16
INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca – Estación Experimental Agropecuaria Bordenave Campus de la Universidad Nacional del Sur - Dto. Agronomía San Andrés 800- CP (8000) - Bahía Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526 RELEVAMIENTO DE CALIDAD DE SEMILLA DE MIJO PERENNE (Panicun coloratum) EN LA ZONA DE BAHÍA BLANCA PARA EL AJUSTE DE LAS DENSIDADES DE SIEMBRA EN LOS SISTEMAS REGIONALES Ingr. Agrs. (Mg.) Andrea Lauric, (Dr.) Carlos Torres Carbonell, Gerónimo De Leo, (Mg.) Ángel Marinissen, Tec. Corina Cerdá. * Agencia de Extensión Bahía Blanca y Cnel. Rosales- INTA EEA Bordenave. Lic. Sandra Baioni, Mariela Fioretti y Micaela Comesagna. *Cátedra de Fisiología Vegetal, Dto. Agronomía, Universidad Nacional del Sur Procesamiento de muestras: Tec. Corina Cerdá y Aldana Sigel INTRODUCCIÓN Problemática zonal Las regiones semiáridas templadas se caracterizan por una importante variación en las precipitaciones interanuales y entre estaciones. Lo anterior implica presencia de años con precipitaciones por encima del promedio histórico y otros por debajo del mismo, en el orden del 50% (Scian, 2009). Este hecho deriva en un alto riesgo climático e incertidumbre en la proyección y planificación forrajera del establecimiento, en la medida que no se posean recursos forrajeros estables frente a estas situaciones. La inestabilidad forrajera lleva a que durante los períodos lluviosos, los productores tienden a aumentar la carga, para mejorar los resultados desfavorables de la empresa en los periodos previos. Pero cuando las condiciones climáticas cambian, se observan serios problemas de escasez de forraje, que de no resolverse a tiempo, se retroalimentan generando distintos grados de balances negativos, perdidas económicas y descapitalización de los productores (Lauric et al. 2012). Importancia de las Pasturas perennes en la cadena Forrajera Regional Las especies perennes con tolerancia a sequía son una herramienta fundamental en la producción ganadera, debido a que poseen la capacidad de soportar los períodos secos de las zonas semiárida y proveer una producción de forraje en forma muy estable, dada su alta eficiencia en la utilización del agua. En la zona, la Agencia de Extensión Bahía Blanca viene trabajando en esta línea de Extensión y desarrollo desde hace varios

RELEVAMIENTO DE CALIDAD DE SEMILLA DE …info.bcp.org.ar/ArchivosPublicados/ - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca – Estación Experimental Agropecuaria

  • Upload
    lamdang

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca – Estación Experimental Agropecuaria Bordenave

Campus de la Universidad Nacional del Sur - Dto. Agronomía San Andrés 800- CP (8000) - Bahía Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526

RELEVAMIENTO DE CALIDAD DE SEMILLA DE MIJO PERENNE (Panicun coloratum) EN LA ZONA DE BAHÍA BLANCA PARA EL AJUSTE DE LAS DENSIDADES DE

SIEMBRA EN LOS SISTEMAS REGIONALES

Ingr. Agrs. (Mg.) Andrea Lauric, (Dr.) Carlos Torres Carbonell, Gerónimo De Leo, (Mg.) Ángel Marinissen, Tec. Corina Cerdá.

* Agencia de Extensión Bahía Blanca y Cnel. Rosales- INTA EEA Bordenave.

Lic. Sandra Baioni, Mariela Fioretti y Micaela Comesagna. *Cátedra de Fisiología Vegetal, Dto. Agronomía, Universidad Nacional del Sur

Procesamiento de muestras: Tec. Corina Cerdá y Aldana Sigel

INTRODUCCIÓN Problemática zonal Las regiones semiáridas templadas se caracterizan por una importante variación en las precipitaciones interanuales y entre estaciones. Lo anterior implica presencia de años con precipitaciones por encima del promedio histórico y otros por debajo del mismo, en el orden del 50% (Scian, 2009). Este hecho deriva en un alto riesgo climático e incertidumbre en la proyección y planificación forrajera del establecimiento, en la medida que no se posean recursos forrajeros estables frente a estas situaciones. La inestabilidad forrajera lleva a que durante los períodos lluviosos, los productores tienden a aumentar la carga, para mejorar los resultados desfavorables de la empresa en los periodos previos. Pero cuando las condiciones climáticas cambian, se observan serios problemas de escasez de forraje, que de no resolverse a tiempo, se retroalimentan generando distintos grados de balances negativos, perdidas económicas y descapitalización de los productores (Lauric et al. 2012). Importancia de las Pasturas perennes en la cadena Forrajera Regional Las especies perennes con tolerancia a sequía son una herramienta fundamental en la producción ganadera, debido a que poseen la capacidad de soportar los períodos secos de las zonas semiárida y proveer una producción de forraje en forma muy estable, dada su alta eficiencia en la utilización del agua. En la zona, la Agencia de Extensión Bahía Blanca viene trabajando en esta línea de Extensión y desarrollo desde hace varios

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca – Estación Experimental Agropecuaria Bordenave

Campus de la Universidad Nacional del Sur - Dto. Agronomía San Andrés 800- CP (8000) - Bahía Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526

años, a partir de ensayos de experimentación adaptativa en campo de productor, de implantación a diferentes escalas y relevamientos de pasturas perennes implantadas en cuanto a producción y calidad. Esta información ha permitido elaborar propuestas de cadenas forrajeras modales basada en pasturas perennes adaptadas a la zona, principalmente para planteos de cría. En dichas cadenas el Mijo perenne (Panicum coloratum) se destaca como un eslabón muy importante. Esta especie C4 posee su pico de crecimiento demorado respecto al pasto llorón la megatérmica de mayor difusión en la zona. Produce una alta cantidad de forraje de calidad en el bache forrajero estival de los meses posteriores a la floración del pasto llorón (diciembre, enero y febrero), donde también otras especies templadas reducen su crecimiento por las altas temperaturas. En relevamientos zonales de las ultimas campañas el mijo perenne mostró diez puntos porcentuales de incremento en la proteína bruta y digestibilidad dela MS respecto al pasto llorón en este periodo (Lauric et al., 2012). La alta variabilidad en el logro de implantaciones observado en la zona: La pastura es un recurso que se dispondrá por muchos años, es un capital instalado, y por esto, los recaudos en la implantación son esenciales para su logro. En general las pasturas que poseen semillas muy pequeñas como es el caso del mijo perenne, poseen dificultades en su implantación, por lo que se debe intentar controlar la mayor cantidad de variables dentro de las posibilidades del productor, para disminuir al máximo la probabilidad de fracaso. Entre las variables más importantes se destacan: a) preparación del lote; b) fecha de siembra; c) profundidad de siembra; d) control de maleza y e) densidad de siembra (semillas/ha). Para esta última variable es muy importante conocer el número de semillas germinadas por kilo de producto comercial para poder ajustar con precisión la densidad de siembra en kilos/ha en el lote. Desde 2009 en los primeros ensayos de evaluación de implantación de mijo perenne en los partidos de Bahía Blanca y Cnel. Rosales, se viene observando una muy alta volatilidad en los resultados, que se fueron trabajando a partir del ajuste de los diferentes aspectos técnicos de la siembra. No obstante, el relevamiento de varios establecimientos de la pastura en cuestión en los últimos años, donde la misma experimentó una explosión en su difusión en la zona, se observaron resultados muy erráticos como también exitosos. Esta volatilidad a nivel de lotes de producción, derivó en la necesidad de un análisis más profundo de las variables que afectaban la implantación, sobre todo la calidad de la semilla utilizada, que dio origen al trabajo que se detalla a continuación.

Definición de Semilla: Se entiende por “semilla” a una componente del fruto de una planta que contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. Esta definición permite diferencia el concepto de “semilla vana” que se refiere al fruto seco y envolturas de la semilla que tiene el interior vacío (sin embrión).

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca – Estación Experimental Agropecuaria Bordenave

Campus de la Universidad Nacional del Sur - Dto. Agronomía San Andrés 800- CP (8000) - Bahía Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526

En adelante cuando se emplee el término “semilla” nos estaremos refiriendo a la definición citada, de un fruto seco en la cual existe un embrión que permite generar una nueva planta. OBJETIVOS El objetivo general de este trabajo fue determinar los parámetros más importantes de la calidad de semilla de Panicum coloratum utilizado en los Sistemas de la región de Bahía Blanca, a fin de realizar ajustes calificados en la densidades de siembra. Para esto se plantearon los siguientes objetivos específicos en las determinaciones: 1. Determinar la cantidad de semillas total (tanto germinadas como con dormancia) por

kilo de producto comercial en formulaciones peleteadas (P) y sin peletear (Sp). 2. En función del objetivo anterior, cuantificar la cantidad de semillas germinadas en los

primeros 28 días. 3. Determinar con los datos anteriores la densidad de siembra en peso de producto

comercial (kg/ha) requerida a partir de distintos objetivos de densidad de siembra en semillas/ha.

4. Determinar parámetros básicos de la calidad de semilla como: el Poder Germinativo (PG%), el Peso de 1000 semillas (P1000) y la Pureza (P%).

MATERIALES Y MÉTODOS Durante la campaña 2013/14, se realizó un muestreo aleatorio a partir de calado de bolsas de 10 partidas de semilla de Mijo Perenne de diferentes orígenes comerciales y de cosecha propia en la zona de Bahía Blanca. De las muestras relevadas se tomaron alícuotas de 0,25g de producto comercial. De las mismas, se separó cuidadosamente la semilla con embrión de todo material extraño como: a) carbonato de calcio del peleteado, b) pedazo de semillas y material vegetal (glumas, lemma, raquis, envolturas de la semilla, etc.) y c) otras semillas de otras especies. En el caso de las semillas vanas se utilizó lupa y agujas histológicas para corroborar la ausencia del embrión dentro de las coberturas de la semilla. Asimismo, dichas alícuotas se pusieron a germinar bajo condiciones de temperatura ambiente durante 28 días. Para alcanzar los objetivos específicos se realizaron las siguientes determinaciones: − Cantidad de semillas totales por kilo de producto comercial. − Cantidad de semillas germinadas cada 7 días hasta el día 28. − Peso de las semillas verdaderas y las impurezas totales. − Peso del carbonato de calcio en las muestras peleteadas una vez separado de las

semillas.

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca – Estación Experimental Agropecuaria Bordenave

Campus de la Universidad Nacional del Sur - Dto. Agronomía San Andrés 800- CP (8000) - Bahía Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El la figura 1 se presentan los resultados de semillas totales por kilo de producto comercial por muestra.

1.112.000

1.272.000

1.076.000

256.000 308.000 288.000

428.000 400.000368.000 400.000

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1Sp 2Sp 3Sp 4P 5P 6P 7P 8P 9P 10PMuestras

Semillas totales/Kg producto comercial

Figura 1. Cantidad de semillas por kilo de producto comercial zonal. Sp= Muestra sin peletear. P= muestra peleteada.

La cantidad de semillas verdaderas (con embrión) mostró una muy alta variabilidad, observada en un Coeficiente de Variación (CV%) del 67%. Las cantidades más altas de semilla se observaron en las 3 muestras sin peletear que presentaron en promedio de 1.153.333 semillas/kg, que representan un 230% superior al promedio de las restantes 7 muestras peleteadas (349.714 sem./kg). No obstante, la variabilidad entre la semilla peleteada también fue alta observándose un valores de 438.000 y 256.000 semillas/kg en ambos extremos máximo y mínimo, respectivamente.

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca – Estación Experimental Agropecuaria Bordenave

Campus de la Universidad Nacional del Sur - Dto. Agronomía San Andrés 800- CP (8000) - Bahía Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526

Foto: Semillas y antecios de Panicum coloratum

Foto: Semillas y antecios de Panicum coloratum

Antecio vacío (coberturas de

semilla)

Antecio con semilla

Semilla

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca – Estación Experimental Agropecuaria Bordenave

Campus de la Universidad Nacional del Sur - Dto. Agronomía San Andrés 800- CP (8000) - Bahía Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526

229.000280.000296.000

348.000284.000

234.000232.000

620.000

924.000

768.000

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1Sp 2Sp 3Sp 4P 5P 6P 7P 8P 9P 10PMuestras

Semillas germinadas/ Kg producto comercial

 28 dias

21 dias

14 dias

7 dias

Figura 2. Cantidad acumulada de semillas germinadas cada 7 días hasta los 28 días por kilo de producto comercial zonal. Sp= Muestra sin peletear. P= muestra peleteada.

La Figura 2 expone los resultados de las determinaciones de cantidad acumulada de semillas germinadas a los 28 días por kg de producto comercial. En línea con los resultados anteriores las muestras sin peleteado fueron las que presentaron las mayores cantidades de semillas germinadas/kg, alcanzando un valor máximo en la muestra 2Sp de 920.000 y mínimo en la muestra 10P de 229.000, lo cual muestra una diferencia entre ambos extremos del 303%. La variabilidad entre muestras total también fue muy alta con un CV del 60%. Un aspecto importante a destacar es la distribución de los pulsos de germinación de cada muestra en las 4 semanas. En las placas de germinación a temperatura ambiente, se observó a los 7 días una germinación mayoritaria de todas las muestras, con un promedio del 87,5%, donde el valor mínimo fue tan solo del 79,3% en la muestra 6P. A los 14 días se observó una germinación promedio tan solo del 9,95% restante, con un máximo del 17,2% en la muestra 4P. A los 21 y 28 días se observaron los remanentes de germinación de un 1,6 y 0,95% de las semillas germinadas totales. Este hecho muestra que en la generalidad de las muestras, la mayor parte de la semilla germinadas inicia este proceso rápidamente en la medida que se presentan condiciones ideales.

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca – Estación Experimental Agropecuaria Bordenave

Campus de la Universidad Nacional del Sur - Dto. Agronomía San Andrés 800- CP (8000) - Bahía Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526

Se observa que la cantidad de semillas totales en las muestras siguió en términos generales, el mismo patrón que la cantidad de semillas germinadas. Las diferencias entre semillas totales y germinadas estarían explicadas por distintas proporciones de semilla en cada muestra que no germinó a los 28 días. Esta proporción varió entre el 42% y el 1% de la semilla con un promedio de 25% y una Desviación Standard del 13%. Estos porcentajes fueron consistentes con otros datos revisados en otras publicaciones de calidad de semilla en este tipo de especies (Veneciano et al., 1999). Los motivos de la no germinación de esta semilla con embrión, sería o que las mismas presentan dormancia o que es semilla inviable o muerta. Las especies megatérmicas poseen una alta proporción de semilla con dormancia. La dormancia es un mecanismo fisiológico de inhibición de la germinación que tienen algunas especies. Es un mecanismo de protección para evitar que las semillas germinen rápidamente ante las primeras condiciones favorables. Esta se rompe cuando las condiciones propicias se dan de forma continuada y prolongada o frente a la combinación de distintas variables climáticas (temperaturas extremas altas y bajas, periodos secos y húmedos, etc.). También puede romperse por el hombre por distintos métodos mecánicos o químicos. La dormancia en estas especies se relaciona con mecanismos de adaptación de las mismas a diferentes ambientes adversos en los cuales evolucionaron. En este trabajo no se realizaron análisis de viabilidad o de ruptura de dormancia para determinar que porcentaje de la semilla que no germino a los 28 días presentaba dormancia y podía germinar en semanas posteriores, pero en una segunda etapa de este trabajo se proyecta concretar estas determinaciones complementarias. En la Figura 3. se muestra el poder germinativo (%) sobre la base de las semillas verdaderas de cada muestra. Es importante aclarar que esta determinación es diferente y generalmente superior a cuando se realiza en base a las unidades peleteadas, en el caso de semilla que se le aplicó este tratamiento. Ya que, cuando se toman unidades peleteadas, existe una proporción de gránulos de peleteado que no contienen semilla dentro y por lo tanto disminuyen el valor del PG de esa muestra. Por esto, para la interpretación del PG, es importante conocer sobre cual de las dos bases mencionadas fue determinado.

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca – Estación Experimental Agropecuaria Bordenave

Campus de la Universidad Nacional del Sur - Dto. Agronomía San Andrés 800- CP (8000) - Bahía Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526

58

767481

99

75

91

58

7369

20

40

60

80

100

1Sp 2Sp 3Sp 4P 5P 6P 7P 8P 9P 10PMuestras

% Poder Germinativo/ semillas totales

Figura 3. Poder germinativo (%) respecto a la cantidad total de semillas totales por muestra de producto comercial. Sp= Muestra sin peletear. P= muestra peleteada.

Como puede observarse cuando se analiza el PG sobre base semilla verdadera los porcentajes son altos. EL PG promedio de todas las muestras fue 75%, donde se observa un valor máximo en la muestra 6P del 99%. La variabilidad del mismo entre muestras fue muy baja (CV 13%). Notoriamente, 6 de la 7 muestras peleteadas exponen valores de PG superior a los de las muestras no peletadas, lo cual denota que la menor cantidad de semillas germinadas a los 28 días encontradas en este tipo de muestras, no estaría relacionado a problemas de bajo PG de las mismas, si no a un efecto de menor cantidad de semillas totales por kilo.

La figura 4 permite visualizar los niveles de pureza de semilla en cada muestra.

3329 3540353133 

98

87 91

20

40

60

80

100

1Sp 2Sp 3Sp 4P 5P 6P 7P 8P 9P 10PMuestras

Pureza semilla (%) /producto Comercial

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca – Estación Experimental Agropecuaria Bordenave

Campus de la Universidad Nacional del Sur - Dto. Agronomía San Andrés 800- CP (8000) - Bahía Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526

Figura 4. Pureza de semillas (%) de cada muestra de producto comercial zonal. Sp= Muestra sin peletear. P= muestra peleteada.

La pureza mínima determinada en las muestras no peleteadas fue del 87%, mientras los niveles máximos en la semilla peleteada alcanzaron a un 40%. El promedio de estas 7 muestras con tratamiento de peleteado fue del 34% con una muy baja variabilidad entre todas las procedencias (CV 10%). Este factor se visualiza como el principal factor que explica la caída en la cantidad de semillas germinadas /kilo. No obstante este hecho se puede corregir aumentando la densidad de siembra expresada en kg/ha, ya que como se observó en la figura 3, el PG de la semilla en las muestras peleteadas era muy satisfactorio.

Foto: Selección de las semillas verdaderas de las muestras

Independientemente de la disminución en la pureza que ejerce el peleteado, si se observa las variaciones en la cantidad de semilla total en las muestras no peleteadas (figura1), puede inferirse algunos aspectos de la necesidad de continuar la investigación en metodología de producción y cosecha de semilla como un punto crucial para la evolución de la superficie sembrada por estas especies. La semilla de Panicum y en general este tipo de especies C4, no presentan momentos definidos de maduración y se caracterizan por una alta dehiscencia (caída de la semilla de la panoja una vez madura). La maduración se da muy influenciada por las condiciones climáticas y durante periodos prolongados de forma continua. Este hecho dificulta la determinación del momento óptimo de cosecha y el riesgo de altas pérdidas de cosecha por caída de semilla.

Semillas vanas, glumas, carbonato de calcio, etc. Semillas verdaderas

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca – Estación Experimental Agropecuaria Bordenave

Campus de la Universidad Nacional del Sur - Dto. Agronomía San Andrés 800- CP (8000) - Bahía Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526

Estos aspectos se relacionan con la cantidad de semilla verdaderas por kilo incluso en semilla pura. En este sentido, Veneciano et al. (1999) postulan que en digitaria otra especie megatérmica con dificultades semejantes en el proceso de cosecha, se requiere alcanzar niveles de cosecha superior al 20% (en peso) de semilla verdadera (cariopsis) respecto a estructuras de cubierta de las semillas (antecios). Donde para un 22% en esta relación, se logra entre 400 a 450 mil semillas/kg cosechado y duplicando esta relación al 44%, a través de ajustes en el momento óptimo de cosecha, corte e hilerado, secado en galpón, etc., se puede duplicar la cosecha hasta 850-900 mil semillas/kg. Por su parte Petruzzi et al. (2003) exponen que los niveles de producción de semilla de Panicum coloratum en la región semiárida de La Pampa son muy variables entre 5 a 40 kg de semilla/ha, observándose en el norte de Córdoba niveles de hasta 70 kg/ha. Los resultados preliminares encontrados en este trabajo, demuestran la necesidad de continuar también estudios de ajustes de los procesos de cosecha para incrementar la cantidad de semilla pura obtenida en los cultivos que se destinan para tal fin, a fin de facilitarla evolución de la superficie sembrada por esta especie.

0,78 0,77 0,85

1,12

0,94

1,15

0,940,81 0,79 0,76

0,50

1,00

1,50

1Sp 2Sp 3Sp 4P 5P 6P 7P 8P 9P 10PMuestras

Peso de 1000 semillas (g.)

Figura 5. Peso de 1000 semillas de cada muestra de producto comercial zonal. Sp= Muestra sin peletear. P= muestra peleteada.

El P1000 de la semilla de Panicum presentó un promedio de 0,89 gramos, con un mínimo y máximo de 0,77 y 1,15 gramos, que expone una diferencia del 29%. Cuatro de las muestras peletadas presentaron los valores más altos de P1000, lo que significa que estas muestras dispondrían de semilla de mayor tamaño. Este es un atributo importante, relacionada con una mayor cantidad de reservas para el embrión para la etapa de germinación y emergencia. Sin embargo, el P1000 de las semillas con y sin peleteado no demostró ninguna tendencia a favor de las distintas formulaciones.

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca – Estación Experimental Agropecuaria Bordenave

Campus de la Universidad Nacional del Sur - Dto. Agronomía San Andrés 800- CP (8000) - Bahía Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526

Cálculo de densidad de siembra par el lote a partir de las determinaciones de calidad de semilla: Para la definición de la densidad de siembra de una especie en una región expresada en kg/ha, para efectuar las regulaciones de la sembradora es importante conocer dos factores: 1. La densidad de siembra recomendada en el lote expresado en semillas/m2 o

semillas/ha: Esta surge de ensayos de experimentación adaptativa en la zona en los cuales se relaciona la distintas densidades de siembra (semillas/ha) con las densidades de plantas alcanzadas una vez implantada la pastura (plantas/ha).

En función de los niveles de producción observados y el desempeño de la pastura implantada frente a distintas variables (competencia con malezas, tolerancia a sequía, calidad nutricional, cobertura de suelo, etc.) a partir de distintas densidades de plantas logradas (plantas/ha) se selecciona las densidades de siembra óptimas (semillas/ha) que dieron origen a esa pastura bajo las condiciones de los años de ensayo. Esta relación se denomina el Coeficiente de Logro (CL) de una pastura y se define como:

CL= Plantas logradas / unidad superficie (ha o m2) . Semillas sembradas/ unidad superficie (ha o m2)

En los ensayos y lotes de productores de pasturas megatérmicas (Panicum coloratum, digitaria y pasto llorón) relevados en la región de influencia de Bahía Blanca, hemos observado coeficientes de logro en el orden del 1 al 10%. Es decir que cada 100 semillas que se siembran se logra de 1 a 10 plantas implantadas según las condiciones del año, lote, etc. Estos resultados son consistentes con otras experiencias revisadas, que fueron llevadas a cabo con estas especies en otras regiones semiáridas (Veneciano et al. 1999). Trabajos en otras regiones del país, exponen por objetivo en este tipo de especies, lograr densidades entre 2 a 10 plantas/m2 promedio en la pastura implantada. Veneciano et al. (1999) proponen, en digitaria en San Luis, para lograr entre 1200 a 120.000 plantas/ha (1,2 a 12 plantas/m2), densidades de siembra de 1.200.000 a 1.400.000 semillas totales/ha de las cuales 660 a 770 mil semillas sería germinadas y otras 400 a 600 mil estarían en estado de dormancia (28-50%). Petruzzi et al. (2003) sugieren en mijo perenne para la provincia de La Pampa densidades de siembra de 3kg de semilla viable pura, que equivaldría según los valores relevados en este trabajo a 3.000.000 a 4.000.000 semillas germinadas/ha.

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca – Estación Experimental Agropecuaria Bordenave

Campus de la Universidad Nacional del Sur - Dto. Agronomía San Andrés 800- CP (8000) - Bahía Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526

En los ensayos de densidades en este tipo de especies megatérmicas en la zona de Bahía Blanca se observó que pasturas más densas entre 200.000 y 500.000 plantas/ha (20 a 50 plantas/m2), fueron las que mayor Producción de MS y calidad nutricional mostraron en la evaluaciones. Esto se debió a la competencia intraespecífica entre plantas que influyó en un menor desarrollo de las plantas individuales. Una mayor cantidad de plantas en la pastura pero de menor desarrollo, se relacionó con una mayor producción de forraje vegetativo, menor cantidad de inflorescencias y órganos reproductivos, que son lo de menor calidad forrajera. En esta situación, se observó una menor cantidad de biomasa de baja digestibilidad, procedente de material vegetal reproductivo no consumido (cañas elongadas, inflorescencias y panojas). Asimismo, la mayor densidad de plantas, contribuyó a generar una mayor cobertura de suelo y menor espacio ocupado por malezas no forrajeras, que influyen negativamente sobre la pastura disminuyendo la producción de MS total.

Foto: Pastura de mijo perenne sembrado en 2012. Est. Tres Mojones, Pje. Corti. Pdo. Bahía Bca.

Para el logro de pasturas de alta densidad (200.000 a 500.000 plantas/ha) las densidades de siembra de mejor desempeño, en años de sequías, fueron las logradas con un mínimo de 12.000.000 semillas/ha o 1200 semillas/m2 (Coeficiente de Logro=1,66%). En años de óptimas condiciones de lluvias también se pudieron lograr pasturas densas con densidades de siembra de 4.000.000 semillas/ha (Coeficiente de Logro=5%), pero se debe aclarar que han sido las situaciones menos predominantes en la zona.

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca – Estación Experimental Agropecuaria Bordenave

Campus de la Universidad Nacional del Sur - Dto. Agronomía San Andrés 800- CP (8000) - Bahía Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526

En regímenes donde predominan las sequías recurrentes en la etapa de implantación y otros factores adversos, es común observar una alta mortalidad de plántulas durante todo el periodo de establecimiento. Esta situación puede ser parcialmente contrarestada, a semejanza de lo que ocurre en el hábitat natural de estas especies, con una mayor densidad de semillas/ha a la siembra. Esto se verifica por dos factores: una mayor cantidad de plántulas nacidas permite disponer de un mayor margen de pérdida de plántulas hasta el establecimiento final. En segunda instancia también se dispone de una mayor cantidad de banco de semillas en los pulsos de germinación observados en este trabajo en las primeras 4 semanas (1º sem: 87,5%, 2º sem: 9,95% 3º sem: 1,6% y 4º sem 0,95%) y más adelante en el tiempo por la semilla dormante. Este hecho estaría evidenciando que, como a ciencia cierta al momento de la siembra no se sabe cuales van a ser las condiciones climáticas durante el periodo de implantación, la elección de las densidades de siembra de mejor desempeño en periodos de sequía (mínimo de 12.000.000 semillas/ha) se comportarían como un reaseguro para disminuir el riesgo de fracaso en la implantación y serían hasta el momento las que recomendaríamos como más confiables para la zona. 2. Identificado el objetivo de densidad de semillas a sembrar/ha, es indispensable

conocer la densidad de semillas que posee semilla comercial que se va a sembrar. Los resultados obtenidos demuestran la relevancia de determinar previamente algunos de los parámetros de calidad de semilla, como los expuestos para realizar ajustes precisos en las calibraciones de las densidades de siembra en la sembradora a campo. Cuando se calcula las densidades de siembra en especies con una proporción de semilla con dormancia, se recomienda realizarla a partir de la cantidad de semilla rápidamente germinadas (28 días), ya que es la semilla que en términos prácticos va a germinar primero, precisamente en la época de siembra una vez depositada en el suelo, cuando se den las condiciones propicias. No obstante, la presencia de una baja proporción de semillas dormantes en estas especies megatérmicas funciona en muchas situaciones como un seguro de simiente. Estas permiten reforzar el nacimiento de plántulas en la pastura, por su germinación más adelante en el tiempo. Este hecho es importante cuando se observa una alta mortandad de plántulas en la primera camada de semillas germinadas, porque las condiciones climáticas posteriores a la siembra se tornan desfavorables, coincidiendo con los primeros estadios de las plantas en establecimiento. Para ello con las determinaciones expuestas (PG% , P1000, Pureza) y el CL a partir de los ensayos locales, se puede utilizar la ecuación tradicional para el cálculo de densidades de siembra de cultivos.

Densidad de siembra (Kg/ha)= P1000 (g.) x objetivo de plantas a lograr/m2 PG% x P% x CL%x100

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca – Estación Experimental Agropecuaria Bordenave

Campus de la Universidad Nacional del Sur - Dto. Agronomía San Andrés 800- CP (8000) - Bahía Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526

No obstante, para hacer más rápido y sencilla la determinación de la densidad en kg/ha a sembrar para un semilla dada, se puede integrar el resultado de estas primeras 3 determinaciones de calidad en la práctica, a través de la determinación del número de semillas germinadas por kilo de producto comercial. Esto se puede realizar a partir de la puesta en germinación de alícuotas de semilla de un peso determinado durante 28 días. Incluso, en los primeros 7 días ya se puede observar la mayor proporción de semillas germinadas para aproximar la densidad de siembra del lote. Ej. para alícuota de 0,25g: Nº de semillas germinadas x 4000= Semillas germinadas/kilo de producto comercial. Esta determinación es rápida y sencilla pero esencial para calibración práctica de la sembradora. Con el número de semillas germinadas por kg se realiza la siguiente relación:

Densidad (Kg/ha) = (*) objetivo de semillas a sembrar/ha (a partir del CL de la zona). Siembra Cantidad semilla germinadas /kg de semilla comercial

(*) El objetivo de semillas a sembrar recomendado para Bahía Blanca sería de un mínimo de 12.000.000 de semillas germinadas para alcanzar 200.000 plantas/ha, lo que expone un coeficiente de logro del 1,66%, en línea con los trabajos también en otras regiones semiáridas. Para realizar un análisis de sensibilidad de las densidades de siembra y costo requerido a partir de la información de calidad de semilla generada en el presente informe, se expone el cuadro 1. El mismo relaciona la densidad de siembra expresada en kg/ha a partir de la muestras determinadas en este trabajo con el valor máximo 2sP y mínimo 10P de 924.000 y 229.000 semillas germinadas/kg respectivamente.

400/m2 o (4.000.000/ha)

800/m2 o (8.000.000/ha)

1.200/m2 o (12.000.000/ha)

4,3 kg/ha 8,7 kg/ha 13 kg/ha

17,5 kg/ha 35 kg/ha 52,4 kg/ha

OBJETIVO: Densidad de siembra en semillas germinables/unidad superficie

Muestra 2Sp (924.000 semillas germinables/kg)

Muestra 10P (229.000 semillas germinables/kg)

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca – Estación Experimental Agropecuaria Bordenave

Campus de la Universidad Nacional del Sur - Dto. Agronomía San Andrés 800- CP (8000) - Bahía Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526

Cuadro 1. Densidad de siembra en kg/ha a partir de dos partidas de semilla de calidad contrastante para tres densidades de siembra objetivo expresadas en semillas germinadas/ha.

Como puede observarse trabajar con densidades de siembra en el lote de 12.000.000 de semillas germinadas/ha como cobertura de riesgo climáticos de sequía en el año de implantación, y como método para alcanzar altas densidades de plantas en la pastura implantada, debido a los bajos coeficiente de logro característicos de este tipo de especies, conlleva a triplicar las densidades de siembra tradicionales en otras regiones. Por otro lado, la calidad de semilla utilizada determina un segundo tipo de ajuste de la densidad de siembra en kg/ha Como puede visualizarse con la muestra 2Sp se podría lograr el objetivo de 12.000.000 semillas germinadas/ha con 13 kg de semilla/ha. Mientras con la muestra 10P, también podría ser logrado este objetivo, pero se requerirían 52,4 kg/ha lo cual implica un 306% de incremento el la densidad de siembra en el lote. CONCLUSIONES 1. Se encontró una muy alta variabilidad en la cantidad de semilla verdadera (con

embrión germinativo) en las muestras relevadas en la zona de Bahía Blanca. En las muestras no peleteadas esta fue en promedio un 230% superior respecto a las peleteadas.

2. El poder germinativo de la semilla verdadera fue alto en general, con un promedio del 75% que varío desde 99% a 58%. Esto determinó que la cantidad de semilla germinadas por kilo de producto comercial fuera mayor en las muestras sin peletear respecto a las peleteadas alcanzando valores máximo y mínimos de 920.000 y 229.000 semillas germinadas/kg, respectivamente.

3. La germinación en los primeros 28 días presentó una distribución del 87,5; 9,95; 1,6 y 0,95% respectivamente para cada una de las cuatro semanas de ensayo.

4. Se observó entre un 42 y 1% de semilla que no germinó a los 28 días, la cual sería semilla con dormancia o no viable. Si bien se infiere que la mayor proporción podrái ser semilla con dormancia, estas determinaciones se efectuarán en trabajos futuros.

5. Los niveles de pureza en la semilla no peleteada alcanzaron un mínimo del 87%, mientras la peleteada se aproximo a un 40% como máximo. Este es un factor fundamental a tener en cuenta en las calibraciones de a maquina sembradora en los lotes.

6. El peso de 1000 promedio de la semilla de Panicum coloratum muestreada fue de 0,89g. y varió entre 0,77 y 1,15g.

7. Los resultados de calidad de semilla hallados en este trabajo resaltan la importancia de contar con este tipo de información previo a la siembra para calibrar con precisión la densidades de siembra a campo expresados en kg de semilla comercial/ha. En este sentido, dado los bajos coeficientes de logro característicos de estas especies entre el 1 y 10%, en función de los ensayos disponibles en la

INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur Agencia de Extensión Bahía Blanca – Estación Experimental Agropecuaria Bordenave

Campus de la Universidad Nacional del Sur - Dto. Agronomía San Andrés 800- CP (8000) - Bahía Blanca – Tel – Fax: (0291) 4526

zona de Bahía Blanca se sugieren realizar ajustes respectivos a un nivel no menor a los 12 millones de semillas germinadas/ha para lograr pasturas densas de por lo menos 200 a 500 mil plantas implantadas/ha. No obstante es importante considerar que el éxito final de la implantación dependerá también de otros factores de la técnica de siembra como fecha, profundidad, control de malezas etc, pero fundamentalmente de las condiciones climáticas del año de implantación.

BIBLIOGRAFÍA Lauric, A., Torres Carbonell C y Marinissen A. 2012. Calidad de pasturas megatérmicas y templadas en el Sudoeste Bonaerense. Boletín técnico. www.inta.gob.ar/bordenave. Petruzzi, H., Stritzler N., Adema, E., Ferri C. y Pagella J.. 2003. Mijo Perenne- Panicum coloratum. Boletín EEA INTA Anguil. 28 p Scian, B. 2009. Clima - Bahía Blanca y Sudoeste Bonaerense. En: PAOLONI, J.D. (comp.) 2009. Ambiente y recursos naturales del partido de Bahía Blanca. Bahía Blanca: EdiUNS, 240 pp. Veneciano, J., Frasinelli, C., Martínez Ferrer, J. Terenti O. y Garay. J. 1999. 3ª jornada Técnica sobre digigrass (digitaria eriantha). Boletín EEA INTA San Luis. 19p.