2
Religión y política en los orígenes, constitución y consolidación del peronismo en Santiago del Estero. La configuración del campo santiagueño del poder entre 1943 y 1955. José Vicente Vezzosi. CONICET/INDES-UNSE Con el propósito de aportar a los estudios sobre el surgimiento del peronismo en espacios de escasa urbanización y nula industrialización, esta investigación aborda la temática de la relación entre lo religioso y lo político en Santiago del Estero a partir del estudio de los orígenes y la consolidación del peronismo en la Provincia (1943-1955) desde el análisis del campo del poder (Bourdieu, 1999). La hipótesis de trabajo es que el campo santiagueño del poder durante el surgimiento y consolidación del peronismo (1943-1955) se ha articulado en relación a un doble proceso. Por un lado, en un contexto de debilidad de la clase obrera, el peronismo aparece como el fruto del reacomodamiento o rearticulación de actores que ya venían dominando el espacio social santiagueño en períodos anteriores a 1945: políticos conservadores y radicales antipersonalistas, miembros de las clases económicas dominantes (fundamentalmente obrajeros) y algunos actores vinculados al catolicismo local. Pero por otro lado, y paralelamente, esa configuración será interpelada y desafiada por la reivindicación simbólica y material de un sujeto/agente hasta ese momento invisibilizado (la clase trabajadora), produciéndose una verdadera revolución simbólica en el campo del poder. Revolución simbólica que encontraría sus posibilidades y sus límites en la apelación y apropiación que del discurso religioso católico de contenido social hace el peronismo y que provocará un proceso de rearticulación de identidades políticas. Entendido como el meta campo en cuya dinámica posicional y disposicional se irá configurando estructural y simbólicamente una sociedad, el concepto de campo del poder (Bourdieu, 1999) posibilita indagar en los aspectos estructurales y simbólicos que componen el espacio social. Por su parte, la pertinencia del esquema conceptual de campos para el análisis del peronismo ha sido probada ya por el trabajo de Sidicaro (2005) que permite comprender el carácter constitutivamente dinámico de la relación entre los campos y deja abierta una serie de interrogantes vinculados a cómo han sido esas relaciones en las Provincias. Buscando comprender los modos en que se han articulado los espacios políticos, estatales y económicos en las Provincias, se ha recurrido a las corrientes explicativas extracéntricas sobre los orígenes del peronismo en el interior: en contextos ajenos a las zonas metropolitanas industrializadas, los factores tradicionales de poder (Iglesia, Ejército, sectores económicos dominantes, viejos caudillos políticos) fueron claves en relación a la constitución del peronismo (Macor y Tcach, 2003). Articulándose una relación de mutuo entendimiento y acuerdo de intereses entre actores políticos, económicos y estatales, a diferencia de lo acontecido a nivel nacional. Los estudios existentes referidos a Santiago del Estero parecen confirmar estas hipótesis (Tenti y Salas, 1995; Martínez, 2008). Pero junto con esas continuidades la irrupción del peronismo ha implicado un conjunto de rupturas importantes en el plano de lo simbólico. Una revolución simbólica, un cambio radical en los principios de legitimidad sobre los que se asienta una sociedad; cambio que provocará efectos sobre los distintos campos que componen el espacio social, e introducirá modificaciones en la configuración del campo del poder. Groppo (2009) ha mostrado cómo el peronismo visibiliza reclamos de sectores sociales anteriormente excluidos, provocando un desplazamiento de la lógica de la representación política puesto que el Estado abandona su supuesta neutralidad, asumiendo como propios los intereses de sectores marginados. Cuando se analizan los discursos puestos a circular en el espacio público santiagueño es posible percibir el desplazamiento del lugar que ocupaba el trabajador en el orden simbólico político. Esta revolución simbólica habría encontrado sus condiciones de posibilidad y sus límites en los modos en los que se ha resuelto la tensión campo político-campo religioso; la lucha política es una lucha esencialmente simbólica por cambiar o sostener principios de visión y división que organizan el mundo social, jugándose de modo específico en aquellos campos -y momentos- en los que el poder simbólico adquiere particular importancia (campos político, religioso, cultural). Los momentos de crisis políticas y económicas requieren de “acciones proféticas” capaces de correr y modificar la estructura del campo del poder modificando la estructura simbólica dominante (Martínez, 2009). El movimiento liderado por Perón aparece como un proyecto político que articula imaginarios religiosos previos, en los que no abreva pasivamente, sino que los reelabora desde su propio lenguaje, ingresando a disputar en el campo religioso para intentar la cooptación de lugares de producción de imágenes y representaciones, de principios de visión y división del mundo social. Esta doble

Religion y Politica en Los Origenes Del Peronismo en Sde

Embed Size (px)

DESCRIPTION

breve texto resumen sobre los origenes dle peronismo en santiago dle estero

Citation preview

  • Religin y poltica en los orgenes, constitucin y consolidacin del peronismo en Santiago del Estero. La configuracin del campo santiagueo del poder entre 1943 y 1955.

    Jos Vicente Vezzosi. CONICET/INDES-UNSE

    Con el propsito de aportar a los estudios sobre el surgimiento del peronismo en espacios de escasa urbanizacin y nula industrializacin, esta investigacin aborda la temtica de la relacin entre lo religioso y lo poltico en Santiago del Estero a partir del estudio de los orgenes y la consolidacin del peronismo en la Provincia (1943-1955) desde el anlisis del campo del poder (Bourdieu, 1999).

    La hiptesis de trabajo es que el campo santiagueo del poder durante el surgimiento y consolidacin del peronismo (1943-1955) se ha articulado en relacin a un doble proceso. Por un lado, en un contexto de debilidad de la clase obrera, el peronismo aparece como el fruto del reacomodamiento o rearticulacin de actores que ya venan dominando el espacio social santiagueo en perodos anteriores a 1945: polticos conservadores y radicales antipersonalistas, miembros de las clases econmicas dominantes (fundamentalmente obrajeros) y algunos actores vinculados al catolicismo local. Pero por otro lado, y paralelamente, esa configuracin ser interpelada y desafiada por la reivindicacin simblica y material de un sujeto/agente hasta ese momento invisibilizado (la clase trabajadora), producindose una verdadera revolucin simblica en el campo del poder. Revolucin simblica que encontrara sus posibilidades y sus lmites en la apelacin y apropiacin que del discurso religioso catlico de contenido social hace el peronismo y que provocar un proceso de rearticulacin de identidades polticas.

    Entendido como el meta campo en cuya dinmica posicional y disposicional se ir configurando estructural y simblicamente una sociedad, el concepto de campo del poder (Bourdieu, 1999) posibilita indagar en los aspectos estructurales y simblicos que componen el espacio social. Por su parte, la pertinencia del esquema conceptual de campos para el anlisis del peronismo ha sido probada ya por el trabajo de Sidicaro (2005) que permite comprender el carcter constitutivamente dinmico de la relacin entre los campos y deja abierta una serie de interrogantes vinculados a cmo han sido esas relaciones en las Provincias.

    Buscando comprender los modos en que se han articulado los espacios polticos, estatales y econmicos en las Provincias, se ha recurrido a las corrientes explicativas extracntricas sobre los orgenes del peronismo en el interior: en contextos ajenos a las zonas metropolitanas industrializadas, los factores tradicionales de poder (Iglesia, Ejrcito, sectores econmicos dominantes, viejos caudillos polticos) fueron claves en relacin a la constitucin del peronismo (Macor y Tcach, 2003). Articulndose una relacin de mutuo entendimiento y acuerdo de intereses entre actores polticos, econmicos y estatales, a diferencia de lo acontecido a nivel nacional. Los estudios existentes referidos a Santiago del Estero parecen confirmar estas hiptesis (Tenti y Salas, 1995; Martnez, 2008).

    Pero junto con esas continuidades la irrupcin del peronismo ha implicado un conjunto de rupturas importantes en el plano de lo simblico. Una revolucin simblica, un cambio radical en los principios de legitimidad sobre los que se asienta una sociedad; cambio que provocar efectos sobre los distintos campos que componen el espacio social, e introducir modificaciones en la configuracin del campo del poder. Groppo (2009) ha mostrado cmo el peronismo visibiliza reclamos de sectores sociales anteriormente excluidos, provocando un desplazamiento de la lgica de la representacin poltica puesto que el Estado abandona su supuesta neutralidad, asumiendo como propios los intereses de sectores marginados. Cuando se analizan los discursos puestos a circular en el espacio pblico santiagueo es posible percibir el desplazamiento del lugar que ocupaba el trabajador en el orden simblico poltico.

    Esta revolucin simblica habra encontrado sus condiciones de posibilidad y sus lmites en los modos en los que se ha resuelto la tensin campo poltico-campo religioso; la lucha poltica es una lucha esencialmente simblica por cambiar o sostener principios de visin y divisin que organizan el mundo social, jugndose de modo especfico en aquellos campos -y momentos- en los que el poder simblico adquiere particular importancia (campos poltico, religioso, cultural). Los momentos de crisis polticas y econmicas requieren de acciones profticas capaces de correr y modificar la estructura del campo del poder modificando la estructura simblica dominante (Martnez, 2009).

    El movimiento liderado por Pern aparece como un proyecto poltico que articula imaginarios religiosos previos, en los que no abreva pasivamente, sino que los reelabora desde su propio lenguaje, ingresando a disputar en el campo religioso para intentar la cooptacin de lugares de produccin de imgenes y representaciones, de principios de visin y divisin del mundo social. Esta doble

  • dislocacin entre lo poltico y lo religioso implicar un proceso de rearticulacin simblica y desestructuracin institucional (Cucchetti, 2005). OBJETIVOS General: Comprender la relacin entre religin y poltica en Santiago del Estero, analizando las rupturas y

    continuidades en el campo santiagueo del poder durante el proceso de constitucin y consolidacin del peronismo (1943-1955).

    Especficos: Describir el campo santiagueo del poder en los momentos previos al surgimiento del peronismo

    identificando los principales actores y fuerzas polticas, sociales y econmicas; explicitando el espacio que asuma la Iglesia Catlica local en dicho campo; y mostrando el lugar que la clase trabajadora ocupaba en la articulacin discursiva dominante.

    Analizar los modos en que se articularon el campo del catolicismo y el campo poltico en la Provincia entre 1943-1955 teniendo en cuenta el contexto nacional: los vnculos de los principales agentes polticos locales con el catolicismo y la influencia de elementos catlicos en la resolucin de conflictos internos del peronismo.

    Estudiar el campo obrero-gremial en el perodo 1943-1955: los contenidos y modos de los discursos puestos a circular al interior del mismo, sus reivindicaciones sectoriales, sus vnculos con el Estado y sus reposicionamientos en el campo del poder a lo largo del perodo estudiado.

    Analizar los discursos puestos a circular en el espacio social santiagueo en el perodo 1943-1955 (el rol de la prensa, la trayectoria de los lderes erigidos como portavoces discursivos legtimos, las reacciones de los actores econmicos en relacin a la construccin discursiva peronista, y los elementos catlicos en los discursos puestos a circular por agentes del peronismo local).

    Metodologa Se propone un abordaje fundamentalmente cualitativo a partir de la reconstruccin histrica desde una mirada. La estrategia metodolgica implica la articulacin de investigacin emprica, revisin terica, mtodo y reflexividad sociolgica (Martnez, 2007) que supone la construccin y reconstruccin del objeto como una tarea permanente e inacabada. Las herramientas metodolgicas a las que se recurre son la reconstruccin de trayectoria de agentes y el anlisis de discursos puestos a circular en el espacio pblico focalizando la mirada en sus principales contenidos, las condiciones de productividad y los medios utilizados por los agentes polticos, religiosos y gremiales. Con la intencin de abordar tanto los aspectos estructurales como simblicos, la investigacin intenta una reconstruccin de contextos de produccin y actuacin e indaga con espritu etnogrfico el sentido que los actores le dieron a sus prcticas tratando de ver cmo eso afect las relaciones de peso relativo de los capitales puestos en juego en cada uno de los campos y en el campo general del poder. Tal como se ha venido haciendo, se recurre a la recoleccin y anlisis de la prensa escrita y de publicaciones oficiales y a ediciones de autor; siempre teniendo en cuenta que todas estas fuentes son a la vez discurso de actor.

    Palabras Claves: Catolicismo-Peronismo-Santiago del Estero