8
y Rendición de Cuentas www.webmira.com MIRAÍSMO

RENDICIÓN DE CUENTAS -MIRAÍSMOO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cartilla sobre el miraísmo y la importacia de la rendición de cuentas

Citation preview

Page 1: RENDICIÓN DE CUENTAS -MIRAÍSMOO

y Rendición de Cuentas

www.webmira.com

MIRAÍSMO

Page 2: RENDICIÓN DE CUENTAS -MIRAÍSMOO

Este interrogante contiene tres invitaciones: La primera, convoca a conocer el concepto de Miraísmo; la segunda, a encontrar los fundamentos de la confianza ciudadana en nuestro contexto político; y la tercera,

a penetrar la concepción de la rendición de cuentas, en particular desde la óptica de los partidos y movimientos que tengan como ideología el Miraísmo.

Los tres componentes existen independientemente. No obstante, el reto de estas páginas es evidenciar que el resultado armonioso y acrecentado en magnitud y calidad, es el efecto de interpretar simultánea y coordinadamente el Miraísmo, la confi anza ciudadana, y la rendición de cuentas.

En ese recorrido, al Miraísmo le corresponderá guiar y concretar la acción política; la confi anza ciudadana tendrá un papel de articulador de las expectativas ciudadanas con la labor política comunitaria; y la rendición de cuentas, ha de concretar los resultados de ese trabajo político y sus estímulos o censuras.

¿Qué significa para el Miraísmo la Rendición de Cuentas?

MIRA El Sentido de la Política

webmira.com

Page 3: RENDICIÓN DE CUENTAS -MIRAÍSMOO

1. Miraísmo: Ética aplicada

El Miraísmo es un sistema de valores y principios que

rigen comportamientos políticamente virtuo-sos, orientados al disfrute de la dignidad humana y la calidad de vida de todas las personas.

Su realización, logra el equilibrio óptimo entre lo social, lo económico y lo ambiental, a partir de las instituciones formales y no formales promovidas y reguladas desde el accio-nar político.

El Miraísmo se mani� esta en el acceso y ejercicio del poder, mediante consensos que aseguren a todos los miembros de

Miraísmo Guíar y concretar la acción política.

Confi anza ciudadana

Rendición de Cuentas.

Concretar los resultados del trabajo político y sus premios o censuras.

una comunidad lograr su proyecto de vida.

De esa forma, el poder desde el Miraísmo no es dominación, sino realización de proyectos individuales, armonizados en el marco del interés general y el bien común.

El Miraísmo promueve la formación de ciuda-danía activa, mediante la cultura política, democráti-ca y deliberativa.

De allí que tenga como uno de sus escenarios principales los espacios comunitarios, para el in-tercambio de argumen-tos, la toma de decisiones colectivas y la resolución de confl ictos.

Para empezar, se destacan los elementos básicos que defi nen el Miraísmo.

Articular las expectativas ciudadanas con la labor política comunitaria.

webmira.com

MIRA El Sentido de la Política

Foro de Afi liados

Page 4: RENDICIÓN DE CUENTAS -MIRAÍSMOO

El Miraísmo, propicia el diálogo y la cooperación entre la sociedad civil y las instituciones estatales. Lo anterior explica que parte de su esencia sea el engranaje del poder comunitario y del poder representativo, que no asume como antagónicos sino como partes de un conjunto sincrónico.

Los dos piñones se alimentan mutuamente: lo comunitario sustenta con realidad e iniciativa a lo político en su dimensión representativa; y lo político se sujeta a la realidad, al control y a la verifi cación de gestión y resultados como funciones propias de lo comunitario.

El Miraísmo trabaja por una sociedad con fundamentos éticos, donde se puedan desarrollar las capacidades tanto personales como sociales.

Los valores llevados a los actos, conducen a generar oportunidades equitativas para el ejercicio pleno de la ciudadanía, a priorizar los derechos humanos, el bien común y el interés general.

El Miraísmo actúa para la realización de la dignidad humana y la calidad de vida de y con la ciudadanía, lo cual supone la construcción y sostenimiento de la con� anza pública en las instituciones políticas en general, y de las que procuran la realización de esta ética aplicada, en particular.

2.Confianza: La forma de actuar, es la razón para confiar

La confi anza en las ins-tituciones depende de su forma de actuar. Esta

afi rmación la validan los lati-noamericanos, en el ranking de comportamientos por los cuales creen en órganos públicos: Tratar a todos por igual (58%/100); cumplir sus promesas (28%/100); admitir responsabilidad cuando se equivocan (24%/100); pres-tar servicios que respondan a las necesidades ciudadanas

(24%/100); ser fi scalizados (31%/100); entregar la infor-mación que necesitan los ciudadanos (24%/100); inte-resarse en lo que opinan los ciudadanos (18%/100); y tener calidad de liderazgo y gestión (16%/100), son las formas de actuar por las cuales los habi-tantes de América Latina con-fían en las instituciones.

Adicionalmente, como facto-res determinantes para creer o no, se encuentra la opinión

MIRA El Sentido de la Política

webmira.com

Carlos Alberto Baena LópezPresidente Movimiento Político MIRA

Page 5: RENDICIÓN DE CUENTAS -MIRAÍSMOO

Este aparte va del concepto al hecho, por cuanto parte de lo que signifi ca la rendición de cuentas para el Miraísmo y llega hasta señalar una agenda básica en esta materia.

Por ello, el texto se encuentra dividido en dos partes: La primera, detalla el concepto y las características de la rendición de cuentas. La segunda, presenta la Agenda del Miraísmo para la Rendición de Cuentas, que contiene los compromisos o actos concretos para que la transparencia sea una constante en la labor político-comunitaria.

Concepto y características de la Rendición de Cuentas

3. Rendición de Cuentas: Del Concepto al Hecho

de los amigos y la familia (8%/100), y lo que los medios de comunicación digan de la institución pública (8%/100). Corporación Latinobarómetro. 2008 “In-

forme 2008”. Consultado en: <<http://

www.latinobarometro.org/docs/INFOR-

ME_LATINOBAROMETRO_2008.pdf>>

Esa confi anza se asocia ínti-mamente con los partidos políticos. De allí que se afi rme que “[…] para mejorar la con-fi anza en los partidos políticos parece necesario aumentar la creencia entre los ciuda-danos de que tanto el siste-ma político en general como los regímenes en específi co cumplen con sus objetivos y satisfacen las demandas de los ciudadanos”. Corral, Margarita.

2008 “(Des) confi anza en los partidos

políticos en América Latina.” Vanderbilt

University. Consultado en <<http://

sitemason.vanderbilt.edu/files/g2EN8I/

I0802Mis%20trust%20in%20political%20

parties20in%20Latin%20America%20

Spanish_V2.pdf>>

Este contexto general per-mite realzar dos aspectos. En primer lugar, que son las conductas las que se evalúan desde sistemas de valores y las que motivan el premio o la censura ciudadana. Ello corresponde al concepto de Miraísmo como ética aplica-da, como valores llevados a la práctica política.

En segundo término, se en-cuentra que otro presupuesto de la confi anza se halla en la relación de las organizaciones con la ciudadanía. En particu-lar, esas relaciones son propias de procesos de rendición de cuentas, entendidos no como espacios eventuales de sim-ple exposición unilateral de información, sino como vín-culos permanentes entre las organizaciones y la ciudada-nía, para el intercambio y la evaluación.

Concepto Características

MIRA El Sentido de la Política

Ese recorrido permanente, tiene una doble condición de derecho y deber, garantiza la transparencia, transforma la cultura política, mejora la credibilidad y legitimidad del proceso político, fortalece la democracia y se constituye en expresión aplicada de los valores.

Desde el sustento que provee el Miraísmo, la Rendición de cuentas es un proceso permanente, mediante el cual los ciudadanos y el Movimiento o Partido Político, entran en una comunicación compuesta por el conocimiento, la evaluación y el mejoramiento de la gestión político comunitaria, con el fi n de contribuir a la calidad de vida y a la dignidad humana.

webmira.comwebmira.com

MIRA El Sentido de la Política

Edil d

e Pop

ayán

de M

IRA

- Eliz

abeth

Her

nánd

ez

Page 6: RENDICIÓN DE CUENTAS -MIRAÍSMOO

3.1 Elementos Conceptuales

A continuación se analizan los elementos que integran el concepto de rendición de cuentas:

3.1.1. Proceso Permanente.

3.1.3. Comunicación: Conocimiento, Evaluación y Mejoramiento.

La rendición de cuentas es un camino y no sólo un momento. Si bien existen énfasis o hitos de rendición de cuentas, su entidad es la de un transcurso de actuaciones y relaciones.

3.1.2. Ciudadanía y Movimiento o Partido Político.

En la rendición de cuentas, las relaciones se establecen entre la ciudadanía y los partidos o Movimientos Políticos principalmente.

Aún desde la concepción de la rendición de cuentas vertical (aquella que requieren organismos con autoridad pública con base en fundamentos normativos -por ejemplo en Colombia el Consejo Nacional Electoral-), la razón que sustenta la demanda de información, la evaluación y los estímulos o sanciones frente a los partidos o movimientos políticos es la relación y transparencia debida a la ciudadanía como sujeto político.

Desde un enfoque social de la rendición de cuentas, la relación entre ciudadanía y partidos o movimientos políticos se hace aún más estrecha, no sólo por el efecto electoral que se deriva de los vínculos entre estos dos sujetos, sino especialmente por el mutuo reconocimiento como actores políticos, como responsables del interés público.

Finalmente, la relación entre ciudadanía y partido o movimiento político, surge desde las entrañas mismas de estas organizaciones, en la medida que están constituidas por ciudadanos a los que deben lealtad y transparencia. En esa relación serán esenciales los órganos de control, veeduría y auditoría de los propios partidos.

Lo anterior, integra al concepto de rendición

La relación que se entabla entre la ciudadanía y los partidos o movimientos, es comunicativa y se integra por tres subcomponentes:

El conocimiento, que implica la demanda de información ciudadana; la presentación pública de lo que le interesa a la ciudadanía por parte de los partidos o movimientos, bien sea por solicitud de ella o espontáneamente; y la interlocución acerca de esa información.

En segundo término, la comunicación supone evaluación, a la manera de un juicio de califi cación ciudadano sobre la organización política y de una autovaloración del mismo partido o movimiento político. A esa evaluación se incorpora la acción de estímulo o sanción propia de la rendición de cuentas que puede ir desde el mantenimiento o aumento de la confi anza hasta la desconfi anza, materializada en el descrédito, las sanciones legales o el retiro del apoyo electoral.

En último término, la comunicación ha de implicar mejoramiento, constatado por las mismas instituciones políticas que intervienen en el proceso de rendición de cuentas.

3.1.4. Gestión Político Comunitaria.

La rendición de cuentas ha de ocuparse de la labor político comunitaria, es decir de la integridad de la acción de los partidos o movimientos.

De allí que en la rendición hayan de incorporarse los aspectos propios de la dirección y administración del Movimiento; de la presencia y el liderazgo comunitarios; de la gestión y resultados de los representantes del partido o movimiento en las instancias públicas; de la articulación entre lo comunitario y lo representativo; de su consolidación ideológica y programática; de sus agendas temáticas, poblacionales y territoriales; de su gestión electoral y fi nanciera; y de los dictámenes de los órganos internos y externos de control.

La brújula orientadora de la rendición de cuentas, en todo el alcance que se deriva de los elementos ya explicados, ha de ser provisto por la intención de contribuir a la calidad de vida y a la dignidad humana en materia política.

Los aportes concretos para que cada persona logre mejores condiciones como sujeto de lo público y realice los derechos humanos propios de la dimensión política, constituyen un alcance conceptual irrenunciable de la Rendición de Cuentas.

3.1.5. Calidad de Vida y Dignidad Humana en la Dimensión Política.

La razón que sustenta la demanda de información, la evaluación y los estí-mulos o sanciones frente a los partidos o movimientos políticos es la rela-

ción y transparencia, debida a la ciudadanía como sujeto político.

Comunicación

de cuentas, la relación existente con la ciudadanía como ente político y social en general, como cuerpo elector, y como miembro de la propia organización (partido o movimiento).

webmira.com

8º Aniversario Movimiento MIRA

Page 7: RENDICIÓN DE CUENTAS -MIRAÍSMOO

Enseguida, se abordan las características de la Rendición de Cuentas, que permiten complementar su comprensión:

3.2 Características de la Rendición de Cuentas

3.2.1. Derecho y Deber

El recibir cuentas de los Movimientos y Par-tidos Políticos, hace parte de los derechos ciudadanos. Sin embargo, su realización depende del ejercicio efectivo de la facultad de requerir, conocer, evaluar y actuar frente a la organización política, lo cual precisa la existencia, cuando menos, de condiciones culturales, económicas y educativas. Para el logro de ese escenario proclive a la ren-dición de cuentas, han de aportar el Estado, la misma sociedad y los partidos políticos como entes especialmente responsables de la consolidación democrática.

En cuanto a los partidos y movimientos políticos, la doble condición de derecho y deber de la rendición de cuentas también posee vigencia. La Rendición de Cuentas es un proceso autónomo y diferente de los estrictamente electorales, representativos o comunitarios, por lo cual su ejercicio tiene plena validez y aunque permita difundir las realizaciones y limitaciones de la organización en esos ámbitos, ha de reconocerse su diferencia y la importancia de su ejercicio.

Por otra parte, la rendición de cuentas es también un deber y un compromiso del que ninguna organización democrática contemporánea puede sustraerse, especialmente por el carácter deliberativo del ejercicio público en nuestro tiempo.

3.2.2. Garante de la Transparencia.

La rendición de cuentas encausa por la vía de la transparencia, a los partidos y movimientos políticos, dado que dota el ejercicio de su poder de las siguientes condiciones: los abre a la inspección pública, con lo cual construyen solidaridad y vínculos con la ciudadanía; los lleva a explicar y justificar sus actos, a partir de lo que concretan esfuerzos deliberativos; y crea canales de relación con la ciudadanía que se hace juez de las organizaciones políticas, mediante sanciones o estímulos, como la desconfianza o el apoyo electoral.

Adicionalmente, la rendición de cuentas aumenta las capacidades técnicas y

3.2.3. Transformadora de la Cultura Política.

La rendición de cuentas implica cambios culturales. Demanda dar el paso de un estadio en el que no se suministran expli-caciones o sólo se proveen de forma muy limitada, a uno en el que el examen público es integral y permanente. De allí que su alcance implique la convicción ética y la ac-titud de los partidos y los movimientos para desempeñarse en esas condiciones.

En cuanto a la ciudadanía, también signi-fica el reconocimiento de la rendición de cuentas como una oportunidad para mejo-rar su calidad de vida y dignidad humana. Si ello se valora de esa forma, el esfuerzo por informarse, comprender y evaluar a las organizaciones políticas, ha de ser una in-versión en las trasformaciones estructura-les de la sociedad y el sistema político.

3.2.4. Contribuyente de Credibilidad y Legitimidad del Proceso Político.

Cuando la rendición de cuentas deja de ser sólo una lista de gestiones, para convertirse en un proceso permanente y de mayor complejidad, conduce a crear credibilidad y legitimidad en el proceso político. Lo anterior, porque aun cuando reporte fallas y equivocaciones, la ciudadanía dispondrá de conocimiento y capacidad de incidencia para modificar los cauces de acción de las instituciones y organizaciones políticas.

3.2.5. Fuente de Fortalecimiento de la Democracia.

El conjunto de elementos conceptuales y las características de la rendición de cuentas desde el Miraísmo, guían hacia el fortalecimiento de la democracia. Es así, porque renueva formas de ejercicio de la ciudadanía, y valora la evaluación que hace de los partidos y movimientos políticos. De este modo, le concede a la acción democrática un peso decisorio adicional y complementario al ejercicio del voto.

webmira.com

MIRA El Sentido de la Política

organizativas para el fortalecimiento de ciudadanía; aporta al cambio, haciendo transparentes los procesos democráticos; y motiva a la sociedad a ejercer su compromiso con el interés general.

Banc

ada M

IRA

- Con

gres

o de l

a Rep

úblic

a

Page 8: RENDICIÓN DE CUENTAS -MIRAÍSMOO

Agenda del Miraísmo para la Rendición de Cuentas

Esta agenda incorpora una relación de retos, y se justifi ca porque la acción política debe ser sometida a la evaluación pública.

Ello hace preciso no sólo reconocer la existencia de propósitos por alcanzar, sino también exponerlos abiertamente, para que sean objeto de seguimiento y futura verifi cación social.

Agenda desde la Perspectiva Ideológica:

Consolidar la Rendición de Cuentas como una dimensión del Miraísmo, propia de su carácter de ética aplicada.

Orientar la rendición de cuentas, al logro de la calidad de vida y la dignidad humana, especialmente en la dimensión política de la existencia de cada hombre y mujer.

Agenda en la Aplicación:

Realizar, cuando menos, un documento anual de rendición de cuentas como Movimiento Político, que contenga la dimensión político comunitaria de su labor.

Desarrollar espacios deliberativos con la ciudadanía y los medios de comunicación, sobre la gestión, los resultados y la información suministrada por el Movimiento, mediante encuentros presenciales y plataformas virtuales, tales

como foros, audiencias, mesas de trabajo, o escenarios electrónicos.

Integrar a los representantes políticos del Miraísmo, en los ejercicios de evaluación y rendición de cuentas.

Engranar la rendición de cuentas nacional con la regional: Han de realizarse rendiciones de cuentas regionales y nacionales y en todas ellas se dará razón de la labor en los distintos entes territoriales.

Agenda en el Mejoramiento Social, Político e Institucional:

Contribuir a la educación y la cultura ciudadana para que surja la rendición de cuentas social. Lo anterior implica que la rendición de cuentas nazca desde las iniciativas y requerimientos ciudadanos y no sólo por el emprendimiento del Movimiento.

Incorporar la evaluación ciudadana (sus estímulos y censuras) y los conceptos generados por la opinión pública, como elementos de mejora continua de los procesos misionales.

Fortalecer la democracia interna y promocionar la vigilancia desde el propio Movimiento.

MIRA El Sentido de la Política

Para el Miraísmo, la rendición de cuentas es una de las aplicaciones de su sistema de valores. A la vez, la rendición de cuentas retroalimenta el sistema de valores al concretar los alcances de la acción política con integridad.

El Miraísmo, asume la rendición de cuentas como:

a. Terreno de cultivo de la solidaridad, la deliberación y la justicia con y entre los ciudadanos.

b. Escala de medición de la integridad de los actores y los escenarios políticos.

La aplicación del Miraísmo en el proceso de Rendición de Cuentas, involucra una agenda específi ca, una ruta de navegación.

3.2.6. Aplicación de un Sistema de Valores.

Movimiento MIRATransv. 29 No. 36 - 40

PBX: 369 3222www.webmira.com

[email protected]á, D.C. - Colombia

Junio 2009

Líder Miraísta