acciones del Proyecto

Sub - Componente

Ambiental Potencial Impacto Ambiental

Aumento de la turbidez del agua por arrastre del suelo por los efectos pluviales

Aire

Riesgos de incendios por acumulación de desechos

Producción de olores por la acumulación de residuos sólidos

PRE-OPERATIVA

Construcción edilicia en general

Aire

Alteración posible de la calidad del aire por los ruidos

Alteración posible de la calidad del aire por el polvo generado

Fauna Presencia de alimañas por la inadecuada disposición de residuos

Salud y Seguridad

Peligro a la seguridad laboral de los obreros por posible derrumbe de construcciones

Peligro a los operarios por posibles caídas de herramientas y/o equipos

Riesgo a la seguridad del operario como así a terceros

Riesgo al personal obrero durante la construcción de los muelles

Socio-económica Contratación de servicios de proveedores de insumos mercaderías

OPERATIVA Y DE FUNCIONAMIENTO

Ocupación de áreas construidas

Suelo

Alteración posible de la calidad del suelo debido al almacenamiento inadecuado de residuos sólidos

Erosión del suelo costero

Agua

Generación de efluentes cloacales

Producción de lixiviado por la acumulación temporal de residuos en áreas inapropiadas

Aire

Olores desagradables en el ambiente por la disposición inadecuada de los residuos sólidos

Olores desagradables por la falta de retiro de los contenedores de residuos sólidos

Aglomeración de personas en áreas cerradas

Presencia del polvo en el ambiente

Paisaje

Alteración del paisaje en los patios de contenedores

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 73

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Acciones del Proyecto

Sub - Componente

Ambiental Potencial Impacto Ambiental

Salud y Seguridad Aumento de riesgo de accidentes laborales

Socioeconómico Generación de fuente de empleos en forma directa

Dinamización de la economía regional

Embarque y desembarque de

mercaderías

Suelo

Posible alteración del suelo por derrames de hidrocarburos de camiones transportadores y/o maquinarias de izar

Dispersión de los residuos en todo el predio de la terminal portuaria

Agua Colmatación de los cauces por los sólidos sedimentables

OPERATIVA Y DE FUNCIONAMIENTO

Embarque y desembarque de

mercaderías

Agua Afectación a las aguas por sustancias nocivas de hidrocarburos descargadas accidentalmente, por operaciones portuarias o mantenimiento

Aire Emisiones de partículas, ruidos y vibraciones

Paisaje Alteración de la percepción paisajística

Salud y Seguridad

Riesgo a la seguridad del operario como así a terceros

Riesgo de accidentes durante la carga y descarga de mercaderías

Socioeconómico Generación de fuente de empleos en forma directa

Dinamización de la economía regional

Ingreso y salida de vehículos al predio del

proyecto

Suelo La alteración del suelo por la presencia accidental de hidrocarburos

Agua La alteración del agua superficial/subterránea por el derrame accidental de hidrocarburos

Aire Generación de polución sonora

Emisiones de gases (humo negro)

Paisaje Presencia de vehículos particulares en forma no organizada

Salud y Seguridad Se compromete la seguridad de conductores y peatones por el tráfico

Depósitos de químicos y agroquímicos

Suelo Alteración de la calidad del suelo en caso de fugas de químicos y agroquímicos

Agua Alteración de la calidad del agua superficial y/o subterránea en caso de fugas de químicos y agroquímicos

Fauna Toxicidad para los animales en caso que los productos o el agua o suelo contaminado con los mismos entren en contacto con especies de la fauna

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 74

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Acciones del Proyecto

Sub - Componente

Ambiental Potencial Impacto Ambiental

Salud y Seguridad

Ocurrencia de accidentes a operarios

Toxicidad para los operarios en caso de contacto con los agroquímicos

Riesgo de ocurrencia de incendios

Socioeconómico Generación de fuentes de trabajo

Depósitos de fertilizantes

Suelo Alteración de la calidad del suelo en caso de contacto permanente con el suelo

Agua Alteración de la calidad del agua superficial y/o subterránea en caso de esparcimiento en el medio

Aire Emisiones de partículas

Fauna Presencia de alimañas por la inadecuada disposición de los restos de los fertilizantes

OPERATIVA Y DE FUNCIONAMIENTO

Depósitos de fertilizantes

Salud y Seguridad

Ocurrencia de accidentes a operarios

Toxicidad para los operarios en caso de contacto permanente con los productos fertilizantes

Riesgo de ocurrencia de incendios

Socio-económico Generación de fuentes de trabajo

Expendio de combustibles

Suelo Alteración de la calidad del suelo en caso de derrames de combustibles

Agua Alteración de la calidad del agua superficial y/o subterránea en caso de derrames de combustibles

Salud y Seguridad Riesgos de ocurrencia de incendios

Taller

Suelo Alteración de la calidad del suelo en caso de disposición incorrecta de aceites

Agua

Alteración de la calidad del agua superficial y/o subterránea en caso de disposición incorrecta de aceites

Salud y Seguridad Riesgos de ocurrencia de incendios

Mantenimiento de infraestructuras

Suelo

Alteración de la calidad del suelo en caso de mala gestión de residuos generados en las actividades de mantenimiento

Agua

Alteración de la calidad del agua superficial y/o subterránea en caso de mala gestión de residuos generados en las actividades de mantenimiento

Alteración de la calidad del agua subterránea por la disposición de efluentes cloacales

Aire Posible alteración de la calidad del aire por la presencia de olores por la mala disposición de los residuos sólidos y efluentes cloacales

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 75

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. - Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental S.A. Reg. CTCA/SEAM – E - 135

Acciones del Proyecto

Sub - Componente

Ambiental Potencial Impacto Ambiental

Paisaje Alteración de la visual del paisaje en caso de almacenamiento desordenado de los residuos generados en las actividades de mantenimiento

Fauna Presencia de alimañas y/o animales en áreas donde haya manejo inadecuado de residuos sólidos y efluentes cloacales

Salud y seguridad Ocurrencia de accidentes a operarios

Socioeconómico Generación de fuentes de trabajo

Compromiso social con la comunidad aledaña

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PRELIMINAR)

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 76

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

6.6. Matriz de identificación de impactos - Lista de Chequeo

6.6.1. Fase pre-operativa

Análisis de resultados y discusión

De acuerdo a todos los impactos identificados en la fase pre-operativa, en cada una

de las acciones se puede concluir que la actividad que generará la mayor cantidad de

impactos será la extracción arbórea y limpieza general presentándose un total de 23

impactos, seguidamente de la etapa de movimiento de suelo, relleno y nivelación con un

total de 22 impactos, esto debido a que se procederá a un cambio del toda el área

intervenida (no todo el inmueble) para la construcción del puerto. En tanto que la actividad

menos impactante es la construcción edilicia en general (10 impactos). Se aclara que estos

resultados no reflejan cuál de las actividades será la más impactante puesto que sólo se

identifican cuales impactos se podrían producir sin una valoración de los mismos.

6.6.2. Fase operativa y de funcionamiento

Análisis de resultados y discusión

De acuerdo a todos los impactos identificados en la fase operativa en cada una de las

acciones se puede concluir que la actividad que generará la mayor cantidad de impactos

será la ocupación de las áreas construidas con un total de 12 impactos, seguido de las

actividades de mantenimiento de infraestructuras (10 impactos), como se puede observar,

ambas acciones son similares. En tanto que las actividades llevadas a cabo dentro del

Expendio de combustible como el del taller (ambos con 3 impactos) son las que obtuvieron

menores puntajes. Estos resultados no reflejan cuál de las actividades será la más

impactante puesto que sólo se identifican cuales impactos se podrían producir sin una

valoración de los mismos.

6.7. Matriz de valoración de impactos

Se ha presentado a la SEAM la matriz de valoración de los impactos en el capitulo de

anexos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 77

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

6.7.1. Fase pre-operativa

A partir de la Matriz de Valoración se puede concluir que la actividad con incidencia de

impactos corresponde a la extracción arbórea y limpieza general con una puntuación de -

372, seguidamente por el de la construcción edilicia en general con -231. También se puede

mencionar que la mayoría de los impactos son del tipo irrelevantes a excepción de aquellos

ocasionados al cambio del medio (impactos moderados). Por tanto, considerado la formula

de importancia del impacto se puede concluir que para la fase de pre-operativa:

I= (+/-) (3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + RC) / ACI

I= Ʃ (+/−) (𝟑 𝐈𝐍 + 𝟐 𝐄𝐗 + 𝐌𝐎 + 𝐏𝐄 + 𝐑𝐕 + 𝐒𝐈 + 𝐀𝐂 + 𝐄𝐅 + 𝐏𝐑 + 𝐑𝐂)

𝑨𝑪𝑰 =

−𝟗𝟒𝟔

𝟒𝟐 = -22,52

Y según la escala de indicador de importancia (ver tabla 2), los impactos son del tipo

irrelevantes o compatibles

6.7.2. Fase operativa y de funcionamiento

A partir de la Matriz de Valoración se puede concluir que la actividad con incidencia de

impactos corresponde al depósito de fertilizantes con una puntuación de -133,

seguidamente por el depósito de químicos y agroquímicos con -121. También se puede

mencionar que la mayoría de los impactos son del tipo irrelevantes a excepción de aquellos

ocasionados en las áreas mencionadas más arriba (impactos moderados). Por tanto,

considerado la formula de importancia del impacto se puede concluir que para la fase

operativa y de funcionamiento:

I= (+/-) (3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + RC) / ACI

I= Ʃ (+/−) (𝟑 𝐈𝐍 + 𝟐 𝐄𝐗 + 𝐌𝐎 + 𝐏𝐄 + 𝐑𝐕 + 𝐒𝐈 + 𝐀𝐂 + 𝐄𝐅 + 𝐏𝐑 + 𝐑𝐂)

𝑨𝑪𝑰 =

−𝟔𝟗𝟔

𝟑𝟐 = -21,75

Y según la escala de indicador de importancia (ver tabla 2), los impactos son del tipo

irrelevantes o compatibles

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 78

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

CAPITULO 7

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Un Plan de Gestión Ambiental que contendrá la descripción de las medidas protectoras,

correctoras o de mitigación de impactos negativos que se prevén en el proyecto; de las

compensaciones e indemnizaciones previstas; de los métodos e instrumentos de vigilancia,

monitoreo y control que se utilizarán, así como las demás previsiones que se agreguen en las

reglamentaciones.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 79

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

La Gestión Ambiental es la etapa central en el proceso de ordenamiento ambiental, que permite

decidir sobre qué actividades realizar, cómo realizarlas, en qué plazos y en último término, posibilita

la selección de las opciones ambientales y sociales más adecuadas en el proceso de desarrollo del

proyecto, previo a la identificación de los potenciales impactos que el mismo pueda generar sobre el

medio ambiente.

El Plan de Gestión Ambiental debe contener:

Programas de control de la aplicación de las medidas de mitigación de los impactos

ambientales significativos.

Plan de monitoreo con el fin de verificar los resultados esperados.

La responsabilidad de la ejecución de las medidas de mitigación estará a cargo del proponente del

proyecto, como así mismo la verificación del cumplimiento de las mismas, sujeto a la fiscalización de

las autoridades competentes.

La educación ambiental, tanto para los usuarios del proyecto, como para los empleados, deberá

contemplar, como eje principal, el buen uso del agua y de la energía, la limpieza del medio antrópico

específicamente la disposición adecuada de residuos, para lo cual:

Se implementará el sistema de carteles educativos ambientales tanto dentro del área portuaria

indicando el buen uso de los servicios básicos y manejo correcto de residuos sólidos urbanos. Así

mismo, los guardias de seguridad se encargarán que no se presenten desórdenes ni disturbios dentro

del predio del proyecto.

En el proceso de aplicar la metodología del plan de gestión ambiental se identificaron los impactos

con efectos negativos que se generarán en todas las fases del proyecto y de las medidas de mitigación

para controlar, reponer y fortalecer los efectos ambientales que podrían presentarse en el proceso de

ejecución del mismo.

7.1. Plan de mitigación para atenuar los impactos ambientales negativos

El Plan está dirigido a mitigar aquellos impactos que pueden provocar alteraciones y riesgos en

cada uno de los componentes ambientales. El cual se enmarca dentro de la estrategia de conservación

del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados por el

proyecto. Éste será aplicado durante y después de las obras de cada una de las etapas del proyecto.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 80

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

7.1.1. Objetivo General

Las acciones del plan buscan la implementación eficiente de las medidas de mitigación

recomendadas, en forma oportuna, a fin de que las actividades desarrolladas en el proyecto, se

realicen respetando normas técnicas de conservación de los recursos naturales y protección al medio

ambiente en general.

7.1.2. Objetivos Específicos

Controlar la aplicación oportuna y adecuada de las medidas de mitigación.

Capacitar a los personales del establecimiento sobre las medidas de mitigación que deberán

atender.

7.1.3. Propuesta para la implementación de las medidas de mitigación

Las recomendaciones apuntan a establecer medidas para contrarrestar los efectos ambientales

negativos producidos en el ambiente físico, biológico y antrópico, que apuntan a la sustentabilidad

ambiental del proyecto en ejecución.

Manejo en la generación de polvos

En el proyecto mencionado se generarán polvo dentro del área en las fases de excavación y

construcción, y en menor medida en la etapa de funcionamiento. Se dispondrán de las medidas de

mitigación a fin de disminuir la cantidad de polvo que puedan generarse en su etapa previa al

funcionamiento.

En todos los casos, se humedecerán los materiales de la construcción que se encuentren en la

intemperie (escombros, arena) y parte de los caminos de alto tránsito.

En todos los casos y fases del proyecto, los camiones tendrán lonas que cubrirán las cargas de

materiales de la construcción transportadas.

Manejo y disposición final de residuos sólidos

Los residuos sólidos se generarán en todas las etapas del proyecto consistente inicialmente por

restos de la construcción y posteriormente, generado por las actividades propias del proyecto y en que

los mismos serán tratados de acuerdo a su generación y condición.

Plan de control de vectores (roedores e insectos)

Para el tratamiento de vectores, periódicamente se fumigarán todas las áreas del proyecto y así

mismo, la empresa contratará una empresa especializada en el tema.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 81

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

Plan de seguridad ocupacional y el plan de prevención de control y combate contra

incendios

(Ver en anexos: los planos de prevención y combate contra incendios y desarrollo de un plan de

seguridad ocupacional).

7.2. Plan de monitoreo

El Monitoreo es el seguimiento rutinario del programa de mitigación utilizado para atenuar los

potenciales impactos ambientales usando los datos de los insumos de los procesos y los resultados

obtenidos. Se utiliza para evaluar si las actividades programáticas se están llevando o no a cabo en el

tiempo y forma establecidos. Las actividades de monitoreo revelan el grado de progreso del programa

hacia las metas identificada.

La evaluación de los procesos de monitoreo se utiliza para medir la calidad e integridad de la

implementación del programa de mitigación y evaluar su cobertura. Los resultados de la evaluación de

los procesos están dirigidos a informar correcciones a medio plazo para mejorar la eficacia de los

programas.

Existe superposición entre los conceptos de monitoreo y evaluación. La distinción reside en que

el monitoreo controla el cumplimiento de las tareas y actividades planeadas, mientras que la

evaluación verifica el logro de los objetivos de las metas trazadas.

El Monitoreo debe contemplar los siguientes puntos:

Introducción correcta y grado de eficacia de las medidas precautorias o correctoras.

Verificación de los impactos cuya total corrección no sea posible, comparándolos con lo

previsto al realizar la EvIA.

Identificación de otros impactos no previstos y de posterior aparición.

Control y monitoreo del manejo correcto de los residuos sólidos.

Control y monitoreo del manejo correcto de los efluentes residuales.

Control y monitoreo del manejo correcto del sistema de seguridad ocupacional.

Control y monitoreo de la situación del suelo con relación a la erosión pluvial.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 82

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

7.3. Tabla de medidas de mitigación y plan de monitoreo

7.3.1. Instalación de campamento de obra

COMPONENTE FÍSICO

SUELO

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Instalación de oficinas temporales y comederos de los operarios

Compactación del suelo Delimitar las áreas a ser intervenidas dentro del inmueble

Control diario

Mantener el suelo cubierto, de modo a evitar la erosión del mismo

Monitoreo del sistema de control de la posible erosión de la capa laminar después de los días de lluvia

Alteración posible de la calidad del suelo debido al almacenamiento inadecuado de residuos sólidos

Distribución de cestos de basuras en sitios adecuados

Verificación diaria del estado y buen uso de basureros

Instrucción al personal acerca del buen uso de los cestos de basura

Almacenamiento de materiales, equipos y herramientas

Compactación del suelo Colocación de los materiales en lugares adecuados y delimitados

Control semanal.

Almacenamiento de combustibles y lubricantes

Alteración posible de la calidad del suelo por derrames accidentales

El piso deberá estar impermeabilizado

Control de estado del suelo, verificar la existencia de grietas

Contar con material absorbente en caso de perdidas

Control diario

Capacitar al personal acerca de las acciones inmediatas en caso de presentarse derrames accidentales de productos con contenido de hidrocarburos

Control mensual

Almacenamiento del suelo contaminado en lugares adecuados, Ej. tachos identificados

Control periódico

Uso de baños portátiles y vestuarios

Alteración posible de la calidad del suelo

Limpieza de los baños portátiles a través de las empresa contratada

Control periódico

Controlar las actividades de las empresas tercerizadas, de modo a que no se presenten perdidas de productos al suelo

Instalación de oficinas temporales y comederos de los operarios

Arrastre de materiales por efecto de la lluvia hasta los cursos superficiales cercano al proyecto.

Utilización de barreras u otro tipo de estructuras para evitar el arrastre de partículas en épocas de lluvias

Control de las barreras/estructura en épocas de lluvias

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 83

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

COMPONENTE FÍSICO

AGUA

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Almacenamiento de materiales, equipos y herramientas

Alteración posible de cursos de agua superficiales por sedimentación de partículas por acción de aguas de lluvias

Perimetral al área de almacenamiento instalar barreras de contención y evitar el arrastre de partículas en días de lluvias

Control de las barreras en épocas de lluvias

Almacenamiento de combustibles y lubricantes

Alteración posible de cursos de aguas superficiales por derrames accidentales de hidrocarburos

Contar con materiales como arena u otro tipo de material para la absorción en caso de derrames de hidrocarburos

Control semanal

Capacitar al personal acerca de las acciones inmediatas en caso de presentarse derrames accidentales de productos con contenido de hidrocarburos

Control mensual

Almacenamiento del suelo contaminado en lugares adecuados, Ej. tachos identificados

Control periódico

Uso de baños portátiles y vestuarios

Aporte de coliformes fecales, lo que afecta a la aptitud del agua para consumo humano por la contaminación bacteriológica

Limpieza de los baños portátiles a través de las empresa contratada

Control periódico

Controlar las actividades de las empresas tercerizadas, de modo a que no se presenten perdidas de productos al suelo

AIRE

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Instalación de oficinas temporales y comederos de los operarios

Emanación de olores por los residuos generados dispuestos de manera inadecuada

Almacenamiento en cestos de basuras, cerrados y en bolsas

Control diario

Retiro de los mismos a través de una empresa tercerizada y/o municipal

Retiro periódico

Almacenamiento de materiales, equipos y herramientas

Alteración posible de la calidad del aire por el material particulado (polvos)

Utilización de forma segura de los materiales y herramientas

Control diario

Contar con barreras vivas para minimizar la dispersión de material particulado

Control mensual

Alteración posible de la calidad del aire por ruidos generados

Utilizar equipos calibrados y en buenas condiciones de modo a generar el menor ruido posible en el ambiente

Control mensual

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 84

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

COMPONENTE FÍSICO

AIRE

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Almacenamiento de combustibles y lubricantes

Alteración posible de la calidad del aire

Control de los tanques de combustibles y envases de lubricantes (herméticamente cerrados)

Control periódico

Contar con materiales como arena u otro tipo de material para la absorción en caso de derrames de hidrocarburos

Control semanal

Capacitar al personal acerca de las acciones inmediatas en caso de presentarse derrames accidentales de productos con contenido de hidrocarburos

Control mensual

Uso de baños portátiles y vestuarios

Emanación de olores por los efluentes generados

La empresa tercerizada deberá hacer mantenimiento de sus baños portátiles

Verificación semanal

Controlar las actividades de las empresas tercerizadas, de modo a que no se presenten perdidas de productos al suelo

COMPONENTE BIOLÓGICO

FAUNA

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Instalación de oficinas temporales y comederos de los operarios

Presencia de alimañas por la inadecuada disposición de residuos

Realizar fumigaciones dentro del predio con productos permitidos

Control mensual

Distribución de cestos de basuras en sitios adecuados

Verificación diaria del estado y buen uso de basureros Instrucción al personal acerca

del buen uso de los cestos de basura

COMPONENTE ANTRÓPICO

SEGURIDAD

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Almacenamiento de materiales, equipos y herramientas

Peligrosidad por el movimiento de las maquinarias

Los obreros estarán capacitados para el manejo seguro de los materiales, equipos y herramientas

Capacitaciones periódicas y registros de las actividades

Contar con planes de respuesta a emergencias

Riesgo de posible caída de materiales sobre obreros

Cada obrero contara con su equipo de protección individual acorde al tipo de actividad a realizar

Control diario

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 85

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

COMPONENTE ANTRÓPICO

SEGURIDAD

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Almacenamiento de materiales, equipos y herramientas

Riesgo de posible caída de materiales sobre obreros

Contar con manuales de procedimientos para evitar accidentes a los obreros

Control mensual

Peligrosidad a los transeúntes

Contar con señales de advertencia en todo el predio para evitar daños a terceros

Control mensual

Los accesos deberán incluir barandas y/o redes de seguridad adecuadamente sujetas para evitar accidentes

Control periódico

Almacenamiento de combustibles y lubricantes

Posible afectación a la salud de los operarios por el uso inadecuado de dichos productos

Capacitación a los operarios de buen uso y directriz en caso de emergencias

Verificación mensual

Utilización de equipo de protección durante el manipuleo de dichos productos

Monitoreo periódico

Contar con materiales como arena u otro tipo de material para la absorción en caso de derrames de hidrocarburos

Control semanal

Uso de baños portátiles Posible caída de baños por su mala ubicación

Colocación de baños portátiles en lugares planos, con poca pendiente y de buen acceso para el ingreso de los camiones atmosférico

Control mensual

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 86

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

7.3.2. Extracción arbórea y limpieza general

COMPONENTE FÍSICO

SUELO

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Utilización de las maquinarias operativas

Alteración posible de la calidad del suelo por derrames accidentales de hidrocarburos de las maquinarias

Se utilizaran maquinarias y camiones en buen estado mecánico

Control periódico de las condiciones mecánicas de las maquinarias y camiones

Contar con materiales como arena u otro tipo de material para la absorción en caso de derrames de hidrocarburos

Control semanal

Retiro de la parte del suelo contaminado por parte de una empresa dedicada a tal fin

Control durante el retiro del mismo

Compactación del suelo Delimitar las áreas a ser intervenidas dentro del inmueble

Control diario

Extracción arbórea Erosión de la capa laminar por el suelo desnudo

Control de la erosión de la capa laminar por posible arrastre pluvial a través de la colocación de trampas y/o barreras naturales

Monitoreo del sistema de control de la posible erosión de la capa laminar después de los días de lluvia

Alteración posible de la calidad del suelo

Extracción de árboles necesarios según el diseño del proyecto

Control diario de la extracción de árboles necesarios

Realizar la compensación de las especies extraídas dentro del predio, con especies propias de la zona

Seguimiento y control durante las actividades de compensación arbórea

Limpieza Pérdida de cierto volumen de suelo por movimiento de materiales

Delimitar las áreas a ser intervenidas dentro del inmueble

Control diario

Separar los residuos vegetales de aquellos residuos especiales y comunes y disponerlos de forma independiente

Control durante la limpieza

AGUA

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Utilización de las maquinarias operativas

Alteración posible de cursos de aguas superficiales por derrames accidentales de hidrocarburos de las maquinarias

Control de la situación mecánica de las maquinarias

Control periódico de las condiciones mecánicas de las maquinarias

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 87

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

COMPONENTE FÍSICO

AGUA

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Utilización de las maquinarias operativas

Alteración posible de cursos de aguas superficiales por derrames accidentales de hidrocarburos de las maquinarias

Contar con manual de procedimiento en caso de derrame y contención de producto en cursos hídricos

Control bimestral

Extracción arbórea Posible alteración de aguas superficiales y/o subterráneas por la sedimentación de partículas por la acción de aguas de lluvia

Utilización de barreras u otro tipo de estructuras para evitar el arrastre de partículas en épocas de lluvias

Control de las barreras/estructura en épocas de lluvias

Realizar la compensación de las especies extraídas dentro del predio, con especies propias de la zona

Seguimiento y control durante las actividades de compensación arbórea

Limpieza Alteración posible de la calidad de aguas superficiales

Delimitar las áreas a ser intervenidas dentro del inmueble

Control diario

Contar con barreras u otro mecanismo de contención para evitar la sedimentación excesiva durante épocas de lluvia

Control de los mismos en época de lluvia

AIRE

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Utilización de las maquinarias operativas

Alteración posible de la calidad del aire por ruidos generados

Determinar horarios de operación de las maquinarias que origina ruido

Control diario

Utilizar maquinarias y equipo en buenas condiciones de modo a evitar la generación de ruidos por encima de los niveles permitidos

Control diario

Controlar el uso indebido de bocinas, cornetas y pitos que permitan altos niveles de ruidos

Control diario del uso de bocinas, cornetas y pitos

Alteración posible de la calidad del aire por el olor de hidrocarburos

En caso de los operarios de manipulen con productos con contenido de hidrocarburo, deberán contar con su equipo de protección personal indicado para la actividad a desarrollar

Control periódico de las condiciones mecánicas de las maquinarias.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 88

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

COMPONENTE FÍSICO

AIRE

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Utilización de las maquinarias operativas

Alteración posible de la calidad del aire por el material particulado (polvos)

Humectación de los caminos donde circularan los vehículos y/o camiones

Control diario

Control de la velocidad de los camiones que ingresan al predio

Control diario

Extracción arbórea Alteración posible de la calidad del aire por ruidos generados

Utilizar maquinarias y equipo en buenas condiciones de modo a evitar la generación de ruidos por encima de los niveles permitidos

Control diario

Limpieza Alteración posible de la calidad del aire por dispersión de material particulado (polvos)

Realizar la carga de materiales y limpieza adecuada, preferentemente en días de viento calmo

Control durante la limpieza y carga de materiales

Control de la velocidad de los camiones que ingresan al predio

Control diario

VISUAL PAISAJÍSTICO

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Extracción arbórea Cambio del aspecto paisajístico

Se diseñará la construcción de un nuevo aspecto visual paisajístico de acorde con las exigencias nacionales

Control de la ejecución del diseño proyectado y aprobado

Mantener la cobertura vegetal en el perímetro del futuro puerto (barreras vivas)

Control periódico

Cambio del aspecto de la biomasa

Realizar la compensación de las especies extraídas dentro del predio, con especies propias de la zona

Seguimiento y control durante las actividades de compensación arbórea

COMPONENTE BIOLÓGICO

FLORA

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Extracción arbórea Disminución de la masa vegetal local

Realizar la compensación de las especies extraídas dentro del predio, con especies propias de la zona

Seguimiento y control durante las actividades de compensación arbórea

Extracción de árboles solamente necesarios según el diseño del proyecto

Control durante el momento de extracción de árboles

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 89

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

COMPONENTE BIOLÓGICO

FAUNA

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Extracción arbórea Afectación a la avifauna por la disminución de masa vegetal

Realizar la compensación de las especies extraídas dentro del predio, con especies propias de la zona

Seguimiento y control durante las actividades de compensación arbórea

Afectación a la microfauna (suelo)

Estampido de la avifauna por la generación ruidos

Utilizar maquinarias y equipo en buenas condiciones de modo a evitar la generación de ruidos por encima de los niveles permitidos

Control diario

COMPONENTE ANTRÓPICO

SEGURIDAD

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Utilización de las maquinarias operativas

Peligrosidad por el movimiento de las maquinarias

Los obreros estarán capacitados para el manejo de las maquinarias

Capacitaciones periódicas y registros de las actividades

Los obreros deberán contar con equipo de protección personal (EPP)

Control periódico del uso de EPP

Contar con un manual de procedimientos de salud ocupacional y seguridad en el trabajo

Controlar el cumplimiento del manual de manera periódica

Peligrosidad a terceras personas

Utilizar señalizaciones adecuadas y visibles para salvaguardar la vida de personas ajenas al proyecto

Control diario de las señalizaciones

Los accesos deberán incluir barandas y/o redes de seguridad adecuadamente sujetas para evitar accidentes

Control periódico

Extracción de la vegetación

Peligrosidad por desarrollo de la actividad de extracción (cortes, caídas, etc.)

Control y procedimientos correctos para las caídas de los árboles

Control y capacitación del personal destinado a las áreas verdes

Utilización de los equipos de protección individual por parte de los obreros

Control periódico del uso de EPP

Limpieza Riesgo de posible caída de materiales sobre obreros durante la carga y retiro

Contar con un manual de procedimientos para la extracción correcta y segura de árboles

Controlar el cumplimiento del manual de manera periódica

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 90

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

7.3.3. Movimiento de suelo, relleno y nivelación

COMPONENTE FÍSICO

SUELO

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Movimiento del suelo Compactación del suelo Se realizaran movimientos del suelo, estrictamente del área a ser intervenida

Control diario

Apilar y proteger el material superficial removido a fin de evitar la erosión

Control durante la etapa de excavación del suelo

Incrementos de procesos erosivos, inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo

Se realizaran movimientos del suelo, estrictamente del área a ser intervenida

Control diario

Excavación Remoción de suelos blandos

Disposición en lugares adecuados de dicho material en contenedores, ya que es material indeseado para este tipo de proyecto

Control semanal del uso y mantenimiento de dichos contenedores

Rompimiento de la estructura del suelo

Se limitarán solamente a las excavaciones necesarias bajo el estudio de la capacidad de estabilidad del suelo

Control diario de las perforaciones

Nivelación y compactacion

Posible alteración de las propiedades físicas del suelo natural

Se limitaran solamente al área establecida

Control semanal de las actividades de nivelación

Utilización de las maquinarias operativas

Alteración posible de la calidad del suelo por derrames accidentales de hidrocarburos

Se utilizaran maquinarias y camiones en buen estado mecánico

Control periódico de las condiciones mecánicas de las maquinarias y camiones

Contar con materiales como arena u otro tipo de material para la absorción en caso de derrames de hidrocarburos

Control semanal

Retiro de la parte del suelo contaminado por parte de una empresa dedicada a tal fin

Control durante el retiro del mismo

Ubicación sectorizado de las maquinarias y camiones.

Control diario.

COMPONENTE FÍSICO

AGUA

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Movimiento del suelo Alteración posible de cursos de aguas superficiales por sedimentación

Movimientos necesarios del suelo evitando sedimentación a cursos superficiales

Control diario y sobre todo después de los días de lluvia

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 91

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

Excavación Disminución de la superficie de recarga de mantos freáticos

Seguir correctamente los procedimientos de excavación de acuerdo a las recomendaciones pertinentes del estudio de suelo

Controlar el seguimiento del cronograma de actividades de excavación

Posibles derrumbes del suelo

Nivelación y compactación

Descenso del nivel freático

Control durante la nivelación, siguiendo las recomendaciones del estudio de suelo

Control diario durante la etapa de nivelación y compactación

Utilización de las maquinarias operativas

Alteración posible de las aguas subterráneas por derrames accidentales de hidrocarburos

Se utilizaran maquinarias y camiones en buen estado mecánico.

Control periódico de las condiciones mecánicas de las maquinarias.

Producción de efluentes con contenidos de aceites y/o lubricantes, combustibles usados

Control de la situación mecánica de las maquinarias.

Control periódico de las condiciones mecánicas de las maquinarias.

Contar con manual de procedimiento en caso de derrame y contención de producto en cursos hídricos

Control bimestral

AIRE

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Movimiento del suelo Alteración posible de la calidad del aire por los ruidos

Determinar los horarios de operación de las maquinarias a fin de evitar intensidades sonoras concentradas

Control diario

Alteración posible de la calidad del aire por el polvo generado.

Humectación de caminos donde circularan los camiones

Control diario y en épocas de mucho viento

Excavación Alteración posible de la calidad del aire por el polvo generado

Movimiento de suelo limitado y humectación del mismo

Control diario

COMPONENTE FÍSICO

AIRE

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Nivelación Alteración posible de la calidad del aire por los ruidos

Determinar los horarios de operación de las maquinarias a fin de evitar intensidades sonoras concentradas

Control diario

Evitar trabajos de nivelación en horas nocturnas a fin de no interferir en las horas de descanso de la población

Control diario

Utilización de las maquinarias operativas

Alteración posible de la calidad del aire por el olor de hidrocarburos

En caso de los operarios de manipulen con productos con contenido de hidrocarburo, deberán contar con su equipo de protección personal indicado para la actividad a desarrollar

Control periódico de las condiciones mecánicas de las maquinarias.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 92

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

VISUAL PAISAJÍSTICO

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Movimiento del suelo. Cambio del paisaje natural.

Cobertura visual de las actividades realizadas dentro de la obra.

Control diario de las coberturas visuales (caídas por el viento, accidente, etc.)

Realizar la compensación de las especies extraídas dentro del predio, con especies propias de la zona

Seguimiento y control durante las actividades de compensación arbórea

COMPONENTE ANTRÓPICO

SEGURIDAD

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Movimiento del suelo Peligrosidad por el movimiento de maquinarias

Capacitación a los obreros del correcto uso de las máquinas y maquinarias para la realización de los trabajos de movimiento de suelo, excavación y de las fundaciones o perforaciones

Capacitaciones periódicas y registros de las actividades

Los obreros deberán contar con equipo de protección personal

Control periódico del uso de EPP

Contar con un manual de procedimientos de salud ocupacional y seguridad en el trabajo

Controlar el cumplimiento del manual de manera periódica

COMPONENTE ANTRÓPICO

SEGURIDAD

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Excavación Desprendimiento de suelo durante el momento de trabajo

Contar con un manual de procedimientos para la excavación apropiada y segura de suelos

Controlar el cumplimiento del manual de manera periódica

Habilitar un botiquín de primeros auxilios

Control periódico

Construcción de un pedraplen de contención para evitar el paso de materiales al recinto

Control diario

Nivelación y compactacion

Peligrosidad por el movimiento de maquinarias

Contar con un manual de procedimientos para la nivelación segura de la arena

Controlar el cumplimiento del manual de manera periódica

Utilización de los equipos de protección individual por parte de los obreros

Control periódico del uso de EPP

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 93

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

7.3.4. Construcción edilicia en general

COMPONENTE FÍSICO

SUELO

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Construcción de oficinas, aduana, cerco perimetral y caseta

Riesgo de alteración por la disposición inadecuada de los residuos sólidos

Distribución de cestos de basuras en sitios adecuados

Control semanal

Instrucción al personal acerca del buen uso de los cestos de basura

Instalación de un área de taller (arreglos menores)

Riesgos de contaminación del suelo por derrames accidentales y ocasionales de combustibles o lubricantes

El lugar deberá estar bien adecuado con piso impermeable

Control mensual.

Contar con material absorbente en caso de perdidas

Control diario

Capacitar al personal acerca de las acciones inmediatas en caso de presentarse derrames accidentales de productos con contenido de hidrocarburos

Control mensual

Patio de contenedores Compactación del suelo Adecuar el área, dependiendo del tipo de contenedor, con suelo bien compactado para evitar deslizamientos y/o hundimiento del suelo

Control semanal

AGUA

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Construcción de oficinas, aduana, cerco perimetral y caseta

Arrastre a cursos superficiales de residuos sólidos (escombros, arena) por efectos de las aguas pluviales

Captación y canalización de las aguas pluviales

Control mensual de los captadores y canalizadores del agua pluvial

Alteración del agua superficial por la generación de residuos sólidos

Utilización de contendores para el almacenamiento temporal de los residuos a generarse

Control periódico del estado de contenedores

Instalación de un área de taller (arreglos menores)

Alteración posible de las aguas superficiales por el derrame accidental y ocasional de hidrocarburos, aceites y grasas

El área deberá tener piso impermeable, y contar con bandejas de seguridad en caso de arreglos, el producto pueda ser derramados dentro y evitar el contacto con el suelo

Control periódico

Contar con material absorbente en caso de perdidas

Control mensual.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 94

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

COMPONENTE FÍSICO

AIRE

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Construcción de oficinas, aduana, cerco perimetral y caseta

Riesgos de incendios por acumulación de desechos

Almacenamiento en recipientes adecuados y en lugares indicados

Control diario

Producción de olores por la acumulación de residuos sólidos

Distribución de cestos de basuras en sitios adecuados

Instrucción al personal acerca del buen uso de los cestos de basura

Retiro de los mismos a través de una empresa tercerizada y/o municipal

Retiro periódico

Alteración posible de la calidad del aire por los ruidos

Determinar los horarios de operación de las maquinarias a fin de evitar intensidades sonoras concentradas

Control diario

Alteración posible de la calidad del aire por el polvo generado

Humectación del suelo Control periódico

Construcción de muelle para las áreas de embarque y desembarque

Alteración posible de la calidad del aire por los ruidos

Modelación de corrientes para las condiciones de diseño de la construcción de estructuras (muelles, pasarelas, entre otras)

Control mensual de la playa costera

COMPONENTE BIOLÓGICO

FAUNA

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Construcción de oficinas, aduana, cerco perimetral y caseta

Presencia de alimañas por la inadecuada disposición de residuos

Realizar fumigaciones dentro del predio con productos permitidos

Control mensual

Distribución de cestos de basuras en sitios adecuados

Verificación diaria del estado y buen uso de basureros Instrucción al personal acerca

del buen uso de los cestos de basura

Construcción de muelle para las áreas de embarque y desembarque

Perturbaciones al ecosistema ictícola

Procedimientos temporales y correctos durante los procesos de la construccion

Control semanal

COMPONENTE ANTRÓPICO

SEGURIDAD

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Construcción de oficinas, aduana, cerco perimetral y caseta

Peligro a la seguridad laboral de los obreros por posible derrumbe de construcciones

Capacitación a los obreros de la realización de los trabajos de movimiento de construcción

Capacitaciones periódicas y registros de las actividades

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 95

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

COMPONENTE ANTRÓPICO

SEGURIDAD

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Construcción de oficinas, aduana, cerco perimetral y caseta

Peligro a la seguridad laboral de los obreros por posible derrumbe de construcciones

Los obreros deberán contar con equipo de protección personal

Control periódico del uso de EPP

Contar con un manual de procedimientos de salud ocupacional y seguridad en el trabajo

Controlar el cumplimiento del manual de manera periódica

Instalación de un área de taller (arreglos menores)

Peligro a los operarios por posibles caídas de herramientas y/o equipos

Los obreros deberán contar con equipo de protección personal

Control periódico del uso de EPP

Patio de contenedores Riesgo a la seguridad del operario como así a terceros

Los obreros deberán contar con equipo de protección personal

Control periódico del uso de EPP

Contar con un manual de procedimientos de salud ocupacional y seguridad en el trabajo

Controlar el cumplimiento del manual de manera periódica

Construcción de muelle para las áreas de embarque y desembarque

Riesgo al personal obrero durante la construcción de los muelles en altura

Utilización de los equipos de seguridad personal

Capacitación a los obreros constructores

Formación del personal de respuesta a emergencias

Registro de capacitación al personal encargado

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 96

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

7.3.5. Operativa y funcionamiento

COMPONENTE FÍSICO

SUELO

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Ocupación de las áreas construidas

Alteración posible de la calidad del suelo debido al almacenamiento inadecuado de residuos sólidos

Instalación de basureros y contenedores de residuos en todas las áreas que sean necesarias

Control diario del correcto manejo de la gestión de los residuos sólidos.

Instrucción al personal acerca del buen uso de los cestos de basura

Erosión del suelo costero Protección y estabilización del suelo costero con la Implementación de taludes tipos gaviones

Control periódico de los suelos costeros

Embarque y desembarque de mercaderías.

Posible alteración del suelo por derrames de hidrocarburos de camiones transportadores y/o maquinarias de izar.

Contar con material de absorción y retiro por parte de una empresa dedicada a tal fin para su deposición final

Control periódico en caso de presentarse dicho evento

Todos los camiones y maquinarias deberán recibir mantenimientos periódicos

Control periódico

Dispersión de los residuos en todo el predio de la terminal portuaria

Utilización de contendores para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos

Control periódico del estado de contenedores de RSU

Retiro periódico de los residuos por un servicio tercerizado y/o municipal

Control periódico

Ingreso y salida de vehículos al predio del proyecto.

La alteración del suelo por la presencia accidental de hidrocarburos

Contar con material de absorción y retiro por parte de una empresa dedicada a tal fin para su deposición final

Control periódico en caso de presentarse dicho evento

Todos los camiones deberán recibir mantenimientos periódicos

Control periódico

Se realizara el Plan de Trafico externo e interno, una vez definido el proyecto final

Expendio de combustibles

Alteración de la calidad del suelo en caso de derrames de combustibles

El sitio donde se ubique el tanque de expendio de combustibles deberá contar con suelo impermeabilizado y techo

Control periódico de las condiciones del suelo y del techo a fin de detectar averías en el mismo.

Contar con material absorbente para casos de perdidas

Control periódico

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 97

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

El tanque de expendio de combustible estará dentro de un área de contención , a fin de evitar la contaminación del suelo por derrames accidentales.

COMPONENTE FÍSICO

SUELO

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Expendio de combustibles

Alteración de la calidad del suelo en caso de derrames de combustibles

El tanque de expendio de combustible deberá contar con un colector de igual capacidad de m3 que el tanque de combustible a fin de que contenga el total en caso de derrames accidentales

Control periódico de la limpieza del sistema de contención.

Taller Alteración de la calidad del suelo en caso de disposición incorrecta de aceites

Los aceites usados deberán ser almacenados en sitios adecuados para su posterior retiro por parte de una empresa habilitada

Control periódico del retiro de los aceites usados

Contar con material absorbente para casos de perdidas

Control periódico

Depósitos de químicos y agroquímicos

Alteración de la calidad del suelo en caso que ocurriere fugas en los productos de químicos y agroquímicos

Disponerlos en lugares adecuados con suelo impermeable

Control mensual

Remover el material derramado con arena u otro tipo de acuerdo al producto

Control y atención en caso de presentarse dicho evento

El sitio deberá tener cierta inclinación de modo a captar el material derramado y colectarlo en una cámara hermética

Control semanal

Depósito de fertilizantes Alteración de la calidad del suelo en caso de contacto permanente con el suelo

El lugar de almacenamiento deberá ser cerrado, con piso impermeable

Control mensual

Contar con plan de emergencia en caso de presentarse perdidas de fertilizantes

Control semestral

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 98

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

AGUA

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Ocupación de las áreas construidas

Generación de efluentes cloacales

Los efluentes cloacales serán descargados a un sistema de cámara séptica y pozo absorbente

Control trimestral

La cámara serán desaguadas cada vez que sea necesario por medio de camiones cisternas de una empresa habilitada para tal efecto

Control en caso que se requiera el vaciamiento del pozo

COMPONENTE FÍSICO

AGUA

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Ocupación de las áreas construidas

Producción de lixiviado por la acumulación temporal de residuos en áreas inapropiadas

Utilización de contendores para el almacenamiento temporal de los residuos

Control periódico del estado de contenedores de RSU

Retiro periódico de los residuos por un servicio tercerizado y/o municipal

Control periódico

Embarque y desembarque de mercaderías

Colmatación de los cauces por los sólidos sedimentables

Instalación y mantenimiento de captadores, canalizadores y registro de aguas pluviales

Control mensual

Verificación y limpieza de las canalizaciones y registros

Control mensual

Afectación a las aguas por sustancias nocivas de hidrocarburos descargadas accidentalmente, por operaciones portuarias o mantenimiento

Utilización de material de control de dispersión en el agua por posibles derrames accidentales (barreras flotantes)

Control en caso que se produzca un derrame.

Proceder a la extracción del contaminante por mecanismos propios o bien contratando un servicio tercerizado

Control en caso que se produzca un derrame.

Ingreso y salida de vehículos al predio del proyecto

La alteración del agua superficial/subterránea por el derrame accidental de hidrocarburos

Utilización de material absorbente y disposición adecuada del mismo

Control en cada caso que ocurriera derrames

Expendio de combustibles

Alteración de la calidad del agua superficial y/o subterránea en caso de derrames de combustibles

El sitio donde se ubique el tanque de expendio de combustibles deberá contar con suelo impermeabilizado y con techo

Control periódico de las condiciones del suelo y del techo a fin de detectar averías en el mismo

Contar con material absorbente para casos de perdidas

Control periódico

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 99

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

El tanque de expendio de combustible deberá contar con un colector de igual capacidad de m3 que el tanque de combustible a fin de que contenga el total en caso de derrames accidentales.

Control periódico de la limpieza del sistema de contención.

Taller Alteración de la calidad del agua superficial y/o subterránea en caso de disposición incorrecta de aceites

Los aceites usados deberán ser almacenados en sitios adecuados para su posterior retiro por parte de una empresa habilitada

Control periódico del retiro de los aceites usados

COMPONENTE FÍSICO

AGUA

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Taller Alteración de la calidad del agua superficial y/o subterránea en caso de disposición incorrecta de aceites

Contar con material absorbente para casos de perdidas

Control periódico

Deposito de químico y agroquímicos

Alteración de la calidad del agua superficial y/o subterránea en caso de fugas de químicos y agroquímicos

Remover el material derramado con arena u otro tipo de acuerdo al producto

Control y atención en caso de presentarse dicho evento

El sitio deberá tener cierta inclinación de modo a captar el material derramado y colectarlo en una cámara hermética

Control semanal

Deposito de fertilizantes Alteración de la calidad del agua superficial y/o subterránea en caso de esparcimiento en el medio

El lugar de almacenamiento deberá ser cerrado, con piso impermeable

Control mensual

Contar con plan de emergencia en caso de presentarse perdidas de fertilizantes

Control semestral

AIRE

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Ocupación de las áreas construidas

Olores desagradables en el ambiente por la disposición inadecuada de los residuos sólidos

Utilización de contendores para el almacenamiento temporal de los residuos a generarse

Control periódico del estado de contenedores de RSU

Olores desagradables por la falta de retiro de los contenedores de residuos sólidos

Retiro diario de los contenedores

Control diario

Aglomeración de personas en áreas cerradas

Renovación del aire viciado por los equipos de aire

Control diario

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 100

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

acondicionado en las oficinas y aduana

Presencia del polvo en el ambiente

Aplicación de riego de caminos internos

Control diario

Embarque y desembarque de mercaderías

Emisiones de partículas, ruidos y vibraciones.

Aplicación de limpieza húmeda Control diario

Ingreso y salida de vehículos al predio del proyecto

Generación de polución sonora

Se prohíbe el ingreso de vehículos con roncadores y altavoces

Control diario

COMPONENTE FÍSICO

AIRE

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Ingreso y salida de vehículos al predio del proyecto

Emisiones de gases (humo negro)

Minimizar la permanencia de vehículos con el motor encendido dentro del estacionamiento

Control diario

Utilizar en las maquinarias pertenecientes a la empresa, combustible de bajo contenido de azufre

Control periódico

Mantenimiento de infraestructuras

Posible alteración de la calidad del aire por la presencia de olores por la mala disposición de los residuos sólidos y efluentes cloacales

Utilización de contendores para el almacenamiento temporal de los residuos

Control periódico del estado de contenedores de RSU

Retiro periódico de los residuos por un servicio tercerizado y/o municipal

Control periódico

Los efluentes cloacales serán descargados a un sistema de cámara séptica y pozo absorbente

Control trimestral

La cámara serán desaguadas cada vez que sea necesario por medio de camiones cisternas de una empresa habilitada para tal efecto

Control en caso que se requiera el vaciamiento del pozo

VISUAL PAISAJÍSTICO

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Ocupación de las áreas construidas

Alteración del paisaje en los patios de contenedores

Los taludes existentes en los patios de contenedores deberán estar revestidos

Control periódico del mantenimiento de taludes

Embarque y desembarque de mercaderías

Alteración de la percepción paisajística

Manejo ordenado del embarque y desembarque de mercaderías

Control diario

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 101

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

Ingreso y salida de vehículos al predio del proyecto

Presencia de vehículos particulares en forma no organizada

Sectorización para el estacionamiento de vehículos que ingresan y salen del predio del proyecto

Control diario

Mantenimiento de infraestructuras

Alteración de la visual del paisaje en caso de almacenamiento desordenado de los residuos generados en las actividades de mantenimiento

Utilización de contendores para el almacenamiento temporal de los residuos

Control periódico del estado de contenedores de RSU

Retiro periódico de los residuos por un servicio tercerizado y/o municipal

Control periódico

COMPONENTE FÍSICO

VISUAL PAISAJÍSTICO

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Mantenimiento de infraestructuras

Alteración de la visual del paisaje en caso de almacenamiento desordenado de los residuos generados en las actividades de mantenimiento

Los efluentes cloacales serán descargados a un sistema de cámara séptica y pozo absorbente

Control trimestral

La cámara serán desaguadas cada vez que sea necesario por medio de camiones cisternas de una empresa habilitada para tal efecto

Control en caso que se requiera el vaciamiento del pozo

COMPONENTE BIOLÓGICO

FAUNA

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Depósitos de fertilizantes

Presencia de alimañas por la inadecuada disposición de los restos de los fertilizantes

Realizar fumigaciones dentro del predio con productos permitidos

Control mensual

Distribución de cestos de basuras en sitios adecuados

Verificación diaria del estado y buen uso de basureros

Mantenimiento de infraestructuras

Presencia de alimañas y/o animales en áreas donde haya manejo inadecuado de residuos sólidos y efluentes cloacales

Utilización de contendores para el almacenamiento temporal de los residuos

Control periódico del estado de contenedores de RSU

Retiro periódico de los residuos por un servicio tercerizado y/o municipal

Control periódico

Los efluentes cloacales serán descargados a un sistema de cámara séptica y pozo absorbente

Control trimestral

La cámara serán desaguadas cada vez que sea necesario por medio de camiones cisternas

Control en caso que se requiera el vaciamiento del pozo

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 102

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

de una empresa habilitada para tal efecto

COMPONENTE ANTRÓPICO

SEGURIDAD

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Ocupación de las áreas construidas

Aumento de riesgo de accidentes laborales

El personal debe tener todos los equipamientos de seguridad por cada área de servicios

Control diario

COMPONENTE ANTRÓPICO

SEGURIDAD

Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Embarque y desembarque de mercaderías

Riesgo a la seguridad del operario como así a tercero

Señalización de todos los puntos de acceso y salida de vehículos y peatones

El control diario del movimiento de los camiones proveedores

Riesgo de accidentes durante la carga y descarga de mercaderías

Se deberá disponer de un manual de seguridad y procedimientos en casos de emergencias

Control mensual

Ingreso y salida de vehículos al predio del proyecto

Se compromete la seguridad de conductores y peatones por el tráfico

Señalización de todos los puntos de acceso y salida de vehículos y peatones

El control diario del movimiento de los camiones proveedores

Depósitos de químicos y agroquímicos

Ocurrencia de accidentes a operarios

Contar con un programa de procedimientos en caso de accidentes y manejo seguro de los mismos

Control semestral

Toxicidad para los operarios en caso de contacto con los agroquímicos

Los operarios deberán disponer de su equipo de protección personal de acuerdo a la actividad a desarrollar

Control periódico

Riesgo de ocurrencia de incendios

El depósito deberán estar equipado con todos los dispositivos de seguridad como ser extintores, mangueras contra incendios, rociadores, carteles de seguridad, etc.

Control mensual

Depósitos de fertilizantes

Ocurrencia de accidentes a operarios

Contar con un programa de procedimientos en caso de accidentes y manejo seguro de los mismos

Control semestral

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 103

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

7.4. Costo económico para la implementación del Programa de Mitigación (*)

ITEM CONCEPTO COSTOS (Gs)

1 Manejo correcto de los residuos sólidos especiales (escombros, arena) Alquiler de contenedores

20.000.000.-

2 Manejo correcto de los residuos vegetales (extracción de la vegetación y disposición transitoria)

8.000.000.-

3 Manejo correcto de los efluentes residuales 8.000.000.-

4 Plantación de plantines de rápido crecimiento en áreas compensatorios

5.000.000.-

5 Humectación permanente del suelo y de los materiales demolidos 2.000.000.-

6 Mantenimiento de las maquinarias pesadas 7.000.000.-

7 Disposición a los obreros de los equipos de protección individual (EPI)

12.000.000.-

8 Capacitación ambiental a los obreros de la construcción 8.000.000.-

9 Construcción de captadores y canales de aguas pluviales 22.000.000.-

10 Implementación del sistema drenaje de aguas de lluvia 5.000.000.-

11 Construcción de pedraplen de contención 12.000.000.-

12 Utilización de equipos que minimizan el consumo de energía y maximizan la eficiencia de las fuentes de energía

24.000.000.-

13 Implementación de señaléticas en los puntos de ingreso y salida de vehículos

4.000.000.-

TOTAL (estimado) 137.000.000.-

7.5. Costo económico de mantenimiento en fase operativa (*)

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO COSTO

(Gs./Anual)

El costo estimado de mantenimiento de las instalaciones será de: 30.000.000.-

Toxicidad para los operarios en caso de contacto con los productos fertilizantes

Los operarios deberán disponer de su equipo de protección personal de acuerdo a la actividad a desarrollar

Control periódico

Riesgo de ocurrencia de incendios

El depósito deberán estar equipado con todos los dispositivos de seguridad como ser extintores, mangueras contra incendios, rociadores, carteles de seguridad, etc.

Control mensual

Mantenimiento de infraestructuras

Riesgos de ocurrencia de incendios

Se cuenta con todos los equipos de prevención y combate de incendios necesarios

Control anual de la vigencia de los extintores

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 104

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

7.6. Costo económico para la implementación del Programa de Monitoreo (*)

PROGRAMA DE MONITOREO COSTOS

(Gs./Anual)

El costo estimado de la aplicación del programa de seguimiento y monitoreo para la implementación de las medidas de mitigación será de:

20.000.000.-

(*) Los costos económicos contemplados en la implementación de las medidas de mitigación, el mantenimiento

y monitoreo son estimativos, por lo tanto están sujetos a modificaciones.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 105

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

CAPITULO 8

CONCLUSIONES

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Puerto Privado Caacupé-mi/Villeta” Página: 106

Proponente: SAN FRANCISCO S.A. Consultor Ambiental: Consultora de Gestión Ambiental

8. CONCLUSIONES

Los resultados de la evaluación ambiental en cuanto a la ubicación del emprendimiento

no afecta a la comunidad vecina, y se tomarán las medidas necesarias para evitar molestias a

la misma.

En el análisis y evaluación ambiental del Estudio de Impacto Ambiental de las distintas

fases del proyecto, se identifica cada acción o actividades que presumiblemente podrían

causar potencialmente impactos con efectos negativos y cuáles serían las medidas de

mitigación pertinentes que los responsables deberán implementar para hacer que dicho

emprendimiento sea sustentable.

Igualmente, el Estudio de Impacto Ambiental considera que la aplicación en tiempo y

forma del proyecto en el sitio identificado y seleccionado para operar, genera también,

impactos con efectos positivos específicamente en la dinamización de la economía de manera

transversal a todos los rubros.

Se entiende que el Proyecto es factible de realizar desde el enfoque socio, ambiental y

económico, debido a que los potenciales impactos negativos pueden ser mitigados

adecuadamente con la aplicación de las medidas ambientales y que el emprendimiento tiene

un aspecto social y económico y es de carácter potencialmente positivo porque contribuye a

mejorar la calidad de vida de los habitantes dado que la misma corresponde a una actividad

de servicios y genera fuentes de empleos salvaguardando la calidad de los recursos naturales.

Por lo tanto, se concluye en el Estudio de Impacto Ambiental que el Proyecto será

SOSTENIBLE en cuanto a la equidad social, viabilidad económica y protección ecológica.

En ese sentido, se recomienda el seguimiento o monitoreo a todas las acciones señaladas

en las distintas fases del proyecto, para que el Plan de Gestión Ambiental propuesto del

proyecto sea eficaz y eficiente.