13
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Economía Tema : Renacimiento y Reformas religiosas Integrantes: Baldomero Alonso David Téllez Domínguez Victor Hugo

renacimiento.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: renacimiento.pptx

Instituto PolitécnicoNacionalEscuela Superior de EconomíaTema : Renacimiento y Reformas religiosas Integrantes:Baldomero Alonso David Téllez Domínguez Victor Hugo

Page 2: renacimiento.pptx

El renacimient

o

se caracteriza por el rechazo de muchos de los

principios del conocimiento medieval

Pretende recuperar el saber clásico

En el que busca una nueva escala de valores para el

individuo

admiración de antigüedad

grecorromana.

Movimiento cultural que surge en Italia en

torno al 1400.

Marca el salto de la época Medieval a la

Edad

Page 3: renacimiento.pptx

La teoría política de este periodo llega a su apogeo con Nicolás Maquiavelo

basada en la fundición de caracteres de plomo y estaño.

Johannes Gutenberg. Con él apareció una técnica de imprimir

La invención de la imprenta

propone por primera vez la total separación

de poderes entre la Iglesia y el Estado

Page 4: renacimiento.pptx
Page 5: renacimiento.pptx

LA REFORMA

rompió la unidad de la Iglesia Católica.

Fue la gran revolución religiosa

del siglo XVI

la anglicanacomo la luteranacreando otras

religiones cristianas

que son llamadas Iglesias

Protestantes

la calvinista

Reforma fue una expresión más del Renacimiento y de

la nueva mentalidad del siglo XVI.

Page 6: renacimiento.pptx

Reforma Protestante

Martin Lutero publicó las "95 tesis" contra la venta de indulgencias

se originó en Alemania, en el año

1517

religión basada en la comunión del alma, humilde y receptiva con Dios.

Martin Lutero partía de la necesidad de

una

Moralmente, la iglesia estaba en decadencia

Estaba más preocupada por las cuestiones

políticas y económicas

El Papado garantizaba el perdón de los pecados por la compra de indulgencias a la Iglesia. 

El dinero obtenido se utilizó para financiar la

construcción de la Basílica de San Pedro.

Page 7: renacimiento.pptx
Page 8: renacimiento.pptx

MARTÍN LUTERO

Debido a que se oponía a la venta de indulgencias

Dijo que la verdadera autoridad era la Biblia.

"El justo vivirá por la fe" y no por las obras que realice.

Rechazó la creencia del pan y el vino como la carne y sangre de Cristo.

Cuestionó la autoridad del Papa y de toda la jerarquía

de la Iglesia

Monje alemán que inició la reforma venta de indulgencias

Propuso la libre interpretación de

la Biblia

Eliminación de jerarquías religiosas

Rechazo del celibato

Page 9: renacimiento.pptx

Juan Calvino

Fue otro reformador

adopta los principios de

Lutero

Negación de la autoridad del Papa.

Considera a la Biblia como única regla de fe y conducta.

El hombre nace predestinado para la

salvación o la condenación eterna

Page 10: renacimiento.pptx

La Reforma en Inglaterra: ENRIQUE VIII

pero la autoridad máxima paso a ser del Rey y no del Papa.

aunque luego adoptaría doctrinas

del calvinismo

La Iglesia Anglicana permaneció idéntica a la Iglesia Católica en

sus inicios

fundar una iglesia nacional con él como jefe supremo "Iglesia Anglicana"

El papa negó el divorcio al rey Enrique VIII y ahí fue cuando el Rey decidió romper vínculo con la iglesia Católica

Page 11: renacimiento.pptx

Consecuencias de la Reforma Protestante

La religión dejo de ser monopolio de una

minoría clerical privilegiada

La destrucción de la autoridad medieval libero al comercio de las actividades financieras con restricción

religiosa y promovió el capitalismo.

Varias regiones de Europa consiguieron su independencia política,

religiosa y cultural

El poder y las riquezas perdidas por la Iglesia Católica Romana fueron transferidos hacia los nuevos grupos sociales en ascenso y para la corona.

Page 12: renacimiento.pptx
Page 13: renacimiento.pptx

Bibliografía

C.B.UMaría A. Galina, Olga Núñez, Cristina Siniscalco, Sara Abadie, Mary Sandrin. EL MUNDO MODERNO: EUROPA, AMÉRICA Y LA BANDA ORIENTAL EN LOS SIGLOS XVI AL XVIII. Colecciones Pasado Presente. Segundo año, tomo C

Colmenares Maguregui,(2007), De la prehistoria ala historia, Textos Universitarios.