Relieve 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Relieve 1

    1/20

    feb 2012

    La uninhace la fuerzaEntrevista con

    Eduardo Baamonde

    La PAC regresa enfebrero con novedades

    Seguros agrarios,para vivir tranquilo

    informacin para el sector agrario

  • 7/29/2019 Relieve 1

    2/20

    feb 2012

    4

    10 14

    3

    Nmero 1 / Febrero 2012

    Edita

    Caja Espaa-Duero

    Diseo grco y realizacina.f. diseo y comunicacin

    ImgenesThinkstock y fondos propios

    [email protected]

    SUMARIO3 Editorial

    Un paso adelante4 Productos y servicios

    La PAC regresa en febrero con novedadesLa solucin para todas sus necesidades

    10 Actualidad La unin hace la fuerza. Entrevista con Eduardo Baamonde

    14 Seguros Agrarios

    Garantas de futuro para su negocio

    16 AgendaFerias y encuentros del sector en los prximos meses

    18 DirectorioGua prctica de direcciones de inters

    www.llamanosfuturo.es

  • 7/29/2019 Relieve 1

    3/20

    feb|2012 3

    Un paso adelanteCaja Espaa-Duero quiere dar un paso adelante yseguir haciendo pblico su compromiso con el sectorprimario espaol, como histricamente hemos puestode maniesto. La revista que tiene en sus manos es, portanto, una muestra ms de nuestro compromiso conlos agricultores y ganaderos que confan en nosotros.Queremos facilitar toda la informacin de nuestraamplia gama de productos y servicios profesionalespensados para el sector agroganadero, y tambintener en cuenta los principales acontecimientos que

    ocurren en su entorno.La mejor muestra de ese compromiso, es el reportajesobre las novedades de las Ayudas de la PAC, las msimportantes que existen para el sector productivo yque podrn empezar a solicitarse en el mes de febrero.Nuestro objetivo es convertir su compleja tramitacinen una sencilla y rpida gestin para el productor. Paraconseguirlo contamos con un amplio equipo profe-sional experto en este tipo de ayudas, respaldado conla mejor tecnologa.

    RELIEVE nace con la vocacin de ser un punto infor-mativo en el que se aborden los principales temas deactualidad. Es por ello, que hemos elegido a EduardoBaamonde Noche, director general de Cooperativas

    Agro-Alimentarias de Espaa, como nuestro primerpersonaje destacado. Lo hemos hecho porqueNaciones Unidas ha designado el 2012 como AoInternacional de las Cooperativas, en su afn de reco-nocer a nivel mundial un movimiento que cada datiene ms auge, y que tiene mucho que decir, y quehacer, para sacar al sector de la crisis econmica en laque se encuentra debido a los complicados mercadosactuales.Aprovechamos este primer nmero para presentar

    algunos de nuestros productos especcos de nan-ciacin del sector. Caja Espaa-Duero, apuesta porapoyar a los profesionales en la modernizacin de susexplotaciones, en la compra de materia prima o en elpago de seguros, entre otros. Y todo ello, sin olvidarnosde los jvenes que eligen la incorporacin al campocomo base para crear su proyecto de vida.Son tiempos de trabajo y esfuerzo, pero, como siempre,en Caja Espaa-Duero seguimos comprometidos conel sector agrario, al que consideramos un pilar funda-

    mental para avanzar hacia el futuro.RELIEVE es el nuevo paso de ese compromiso.

    Caja Espaa-Duero

    editorial

  • 7/29/2019 Relieve 1

    4/20

    El prximo mes de febrero vuelve a abrirse la campaa de las Ayudas PAC 2012 y lo hace con novedades, puestoque se asignarn derechos de pago nico a los perceptores de la prima al arranque de viedo, la prima a lasproteaginosas, la ayuda especca al arroz, la ayuda por supercie a los frutos de cscara, a los productores depatata para fcula, a las semillas y la prima por sacricio del ganado bovino.

    Tambin se asignarn derechos de pago nico a los agricultores que participaron en el rgimen de prima a lafcula de patata y ayudas a la transformacin de forrajes desecados en las campaas de referencia 2007/2008 y2008/2009. Por su parte, para la asignacin correspondiente a las ayudas percibidas por arranque de viedo dela campaa 2010/2011 (PAC2010), se tomarn como referencia las hectreas de via por las que se percibi dicha

    ayuda, y su cuanta, en esa campaa.Los programas de ayudas especcas de laPAC a la agricultura y ganadera para 2012y 2013 tambin presentan novedades,puesto que estas ayudas especcas estndirigidas al sector ovino y caprino, al sector

    vacuno de leche, al fomento de la calidadde la remolacha azucarera y del algodn.

    Sector ovino y caprino. Analizando lasnovedades por sectores, destacan las ayudasque recibir el sector ovino y caprino. Unade las ms destacadas es la incorporacindel ovino de leche a la prima de vulnerabi-lidad, que pretende compensar las desven-tajas econmicas que sufre el sector y que

    ahoga su viabilidad econmica. Adems, sesaca de ese apartado al caprino de carne,que ahora tendr una prima especca enlas zonas desfavorecidas.

    Sectores con modifcaciones

    Viedo

    Arroz

    Proteaginosas Frutos de cscara Patata para fcula

    Semillas Forrajes desecados

    Prrroga del Programa Nacionalde Rotaciones de Cultivos de Secano

    Vacas nodrizas y novillas Prima sacricio ganado bovino Calidad de la carne de vacuno

    Vacuno de leche Ovino Caprino

    La PAC regresa enfebrero con novedadesEl prximo 1 de febrero, y hasta el 30 de abril, se abre el plazo parasolicitar las Ayudas de la PAC 2012. En esta ocasin, la convocatoriacuenta con novedades respecto a los ltimos aos, al incluirse algunas

    ayudas especcas para sectores como el ovino y el caprino, as comola modicacin de otras, vinculadas a la prima de sacricio o lasproteaginosas, que se incluyen en el pago nico.

    productos y servicios

    4 feb|2012

  • 7/29/2019 Relieve 1

    5/20

    feb|2012 5

    Al margen de esas dos novedades, est previsto inicial-mente destinar 7,2 millones de euros a la ayuda espe-cca para la produccin de calidad de leche y carne,tanto en ovino como en caprino.

    Sector bovino. El sector bovino tambin cuenta connovedades, como la desaparicin del pago acoplado alsacricio de animales. La prima por sacricio se incorporaal pago nico, tomando como periodo de referencia losdatos de 2007 y 2008. Tambin desaparecern el pagoadicional lcteo, el pago adicional a las explotacionesque mantengan vaca nodriza y a la produccin de carnede vacuno de calidad reconocida ocialmente.A cambio, se crea una ayuda especca por las condiciones

    de vulnerabilidad en las explotaciones que mantenganvacas nodrizas. Tambin est previsto conceder unaayuda especca para el fomento de la calidad de lacarne de vacuno, con el objetivo de incentivar la mejorade la calidad y la comercializacin de dicha carne.

    Vacuno de leche. El vacuno de leche tambin vemodicadas sus ayudas. En este caso, la ayuda espec-ca por las condiciones de vulnerabilidad en las explo-taciones de vacuno de leche, que permitir incluir

    dentro de esta ayuda a las explotaciones ubicadas enzonas no desfavorecidas. Sin embargo, estas explo-taciones no podrn cobrar el complemento por baseterritorial para la alimentacin.

    Cultivos extensivos. Por lo que respecta a los cultivosextensivos, las dos principales modicaciones son lasayudas a la transformacin de forrajes desecados y las

    ayudas por supercie al arroz y a las proteaginosas,que dejaran de estar acopladas para integrase en elSistema de Pago nico.Adems, se prorroga para los aos 2012 y 2013 elPrograma Nacional para el Fomento de Rotacionesde Cultivo en Tierras de Secano, pero tendr menosdotacin presupuestaria puesto que pasar de los 69millones de euros consignados en los aos 2010 y 2011,

    a los 50 millones previstos para 2012. En ese sentido,y dependiendo del nmero de hectreas que se acojanal programa, se podra incluir un coeciente reductorpara evitar sobrepasar la dotacin presupuestaria. Amodo orientativo, si ese nmero de hectreas fuerasimilar al del ao pasado, sera necesario aplicarlo.

    FEGA. Por otra parte, el FEGA, organismo encargadode la gestin de estas ayudas, ya ha calculado que sernecesario efectuar una reduccin provisional del 1,75%

    a los importes en los pagos directos, a partir de que elperceptor supere los 5.000 euros, con el objetivo deno rebasar los importes netos adjudicados por la UE aEspaa. En el 2011, esa cantidad fue de 5.037,4 millonesde euros para todo el estado espaol. El FEGA tendrque recalcular ese coeciente antes del 15 de mayode 2012 teniendo en cuenta los pagos realizados y lasprevisiones de pagos pendientes en dicha fecha.

    Caja Espaa-Duero, comprometidos con el sector agrario

    Tramitamos sus ayudas de la PACLe anticipamos el importe de las mismas

    Los cambios que presenta la PAC 2012 representan un quebradero de cabeza para los agricultores yganaderos. Caja Espaa-Duero pone a su disposicin una red comercial con profesionales que se encargarnde tramitar las ayudas sin coste alguno de una forma rpida, cmoda y sencilla.Nuestro compromiso con los profesionales del sector agropecuario es darles todo el respaldo que necesiten

    como una entidad competente, fuerte y responsable.Adems, en el plano econmico, Caja Espaa-Duero anticipar las ayudas domiciliadas, para que puedanempezar a utilizarlas en funcin de las necesidades de su explotacin.Acuda a su ocina ms cercana para cualquier informacin.

  • 7/29/2019 Relieve 1

    6/20

    6 feb|2012

    No se quede sin sembrar maz o girasol.Financiamos su semillaMaz: hasta 200 por hectrea

    Girasol: hasta 150 por hectrea

    Dos de los cultivos ms rentables en los ltimos aos

    han sido el maz y el girasol. Por eso, nanciamos laadquisicin de semilla a los agricultores que domici-lien sus Ayudas PAC, con hasta 200 euros por hectrea,en el caso del maz, y hasta 150 euros para el girasol,con un importe mximo de 8.000 euros por agricultor.El informe sobre las Perspectivas de los MercadosAgrarios en la UE 2011-2020, que acaba de hacerpblico la Comisin Europea considera al maz uno delos productos ms rentable para los prximos aos, enlos que se espera que los precios de las materias agr-

    colas en los mercados mundiales se mantengan altosa medio plazo, gracias al aumento de la demandamundial de alimentos y al desarrollo del sector delos biocombustibles, donde el maz tiene bastanteprotagonismo.El estudio, que se basa en las estimaciones de la Orga-nizacin Europea para la Cooperacin y el Desarrollo(OECD) y de la organizacin de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentacin (FAO), consi-dera que las cotizaciones de los cereales seguirn al

    alza, debido a las condiciones de mercado y los bajosniveles de reservas.Adems, estima que en los prximos aos crecer lasupercie sembrada de maz, y disminuir la de cebada.

    El informe tambin ofrece una visin positiva sobre elfuturo del girasol, que ser demandado y mantendrbuenos precios aunque la supercie sembradaapenas aumentar. Una previsin que choca con el

    fuerte incremento de hectreas sembradas de girasolque hubo el ao pasado en Espaa, dondeaumentaron un 28,5% respecto a 2010.

    Para ms informacin pregunte ensu ocina ms cercana por la Lnea denanciacin de la campaadel maz/girasol.

    www.llamanosfuturo.es

  • 7/29/2019 Relieve 1

    7/20

    feb|2012 7

    productos y servicios

    Hasta 1800 por hectrea

    Uno de los productos que mejor acogida tienen entrenuestros clientes del campo es la campaa de nan-ciacin para la remolacha. El prstamo, de carcternacional, lleva funcionando desde el ao 2003. Lacuanta a solicitar es de hasta un mximo de 1.800

    euros/ha y tiene vigencia por 11 meses, puesto queel prstamo se amortiza con las primeras liquida-ciones de la remolacha y los intereses se pagan alvencimiento.

    Para ms informacin pregunte en su ocina ms cercana porla Lnea de nanciacin de la campaa de la remolacha.

    Campaa de nanciacin para la siembra de la remolacha

    Aumente su competitividad

    Reduzca sus costes de produccin

    Para obtener el mximo rendimiento de su explotacin es importante

    contar con las nuevas tecnologas.Si necesita ampliar o mejorar sus estructuras y medios de produccin,puede obtener la nanciacin necesaria.Con nuestra ayuda podr adaptar su explotacin a las nuevas necesi-dades del mercado, tanto en la ordenacin de producciones, como enla reduccin de costes, ahorro de energa o incorporacin de nuevastecnologas.Modernizar su empresa tambin equivale a cumplir la nueva norma-tiva en materias de medio ambiente, como es la proteccin y mejorade la cubierta vegetal y la higiene o bienestar de los animales.

    Para ms informacin pregunte en su ocina ms cercana acerca del plan denanciacin que mejor se ajuste a sus necesidades y las lneas de ayuda parala modernizacin agraria.

    Modernizarse sin miedo

  • 7/29/2019 Relieve 1

    8/20

    8 feb|2012

    Nuevas lneas de nanciacin preferente

    Desarrolle un modelo empresarial competitivo

    Caja Espaa-Duero apuesta por la incorporacin de losjvenes al campo y lo hace llegando a acuerdos condistintas Administraciones Pblicas para poder ponera disposicin de estos jvenes emprendedores nuevas

    lneas de nanciacin preferente.La entidad ha puesto en marcha una serie de medidasque pretenden colaborar al rejuvenecimiento del sectoragrario, a garantizar el relevo generacional y la incorpo-racin de la mujer a un sector, en el que su presencia nosiempre ha sido reconocida.El inicio de una actividad laboral siempre es compli-cado y en el sector agrario mucho ms por las altasinversiones que debe hacer el joven empresario. Estasayudas pretenden ser un aliciente para el desarrollo de

    un modelo empresarial competitivo que garantice su

    estabilidad personal y econmica en el sector primario.Por este motivo, las ayudas van destinadas a los jvenescon edades comprendidas entre los 18 y los 40 aos, enel momento de presentar la solicitud de ayuda para lainstalacin de su primera explotacin agrcola. Adems,debern certicar que cuentan con las competenciasy cualicaciones profesionales adecuadas, as como

    presentar un plan empresarial en el que se detalle eldesarrollo de sus actividades agrcolas.Estas ayudas tienen un plazo de amortizacin que oscilaentre los 5 y los 15 aos, con hasta 3 aos de carencia.Las Administraciones Pblicas son las responsablesde establecer la bonicacin en el tipo de inters o laayuda directa.

    Para ms informacin, pregunte en su ocina ms cercanapor las ayudas para la primera instalacin de jvenes

    agricultores.

    La incorporacin de los jvenes es el futuro del sector

  • 7/29/2019 Relieve 1

    9/20

    feb|2012 9

    productos y servicios

    Una cuenta nica para la nanciacin de su

    explotacin

    En Caja Espaa-Duero le ayudamos a hacer frentea los gastos de su explotacin, por ese motivoponemos a su disposicin una cuenta de crditocon la que podr financiar todas sus campaas

    agrcolas y ganaderas. Dispondr de crdito conflexibilidad y segn sus necesidades, abonandointereses slo en funcin de las cantidades real-mente utilizadas.Todo se gestiona desde una misma cuenta y el plazo

    inicial del crdito es para 12 meses, renovable anual-mente hasta cuatro veces. Y durante ese tiempo,remuneramos el saldo a su favor.Adems, podr conseguir importantes bonicacionesen el tipo de inters por: Compras con nuestras tarjetas. Contratacin de seguros agrarios, de vida, de hogar,

    de auto o maquinaria. Aportaciones a Planes de Pensiones.

    Para ms informacin, pregunte en su ocina ms cercanapor la Libreta Agrcola.

    La Libreta Agrcola hace frente a todos sus gastos

    Flexibilidad en el sistema de aportaciones

    Ventajas scales

    Nuestra preocupacin por los clientes va ms all de su etapa produc-tiva porque hay que pensar en el futuro. Por eso hemos creado el Plande Pensiones ideal para complementar su pensin de jubilacin. Unplan con importantes ventajas scales, exibilidad en las aportacionesy un ahorro acumulado, que percibir en el momento de la jubilacin,

    o en caso de fallecimiento o invalidez, en forma de renta o capital.Para ms informacin, pregunte en su ocina ms cercana por el Plan dePensiones Agrario.

    Garantice su futuro, contrate el Plan

    de Pensiones ideal para el agricultor

  • 7/29/2019 Relieve 1

    10/20

    Los bancos y cajasde orientacin localtienen un conocimiento

    exhaustivo de larealidad agraria y jueganun papel importanteen la fnanciacin delsector...

    10feb|2012

  • 7/29/2019 Relieve 1

    11/20

    feb|2012 11

    Eduardo Baamonde Noche es el director general de

    Cooperativas Agro-Alimentarias, la antigua Confede-racin de Cooperativas Agrarias de Espaa, que estformada por 16 Federaciones y Uniones Territoriales

    de Cooperativas Agrarias (FUTs) y Sergacan (Coopera-tiva de segundo grado de Cantabria). Desde su puesto,representa a las cooperativas espaolas de todas

    las comunidades autnomas ante la AdministracinNacional y en la Unin Europea.

    Cmo se presenta el 2012 para las cooperativas agroa-limentarias? El mercado depende de los distintos sectorespero en trminos generales, el mercado espaol est muytensionado. Las grandes cadenas de distribucin siguen conuna estrategia de precios a la baja que tensiona la cadenay eso se traslada a los productores. En sectores como loscereales o el vino, la situacin es favorable, pero en el resto,

    estamos en un momento muy tenso por la presin delmercado y las cadenas de distribucin, que obedecen a lacrisis econmica que vivimos, donde los consumidores sonmuy sensibles a los precios bajos a la hora de la compra.En este 2012, es previsible que la situacin contine ms omenos como en la actualidad.

    Cules podran ser las posibles soluciones? La inter-nacionalizacin y la exportacin a la Unin Europea ya terceros pases que se estn constituyendo como un

    mercado altamente interesante para productos como elvino. Es una situacin que est contribuyendo a aumentarel precio en mercados que hasta hace poco no eran consi-derados. Rusia, oriente, los pases emergentes se estn

    La internacionalizacinva a marcar el porvenirde los agricultores yganaderos espaoles

    La uninhace la fuerzaEntrevista con Eduardo Baamonde, director general de Cooperativas

    Agro-Alimentarias, la organizacion que representa y deende los intereseseconmicos y sociales del movimiento cooperativo agrario espaol.

    reportaje

  • 7/29/2019 Relieve 1

    12/20

    El futuro del sector primarioespaol pasa por la agrupacinde productores

    convirtiendo en mercados atractivos, en particularpara el vino con D.O. pero tambin para el de mesa.

    Cmo se protege al productor frente al distri-

    buidor? Empezaba diciendo que el mercado est muycomprimido porque las grandes cadenas de distribu-cin siguen unicando los precios. Antes los precios seponan en origen y se iban trasladando los mrgeneshasta el nal, pero ahora es a la inversa, se empieza porponer el precio de venta al pblico y se van descon-

    tando los mrgenes y costes hasta llegar al productor.Por ese motivo, lo que tenemos que hacer los produc-tores es contribuir a la generacin de precios y no serunos receptores pasivos. No se puede permitir queel 60% de la produccin sea vendida de forma indi-vidualizada, as que hay que concentrarla para ganaren ocupacin e integrar la comercializacin en origen.Cada da somos ms a vender y tenemos menosopciones para comprar porque la cuota del mercadode la gran distribucin est en el 60%. Es decir, el 60%

    de los productos son vendidos por cinco cadenas.Y cmo se lucha contra esa situacin? Para ganarpoder de comercializacin tenemos que integrarla enorigen, fusionar cooperativas, integrar estructuras y serms grandes para liderar el mercado interno y apro-vechar las oportunidades del mercado exterior. Esoexige especializacin e inversin a largo plazo paragenerar grandes estructuras comerciales. Es ah dondetenemos un papel muy importante que jugar. Creemos

    que el sector tiene grandes oportunidades, sobre todoporque la demanda mundial est creciendo. Pero esasoportunidades estn lejos de nuestro pas y la inter-nacionalizacin va a marcar el porvenir de los agricul-

    tores y ganaderos espaoles, que deben formar partede empresas especializadas, competitivas, de coopera-tivas de gran dimensin, que sean supra autonmicase incluso supranacionales, como hacen holandeses,franceses

    Adems, en este 2012 continuar la negociacin

    de la PAC? La reforma de la Poltica Agraria Comnest condicionada por dos elementos, el presupuesto yque estamos en una Europa de 27 pases con una gran

    diversidad en sus necesidades. No habr una reformade la poltica comunitaria mientras no haya un presu-puesto por parte de la Unin Europea y ese horizontees el que va a marcar el desarrollo. Mientras no existaun presupuesto para la PAC, difcilmente se puedeaprobar una reforma y eso implica que tambin sermuy difcil mantener el calendario previsto, porqueen el mejor de los casos se aprobara en el primersemestre del 2013, y luego deber haber un desarrollolegislativo en Bruselas, seguido de otro de mbito

    nacional, lo que hace que sea muy difcil imaginar quese pueda aplicar en el 2014. El segundo gran condicio-nante es la Europa de los 27 porque es muy hetero-gnea y sus necesidades son distintas, as que va a sermuy complicado el ponerse de acuerdo en los instru-mentos para su aplicacin. Es previsible que cuandolleguen al acuerdo se le d un margen de maniobraa cada pas. Por eso, el mensaje es que necesitamostener clara la poltica agraria que necesita este pas.

    Qu instrumentos le faltan a la nueva PAC para serbenefciosa para Espaa? La nueva PAC dice muchascosas pero concreta pocas. Tenemos que ser conscientesde que la renta de los agricultores en los ltimos aos no

    12 01|2012

  • 7/29/2019 Relieve 1

    13/20

    feb|2012 13

    ha crecido, sino que se ha ido estancando y reduciendoa pesar de las ayudas comunitarias directas. Esas ayudasson necesarias pero no garantizan la renta y por eso son

    necesarios instrumentos de mercados. La propuesta dela PAC apunta por reforzar algunas situaciones de crisispero no concreta los mecanismos de activacin. Es enese contexto donde aparecen elementos de regulacinde los mercados o de situaciones de crisis, que son tannecesarios en un mercado tan voltil como el actual,pero estn sin desarrollar o sin dotacin presupues-taria. Sus promotores son conscientes de que existeun desequilibrio en la cadena, que somosmuchos a vender y pocos a comprar.

    Ellos apuntan instrumentos pararegular el mercado, como sonla agrupacin de productorespero nosotros estimamosque la Comisin no espe-cica sucientemente sufuncionamiento y cmodeberan ser desarro-lladas las competencias.Debera explicar clara-

    mente cules van a serlos criterios para denir unaagrupacin de productorespara evitar problemas con elderecho a la competencia, que yanos ha dado algn problema en Espaa.

    Pero para eso hace falta no perder fondos? La

    gran batalla ser la presupuestaria y el reparto delpresupuesto. Espaa debera luchar por no perder

    posiciones respecto a la situacin actual. Pero, tanimportante como el presupuesto son los instru-mentos, porque si no se adecuan a las necesidades,el resultado no ser el esperado. La nanciacin debeestar a la altura del sector y contar con instrumentosque permitan gestionar mejor el mercado.

    Eduardo Baamonde le pide a la PAC que priorice a losproductores que apuesten por el mercado, es decir, porlos que cierran el ciclo. El Comisario viene de Rumania

    y en su propuesta, l le da gran importancia a los cicloscortos, es decir que el productor venda directamenteal consumidor. Para nosotros esa postura es unainiciativa irrelevante porque el volumen de produc-

    cin agroalimentario que se vende por el productor almercado es bajsimo. Para que el valor aadido quese genera en la cadena se quede en manos del agri-

    cultor, lo mejor es contar con instrumentos como unacooperativa, que adems, le va a suministrar inputs aprecios competitivos, le va a asesorar y le va a ayudar acrear economas de escalas que rentabilicen las inver-siones, transformen el producto y pueden llegar hastael consumidor, eliminando al intermediario.

    Pero para conseguir esos objetivos hace faltananciacin El sector agrario es uno

    de los sectores ms seguros, tanto

    en la fase productiva como enla agroindustrial. Es verdadque en estos momentos

    hay ms problemas perosigue siendo un sectorseguro, que al mismotiempo tiene unasoportunidades renta-bles, como el mercadointernacional. Para ello

    necesitamos nancia-cin en la etapa productivaporque hay que sembrar para

    poder recoger. En este sentido,los bancos y cajas, sobre todo las de

    orientacin local, que tienen un conoci-miento exhaustivo de la realidad agraria, siempre

    han tenido un papel importante en la nanciacin delsector y espero que lo sigan teniendo. En los sectoresms industriales, las entidades nancieras que

    apuestan por l lo estn haciendo a travs de crditossindicados. Es cierto que ha nacido una nueva frmulade nanciacin porque la banca entiende que en elnuevo contexto econmico debe reducir riesgo a basede alianzas o fusiones, pero tambin con crditossindicados ante una demanda que est siendo msnecesaria que nunca. Por otra parte, la cobertura delriesgo en los mercados internacionales tambin esnecesaria porque son mercados que no conocemos ypara garantizar el cobro necesitamos frmulas nan-

    cieras. El sector siempre ha necesitado, y ahora msque nunca, la ayuda de las instituciones nancieraspara ser rentable, aunque somos conscientes de queahora debe recibirla con instrumentos diferentes.

    reportaje

    Baamonde concedegran importanciaa que el productorvenda directamente

    al consumidor

  • 7/29/2019 Relieve 1

    14/20

    14 feb|2012

    El sector agrario siempre est expuesto a contratiempos quepueden dejar en una situacin muy delicada a los productores.Muerte de animales, malas cosechas, heladas en los rbolesfrutales, sequa, incendios son algunos de los principalesquebraderos de cabeza de los hombres y mujeres del campo.La Compaa Unin del Duero le ofrece, a travs de Agroseguro,

    un amplio abanico de seguros para dar tranquilidad a su vida.En la campaa 2011 ha entrado en funcionamiento unnuevo Sistema de Gestin denominado Creciente, por el queel asegurado dispone de ms informacin, claridad, facilidaden la gestin y un amplio abanico de coberturas y garan-tas. De esta manera podr elegir lo que mejor se ajuste a lasnecesidades de su explotacin.Aqu le ofrecemos un esquema de las diferentes lneas deseguro con fecha de suscripcin en los prximos meses, parapoder realizar su propia previsin:

    Seguros para produccionesganaderasDesde el 15 de enero se puede contratar el seguro de explo-tacin de ganado vacuno reproductor y de recra, que varasegn el sistema de manejo de la explotacin. Esta es unade las opciones ms completas del mercado, puesto que se

    contemplan de forma independiente las distintas especiali-dades que hay en el sector, bien sea lcteo, crnico o simple-mente recra de novillas. Adems, se pueden asegurar lossementales o los machos castrados.

    Los productores tienen varias opciones a elegir, pero labsica le garantiza una cobertura en caso de incendio,ahogamiento por inmersin, muerte por obstruccinesofgica, ataque de animales salvajes, hipotermia por

    inundacin, perforacin del tubo digestivo o intoxica-cin alimentaria aguda, aunque puede ampliarlo a casosde muerte por parto difcil, cesrea, prolapso de matriz,hemorragia post-parto e incluso contemplar la muertede la cra hasta el 6% de la cabaa ganadera. Tambin sepueden contratar seguros para el ganado vacuno de cebo,de lidia o de alta valoracin gentica. Adems, contamoscon una propuesta de seguro para la cobertura de sequaen pastos.Nuestro inters por apoyar a los hombres del campo no

    se limita a los productores de vacuno. A partir del 1 defebrero se pueden realizar seguros de explotacin para elovino, caprino, equino en general y uno especial para razasselectas, aviar de carne o de puesta, y el porcino, que tantosproblemas est sufriendo en los ltimos aos.

    Viva tranquiloGarantias de futuro para su negocio

    seguros agrarios

    Fecha iniciosuscripcin

    Lneas de Seguro

    15/01/2012

    Explotacin de ganado vacuno reproductor yde recra: Sistema de manejo de explotacinde aptitud crnica y otros sistemas.

    Explotacin de ganado vacuno de cebo.Explotacin de ganado vacuno de lidia.

    Ganado vacuno de alta valoracin gentica.

    Explotacin de reproductores bovinos deaptitud crnica.

    Explotacin de ganado ovino y caprino.

    01/02/2012

    Explotacin de ganado equino.

    Explotacin de ganado equino en razasselectas.

    Explotacin de ganado aviar de carne.

    Explotacin de ganado en aviar de apuesta.

    Explotacin de ganado porcino.

    01/03/2012 Tarifa General Ganadera.

  • 7/29/2019 Relieve 1

    15/20

    feb|2012 15

    El sector primario es mucho ms que animales. El 1 de enerose abri el plazo para formalizar el seguro de la cereza, ctricos,cultivos herbceos extensivos y frutales. Desde el 15 de enerose pueden contratar los seguros con coberturas crecientes para

    explotaciones hortcolas al aire libre, que afecta a los produc-

    tores de acelga, achicoria de hoja verde, berza, brcoli, coles deBruselas, repollo, espinacas, grelos, lechuga o endibia, entreotros muchos productos. A partir del 1 de febrero se inician lassuscripciones para los profesionales de planta viva, or cortada,

    viveros, fresa, plantas aromticas o semillas de hortalizas.

    seguros agrarios

    Fecha inicio suscripcin Lneas de Seguro

    01/02/2012Piscifactoras de truchas.

    Acuicultura marina para besugo, corvina, dorada, lubina y rodaballo.

    01/03/2012 Acuicultura marina para mejilln.

    Fecha iniciosuscripcin

    Lneas de seguro con coberturascrecientes

    Producciones asegurables

    01/01/2012

    Explotaciones de cereza. Cereza.

    OPFH y Cooperativas. Cereza, ctricos, cultivos herbceos extensivos, frutales, frutos secos,hortalizas, aceitunas, pltano, producciones tropicales y subtropicales,uva de mesa y uva de vinicacin.

    15/01/2012

    Explotaciones hortcolas al are libre, deciclo primaveraverano, en la Pennsulay Baleares.

    Berenjena, calabacn, calabaza, calcot, cebolla, cebolleta, chiriva,chufa, juda verde, meln, nabo, pepino, pepinillo, puerro, rbano,remolacha de mesa, sanda, tomate y zanahoria.

    Explotaciones hortcolas con ciclossucesivos en la Pennsula y Baleares.

    Acelga, achicoria de hoja-verde, achicoria-raz, baby-leaf, berza,borraja, brcoli, coles de Bruselas, col-repollo, colior, escarola, endibia,espinaca, grelos, hinojo, hortalizas orientales, lechuga y romanesco.

    Incendios forestales. Conferas, frondosas arbustivas.

    01/02/2012

    Explotaciones de planta viva, orcortada, viveros y semillas en Canarias oen la Pennsula y Baleares.

    Planta viva, or cortada, viveros: de vid, ctricos, forestales, fresa,frutales, aromticas y semillas de hortalizas.

    Explotaciones de produccionestropicales y subtropicales.

    Aguacate, chirimoyo, chumbera, litchi, mango, papaya, palmeradatilera y pia.

    Explotaciones industriales textiles. Algodn, camo y lino.

    Explotaciones de cultivos industrialesno textiles.

    Adormidera, alcaparra, aloe vera, ans, azafrn, caa de azcar,lavanda, lavandina, lpulo, menta, mimbre, regaliz, remolacha, resto

    de aromticas, resto de culinarias y resto de medicinales y tabaco.Explotaciones de uva de mesa. Uva de mesa.

    01/03/2012Explotaciones de multicultivos yhortalizas.

    Todas las hortalizas excepto los cultivos de ms de un ao: alcachofa,esprrago, fresa y fresn.

    01/04/2011

    Explotaciones citrcolas. Naranja, mandarina, limn, lima y pomelo.

    OFPH y Cooperativas. Cereza, ctricos, cultivos herbceos extensivos, frutales, frutos secos,hortalizas, aceitunas, pltano, producciones tropicales y subtropicales,uva de mesa y uva de vinicacin.

    Cobertura del Pixat. Mandarina.

    Explotaciones hortcolas en Canarias. Todas las producciones hortcolas, as como las papas.

    Seguros para producciones acucolas

    Seguros para producciones agrcolas

    Todos los Seguros son contratados a travs de Caja Espaa Mediacin Operador de Banca-Seguros Vinculado, S.A., inscrito en el Registro

    Administrativo de Mediadores con la clave OV-0025, teniendo suscrito contrato de agencia con Unin del Duero, Ca, Seguros Generales, S.A.

    Puede consultar ms informacin en www.llamanosfuturo.es y en www.agroseguro.es.

  • 7/29/2019 Relieve 1

    16/20

    16 feb|2012

    agenda

    EneroAgroexpo 2012Del 25 al 28 de eneroDon Benito (Badajoz)

    www.feval.com/lenya/feval/live/

    ferias/agroexpo.html

    La Feria Internacional del SuroesteIbrico, Agroexpo 2012, se celebraren Don Benito con 37.000 metrosde exposicin. La cita cuenta con elSaln Ibrico del Olivar, la Aceituna

    y el Aceite de Oliva; el Saln delTomate y de la Tecnologa Aplicada;y el Saln de la Horticultura, Fruti-cultura y la Tecnologa Aplicada.En 2011 cont con la presencia de410 empresas expositoras y ms de60.000 visitantes profesionales.

    FebreroXantar 2012Del 1 al 5 de febrero

    Orense

    xantar.org

    La decimotercera edicin del SalnGallego de Gastronoma y Turismo

    Xantar 2012, tendr como invitadoespecial al archipilago portu-gus de Azores, representado porla Cmara de Comercio de Horta.Tambin se promocionar el CaminoMozrabe a Santiago de Compos-tela, con la presencia de las gastro-nomas de Andaluca, Extremadura yCastilla y Len.

    FIMA 2012Del 14 al 18 de febreroZaragoza

    www.feriazaragoza.es/ma_

    agricola.aspx

    La Feria Internacional de la Maqui-naria Agrcola, FIMA 2012, volver aser la gran cita de la agricultura conla presencia de profesionales de 50pases distintos, que acuden a Zara-goza buscando las ltimas nove-dades en tecnologa agraria. Esteao tendr especial protagonismoel Joven Agricultor. La capital maa

    se convierte durante cinco das enun punto de encuentro, debate yreexin de todo el sector primarioa nivel internacional.

    Frum GastronmicoSantiago12

    Del 26 al 28 de febreroSantiago de Compostela, La Corua

    forumsantiago.com

    El Palacio de Congresos y Exposi-ciones de Galicia, situado en Santiagode Compostela, albergar la terceraedicin del Frum Gastronmicode Santiago, que se celebra cadados aos, y en el que participarnempresas de alimentacin y bebidas,as como tambin de servicios auxi-liares, maquinaria y equipamiento

    para hostelera, vestuario profesionaly publicaciones especializadas.

    7 Encuentro deMercados MunicipalesMinoristasDel 27 al 28 de febrero

    Zaragoza

    encuentromercadosmunicipales.es

    Organizado por Mercasa y la Fede-racin Espaola de Municipiosy Provincias (FEMP). Ms de 600

    responsables municipales, empre-sarios y expertos en comercio yconsumo debatirn durante dos dassobre la necesidad de planicar los

  • 7/29/2019 Relieve 1

    17/20

    feb|2012 17

    mercados en los nuevos barrios delas ciudades, las nuevas tecnologasal servicio de estas instalaciones o lapresencia de las D.O. en ellos, entreotros muchos temas.

    Expo-CitFresa 2012Del 29 de febrero al 2 de marzoCartaya, Huelva

    expocitfresa.com

    La costa de Huelva, el Condado y partedel Andvalo constituye una de laszonas de Espaa con mayor produccinde fresas y ctricos y uno de los motoreseconmicos de Huelva. La X Feria de laFresa y los Ctricos persigue ser un lugarde encuentro entre los interesados delsector hortofrutcola espaol y del

    resto de los pases europeos. Por esemotivo cuenta con Jornadas Tcnicas,en las que se informar de los ltimosavances del sector y con un espaciodedicado a la investigacin y nuevastecnologas aplicadas al campo.

    MarzoBioCultura VAL 2012Del 2 al 4 de marzo

    Valencia

    biocultura.org

    www.biocultura.org

    Considerada una de las ferias deproductos ecolgicos ms importantede Espaa, BioCultura se celebrardurante el 2012 en Valencia, Barcelonay Madrid, con la participacin de msde 250 expositores que presentan ms

    de 17.000 referencias de productosde alimentacin ecolgica en unsolo pabelln. De forma paralela, sepueden encontrar productos certi-cados para la higiene y la cosmtica;materiales para la bioconstruccin;energas renovables; muebles y deco-racin para la vivienda y lugares detrabajo saludables; terapias y medi-cinas complementarias; ahorro y

    reciclaje; camo industrial; ecologa;medio ambiente; turismo rural ycasas de reposo; juguetes; artesanas;msica; libros y revistas.

    GandAgro 2012Del 8 al 10 de marzo

    Silleda, Pontevedra

    semanaverde.es/gandagro

    Negocio, innovacin, sostenibilidad ytransferencia de conocimientos sernlos ejes del II Monogrco del noroestepeninsular dedicado exclusivamente ala agricultura y la ganadera. Su obje-tivo es unir en un mismo espacio laoferta y demanda para el intercambiocomercial y aglutinar las ltimas

    novedades orientadas a aumentar lacompetitividad de sectores como elvacuno, porcino, cuncola y avcola, ola produccin de piensos.

    IX Congreso Europeodel EsprragoDel 21 al 23 de marzo

    Granada

    euroasper.eu

    El IX Congreso Europeo del Esp-rrago, organizado por la Asociacin deProductores del Esprrago Europeo,Euroasper, contar con una serie de

    visitas tcnicas a plantaciones deGranada y a instalaciones ubicadasen Hutor-Tajar, uno de los espaciosemblemticos del esprrago verdeen Europa. Los dos ltimos das sededicarn a las ponencias tcnicas ycientcas sobre los ltimos estudiostcnicos y comerciales o la presenta-cin de la situacin del esprrago endiferentes zonas del mundo, as como

    el proceso de transformacin de esteproducto para uso industrial.

    Alimentaria 2012Del 26 al 29 de marzo

    Barcelona

    alimentaria-bcn.com

    Alimentaria es uno de los salones dealimentacin y bebidas ms impor-tantes del mundo, con casi 100.000metros cuadrados de exposicin y4.000 expositores llegados de unos

    75 pases. Durante esos das Barcelonase convierte en el mejor centro denegocios para todos los profesionalesvinculados a la industria alimentaria.

  • 7/29/2019 Relieve 1

    18/20

    18 feb|2012

    Unin Europea

    Unin Europea

    europa.eu/pol/agr/index_es.htmDiario ofcial de la Unin Europea

    eur-lex.europa.eu/es/index.htm

    Gobierno de Espaa

    MARM, Ministerio de Agricultura, Alimentacin

    y Medio Ambiente

    www.marm.esFEGA, Fondo Espaol de Garanta Agraria

    www.fega.es/PwfGcp/esBoletn Ofcial del Estado

    www.boe.es/diario_boe

    Junta de Castilla y Len

    Boletn Ofcial de la Junta de Castilla y Len

    bocyl.jcyl.esPortal PAC Junta de Castilla y Len

    www.pac.jcyl.es

    Portal Ganadero

    www.ganaderia.jcyl.esPrograma de Desarrollo Rural Sostenible

    www.jcyl.es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/Plantilla100/1284159998668/_/_/_

    Junta de Extremadura

    Agralia: Portal agrario de Extremadura

    aym.juntaex.es/sectores/agriculturaDiario ofcial de la Junta de Extremadura

    doe.juntaex.es

    Otros organismos

    Cooperativas Agroalimentarias de Espaa

    www.agro-alimentarias.coopAgroseguro

    www.agroseguro.esFederacin Espaola de Asociaciones de Ganado

    Selecto

    www.feagas.comFederacin nacional de industrias lcteas

    www.fenil.orgAsociacin Agraria de Jvenes Agricultores

    www.asaja.comCoordinadora de Organizaciones Agrarias

    www.coag.orgUnin de Pequeos Agricultores y Ganaderos

    www.upa.es

    directorio

    Agua de febrero, llena el granero.

    el refrn

  • 7/29/2019 Relieve 1

    19/20

    feb|2012 19

  • 7/29/2019 Relieve 1

    20/20