Religión del pueblo Zapoteca

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Religin del pueblo Zapoteca

    1/5

    Religin

    Por testimonio de los consejeros municipales se conoce que del total dehabitantes del Municipio de Capullpam de Mndez, un 80% practica la religincatlica, el 0% restante pertenece a las religiones !d"entistas del #ptimo $a &

    'estigos de (eho") *os habitantes del municipio reconocen la presencia dedi"ersas +ormas de mani+estacin religiosa & respetan la libertad de culto de todoslos habitantes del Municipio de Capullpam de Mndez, por lo anterior se puedesealar que en el municipio e-iste tolerancia religiosa)

    Dialecto (lengua madre)

    ) .l idioma +ue sustituido gradualmente, los miembros del Consejo Municipalmenciona que apro-imadamente en /1/ los docentes de las escuelas del puebloprohibieron el habla de la lengua indgena imponiendo multas mismas que erancobradas en el !&untamiento a los padres cu&os hijos +ueran sorprendidoshablando el dialecto) .n la actualidad 2nicamente de /0 a / personas adultosma&ores, hablan el idioma nati"o, debido a que alguno de sus padres no hablabael espaol 3castellano4 & lo siguieron escuchando) !ctualmente a tra"s de de lasecretaria de cultura se est impulsando el rescate de la lengua madre con ungrupo de nios)

    .s un pueblo 5apoteco, donde toda"a se habla esa lengua indgena) .n la reginabunda el rbol de capuln, de ah su nombre Capulalpam que en 6huatl quieredecir 7tierra del rbol del capuln7) #e encuentra rodeado por cerros & a tra"s delpueblo cruzan tres ros Manantial de la &9 Cue"a de Cer"antes & el !rco asmismo tiene un arro&o las Pa"as)

    Traje tpico (vestimenta)

    Para el hombre consista en calzn blanco de manta, atado a la cintura con doscintas, la camisa grande & amplia de la misma tela con maga larga con el cuelloredondo & una abertura al +rente para cerrarse con tres botones, el adornoconsista en pequeas al+orzas, dos de cada lado de la abotonadura, con unceidor blanco a la cintura adems un cinturn de cuero llamado culebra en dondeportaban sus monedas, se usaban huaraches de cuero curtido en teneras o

    curtiduras, los cuales al principio eran trados de algunas comunidades del distritode :illa !lta, posteriormente los elaboran en la poblacin, con piel de toro, estetraje lo complementaban con un sombrero negro de copa alta llamado sombrerominero 3dentro guardaban & conser"aban sus cigarros & sus cerillos4 & era el queusaban cotidianamente & para los das de +iesta, adems el hombre utilizaba unpaliacate rojo en el cuello o dentro de la copa del sombrero) #e dice que la"estimenta empez a sustituirse en /1;) Por los j"enes que trabajaban en la

  • 7/23/2019 Religin del pueblo Zapoteca

    2/5

    mina) *a "estimenta de las mujeres consista en una camisa blanca de bata conbordados hechos a mano sencillos regularmente de color rojo & negro, el cuelloredondo con un ligero escote, mismo que se cubra con una mascada de colorrosa, azul o amarillo, & sus puntas les caan a la cintura & se las soportaban con lacinta de la +alda que era de tela sencilla & con dibujos discretos & de colores serios

    como ca+, azul o amarillo, bajo esta +alda lle"aban una enagua o re+ajo mu&blanco & almidonado que haca que la +alda se esponjara & al caminar llamaba laatencin con el sonido especial que producan el almidn, el calzado que usaba lamujer era, los llamados

  • 7/23/2019 Religin del pueblo Zapoteca

    3/5

    .n el Municipio de Capullpam de Mndez pre"alece el sistema de uso &costumbres para el nombramiento de las autoridades & comits) 'odos losoriginarios del lugar tienen que cumplir con los nombramientos aunque no seencuentren radicando en la comunidad, de no cumplir con los cargos establecidoslos indi"iduos pueden perder sus derechos como comuneros) *os cargos p2blicos

    se asignan a partir de cumplir los dieciocho aos, la obligatoriedad de ejerceralg2n cargo termina hasta que el comunero o el habitante cumple sesenta aos)#e establecen di"ersos cargos a partir de la organizacin en !utoridadesmunicipales, Comisariado de =ienes comunales, di"ersos comits 3nombrados enel eje social4, comits directi"os de las empresas comunitarias)

    >>>) P?@C.#@ $. 6@M=?!M>.6'@ P@? A#@# B C@#'AM=?.# $. *!#!A'@?>$!$.# MA6>C>P!*.# /) $. *@# !C'@# P?.P!?!'@?>@# .steMunicipio nombra a sus !utoridades Municipales a tra"s de la !samblea eneralComunitaria) *a +echa de la asamblea es determinada por las !utoridades

    Municipales en +unciones) *os encargados de con"ocar a la asamblea denombramiento es la !utoridad Municipal) 6o hacen preparati"os para organizar laasamblea, el Cabildo prepara el lugar destinado para su celebracin) *a +orma omedio que acostumbran para con"ocar o a"isar que se "a a lle"ar acabo la

    !samblea de nombramiento de la !utoridad Municipal es por medio decon"ocatorias e-hibidas en lugares p2blicos, alta"oz campanas)

    'radicionalmente no a"isan a las personas originarias del lugar, pero que radican+uera de la comunidad de la celebracin de la asamblea de nombramiento de

    !utoridades Municipales) 6o acostumbran in"itar a personas ajenas para obser"ar

    la asamblea de eleccin de las !utoridades Municipales) Para anunciar el inicio dela asamblea utilizan el alta"oz)

    .n Capullpam de Mndez e-iste padrn comunitario & lo utilizan para las!sambleas & tequios) .l #ndico Municipal & la Polica se encargan de "igilar &mantener el orden en la asamblea & en caso de desorden o "iolencia mete a lacarcel a los que causan desorden)

    ) $. *! >6#'!*!C>D6 $. *! !#!M=*.! *a +echa de la asamblea de eleccinde las autoridades Municipales se acostumbra hacer en el mes de octubre a las

    /000 horas, en el saln de usos m2ltiples) #e realiza una asamblea la cual esiniciada por el Presidente Municipal & presidida por la mesa de debates #e instalauna mesa de debates nombrada por terna integrada por un Presidente, un#ecretario & dos .scrutadores) *as +unciones de la Mesa son 4 .l Presidentedirige & coordina el desarrollo de la asamblea, 4 .l #ecretario toma nota de todoslos acuerdos & le"anta el acta de la asamblea) 4 *os .scrutadores lle"an el conteo

  • 7/23/2019 Religin del pueblo Zapoteca

    4/5

    de los "otos) .l da de la asamblea de nombramiento se toma lista de asistentes &se +irma dicha lista)

    1) $. *@# P!?'>C>P!6'.# .6 *! !#!M=*.! .n la asamblea de nombramientode !utoridades Municipales participan con derecho a "oz & "oto los hombres

    ma&ores de /8 aos con una residencia permanente Pudiendo ocupar los cargosde concejales al a&untamiento 2nicamente los hombres) *as personas originariasdel municipio pero que "i"en +uera no participan en la eleccin) Por costumbreparticipan con "oz & "oto en la eleccin de !utoridades Municipales losa"ecindados, pero no pueden ocupar cargos como Concejales) *os ciudadanos deotra religin distinta a la catlica participan en la eleccin con "oz & "oto, mismosque pueden ocupar todos los cargos en el !&untamiento) 6o ha& !genciasMunicipales)

    ;) $. *! :@'!C>D6 .6 *! !#!M=*.! .n Capullpam de Mndez, los

    Candidatos a cargos Municipales son propuestos por terna) $entro de losrequisitos o cualidades que deben reunir los candidatos a cargos municipales,consideran que los ms importantes son 4 Eue ha&an cumplido con los cargoscon+eridos, 4 Eue ha&an obser"ado buena conducta, 4 ?esponsabilidad, 4Fonestidad & 4 Eue no tenga antecedentes penales) .n este Municipio, el da de laeleccin nombran a todos los concejales al !&untamiento, inclu&endo propietarios& suplentes) .l procedimiento es debatir ampliamente con una interaccinlingGstica particular & despus se elige una terna .l sistema de "otacin esdeterminado por la !samblea & generalmente los asamblestas "otan le"antandola mano) .l "oto, es considerado tericamente como un mecanismo

    complementario en el proceso de edi+icacin del consenso & que legitima elser"icio p2blico que se ejercer a tra"s del cargo) *os dems cargoscomunitarios son nombrados durante el ao de inicio del trienio & en los aossiguientes

    H) $.* .#C?A'>6>@ B C@6'.@ $. *@# :@'@# *os escrutadores se encargandel conteo de los "otos) Por costumbre el anuncio del resultado de la "otacin & delos nue"os nombramientos lo hace Mesa de $ebates) Por tradicin no +ijan elresultado de la eleccin)

    I) $. *! C*!A#A?! $. *! !#!M=*.! .l Presidente Municipal clausura laasamblea) .l acta de asamblea se le"anta el mismo da de su celebracin & laelabora el #ecretario de la mesa de debates, la cual es +irmada por la !utoridad en+unciones, mesa de debates, las personas electas & los asamblestas) 6o se haceacta de aceptacin de los nue"os cargos, tampoco acostumbran dar lectura delacta al +inal de la asamblea) 6o elaboran un padrn con las personas queparticiparon en la "otacin) >ntegran un e-pediente electoral, el cual esta

  • 7/23/2019 Religin del pueblo Zapoteca

    5/5

    con+ormado con acta de asamblea, constancia de origen & "ecindad, constanciade antecedentes no penales, copia de identi+icacin, dicho e-pediente esresguardado por la !utoridad Municipal) .l e-pediente electoral lo entregan en el>nstituto .statal .lectoral una "ez que se recaba la documentacin de losConcejales electos)

    Tradiciones

    En la feria anual se organiza una calenda, en la que buscan madrinas para

    ser representantes de su colonia cada una de ellas adorna un carro

    alegrico, recorren el pueblo bailan con la banda filarmnica, quemanfuegos artificiales !acen jaripeo" En la fiesta de #Todos los $antos%

    algunos ni&os 'o jvenes realizan

    una comparsa de Da de muertos, bailan en algunas casasparticulares piden dulces o dinero" En diciembre se !acen las clsicasposaditas en algunas casas, la persona que la organiza convida atole,

    tamales dulces"