75
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TORREÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE INVESTIGACIÓN RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL PORTAINJERTO SHINTOZA BAJO ACOLCHADO PLÁSTICO EN LA COMARCA LAGUNERA Tesis que presenta: ING. ELEANI PÉREZ MORALES Como requisito parcial para obtener el grado de: MAESTRO EN CIENCIAS EN SUELOS Director de tesis: MC. JUAN CABRERA REYES Torreón, Coahuila, México. Febrero 2017 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Torreón

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TORREÓN

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE INVESTIGACIÓN

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL PORTAINJERTO SHINTOZA BAJO ACOLCHADO PLÁSTICO EN LA

COMARCA LAGUNERA

Tesis que presenta:

ING. ELEANI PÉREZ MORALES

Como requisito parcial para obtener el grado de:

MAESTRO EN CIENCIAS EN SUELOS

Director de tesis:

MC. JUAN CABRERA REYES

Torreón, Coahuila, México.

Febrero 2017

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Torreón

Page 2: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

Tesis elaborada bajo la supervisión del comité particular de tesis la cual ha sido aprobada y aceptada como requisito parcial para obtener el grado de:

MAESTRO EN CIENCIAS EN SUELOS

COMITÉ PARTICULAR DIRECTOR DE TESIS:______________________________________

MC. JUAN CABRERAS REYES

ASESOR:___________________________________________

DR. JORGE ARNALDO OROZCO VIDAL

ASESOR:___________________________________________

MC. ZAIDA CRISPÍN DEL RIO

Torreón, Coahuila, México.

Febrero 2017

Page 3: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

iii

AGRADECIMIENTOS

A JEHOVÁ DIOS: Por darme la dicha de lograr obtener un grado más en mi vida

profesional, por ayudarme en salir adelante en situaciones duras, por darme paciencia, inteligencia,

salud y por estar siempre conmigo en las buenas y en las malas, siempre estaré muy agradecido y en

deuda contigo por todo lo que me has dado y sobre todo la vida, porque todo lo que tengo te lo

debo a ti.

AL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TORREÓN (ITT): Por abrirme sus puertas y

darme la oportunidad cumplir un sueño más en vida profesional y siempre estaré orgulloso de a ver

formado parte como estudiante en esta institución, ya que me llevo muchos recuerdos tanto

momentos buenos y malos que nunca olvidare y que me ayudaran mucho en mi vida profesional.

A CONACYT (CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA): por el

brindarme el apoyo económico para lograr obtener el grado de “mostro en ciencias en suelos”, ya

que sin tu apoyo no lo hubiera logrado, siempre estaré muy pero muy agradecido.

A MI DIRECTOR DE TESIS Y COASESORES: “MC. Juan Cabrera Reyes, Dr. Jorge

Arnaldo Orozco Vidal y MC. Zaida Crispín del Rio” por brindarme su apoyo incondicional en la

elaboración tanto de este documento científico y de ayudarme a lograr obtener el grado de

“maestro en ciencias en suelo”, ya que sin su apoyo no lo hubiera logrado, y por la confianza, por

los consejos que me dieron y por proporcionarme sus conocimientos sabios que siempre lo llevare

presente en mi vida profesional.

A MIS PROFESORES: Dr. Jorge Arnaldo Orozco Vidal, Dr. Miguel Ángel Segura

Castruita, Dr. Rogelio Aldaco Nuncio, Dr. Manuel Fortis Hernández, Dr. Pablo Preciado Rangel,

C. Juan Cabrera Reyes y MC. Zaida Crispín del Rio, por transmitir sus sabios conocimientos,

consejos y sobre todo confianza, siempre los llevare presente y pondré en práctica todo lo

aprendido.

A MIS COMPAÑEROS: “Luis Antonio, Eduardo, María del Carmen, Mayra, Ema Luz,

Jazmín, Brenda y Sra. Nancy, por brindarme sus confianza, amistad, acariño, apoyo y compañía.

Page 4: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

iv

DEDICATORIAS

A MIS PADRES: Herminio Pérez Bravo Y Marina morales Roblero, ya que ustedes son la

base de mi vida, el ejemplo a vivir y sobre todo mis ganas de seguir adelante, gracias por sus sabios

consejos, amor, cariño, confianza y sobre todo por sus apoyo incondicional, y gracias a ustedes e lo

grado una meta más en mi vida, y siempre estaré en deuda con ustedes y estaré sumamente

agradecido por todo lo que han hecho por mí y doy gracias a Jehová Dios por tener la dicha de

tenerlos y de ser mis padres los amo.

A MIS HERMANOS: Fidelino Pérez Morales. Artemio Pérez Morales, Ubaldo Pérez

Morales, Floriber Pérez Morales, José Pérez Morales, Julio Pérez Morales, Cielo Pérez morales,

Ermitanio Pérez Morales. A quienes quiero y aprecio mucho, siempre los llevo presente donde

quiera que vaya, y a pesar de todo lo que hemos pasado juntos tanto malos y buenos momentos los

extraño mucho y los quiero mucho.

A MI ESPOSA. Jennifer Roblero Escobar, quien es el amor de mi vida, agradezco mucho su

apoyo incondicional, su amor, paciencia, compañía, confianza y sobre todo por formar parte de

mi vida y de estar conmigo en las buenas y en las malas y de apoyarme en mi vida profesional.

A MI HIJA: Ximena Nicole, quien es mi motivo y mis ganas de salir adelante, agradezco

mucho a mi padre Dios por haberme regalado esta hermosa princesa, te amo y te quiero mucho y

nuca te fallare, siempre daré todo de mi para ser un buen padre y un buen ejemplo, te amo hija

hermosa.

Page 5: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... iii DEDICATORIAS .................................................................................................. iv ÍNDICE DE CONTENIDO .................................................................................... v ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................... viii ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................... ix RESUMEN ........................................................................................................... xi SUMMARY.......................................................................................................... xii 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

1.1. Objetivo ..................................................................................................... 4

1.1.1 General ................................................................................................. 4

1.1.2 Específicos ........................................................................................... 4

1.2. Hipótesis .................................................................................................... 4

2. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................... 5 2.1. Origen de la sandía ................................................................................... 5

2.2. Clasificación taxonómica de la sandía ....................................................... 5

2.3. Importancia mundial de la sandía .............................................................. 6

2.4. Importancia nacional de la sandía ............................................................ 6

2.5. Importancia regional de la sandía .............................................................. 7

2.6. Importancia económica y social de la sandía ............................................ 7

2.7. Generalidades del cultivo de sandía .......................................................... 8

2.8. Requerimientos climáticos y edafológicos del cultivo de sandía................ 9

2.9. Plagas y enfermedades del cultivo de sandía.......................................... 10

2.10. Acolchado plástico ................................................................................. 12

2.10.1 Importancia ....................................................................................... 12

2.10.2 Definición de la técnica de colchado ................................................ 13

2.10.3 Ventajas ........................................................................................... 13

2.10.4 Desventajas ...................................................................................... 14

2.11. Generalidades sobre el Injerto ............................................................... 15

2.11.1 Definición .......................................................................................... 15

Page 6: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

vi

2.11.2 Importancia ....................................................................................... 16

2.11.3 Antecedentes de la técnica de injerto ............................................... 17

2.11.4 Objetivo del injerto ............................................................................ 18

2.11.5 Especies que se injertan .................................................................. 19

2.11.6 Ventajas ........................................................................................... 19

2.11.7 Desventaja ....................................................................................... 20

2.12. Portainjerto o patrón .............................................................................. 21

2.12.1 Definición .......................................................................................... 21

2.12.2 Tipos de portainjertos ....................................................................... 21

2.12.3 Efecto en resistencia a enfermedades ............................................. 22

2.12.4 Efecto en resistencia de salinidad .................................................... 23

2.12.5 Efecto en el incremento en rendimiento ........................................... 24

2.12.6 Efecto en el incremento en la Calidad del fruto ................................ 25

2.13. Métodos de injerto .............................................................................. 26

3. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 27 3.1. Localización del experimento................................................................... 27

3.2. Diseño experimental ................................................................................ 28

3.3. Labores culturales del sito experimental .................................................. 28

3.3.1 Análisis de suelo................................................................................. 28

3.3.2 Preparación del terreno ...................................................................... 30

3.3.3 Trazos de camas ................................................................................ 30

3.3.4 Establecimiento de cintilla y acolchado plástico ................................. 31

3.4. Material genético ..................................................................................... 32

3.5. Conducción del experimento ................................................................... 33

3.5.1 Semillero ............................................................................................ 33

3.5.2 Injerto ................................................................................................. 33

3.5.3 Trasplante .......................................................................................... 35

3.6. Croquis experimental ............................................................................... 35

3.7. Manejo del cultivo .................................................................................... 36

Page 7: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

vii

3.7.1 Riego y Fertilización ........................................................................... 36

3.7.2 Control de maleza .............................................................................. 37

3.7.3 Control de plagas y enfermedades ..................................................... 37

3.7.4 Cosecha ............................................................................................. 38

3.8. Variables evaluadas ................................................................................ 39

3.8.1 Variables fenológicos ......................................................................... 39

3.8.1.1 Diámetro de Tallo (DT) ................................................................. 39

3.8.1.2 Longitud de Guía Principal (DGP) ................................................ 39

3.8.2 Variables de rendimiento .................................................................... 40

3.8.2.1 Peso Promedio de Fruto (PPF) .................................................... 40

3.8.2.2 Rendimiento de Fruto (Y) ............................................................. 40

3.8.3 Variables de Calidad .......................................................................... 40

3.8.3.1 Diámetro Polar (DP) ..................................................................... 40

3.8.3.2 Diámetro Ecuatorial (DE) ............................................................. 41

3.8.3.3 Espesor de Pulpa (EP) ................................................................. 41

3.8.3.4 Sólidos Solubles Totales (SST) ................................................... 41

3.9. Análisis estadístico .................................................................................. 43

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................... 44 5. CONCLUSIÓN ............................................................................................... 55 6. LITERATURA CITADA................................................................................... 56

Page 8: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

viii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 3.1. Análisis físico del suelo del sitio experimental. Ejido la Crisis,

Matamoros, Coah. 2015..................................................................................... 29

Cuadro 3.2. Análisis químico del suelo del sitio experimental. Ejido la crisis,

matamoros, Coah. 2015..................................................................................... 30

Cuadro 3.3. Croquis experimental, en el experimento de sandía con un uso del

portainjerto Cv Shintoza bajo acolchado plástico, en la Comarca Lagunera.

2015. .................................................................................................................. 36

Cuadro 3.4. Calendario de fertilización química en el experimento de sandía con

un uso del portainjerto Cv Shintoza bajo acolchado plástico, en la Comarca

Lagunera. 2015. ................................................................................................. 37

Cuadro 3.5. Control de plagas y enfermedades en el experimento de sandía con

uso del portainjerto Cv Shintoza bajo acolchado plástico, en la Comarca

Lagunera, 2015. ................................................................................................. 38

Cuadro 4.1. Comparaciones de media de parámetros físicos de calidad en fruto

de sandía con uso de portainjerto Cv Shintoza bajo acolchado plástico, en la

Comarca Lagunera……………………………………………………………………53

Page 9: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3.1. Ubicación de área del experimento, Ejido la crisis, matamoros Coah.

2015. .................................................................................................................. 28

Figura 3.2. Muestro de suelo con barrena ......................................................... 29

Figura 3.3. Preparación del suelo ...................................................................... 30

Figura 3.4. Trazos de camas ............................................................................. 31

Figura 3.5. Establecimiento de cintilla y acolchado plástico .............................. 32

Figura 3.6. Desbrote del portainjerto .................................................................. 34

Figura 3.7. Corte descendente del patrón .......................................................... 34

Figura 3.8. Corte ascendente en la variedad ..................................................... 34

Figura 3.9. Ensamble del patrón con la variedad .............................................. 35

Figura 3.10. Sujeción del injerto con cinta de plomo ......................................... 35

Figura 3.11. Diámetro de Tallo ........................................................................... 42

Figura 3.12. Longitud del Guía Principal ............................................................ 42

Figura 3.13. Peso de Fruto ................................................................................ 42

Figura 3.14. Diámetro Polar ............................................................................... 42

Figura 3.15. Diámetro Ecuatorial ....................................................................... 42

Figura 3.16. Espesor de Pulpa ........................................................................... 42

Figura 3.17. Sólidos Solubles Totales ................................................................ 42

Figura 4.1. Comportamiento, en dos fechas de muestreo, del diámetro de tallo

de plantas de sandía sin injertar e injertadas con el Cv Shintoza. Letras distintas

en cada fecha de muestreo indican diferencias estadísticas significativas (Tukey;

P≤0.05). ddt= días después del trasplante. ........................................................ 45

Figura 4.2. Comportamiento, en dos fechas de muestreo, de longitud de guía

principal de plantas de sandía sin injertar e injertadas con el Cv Shintoza. Letras

distintas en cada fecha de muestreo indican diferencias estadísticas

significativas (Tukey; P≤0.05). ddt= días después del trasplante. ..................... 47

Page 10: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

x

Figura 4.3. Comportamiento, de peso promedio de fruto de plantas de sandía sin

injertar e injertadas con el Cv Shintoza. Letras distintas en cada barra indican

diferencias estadísticas significativas (Tukey; P≤0.05). ddt= días después del

trasplante. .......................................................................................................... 49

Figura 4.4. Comportamiento, de rendimiento de kilogramos por planta de sandía

de plantas sin injertar e injertadas con el Cv Shintoza. Letras distintas en cada

barra indican diferencias estadísticas significativas (Tukey; P≤0.05). ddt= días

después del trasplante. ...................................................................................... 51

Page 11: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

xi

RESUMEN

La sandía es una de las principales hortalizas producidos en la Comarca

Lagunera a campo abierto, por lo que es el segundo cultivo de mayor

importancia en esta región. Actualmente ha existido una disminución en la

producción de esta hortaliza debido a factores bióticos y abióticos que

ocasionan perdidas entre el 10 y 100 % de la producción. Una alternativa viable

para incrementar su producción y mejorar su calidad, es el uso de portainjertos.

El objetivo principal de este experimento fue evaluar el rendimiento y calidad de

sandía con el uso del portainjerto Cv Shintoza (Cucúrbita máxima x Cucúrbita

moschata) en la Comarca Lagunera. El experimento se desarrollo en la

Comarca Lagunera, localizado específicamente en el Ejido La Crisis municipio

de Matamoros, Coahuila, México, en el ciclo primavera-verano, 2015. Se uso un

diseño experimental de bloques al azar con dos tratamientos y cinco

repeticiones. Los tratamientos fueron: sandía sin injertar y sandía injertada con

Cv Shintoza. Las variables evaluadas fueron: fenológicos, rendimiento y calidad

del fruto. Se encontraron diferencias significativas (Tukey; P≤0.05) entre

tratamientos, la mejor respuesta se encontró en el tratamiento con el portainjerto

(T2) para las variables: produjo un incremento de 17 y 10 % diámetro de tallo,

un 27 y 19 % de longitud de guía principal en dos fechas de muestro, un 18 %

en peso promedio de fruto y 28 % en rendimiento (kg planta-1) en relación a la

misma variedad sin injertar, y mejoró los parámetros de calidad de fruto de

sandía.

Palabras clave: Sandía, injerto, portainjerto, acolchado plástico, Cv Shintoza.

Page 12: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

xii

SUMMARY

Watermelon is one of the main vegetables produced in the Comarca Lagunera in

the open field, making it the second most important crop in this region. Currently

there has been a decrease in the production of this vegetable due to biotic and

abiotic factors that cause losses between 10 and 100 % of production. A viable

alternative to increase its production and improve its quality is the use of

rootstocks. The main objective of this experiment was to evaluate the yield and

quality of watermelon using the Cv Shintoza (Cucurbit maximum x Cucurbit

moschata) rootstock in Comarca Lagunera. The experiment was developed in

the Comarca Lagunera, located specifically in the Ejido La Crisis municipality of

Matamoros, Coahuila, Mexico, in the spring-summer cycle, 2015. An

experimental design of random blocks with two treatments and five replications

was used. The treatments were: watermelon without grafting and watermelon

grafted with Shintoza Cv. The variables evaluated were: phenological, yield and

fruit quality. There were significant differences (Tukey; P≤0.05) between

treatments, the best response was found in the treatment with the rootstock (T2)

for the variables: it produced an increase of 17 and 10 % stem diameter, 27 and

19 % Of main guide length in two sampling dates, 18 % in average fruit weight

and 28 % in yield (kg plant-1) in relation to the same ungrafted variety, and

improved the quality parameters of watermelon fruit.

Keywords: Watermelon, graft, rootstock, plastic mulch, Cv Shintoza.

Page 13: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

1. INTRODUCCIÓN

La sandía es un cultivo de gran importancia en el mundo entero, ya que se

estima una producción de más de 93.2 millones de toneladas cultivadas en más

de 3.60 millones de hectáreas a nivel global (Huitrón-Ramírez et al., 2009;

Petropoulos et al., 2014). Actualmente, México ocupa el sexto lugar en

producción de sandía, cubriendo una superficie de 38.393 ha con una

producción de 24,4 t ha-1 (López et al., 2011), aportando únicamente el 1 % de

la producción total, sin embargo es el principal exportador del mundo con

554,410 toneladas, generando más de $287 millones de dólares de ganancias al

año (FAOSTAT. 2009).

Una de las zonas que presenta excesos de oferta de productos temporales en

sandía es la Comarca Lagunera, es el segundo cultivo de mayor importancia en

esta región, sembrando anualmente un promedio de 1,500 hectáreas (Ramírez-

Barraza et al., 2015), con un rendimiento promedio regional de 30 t ha-1 (Gaytán

et al., 2012). a pesar de no sembrarse en grandes extensiones como la alfalfa o

el algodón, tiene relevante importancia económica y social, debido a la

movilización del producto a los estados de México y su exportación a los

Estados Unidos de América (Cenobio et al., 2006).

Sin embargo en esta región actualmente, el déficit de agua para riego, plagas,

enfermedades como Fusarium oxysporum y salinización, son un problema muy

grande que ocasionan perdidas entre 10 y 100 % de la producción de este

cultivo, por lo que se requiere generar y adaptar tecnologías para tratar de

disminuir estos problemas y poder incrementar su productividad y rentabilidad

(Gaytán et al., 2012), entre éstas se encuentran el uso de portainjertos.

Page 14: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

1. Introducción

2

Esta estrategia podría mejorar su calidad y rendimiento, ya que uso confiere

vigor a la variedad, incrementa la tolerancia a patógenos del suelo como

Fusarium y Phytophthora, al igual que a las bajas temperaturas, sequía,

salinidad, e incrementa la absorción de agua y nutrimentos (López et al., 2011),

esta técnica han aumentado su uso debido a su eficacia e inocuidad para

proteger al ambiente, al minimizar el uso de agroquímicos contra plagas y

enfermedades (Sánchez et al., 2015).

Davis et al. (2008) y Lee et al. (2010), mencionan que la técnica del injerto en

hortalizas incrementa la producción, sin embargo, puede llagar a afectar otros

parámetros de calidad como los sólidos solubles, forma del fruto, grosor de

cascara, espesor de pulpa, firmeza y color de pulpa, los informes varían en si los

efectos de injerto son ventajosos o perjudiciales, pero por lo general, el tipo de

portainjerto y la combinación variedad/patrón deben ser elegidos

cuidadosamente para una óptima calidad de la fruta y alto rendimiento.

En la actualidad el uso de portainjertos en sandía, se considera una alternativa

viable e innovadora para incrementar la producción y calidad de ésta, por lo que

un patrón adecuado para el injerto es un factor clave para mejorar la

supervivencia de injerto y garantizar el rendimiento y la calidad de la sandía

(Quin et al., 2014).

Cuando las productoras de semillas produjeron los patrones híbridos a partir de

Curcubita maxima x Curcubita moschata, como RS 841, Shintoza y Brava, se

empezó a producir planta injertada de manera profesional, por lo que el 95 %

de las sandías se injertan sobre estos; Siendo Shintoza la más difundida de

todas, un portainjerto importante en la producción de sandía dándole a la parte

aérea gran vigor con un sistema radicular muy desarrollado (Hoyos, 2007;

Valera et al., 2014).

Page 15: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

1. Introducción

3

Por otra parte el uso de acolchado plástico, han adquirido una importancia

creciente en zonas semiáridas, se han utilizado desde hace muchos años en la

agricultura, principalmente en horticultura y fruticultura (Ramos et al., 2011;

Zenner y Peña, 2013). El motivo principal de su uso es, la mejora de la

productividad del cultivo debida al control de las malas hierbas y de la

temperatura del suelo, al aumento de la precocidad de la cosecha y un uso

eficiente del agua principalmente en las regiones donde este recurso es muy

limitado (Zribi et al., 2011; Valera et al., 2014).

En general, existen pocos estudios sobre este tema, por lo que el presente

trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el rendimiento y calidad de

sandía con el uso del portainjerto Cv Shintoza (Cucúrbita máxima x Cucúrbita

moschata) en la Comarca Lagunera.

Page 16: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

4

1.1. Objetivo

1.1.1 General

Evaluar el rendimiento y calidad de sandía (Citrullus lanatus Thunb.) con el uso

del portainjerto Cv Shintoza (Cucúrbita máxima x Cucúrbita moschata) en la

Comarca Lagunera.

1.1.2 Específicos

Comparar el rendimiento de sandía injertada con el portainjerto Cv Shintoza

(Cucúrbita máxima x Cucúrbita moschata) con plantas sin injertar.

Comparar la calidad de frutos de sandía injertada con el portainjerto Cv

Shintoza (Cucúrbita máxima x Cucúrbita moschata) con plantas sin injertar.

1.2. Hipótesis

Con el uso de portainjerto se incrementa un 25 % en el rendimiento y mejora la

calidad de sandía que de manera tradicional.

Page 17: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Origen de la sandía

La sandía (Citrullus lanatus Thunb.), es una cucurbitácea cuyo origen se centra

en países de África Tropical (Quek et al., 2007; Gonzales et al., 2011). Es una

especie agrícola del viejo mundo, que, se domesticó en África y desde ahí se

dispersó por el Mediterráneo, Medio Oriente e India. Ingresó a México por el

norte del país aunque existe la posibilidad de que haya sido introducida por los

esclavos africanos que los españoles trajeron a este territorio (Uzcanga et al.,

2015).

2.2. Clasificación taxonómica de la sandía De acuerdo a Quek et al. (2007) la clasificación taxonómica de la sandía es la

siguiente:

División: Embriophyta.

Subdivisión: Angiospermas.

Clase: Dicotiledóneas.

Orden: Cucurbitales.

Familia: Cucurbitaceae.

Género: Citrullus.

Especie: lanatus L.

Page 18: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

6

2.3. Importancia mundial de la sandía

La sandía es uno de los cultivos más extendidos, cultivados y demandados al

nivel mundial, con una producción de 93.2 millones de toneladas, cultivadas en

más de 3.60 millones de hectáreas a nivel global (Huitrón-Ramírez et al., 2009;

Petropoulos et al., 2014). Entre los principales países productores de sandía

están: China, Turquía, Estados Unidos, Egipto, España, Corea, irán y México

ocupa el sexto lugar (Huitrón-Ramírez et al., 2009; López et al., 2011).

China es el país más importante a nivel mundial en términos de superficie con

una participación del 52 % del total. Muy lejos le siguen Turquía con el 4.77 %,

Irán 3.50 %, Estados Unidos 2.34 %, Egipto 1.99 % y en sexto lugar se ubica

México con el 1.33 % de la superficie total mundial (Espinoza et al., 2006).

2.4. Importancia nacional de la sandía

La producción de hortalizas en México es una actividad importante del sector

agrícola, entre las 8 hortalizas más importantes, la sandía cubre una superficie

de 38, 393 ha con una producción de 24,4 t ha-1(López et al., 2011). México

ocupa el primer lugar en las exportaciones en el mundo seguido de España,

Estados Unidos de América, irán y países bajos, y el valor de esta exportación,

junto con el de otras frutas como el melón, y la papaya es de 19 181 miles de

dólares (Uzcanga et al., 2015), aportando únicamente el 1 % de la producción

total, con 554,410 toneladas, generando más de $287 millones de dólares de

ganancias al año (FAOSTAT. 2009).

Mientras que en el mercado interno, las entidades de Sonora, Jalisco,

Chihuahua, Veracruz y Nayarit, son las principales productoras de esta fruta,

Page 19: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

7

con una contribución de 56 %, del total de la producción nacional y el comercio

de la fruta a lo largo del territorio mexicano es intenso, siendo Sonora el principal

productor a nivel nacional (Uzcanga et al., 2015). Coahuila es una región

agrícola por excelencia que favorece la adaptación y el establecimiento de

diversos cultivos hortícolas, entre los cuales la sandía es uno de los más

importantes (Ramírez-Barraza et al., 2015).

2.5. Importancia regional de la sandía

La Comarca Lagunera se caracteriza por ser una de las principales regiones en

la producción de sandía; es el segundo cultivo hortícola de mayor importancia,

sembrando anualmente un promedio de 1,500 hectáreas, que representan el 16

% de la superficie sembrada total, con un rendimiento promedio de 30 t ha-1, con

una producción total de 50 mil toneladas (Gaytán et al., 2012; Ramírez-Barraza

et al., 2015).

Los municipios productores de sandía son Francisco I. Madero, Matamoros,

Tlahualilo, San Pedro, Torreón, Gómez Palacio, Lerdo, Mapimí y Rodeo. En el

periodo 2010-2012, 33.7 y 24.7 % de la producción total de la sandía obtenida

(38,019 toneladas) se obtuvo en los municipios de Matamoros y Tlahualilo

(Ramírez-Barraza et al., 2015).

2.6. Importancia económica y social de la sandía

En México la importancia de la sandía radica tanto en la demanda de mano de

obra como en la captación de divisas de esta hortaliza, además de la generación

de divisas, este cultivo es social y económicamente significativo porque es una

Page 20: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

8

fuente importante de empleo, pues demanda en forma intensiva mano de obra.

(Espinoza et al., 2006).

El cultivo de la sandía, a pesar de no sembrarse en grandes extensiones como

la alfalfa o el algodón, tiene relevante importancia económica y social para la

Comarca Lagunera, debido a la movilización del producto a los estados de

México y su exportación a los Estados Unidos de América (Cenobio et al.,

2006).

Dependiendo del precio por ha en esta región, el valor de la producción de

sandía varía desde $25,000 hasta $75,000 pesos por hectárea y genera

alrededor de 114 jornales por hectárea al año por ciclo agrícola de siembra a

cosecha, más una cantidad adicional de jornales generados de manera indirecta

en actividades de acopio, maniobras, transportación y comercialización, lo que

equivale a aproximadamente 170,000 jornales anuales (Espinoza et al., 2006).

2.7. Generalidades del cultivo de sandía

La sandía (Citrullus lanatus Thunb.) pertenece a la familia de las cucurbitáceas

es una planta anual, herbácea, rastrera, cuyo ciclo vegetativo varia de 90 - 130

días desde la siembra a la fructificación (Gonzales et al., 2015). Posee una raíz

poco profundas (entre 40 y 50 cm), aunque el resto de las raíces se distribuyen

superficialmente de modo amplio (Parsons, 2007).

El tallo es verde de forma prismática o cilíndrica, trepador, rastrero, con una

longitud de 2.9-4.0 m y en ocasiones con vellosidades suaves (Casaca, 2007).

Sus hojas son peciolada, pinnado-partida, divididas en 3-5 lóbulos que a su vez

se dividen en segmentos redondeados (Guerra, 2009). Sus flores son

Page 21: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

9

unisexuales y solitarias, nacen de las axilas de las hojas, son de color amarillo y

miden de 2.5 a 3 cm de diámetro. Las primeras flores en aparecer son las

masculinas, coexistiendo los dos sexos en una misma planta, (Casaca, 2007).

Los zarcillos son complejos y están divididos en 2 o 3 filamentos (Parsons,

2007). El polen es de tamaño grande, de 79 micras de diámetro, redondeado y

con una proyección aovada de superficie coriácea, superficie de color café claro

(Guerra, 2009).

El fruto tiene forma oblonga o lobular de tamaño y color variable. Su peso oscila

entre los 2 y los 20 kilogramos, la porción comestible del fruto se constituyen por

tejido placentario de sabor dulce y de color rosado claro hasta rojo intenso

(Parsons, 2007). La semilla se caracteriza por tener unas extensiones de tipo

halar en el extremo más angosto y la viabilidad se estima de 6-9 años, puede

ser de color blanco, rojo, negro o amarillo, es plana y lisa, mide 0.7 a1.5 mm

(Casaca, 2007).

2.8. Requerimientos climáticos y edafológicos del cultivo de sandía

La sandía es planta muy extendida por zonas con climas cálidos, al igual que

otras cucurbitáceas, exige altas temperaturas, es sensible a los fríos y las

heladas, por lo que su cultivo en campo abierto sólo es posible pasada la época

de heladas (Casaca, 2007). Para una adecuada germinación, la temperatura del

suelo debe ser de 21-32 °C, para el desarrollo de la planta de 25 a 28 °C, para

la floración de 20 °C y para la maduración de los frutos oscila por encima de los

20 °C (Parsons, 2007; Guerra, 2009).

Page 22: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

10

El intervalo óptimo de humedad relativa debe situarse entre el 60-80 %. Para su

desarrollo óptimo oscila entre 65-80, floración 60-70 y fructificación 60 % y

cuando existe exceso de humedad ambiental aumenta la presencia de las

enfermedades. (Gázquez, 2014; Guerra, 2009).

La iluminación muy débil favorece el ahilamiento en los semilleros, y la

iluminación intensa incrementa, el número de flores y la precocidad en la

maduración de los frutos (Guerra, 2009).

Prefiere los suelos ricos en materia orgánica, profundos, bien expuestos al sol,

de consistencia media, de textura media o limo arenoso, se adapta mejor que el

melón a la acidez del suelo (Parsons, 2007), es medianamente tolerante a la

salinidad del suelo y del agua de riego, prefiere suelos cuyo pH oscile entre 6 y

7,5, es decir ligeramente ácidos o neutros (Gázquez, 2014).

2.9. Plagas y enfermedades del cultivo de sandía

EL 50 al 100 % de la producción nacional de sandía se pierde como

consecuencia del ataque de plagas y enfermedades, a continuación se describe

las principales plagas y enfermedades descritas por: Parsons (2007); Guerra

(2009) y Gázquez (2014).

Plagas Pulgones: las especies más frecuentes en sandía son: Aphis fabae, Aphis

gossypii y Myzus pesicae. Producen abarquillamiento y deformación de las

hojas e instalación de negrilla sobre la melaza que segregan.

Page 23: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

11

Minadores de hoja: las especies más comunes en Almería son: Lliriomyza

trifolii y Liriomyza huidobrensis. Las larvas producen galerías dentro de la hoja.

Mosca blanca: las especies más frecuentes son: Trialurodes vaporariorum y

Bemisia tabaci. Se alimentan del tejido celular ocasionando más o menos daño

según, fundamentalmente, el estado fenológico de la planta y de la infestación

existente, segregan sustancias azucaradas sobre las que suelen desarrollarse

diversos hongos y son vectores de virus.

Trips: Frankiniella occidentalis. Tanto larvas como adultos se alimentan del jugo

de las células de los órganos que colonizan pudiendo llegar a producir necrosis.

Orugas: el lepidóptero que más daños causa en sandía es Spodoptera exigua.

Sus larvas se alimentan de la piel del fruto quedando este despreciado para el

mercado.

Araña roja: Los daños son causados por el ácaro Tetranychus urticae. Las

colonias se localizan en el envés de la hoja produciendo manchas amarillentas

en el haz que terminan por secarlas.

Enfermedades Fusariosis: Fusarium oxysporum f. sp. niveum, es la enfermedad más grave

que afecta a la sandía. Éste hongo puede mantenerse durante más de 10 años

en ausencia de la sandía, como saprofito. Sobre el tallo de las plantas enfermas

aparecen chancros cubiertos de numerosas esporas del hongo. Las condiciones

óptimas de desarrollo son de 26,5 ºC. En la actualidad esta enfermedad está

totalmente controlada mediante el uso del injerto.

Page 24: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

12

Oidio o ceniza: causada por Sphaerotheca fuliginea y Erysiphe cichoracearum.

Su gran potencial de colonización reduce la superficie funcional de las hojas. La

temperatura no es un factor limitante de su desarrollo que tiene lugar entre 10 y

35 ºC, con un óptimo situado entre 23 y 26 ºC.

Mildiu: producida por Pseudoperonospora cubensis. Ocasiona manchas

necrosadas en las hojas. Para la germinación de las conidias y desarrollo de la

enfermedad exige temperaturas elevadas y períodos húmedos.

Alternaria: Producida por Alternaria cucumerina, sólo se ve en sandía temprana

por exceso de lluvia y días nublados.

WMV-2 (Watermelon mosaic virus-2): virus del mosaico de la sandía.

Presenta deformaciones de hojas y mosaicos en las mismas.

MNSV (Melon necrotic spot virus): virus responsable del moteado necrótico

del Melón y el cribado de las hojas. Se manifiesta mediante estrías necróticas en

el cuello y tallo, además de presentar manchas necróticas en hojas. Este virus

no se transmite en sandía injertada.

2.10. Acolchado plástico 2.10.1 Importancia

Entre las prácticas culturales, los acolchados del suelo han adquirido una

importancia creciente en zonas semiáridas, se han utilizado desde hace muchos

Page 25: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

13

años en la agricultura, principalmente en horticultura y fruticultura (Nava, 2011:

Zribi et al., 2011; Valera et al., 2014).

Ramos et al. (2011), señalan que las técnicas de acolchado eran conocidas

desde mucho antes de la llegada de los materiales plásticos y se practicaban

usando materiales orgánicos o inorgánicos sin embargo, la introducción de los

materiales plásticos las ha revolucionado e impulsado hasta ocupar en la

actualidad una superficie cercana a los cinco millones de hectáreas en todo el

mundo. 2.10.2 Definición de la técnica de colchado

Moreno et al. (2013), lo definen como una técnica que consiste en poner en

contacto con el suelo una película plástica de tal forma que la parte aérea del

cultivo quede por encima y las raíces por debajo de la película. Y para Zenner y

Peña (2013), lo definen como “extender sobre el suelo un material plástico,

generalmente polietileno de color negro o blanco.

2.10.3 Ventajas El acolchado plástico es uno de los materiales más utilizados debido a que es

fácil de procesar, tiene excelente resistencia física y química, alta durabilidad,

flexibilidad y es inodoro, en comparación con otros polímeros (Zribi, 2011).

Por otro lado, Gázquez (2014); Ramos et al. (2011) y Nava (2011) mencionan

las siguientes ventajas:

Page 26: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

14

Se mejora la estructura del suelo facilitándose el desarrollo de las raíces

y favoreciendo de este modo la asimilación de los nutrientes. Se eleva la temperatura del suelo produciéndose un mayor desarrollo de

raíces en los primeros 20 cm de sustrato donde la temperatura es más

beneficiosa y los nutrientes de la fertirrigación están más disponibles. Se disminuye la evaporación de agua, consiguiendo de este modo un

ahorro de esta. Se aumenta la concentración de CO2 que es indispensable para el

desarrollo de la planta. Existe una precocidad en las cosechas. Actúa como barrera que amortigua la evaporación y la erosión del suelo.

Ofrece la maximización del uso de recursos como los fertilizantes, agua y

calor.

Contribuye al control de malezas y al desarrollo vegetativo y de la raíz de

plantas.

Se puede incrementar el rendimiento de un 5 hasta 30 % por el uso de

acolchado dependiendo de la región, tipo de cultivo y régimen hídrico.

Los cambios en el microambiente de la planta y del suelo provocados por el uso

de acolchados, permiten lograr un crecimiento y desarrollo del cultivo más

acelerado (Quezada et al., 2011; Valera et al., 2014). Se reduce la pudrición de

la fruta, actuando como una barrera física protectora entre el suelo y la fruta

manteniéndola limpia y de mejor calidad (Zenner y Peña, 2013). 2.10.4 Desventajas El uso de acolchados en la agricultura implica un incremento de los costos de

producción debido al elevado precio de algunos materiales usados y al coste de

Page 27: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

15

transporte, instalación y manejo de los mismos (Zribi et al., 2011). Estos

materiales son; en general, elaborados de productos derivados del petróleo, no

son biodegradables, se deterioran con el tiempo y, por lo tanto, hay que

reponerlos y eliminar los residuos adecuadamente (Moreno et al., 2013).

Pueden contaminar los campos donde se instalaron, la recogida de estos

residuos y su reciclaje es complicada ya que se encuentran mezclados con el

suelo, lo cual dificulta su separación, puede inducir cambios térmicos del suelo

negativos para las plantas, impide la entrada de agua de lluvia en la zona de

raíces, limitando el lavado de sales, y pueden fragmentarse y causar

degradación ambiental de los recursos, como el suelo y el agua (Zribi et al.,

2011; Li et al., 2014). Nava (2011), señala que una vez instalado no se pueden

revisar las cintas de riego para verificar el área de suelo humedecida, ya que el

plástico no permite observarlas.

2.11. Generalidades sobre el Injerto 2.11.1 Definición El injerto es un método de propagación que consiste en unir una parte de una

planta a otra que ya está asentada. El resultado es un individuo autónomo

formado por 2 plantas y variedades (Osuna-Ávila et al., 2012).

La planta injertada está constituida por un patrón o portainjerto que es la planta

que recibe a la porción de tejido llamada injerto. La otra parte es el injerto o

variedad comercial que es una porción de tallo o yema que se fija al patrón para

que se desarrollen ramas, hojas, flores y frutos (King et al., 2010), en otras

Page 28: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

16

palabras las raíces pertenecen a una especie o variedad y el tronco o las ramas

pertenecen a otra (Osuna-Ávila et al., 2012).

2.11.2 Importancia

La producción de plantas injertadas se inició en Japón y Corea a fines de los

años 20 con sandía (Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai) injertada sobre

patrón de calabaza (Lee et al., 2010). Desde entonces, la superficie de

hortalizas que utiliza plantas injertadas se ha incrementado considerablemente

(López et al., 2008). Recientemente, cultivos como: sandia, melón, pepino,

tomate entre otros, son comúnmente injertados con patrones resistentes a

patógenos para su venta comercial, siendo una práctica que ha tomado

importancia en muchos países del mundo (Sakata et al., 2008).

El interés por los injertos por parte de los investigadores y agricultores ha

aumentado en los últimos años, debido a que complementan las metodologías

de desinfección del suelo. La tendencia actual es de disminuir el uso de produc-

tos químicos agresivos con el ambiente, como el del bromuro de metilo que

desde el 2005 está siendo eliminado gradualmente (Hernández et al., 2014). Ya

que además de su elevado costo, trae como consecuencia el desarrollo de

resistencia en los patógenos, así como problemas de contaminación y toxicidad

(Báez et al., 2010; Sánchez et al., 2015).

En general, la importancia del injerto ha sido reconocida en todos los ámbitos

agrícolas, puesto que es una técnica muy eficaz, limpia y cuyo uso implica un

nulo impacto ambiental, y en ámbito comercial se utiliza en la agricultura para

incrementar los rendimientos de los cultivos y extender su tiempo de cosecha

(González et al., 2008), por lo tanto el injerto en hortalizas puede formar parte de

Page 29: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

17

un enfoque de sistemas innovativos que trata de buscar nuevas oportunidades

económicas, estabilidad en producción con alta cantidad y calidad de frutos

(Ozores et al., 2010; Sánchez et al., 2015).

2.11.3 Antecedentes de la técnica de injerto

El injerto en hortalizas comienza por primera vez injertando sandía (Citrullus

lanatus) sobre calabaza (Lagenaria siceraria) en Corea y Japón en 1914, para

reducir la incidencia de enfermedades del suelo, principalmente para Fusarium

(Kubota et al., 2008). Desde entonces, la superficie de hortalizas que utiliza

plantas injertadas se ha incrementado considerablemente, en la actualidad,

Japón y Corea son los principales países productores de plantas injertadas, con

750 y 540 millones de plantas al año, respectivamente, seguidos por España,

con 154 millones de plantas injertadas al año, siendo sandía y tomate los

principales cultivos que se injertan (López et al., 2008).

En México, la técnica del injerto se empieza a desarrollar a nivel comercial en

diferentes empresas agrícolas de tomate y cucurbitáceas, principalmente en los

estados de Sinaloa, Jalisco, Sonora, Colima, Estado de México, Baja California

Norte, Baja California Sur, Guanajuato, Michoacán y San Luis Potosí (Gaytan y

Chew, 2010).

México es uno de los países donde más ha crecido el empleo del injerto en los

últimos años, sobre todo en tomate, en el año 2000 era anecdótico, llegándose

en 2008 a más de 40 millones de plantas (Hoyos, 2007). En la actualidad el uso

de planta injertada principalmente de sandía, se realizan en Colima, Nayarit y

Jalisco. En otros estados como Sinaloa, Coahuila, Durango, Chihuahua, Baja

Page 30: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

18

California y Michoacán, es una técnica potencial para el incremento de la

productividad y calidad en este cultivo (Gaytan y Chew, 2010).

En la Comarca Lagunera los primeros reportes del uso de injerto en sandía han

sido publicados en 2010, esta tecnología es importante para resolver problemas

de enfermedades del suelo, minimizar el efecto ambiental y condiciones de otro

tipo de estrés como salinidad, en esta región, se han realizado estudios para

mejorar productividad, resistencia o tolerancia a enfermedades, calidad de fruto,

y aspectos de inocuidad (Gaytan y Chew, 2010)

2.11.4 Objetivo del injerto

Originalmente el objetivo de la técnica de injerto en cultivos hortícolas era evadir

las enfermedades causadas por patógenos del suelo, caso especifico de la

marchitez por Fusarium en sandía (Gaytan et al., 2012). Con el tiempo se ha

ido incrementando tanto la superficie de plantación como los objetivos para su

uso, según Kubota et al. (2008); Lee et al. (2010) y Hartmann et al. (2011) son lo

siguiente:

Resistencia a enfermedades en el suelo.

Resistencia a nematodos.

Tolerancia a altas temperaturas.

Tolerancia a bajas temperaturas.

Tolerancia a la salinidad.

Tolerancia a los suelos húmedos.

Incremento en el rendimiento.

Incremento en la calidad del fruto.

Incremento en el vigor de la planta.

Page 31: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

19

Incremento en la absorción de los minerales y de la eficiencia de la

fertilización. 2.11.5 Especies que se injertan

Entre las especies hortícolas que se injertan se encuentran las solanáceas

(tomate, pimiento, berenjena) y las cucurbitáceas (sandía, melón y en menor

proporción pepino) (Hoyos, 2007; Lee et al., 2010; Hartmann et al., 2011; López

et al., 2011; Osuna-Ávila et al., 2012).

2.11.6 Ventajas

La técnica de injertar hortalizas presenta beneficios directos al agricultor, ya que

presenta mejoras en diversas cualidades de la planta: tolerancia a niveles

tóxicos de ciertos elementos, como Cobre y Boro (Rouphael et al., 2008);

aumento en la calidad de fruto (Huang et al., 2009); aumento en el rendimiento

(Tian et al., 2009); tolerancia a conductividades eléctricas elevadas de suelo

(Colla et al., 2010); tolerancia a ciertas enfermedades y nemátodos que atacan a

estos cultivos (Davis et al., 2008).

Se minimiza el uso de agroquímicos, como el uso del bromuro de metilo (De

Miguel y Maroto, 2007); permite cultivar con éxito en suelos contaminados por

Fusarium oxysporum f. sp. niveum, donde la planta sin injertar no puede

instalarse en un plazo de 10 años (Orrala-Borbor, 2013); aumentan el costo de

producción por hectárea, pero se compensa con la no aplicación de productos

fitosanitarios al suelo y con la producción sostenida alrededor de 60 t ha-1 de

sandía (Orrala-Borbor, 2013).

Page 32: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

20

López et al. (2011), mencionan que existe un uso de menor densidad de

plantación (mayor espaciamiento), pudiéndose usar hasta un 50 % menos

densidad de plantación que en sandía sin injertar, sin afectar significativamente

la producción y la calidad del fruto, con el mismo costo de producción que se

tiene al usar Bromuro de Metilo en sandía.

2.11.7 Desventaja Los principales son la mano de obra que demanda el proceso de injertación y el

manejo de las plántulas injertadas en la fase postinjertación, donde se requiere

de espacios adecuados que proporcione condiciones de temperatura, humedad

relativa y luminosidad adecuadas para el prendimiento (Heidari et al., 2011),se

pueden presentar la incidencia de enfermedades inesperadas, puede existir mal

prendimiento del portainjerto/injerto, resistencia incompleta, incompatibilidad de

los materiales y reducción en la calidad del fruto (Miguel et al., 2007).

El costo económico es otro de los problemas, como el alto costo de las semillas

de los portainjertos y los gastos de operación. El valor de una plántula injertada

lista para el trasplante representa un incremento de 125 % en costo en relación

con una plántula sin injertar, estos gastos suelen desalentar al productor

(Kubota et al., 2008). Por lo que el costo de una planta de sandía injertada es de

aproximadamente $0.75 dólares, incluyendo el costo de la semilla y el injerto,

mientras que la planta no injertada tiene un costo aproximado de $0.28 dólares

(Taylor et al., 2006).

La incompatibilidad entre el patrón y la variedad injertada causa trastornos

fisiológicos, considerable disminución del rendimiento, indeseable calidad de la

fruta, e incluso el colapso de las plantas (Edelstein et al., 2008). Dado que el

Page 33: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

21

comportamiento fisiológico y la calidad de los frutos se ven afectados por el

portainjerto, se debe elegir muy bien éste, por lo que recomienda que

previamente a cualquier decisión, se hagan ensayos a pequeña escala con

diferentes portainjertos para comprobar su respuesta, y luego decidir (Kubota et

al., 2008).

2.12. Portainjerto o patrón

2.12.1 Definición Son las plantas que sirven, mediante su sistema radicular, de soporte a la

variedad a cultivar, evitando el contacto de esta con el suelo o medio de cultivo

infectado, aprovechando su vigor y rusticidad (De Miguel, 2007).

2.12.2 Tipos de portainjertos

Cuando las productoras de semillas produjeron los patrones híbridos a partir de

Curcubita Maxima x Curcubita Moschata, como RS 841, Shintoza y Brava, se

empezó a producir planta injertada de manera profesional, este tipo de patrón

híbrido sigue siendo, prácticamente el único empleado en cucurbitáceas, en

especial Shintoza, un hibrido muy usado en sandia en países como Japón

(Hoyos, 2007).

En sandía actualmente son injertadas sobre híbridos interespecíficos de

calabaza (Cucúrbita maxima x C. moschata), Lagenaria siceraria, Cucúrbita

ficifolia, (Kubota et al., 2008). Valera et al. (2014) menciona que el 95 % se

Page 34: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

22

cultiva injertada sobre patrón Cucúrbita maxima × C. moschata, estos patrones

son compatibles con la sandía, dándole a la parte aérea gran vigor con un

sistema radicular muy desarrollado. 2.12.3 Efecto en resistencia a enfermedades En los cultivos hortícolas, el principal objetivo del injerto es obtener resistencia a

enfermedades producidas por hongos en el suelo. La variedad sensible a

cultivar se injerta sobre una planta resistente a la enfermedad que se desea

prevenir, así el porta injerto resiste y permanece sano, asegurando el suministro

nutrimental a la variedad sensible (King et al., 2008). El sistema radicular de los

portainjertos sintetiza sustancias tolerantes al ataque de patógenos y estas se

transportan a la parte aérea a través del xilema (Garibaldi et al., 2008).

El portainjerto es el responsable de la tolerancia del patógeno en cuestión, esto

quiere decir que si las raíces adventicias o el tallo principal de la variedad entran

en contacto con suelo contaminado, la planta puede manifestar la enfermedad

(Godoy et al., 2009). Se ha demostrado que las plantas injertadas son

resistentes o tolerantes a enfermedades causadas por: Pyrenochaeta

lycopersici, Fusarium oxysporum, Verticilium dahliae, así como a Colletotrichum

coccodes en combinación con desinfectantes del suelo (Garibaldi et al., 2008;

King, et al., 2008).

Por otro lado, López et al. (2011) afirman que el portainjerto usado confiere vigor

a la variedad, incrementa la tolerancia a patógenos del suelo como Fusarium y

Phytophthora. La resistencia de las plantas injertadas está condicionada tanto

por el patrón como por la variedad, y aunque el vigor de la planta injertada suele

Page 35: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

23

ser intermedio entre el del patrón y la variedad, la influencia del patrón es mayor

(Hernández et al., 2014).

2.12.4 Efecto en resistencia de salinidad Los injertos en hortalizas también se han utilizado para la producción bajo

condiciones desfavorables en la producción como salinidad. Fernández-García

et al. (2003), mencionan un método para comprobar si el portainjerto presenta

tolerancia a la sal, es la determinación de la concentración de prolina en hojas.

Se ha encontrado que la sandía injertada sobre Shintoza (Cucúrbita maxima x

C. moschata) mejora el rendimiento y calidad de fruto en condiciones de

salinidad (El-Shraiy et al., 2011).

Colla et al. (2010), mencionan algunos efectos del injerto en relación a la

tolerancia a la salinidad, como alta acumulación de prolina (osmoprotector) y

azúcar en las hojas, alta capacidad antioxidante en las hojas, baja acumulación

de Na+ y/o Cl- en las hojas.

Flores et al. (2010) y Fernández-García et al, (2004), estudiaron la efectividad

del portainjerto para promover la calidad del fruto de tomate bajo condiciones de

salinidad, encontraron que los sólidos solubles y la acidez titulable fueron los

más importantes parámetros químicos de calidad en tomate y estos fueron

solamente afectados por la salinidad y no por el injerto. Esto pudiera ser debido

al hecho de que el control de la calidad del fruto reside principalmente en los

brotes (parte aérea) y no en la raíz o que el efecto del portainjerto sobre la

calidad del fruto depende del genotipo usado como variedad.

Page 36: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

24

En general Colla et al. (2010), concluye que: “El injerto es un medio eficaz para

mejorar la tolerancia a la salinidad de las hortalizas de fruto. Puede aliviar la

toxicidad de iones mediante la limitación del transporte de Na+ y en algunos

casos también de Cl- hacia la parte aérea, pues, en las raíces se produce el

almacenamiento de estas sustancias, lo que representa un típico mecanismo de

tolerancia. Estañ et al, (2005), también afirman con rotundidad parecida a la

comentada que: “En conclusión, el injerto proporciona una forma alternativa para

mejorar la tolerancia a la sal, determinado como el rendimiento de fruta, ya que

el patrón es capaz de reducir el estrés iónico”. 2.12.5 Efecto en el incremento en rendimiento

El incremento en el rendimiento está fuertemente correlacionado con un mayor

vigor de la planta y la resistencia mostrada por el portainjerto a ciertas

enfermedades así como también a la fortaleza de la nueva planta para tolerar

ciclos largos de producción sin el detrimento que normalmente ocurre en el

rendimiento (Lee et al., 2010; Miguel, 2009). La causa principal de este efecto es

el abundante sistema radical de los portainjertos, que tiene la capacidad de

proveer de mayor cantidad de nutrimentos, agua y hormonas (Lee et al., 2010).

Por otro lado, Kubota et al. (2008) mencionan que el incremento en el

rendimiento puede llegar hasta 15 % más en plantas injertadas con un buen

manejo de la planta y buena compatibilidad entre el portainjerto y parte aérea,

en ciclos largos. Las citocininas son sintetizadas principalmente en la raíz,

plantas con un sistema radical vigoroso produce mayor cantidad de esta

hormona y el incremento en el rendimiento dado por un portainjerto vigoroso

está asociado con el contenido total de citocininas en el xilema (Miguel et at.,

2007). También pueden ser debidos a que se consigue recolectar más frutos en

Page 37: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

25

las plantas injertadas, que han permitido un mayor y mejor cuajado de los

mismos (Chung and Lee, 2007; Lee et al., 2010).

Por otro lado, Taylor et al. (2006), reportaron que algunos portainjertos producen

plantas de mayor vigor y más productivas y que en un suelo infestado con

Fusarium el uso de sandía injertada puede doblar la producción, comparado con

sandía sin injertar, afirman también que el uso de plantas injertadas puede

minimizar los costos de producción, al reducir las aplicaciones de fungicidas y

permitir obtener producción en suelos con problemas de patógenos.

2.12.6 Efecto en el incremento en la Calidad del fruto

En relación al incremento de la calidad de los frutos, es una ventaja de los

portainjertos que muchos agricultores están explotando, que en ocasiones se

convierte en una desventaja potencial (Lee et al., 2010). En el caso de la

producción de sandía, es considerable el incremento en tamaño; sin embargo,

puede llagar a afectar otros parámetros de calidad como los sólidos solubles,

color, textura y color de la pulpa (Lee et al., 2010).

Davis et al. (2008) y Lee et al. (2010), mencionan que no está todavía claro

cómo influye el injerto en la calidad, el tamaño de la sandía procedente de

plantas injertadas sobre portainjertos vigorosos suele ser significativamente

mayor en comparación con la fruta de las plantas no injertadas, muchos

agricultores son practicantes de esta técnica principalmente por esta razón, aun

que características de calidad, como forma de la fruta, color de la epidermis,

grosor de cáscara, y concentración de sólidos solubles, son influidos por los

diversos patrones. Por lo tanto, las recomendaciones van más en la línea de

reducir al mínimo el posible perjuicio de los patrones sobre la calidad de la fruta.

Page 38: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

2. Revisión de Literatura

26

2.13. Métodos de injerto Los métodos de injerto en horticultura se han desarrollado de forma específica

para emplearse con plantas de consistencia herbácea y suelen ser de empleo

muy concreto, muy adaptado a cada especie o como mucho a cada familia de

plantas en las que va siendo importante el empleo de esta técnica: solanáceas y

cucurbitáceas (Hassell et al., 2008; Lee et al., 2010). El método empleado varía

de acuerdo con la especie y en cada una de ellas el porcentaje de prendimiento

está relacionado con el método de injertación (Gázquez, 2014).

Existen varios tipos de técnicas de injertación de plantas herbáceas, dentro de

las cuales tenemos la de lengüetas y púas; y la de aproximación en

cucurbitáceas, esta última con el mejor resultado y la más utilizada con un 90 a

100 % de prendimiento y que los agricultores pequeños y menos

experimentados eligen este método para la mayoría de las hortalizas, en

especial sandía (Lee et al., 2010; Osuna-Ávila et al., 2012; Gázquez, 2014).

Page 39: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización del experimento

El estudio se llevo a cabo en el 2015 durante el ciclo agrícola Primavera-verano,

en un predio agrícola ubicado en el área de la Comarca Lagunera, localizado en

el municipio de Matamoros, Coahuila, específicamente en el Ejido La Crisis.

Geográficamente se localiza en las coordenadas 103°13´42” longitud oeste, y

25° 31´41” latitud norte. La altura media sobre el nivel del mar es de 1,120 msnm (Figura 3.1).

La comarca lagunera se encuentra ubicada entre los meridianos 102º22' y

104º47' W de G longitud Oeste, y los paralelos 24º 22' y 26º 23' latitud norte. La

altura media sobre el nivel mar es de 1,139 metros. Cuenta con una extensión

montañosa y una superficie plana donde se localizan las áreas agrícolas, así

como las áreas urbanas.

El clima de la región, según la clasificación de Köppen, modificada por García

(1981), es un BWhw(e) que se caracteriza como seco desértico a estepario

cálido, con lluvias en verano e invierno frío y seco, y precipitación total anual de

258 mm y temperatura media anual de 21 °C.

La evaporación total anual es de 2000 mm; el lapso comprendido entre mayo y

agosto es el más caluroso del año, mientras que los meses de diciembre y

enero son los más fríos. Por sus características climatológicas es una región

excelente para la producción de sandía (SAGARPA, 2004).

Page 40: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

3. Materiales y Métodos

28

Figura 3.1. Ubicación de área del experimento, Ejido la crisis, matamoros Coah.

2015.

3.2. Diseño experimental Se uso un diseño experimental de bloques al azar, con dos tratamientos: T1: sin

injerto (sandía) y T2: con injerto (sandía vs Cv Shintoza), con 5 repeticiones por

tratamiento.

3.3. Labores culturales del sito experimental

3.3.1 Análisis de suelo

El 29 de abril del 2015, se tomaron muestras de suelo en el área donde se

realizó el experimento, fueron tomadas 4 submuestras a 30 cm de profundidad

Page 41: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

3. Materiales y Métodos

29

cada una, con la ayuda de una barrena y fueron colocadas en bolsas de polietileno (Figura 3.2). Se mezclaron y se obtuvo una muestra representativa

del área experimental. Las muestras fueron secadas y tamizadas, y después

fueron llevadas a Cooperativa Agropecuaria de la Comarca Lagunera para

analizar sus propiedades físicos y químicas. Los resultados se presentan en el Cuadro 3.1 y Cuadro 3.2.

Figura 3.2. Muestro de suelo con

barrena

Cuadro 3.1. Análisis físico del suelo del sitio experimental. Ejido la Crisis,

Matamoros, Coah. 2015.

Textura Arena Limo Arcilla C.I.C Da

- - - - - - - - - - - - - - - - % - - - - - - - - - - - - - - Meq gr-1 gr cm-3

Mig.

Arenoso

58.00 37.00 5.00 21.00 1.30

Page 42: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

3. Materiales y Métodos

30

Cuadro 3.2. Análisis químico del suelo del sitio experimental. Ejido la crisis,

matamoros, Coah. 2015.

pH C.E M.O CaCO3 N-NO3 P K Fe Cu Zn Mn PSI

dS m-1 ---------%-------- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - mg kg-1 -- - - - - - - - - - - - - - -- %

7.55 4.95 0.96 15.85 17.20 9.75 20.0 2.06 0.56 0.91 2.77 4.49

3.3.2 Preparación del terreno

El día 10 de marzo del 2015, se procedió a preparar el terreno en una

superficie de 225 m2, por lo que esto consistió en darle un paso doble de rastra,

dejando el suelo libre de terrones, con la ayuda de un tractor manual de la

marca New Holland (Figura 3.3).

Figura 3.3. Preparación del suelo

3.3.3 Trazos de camas El día 15 de marzo del 2015, una vez ya preparada el terreno, se procedió a

elaborar las camas, esta actividad se realizó de forma manual con ayuda de

Page 43: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

3. Materiales y Métodos

31

palas, azadones, estacas de madera y cuerdas, dejando las camas de 15 m de largo y de 2.5 m de distancia entre cama y cama (Figura 3.4).

Figura 3.4. Trazos de camas

3.3.4 Establecimiento de cintilla y acolchado plástico

En este experimento se utilizo el sistema de riego por goteo superficial tipo cinta

[15 milipulgadas de espesor (0.381 mm)] con emisores separados a 30 cm, con

gasto de agua de 1 litro⋅h-1⋅m-1, de la marca (TORO ®). El sistema se instalo el

dia 20 de marzo del 2015, se coloco en el centro por arriba de las camas, esta

actividad se realizo manualmente.

Una vez establecida las cintillas, el mismo día se procedió a establecer el

acolchado plástico consistió de polietileno negro calibre 150 (150 micras de

espesor) y 1.2 m de ancho, con una separación de 30 cm entre perforaciones, esta labor se realizó manualmente (Figura 3.5).

Page 44: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

3. Materiales y Métodos

32

Figura 3.5. Establecimiento de cintilla y

acolchado plástico

3.4. Material genético

Portainjerto o Patrón: El Cv Shintoza, híbridos interespecícos del género

Cucúrbita (C. máxima x C. moschata), de la casa comercial (INTERSEMILLA ®).

El 95 % que se cultiva injertada sobre estos patrones son compatibles con la

sandía, dándole a la parte aérea gran vigor con un sistema radicular muy

desarrollado (Valera et al., 2014), siendo Shintoza una las más empleadas

(Hoyos, 2007). Injerto o Variedad: El cultivar Cv C-800 de sandia (Citrullus lanatus (Thunb.),

de la casa comercial (Harris Moran ®), de amplia aceptación comercial a nivel

regional (Gaytán et al., 2012).

Page 45: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

3. Materiales y Métodos

33

3.5. Conducción del experimento

3.5.1 Semillero

La siembra del semillero se realizó los días 21 y 28 de enero del 2015 en una

casa malla sombra. El día 21 se sembró las semillas del cultivar sandía y el día

28 las semillas (Cv Shintoza), que sirvieron de patrón, utilizando tres charolas

de poliestireno de 200 cavidades.

Se utilizó como sustrato peat-moss y perlita a una proporción 2:1, para la

germinación; estos materiales se mezclaron y se humedecieron, hasta punto de

escurrimiento colocando una semilla por cavidad, aplicando un riego muy ligero.

Se estibaron las charolas, cubriéndola con un plástico negro durante tres días

para conservar la humedad del sustrato y favorecer la germinación.

Posteriormente, se destaparon y se distribuyeron dentro de la malla sombra

para su crecimiento. Los riegos se aplicaron diariamente durante la mañana y en

la tarde de forma manual, con la ayuda de una regadera de plástico para jardín.

3.5.2 Injerto El injerto se realizó el día 25 de febrero, lo cual se uso el método por

aproximación descrito por, Hassell et al., (2008) y Lee et al., (2010).

Por lo anterior, se procedió a injertar cuando el portainjerto presentó la primera

hoja verdadera. Ambas plántulas de secaron de las charolas para realizar el proceso. Se eliminó el brote del portainjerto dejando solo los cotiledones (Figura 3.6), y se realizó un corte descendente de 1 cm hasta la mitad del tallo,

Page 46: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

3. Materiales y Métodos

34

comenzando por debajo de los cotiledones (Figura 3.7). De igual manera en la

variedad se efectuó un corte ascendente de 1 cm, comenzando por debajo de los cotiledones (Figura 3.8).

Después se ensamblaron el portainjerto y la variedad (Figura 3.9), y se sujeto

con cinta de plomo (Figura 3.10). Una vez injertada se procedió a plantar en

vasos de poliestireno de 7.5 cm de diámetro, utilizando como sustrato peat-

moss y perlita a una proporción de 2:1. Después se metieron en la cámara de

prendimiento lo cual se mantuvieron 14 días bajo condiciones controladas (90-

95 % de humedad relativa y con 25 a 30 °C de temperatura).

A los 15 días del injerto, se cortó el tallo superior del patrón por encima del

injerto. Y la parte inferior de la variedad a 0.5 cm por debajo del injerto. A

continuación se procedió a aclimatar las plantas injertadas en una malla sombra,

ventilando progresivamente, para ser trasplantadas a los 7 días.

Figura 3.6. Desbrote del portainjerto

Figura 3.7. Corte descendente del patrón

Figura 3.8. Corte ascendente en la

variedad

Page 47: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

3. Materiales y Métodos

35

3.5.3 Trasplante El 25 de marzo del 2015, se realizo el trasplante de las plantas (injertadas y no

injertadas), con una separación entre planta y planta de .50 m y entre surco 2.5

m, con un total de .8 plantas m-2.

3.6. Croquis experimental

La parcela experimental se estableció a cielo abierto mediante un diseño de

bloques al azar, en un área de 225 m2 (15x15), en un total de 5 surcos, se

seleccionaron 2 plantas por repetición donde se evaluaron todas las variables, los tratamientos fueron: T1 (Sandía sin injertar) y T2 (Sandía injertada) (Cuadro 3.3).

Figura 3.9. Ensamble del patrón con la variedad

Figura 3.10. Sujeción del injerto con cinta de plomo

Page 48: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

3. Materiales y Métodos

36

Cuadro 3.3. Croquis experimental, en el experimento de sandía con un uso del

portainjerto Cv Shintoza bajo acolchado plástico, en la Comarca Lagunera.

2015.

REPETICIONES Tratamientos

I T1P1 T1P2 T2P1 T2P2

II T2P1 T2P2 T1P1 T1P2

III T1P1 T1P2 T2P1 T2P2

IV T2P1 T2P2 T1P1 T1P2

V T1P1 T1P2 T2P1 T2P2

3.7. Manejo del cultivo

3.7.1 Riego y Fertilización

El agua y fertilizantes se suministraron vía cinta de riego (cintilla). Se aplicó un

riego de presiembra de 7 cm, seguido por una lámina de 40 cm distribuida a lo

largo del ciclo del cultivo, los riegos se aplicaron todos los días por dos horas al

inicio del cultivo (crecimiento y desarrollo) y en la etapa de floración (33 ddt),

fructificación (46 ddt) y fin de la cosecha (102 ddt), por tres horas.

Para la fertilización se aplicó la fórmula 180-60-80 N-P2O5-K2O ha-1, fraccionada

en nueve aplicaciones en todo el ciclo del cultivo, cuya aplicación se realizaba cada 10 días en forma de solución y disuelta en el agua de riego (Cuadro 3.4). La solución se realizaba en 200 L de agua y se aplicaba a través de un tubo de

venturi con una bomba de motor de gasolina. Se utilizó urea (46-0-0) como

fuente de nitrógeno, DAP (18-46-0) como fuente de fósforo (P2O5) y sulfato de

potasio (0-0-50-18S) como fuente de potasio (K2O) (Cenobio et al., 2006).

Page 49: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

3. Materiales y Métodos

37

Cuadro 3.4. Calendario de fertilización química en el experimento de sandía con

un uso del portainjerto Cv Shintoza bajo acolchado plástico, en la Comarca

Lagunera. 2015.

Fertilizante químico

Dosis por aplicación

Periodo de aplicación

Aplicaciones Etapa fenológica del cultivo

UREA (g)

888

Cada diez días

1.- 6 (ddt) 2.- 16 (ddt) 3.- 26 (ddt) 4.- 36(ddt) 5.- 46 (ddt) 6.- 56 (ddt) 7.- 66 (ddt) 8.- 76 (ddt) 9.-86 (ddt)

Crecimiento, desarrollo, floración y

fructificación

(NH4) 2HPO4 (g)

777

(K2SO4) (g)

555 Mezcla de fertilizantes en 200 L de agua.

3.7.2 Control de maleza

Solo se realizó un control manual con la ayuda de azadones fuera del

experimento, con la finalidad de reducir el ataque de plagas y enfermedades ya

que muchas malezas son hospedantes de estos organismos vivos.

3.7.3 Control de plagas y enfermedades Durante ciclo vegetativo del cultivo (crecimiento, desarrollo, floración y

fructificación) para el control de plagas, se utilizo el control químico y para las

enfermedades no se utilizo ningún tipo de control. En el Cuadro 3.5., se

presentan las plagas y enfermedades que se manifestaron en el cultivo y los

productos que se utilizaron para su control con su respectiva dosis.

Page 50: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

3. Materiales y Métodos

38

Cuadro 3.5. Control de plagas y enfermedades en el experimento de sandía con

uso del portainjerto Cv Shintoza bajo acolchado plástico, en la Comarca

Lagunera, 2015.

Plagas y Enfermedades Producto

Químico

Dosis ml/L agua

Mosquita Blanca (Bemisia tabaci).

Arrivo 200 CE (Cipermetrina) 4ml/1L

Minador de la hoja (Liriomyza trifolii).

Dimetri 400 (Dimetoato) 4ml/1L

Pulgón (Aphis gossypii).

Dimetri 400 (Dimetoato) 4ml/1L

Fusariosis (Fusarium oxysporum f. sp.

Niveum).

Sin control

3.7.4 Cosecha

Esta labor se realizó manualmente cuando los frutos completaron su madurez

fisiológica, uno de los criterios que se baso para determinar si el fruto estaba

maduro fue golpear con dos dedos al fruto produciendo un sonido hueco o

sordo y otras fue el secamiento completo del primer sarcillo pegada al fruto. La

cosecha inicio el 3 de junio a los 68 ddt del 2015 y finalizando el 7 de julio a los

103 ddt del mismo año, con un total de 8 cosechas.

Page 51: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

3. Materiales y Métodos

39

3.8. Variables evaluadas

Las variables fueron evaluadas a partir de las plantas seleccionadas y con

respecto a los parámetros de calidad, solo se evaluó un fruto por planta.

3.8.1 Variables fenológicos

3.8.1.1 Diámetro de Tallo (DT)

Para la obtención de esta variable se realizaron dos muestreos, la primera a los

(34 ddt) y la segunda (62 ddt), para dicha medición se utilizo un vernier marca

(TRUPER®), lo cual se midió desde la parte basal del tallo de la guía principal (Figura 3.11). Los resultados se promediaron y se expresaron en milímetros.

3.8.1.2 Longitud de Guía Principal (DGP)

Para determinar esta variable se realizaron dos muestreos, la primera fue a los

(34 ddt), y la segunda a los (62 ddt), para dicha medición se utilizo una cinta

métrica marca (TRUPER®), midiendo desde la parte basal hasta la parte superior de la guía principal de la planta (Figura 3.12). Los resultados se

promediaron y se expresaron en metros.

Page 52: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

3. Materiales y Métodos

40

3.8.2 Variables de rendimiento

3.8.2.1 Peso Promedio de Fruto (PPF)

Para esto se realizo con la ayuda de una báscula de resorte marca (CUBIS, SARTORIUS®) y un costal de plástico (Figura 3.13). Los resultados obtenidos

fueron expresados en kilogramos.

3.8.2.2 Rendimiento de Fruto (Y)

Esta variable se obtuvo con la ayuda de una báscula de resorte marca (CUBIS,

SARTORIUS®) y un costal de plástico, se cosecharon todos los frutos de las

plantas seleccionadas y se pesaron. Los resultados fueron expresados en

kilogramos por planta.

3.8.3 Variables de Calidad 3.8.3.1 Diámetro Polar (DP)

Para determinar esta variable, se utilizo una cinta métrica marca (TRUPER®),

poniendo el fruto de forma horizontal y juntamente colocando la cinta de polo a polo pasando alrededor del fruto (Figura 3.14). Los resultados se expresaron en

centímetros.

Page 53: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

3. Materiales y Métodos

41

3.8.3.2 Diámetro Ecuatorial (DE)

Para obtener esta variable, se utilizo una cinta métrica marca (TRUPER®),

poniendo el fruto de forma transversal colocando la cinta alrededor del centro

del fruto (Figura 3.15). Los resultados se expresaron en centímetros.

3.8.3.3 Espesor de Pulpa (EP)

Esta variable se realizo con la ayuda de una cinta métrica marca (TRUPER®),

los frutos se cortaron a la mitad de manera transversal midiendo desde el final

de la parte dermis y todo el tejido subcutáneo, que conforma el grosor de pulpa

de sandia (Figura 3.16). Los resultados se expresaron en centímetros.

3.8.3.4 Sólidos Solubles Totales (SST) Esta variable se obtuvo con un refractómetro manual marca (Master-T,

ATAGO®) (instrumento para medir el contenido de sacarosa en los frutos), lo

cual se tomaba una parte de pulpa de la parte central del fruto y se suprimía con los dedos para dejar caer jugo en la lente del refractómetro (Figura 3.17). Los

resultados fueron expresados en grados °Brix.

Page 54: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

3. Materiales y Métodos

42

Figura 3.17. Sólidos Solubles Totales

Figura 3.11. Diámetro de Tallo

Figura 3.12. Longitud del Guía Principal

Figura 3.13. Peso de Fruto

Figura 3.14. Diámetro Polar

Figura 3.15. Diámetro Ecuatorial

Figura 3.16. Espesor de Pulpa

Page 55: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

3. Materiales y Métodos

43

3.9. Análisis estadístico

Para el análisis de los datos obtenidos se utilizó el programa estadístico Minitab.

Ver. 16.0 (2012). Se realizó el análisis de varianza de los datos y la prueba de

comparación de medias (Tukey; P≤0.05) de las variables.

Page 56: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Variables fenológicos

4.1.1 Diámetro de Tallo (DT)

El análisis de varianza para la variable DT mostró diferencias significativas

(P≤0.05) entre tratamientos; esto indica que el portainjerto Cv Shintoza influyó en el diámetro de tallo de las plantas injertadas. Observándose en la Figura 4.1., un diámetro de tallo mayor en las dos fechas de muestreo, con incrementos

en un 17 y 10 %, respectivamente.

Resultados similares para diámetro de tallo han sido reportados para sandía

entre plantas injertadas y no injertadas (Yetisir and Sari, 2003 y Quin et al.,

2014).

Los resultados encontrados confirman que un mayor diámetro de tallo del patrón

es un factor determinante en el éxito de los injertos, asociado ello a la

regeneración de haces vasculares (González et al., 2003). Esto podría estar

relacionado a las diferencias de vigor entre el portainjerto y el cultivar, sobre

todo los del género cucúrbita quienes presentan un sistema radical más

vigoroso, dando como resultado plantas más vigorosas (Proietti et al., 2008).

Hernández et al. (2014), señalan que las cucurbitáceas usualmente presentan

un aumento significativo de savia de xilema después del corte a la vareta,

debido a la influencia del patrón. La cual contiene altas concentraciones de

minerales, sustancias orgánicas y hormonas vegetales (citocininas y giberelinas)

Page 57: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

4. Resultados y Discusión

45

que favorecen el proceso de unión del injerto y el mayor desarrollo de la planta

injertada (Yetisir and Sari, 2003).

Figura 4.1. Comportamiento, en dos fechas de muestreo, del diámetro de tallo

de plantas de sandía sin injertar e injertadas con el Cv Shintoza. Letras distintas

en cada fecha de muestreo indican diferencias estadísticas significativas (Tukey;

P≤0.05). ddt= días después del trasplante. 4.1.2 Longitud de Guía Principal (LGP)

Para la variable LGP el análisis de varianza mostró diferencias significativas

(P≤0.05) entre tratamientos; esto indica que el portainjerto Cv Shintoza influyó

en la longitud de guía principal de las plantas de sandía. Observándose en la

b

b

a

a

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

1 (34 ddt) 2 (62 ddt)

(mm

)

Tratamientos/fecha muestros

Sandía sin injertar Sandía injertada

Page 58: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

4. Resultados y Discusión

46

Figura 4.2., una longitud de guía mayor en las dos fechas de muestreos, con

incrementos en un 27 y 19 % respectivamente.

Resultados similares fueron obtenidos por Álvarez et al. (2015) y Mohamed et

al. (2012), quienes obtuvieron un incremento de longitud de guía principal a los

82 ddt de 20 y 27 % con el uso del portainjerto Cv Shintoza en sandía.

De acuerdo a los resultados encontrados, las diferencias podrían estar

relacionado a las diferencias de vigor de tallo, ya que se obtuvieron un diámetro

de tallo mayor con el uso del portainjerto, este efecto pudiera deberse a lo

mencionado por Hernández-González (2010), resulta que cuando el diámetro de

tallo aumenta, el tamaño de la planta se incrementa; debido al mayor diámetro

en la zona posterior al injerto; tal vez se diferenciaron más elementos de

conducción.

Miguel et al. (2007) y Proietti et al. (2008) , mencionan que el tamaño de plantas

injertadas suele ser mayor que plantas sin injertar, esto se debe al mayor vigor

radical que posee el patrón, por lo que un sistema radical vigoroso promueve el

crecimiento vegetativo debido a una mayor producción de hormonas endógenas

(citocininas) en el xilema, una hormona sintetizada principalmente en la raíz que

promueve el crecimiento, dando como resultado un mayor vigor a la parte área

en relación al mismo cultivar sin injertar.

López et al. (2008), concluyen que el tamaño de las plantas injertadas de sandía

varía con la técnica de injerto, obteniéndose un mayor tamaño con la técnica de

aproximación.

Page 59: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

4. Resultados y Discusión

47

Figura 4.2. Comportamiento, en dos fechas de muestreo, de longitud de guía

principal de plantas de sandía sin injertar e injertadas con el Cv Shintoza. Letras

distintas en cada fecha de muestreo indican diferencias estadísticas

significativas (Tukey; P≤0.05). ddt= días después del trasplante.

4.2. Variables de rendimiento

4.2.1 Peso Promedio de Fruto (PPF)

El análisis de varianza para la variable PPF mostró diferencias significativas

(P≤0.05) entre tratamientos; indicando que el portainjerto Cv Shintoza, influyó en

el peso promedio de fruto de sandía en relación al mimo cultivar sin injertar, como se observa en la Figura 4.3., con una diferencia de 1.484 kg, lo que

representa un incremento de 18 %.

b

b

a

a

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

5

1 (34 ddt) 2 (62 ddt)

(m)

Tratamientos/fecha muestros

Sandía sin injertar Sandía injertada

Page 60: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

4. Resultados y Discusión

48

Resultaos similares para peso promedio de de fruto han sido reportados por

Turhan et al. (2012) y Gaytán et al. (2012), quienes obtuvieron un incremento de

17 y 31 % con el uso del portainjerto Cv Shintoza en sandía.

De acuerdo a los resultados obtenidos, la diferencias encontradas pudiera

atribuirse a las diferencias de vigor en la parte área, por lo que se obtuvieron

mayor diámetro de tallo y longitud de guía en plantas injertadas, y por el mayor

vigor en el sistema radical que poseen los patrones del genero cucúrbita que el

mismo cultivar sin injertar, por lo tanto esto indica que la capacidad de absorción

y traslocación de agua y nutrientes fue mayor con el uso del patrón que el

mismo cultivar sin injertar, dando como resultado un incremento de peso en el

fruto de sandía (Proietti et al., 2008; Miguel, 2009).

Godoy et al. (2009), reportaron que el peso del fruto en hortalizas injertadas

puede ser mayor que los frutos de plantas no injertadas debido a que se

obtienen frutos más grandes. Ellos mismos encontraron una mayor proporción

de fruta más grande y de mayor peso en tomate en plantas injertadas,

comparadas con las no injertadas, esta diferencia la explicaron debido a que las

plantas injertadas mostraron un mayor vigor al final del ciclo, lo que tuvo como

consecuencia un mayor tamaño de frutos y de mayor peso. Por lo tanto los

resultados mostraron que el peso de fruto de sandía fue significativamente

influenciado por el patrón Cv Shintoza.

Page 61: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

4. Resultados y Discusión

49

Figura 4.3. Comportamiento, de peso promedio de fruto de plantas de sandía

sin injertar e injertadas con el Cv Shintoza. Letras distintas en cada barra indican

diferencias estadísticas significativas (Tukey; P≤0.05). ddt= días después del

trasplante.

4.2.2 Rendimiento (Y).

El análisis de varianza para la variable Y. Expresado en (kg planta-1) mostró diferencias significativas (P≤0.05) entre tratamientos, observándose en la Figura 4.4., que el tratamiento con el portainjerto Cv Shintoza presentó un mayor

rendimiento en relación al mismo cultivar sin injertar, con una diferencia de 7.5

kg, lo que representa un incremento de 28 %.

b

a

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Sandía sin injertar Sandía injertada

kg

Tratamientos

Page 62: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

4. Resultados y Discusión

50

Resultados similares fueron obtenidos por, Proietti et al. (2008) y Alan et al.

(2007) quienes obtuvieron un incremento en el rendimiento de kilogramos por

planta de 32 y 50 %, en sandía con el uso del portainjerto Cv Shintoza.

De acuerdo a los resultados obtenidos, podría estar relacionado a que se

obtuvieron frutos de mayor tamaño y con mayor peso en plantas injertadas, en

relación a la misma variedad si injertar, siendo estos, dos grandes componentes

importantes del rendimiento (Huitrón-Ramírez et al., 2009).

Chung and Lee (2007), indican que se obtiene un mayor rendimiento con el uso

del injerto debido al mayor vigor a la planta que le confiere el patrón, así como

también a la fortaleza de la nueva planta para tolerar ciclos largos de producción

sin el detrimento que normalmente ocurre en el rendimiento y debidos a que se

consiguen recolectar más frutos en las plantas injertadas, que han permitido un

mayor y mejor cuajado de los mismos. Ya que al final del ciclo, las plantas sin

injertar tienden a mostrar menor vigor y frutos de menor calibre, siendo menor

su producción que plantas injertadas (Godoy et al., 2009).

Rivero et al. (2003), mencionan también que esto se debe, por la tolerancia que

poseen a bajas temperaturas, a la salinidad, y sobre todo a la tolerancia a

enfermedades causadas por hongos patógenos habitantes del suelo.

De acuerdo a los análisis de suelo de área experimental presentó una

conductividad eléctrica (CE) de 4.95 dS m-1, cabe resaltar que sin el uso del

portainjerto disminuyo la producción, podría ser por este factor, por lo tanto con

el uso del portainjerto influyó a una tolerancia a salinidad incrementando la

producción.

Page 63: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

4. Resultados y Discusión

51

Figura 4.4. Comportamiento, de rendimiento de kilogramos por planta de sandía

de plantas sin injertar e injertadas con el Cv Shintoza. Letras distintas en cada

barra indican diferencias estadísticas significativas (Tukey; P≤0.05). ddt= días

después del trasplante.

4.3. Variables de calidad

4.3.1 Diámetro Polar (DP) y Ecuatorial (DE)

La calidad del fruto es definida como una combinación de estímulos visuales,

tamaño, forma y color, y propiedades sensoriales, dulzor, acidez y aroma (Bai

and Lindhout, 2007). En el presente estudio, se obtuvieron diferencias

estadísticas significativas (P≤0.05) entre tratamientos, para las variables

b

a

0

5

10

15

20

25

30

35

Sandía sin injertar Sandía injertada

Kg p

lant

a-1

Tratamientos

Page 64: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

4. Resultados y Discusión

52

diámetro polar y ecuatorial, mostrando un efecto del portainjerto sobre la calidad

del fruto de sandía.

En el Cuadro 4.1., para la variable DP se observa que el tratamiento con el

portainjerto, presentó un diámetro polar mayor que el tratamiento sin injertar,

con una diferencia de 4.2 cm, y con respecto al DE, se observa que el

tratamiento con el portainjerto, presentó mayor diámetro ecuatorial en relación al

mimo cultivar sin injertar, con una diferencia de 2.6 cm.

Estos resultados concuerdan con los obtenidos por, Miguel et al. (2004) y Yetisir

et al. (2007), quienes encontraron que el patrón 'Cv Shintoza' aumentó el

diámetro polar y ecuatorial de la fruta de sandía, dando como resultado un

mayor tamaño en comparación con las plantas no injertadas.

Las diferencias encontradas en los resultados, podría deberse a lo mencionado

por Miguel (2009), que el fruto de sandia injertada aumente de forma notable

pueda deberse por el vigor de la planta que le transfiere el patrón. Davis et al.

(2008) y Lee et al. (2010), mencionan que no está todavía claro cómo influye el

injerto en la calidad de frutos de sandía, por lo que el tamaño de la sandía

procedente de plantas injertadas sobre portainjertos vigorosos suele ser

significativamente mayor en comparación con la fruta de las plantas no

injertadas, muchos agricultores son practicantes de esta técnica principalmente

por esta razón.

Page 65: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

4. Resultados y Discusión

53

Cuadro 4.1. Comparaciones de media de parámetros físicos de calidad en fruto

de sandía con uso de portainjerto Cv Shintoza bajo acolchado plástico, en la

Comarca Lagunera.

Tratamientos Diámetro Polar

Diámetro Ecuatorial

Espesor de Pulpa

Sólidos Solubles Totales

- - - - - - - - - - - - - cm - - - - - - - - - - - - - - °Brix

1= Sandía sin injertar 45.8 b 33.4 b 16.2 b 11.6 a

2= Sandía injertada 50.0 a 36.0 a 19.0 a 11 a -Letras distintas en una misma columna indican diferencias estadísticamente

significativas (Tukey; P≤0.05). 4.3.2 Espesor de Pulpa (EP) En el Cuadro 4.1., muestra para la variable EP diferencias significativas

(P≤0.05) entre tratamientos; esto indica que el portainjerto Cv Shintoza influyó

en el espesor de pulpa. Indicando que el tratamiento con el portainjerto,

presentó un espesor de pulpa mayor que el tratamiento sin injertar, obteniendo

una diferencia de 2.8 cm, lo que representa un incremento de 15 %, lo cual

permitió al cultivo presentar un peso mayor de frutos contribuyendo a un mayor rendimiento total (Figura 4.3).

Estos resultados son similares a los obtenidos por Álvarez et al. (2015), quienes

encontraron un incremento de 23 %, de espesor de pulpa en frutos de sandia

con el uso del portainjerto Cv Shintoza.

De acuerdo a los resultados obtenidos, las diferencias encontradas podrían

relacionarse a que se obtuvieron frutos con mayor diámetro polar y ecuatorial

Page 66: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

4. Resultados y Discusión

54

con el uso del portainjerto en relación al mismo cultivar sin injertar, por lo tanto el

espesor de pulpa se incrementa obteniéndose frutos de mayor tamaño, por lo

que este efecto podría ser reflejado al tipo de portainjerto usado (Hernández et

al., 2014).

No está todavía claro cómo influye el injerto en la calidad de frutos de sandía, de

tal manera que la combinación patrón-variedad debe ser cuidadosamente

elegido para la calidad del fruto óptima (Davis et al., 2008). Por lo tanto

concuerdo con lo mencionado por Quin et al. (2014), que se debe elegir un

patrón y técnica de injerto adecuado para garantizar la calidad de la sandía. 4.3.3 Sólidos Solubles Totales (SST)

El análisis de varianza para la variable SST no mostró diferencias significativas

(P≤0.05) entre tratamientos, por lo que el uso del portainjerto no influyó en los

sólidos solubles totales en frutos de sandía, sin embargo los hace ser frutos de

calidad interna buena a muy buena manteniéndose en los rangos óptimos de calidad (USDA, 2006). Observándose en el Cuadro 4.1., que el tratamiento con

el portainjerto presentó una concentración de sólidos solubles totales de (11.0

°Brix) y sin el portainjerto de (11.6 °Brix).

Resultados similares son obtenidos por Taylor et al. (2006) y Orrala-Borbor

(2013), quienes no encontraron diferencias significativas en el contenido de

sólidos solubles en el fruto de sandía injertados con el Cv Shintoza en

comparación al control.

Page 67: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

5. CONCLUSIÓN

El establecimiento de sandía con el uso del portainjerto Cv Shintoza bajo

acolchado plástico, son una buena alternativa para mejorar su producción y

calidad de frutos en la Comarca Lagunera.

Los resultados obtenidos indican, que el uso del portainjerto Cv Shintoza

produjo un incremento de 17 y 10 % de diámetro de tallo y un 27 y 19 % para

longitud de guía principal en dos fechas de muestreo. A si mismo se obtuvo un

incremento de 18 % en peso promedio de fruto y 28 % en rendimiento (kg

planta-1), y se mejoraron los parámetros de calidad de fruto de sandía.

El uso del portainjerto Cv Shintoza permito aumentar la producción y calidad del

fruto de sandía, por tanto se asume que el uso de portainjertos podría ser una

técnica viable en la horticultura sustentable del futuro para la Comarca

Lagunera.

Page 68: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

6. LITERATURA CITADA

Alan, O., Ozdemir, N., and Gu¨nem, Y. 2007. Effect of grafting on watermelon plant

growth, yield and quality. Journal of Agronomy 6(2): 362-365. Álvarez, H. J. C., Castellanos, R. J. Z., Aguirre, M. C. L., Huitrón, R. M. V. y Camacho, F. F.

2015. INFLUENCE OF ROOTSTOCKS ON Fusarium WILT, NEMATODE INFESTATION, YIELD AND FRUIT QUALITY IN WATERMELON PRODUCTION. Ciencia e agrotecnologia, 39(4): 323-330.

Báez, V. E. P., Carrillo, F. J. A., Báez, S. M. A., García, E. R. S, Valdez, T. J. B. y Contreras,

M. R. Uso de Portainjertos Resistentes para el Control de la Fusariosis (Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici Snyder & Hansen raza 3) del Tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en Condiciones de Malla Sombra. 2011. Revista Mexicana de Fitopatología, 28(2): 111-123.

Bai, Y. and Lindhout, P. (2007). Domestication and breeding of tomatoes: what have we

gained and what can we gain in the future? Annals of Botany 100 (5): 1085-1094. Casaca, A. D. 2007. El cultivo de la sandía, Guías tecnológicas de frutas vegetales,

proyecto de modernización de los servicios de la tecnología agraria, PROMOSTA, pp. 15.

Cenobio, P. G., Inzunza, I. M. A., Mendoza, M. S. F., Sánchez, C. I. y Roman, L. A. 2006.

ACOLCHADO PLÁSTICO DE COLOR EN SANDÍA CON RIEGO POR GOTEO. Terra Latinoamericana, 24 (4): 515-520.

Colla, G., Rouphael, y., Cardarelli, M., Salerno, A. and Rea, E. 2010. The effectiveness of

grafting to improve alkalinity tolerance in watermelon. Environmental and Experimental Botany, 68 (3): 283-291.

Chung, H. D. and Lee, J. M., 2007. Rootstocks for grafting. Horticulture in Korea. Korean

Society for Horticultural Science: 162–167. Davis, A. R., Perkins-Veazle, P., Hassell, R., Levi, A., King, S. R. and Zhang, X. 2008.

Grafting effects on vegetable quality. HortScience, 43(6):1670-1672. De Miguel, A. y Maroto, J. V. 2007. Introducción. En Injerto de Hortalizas. Ed. De Miguel

A., y M. Martín. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General de Agricultura y Alimentación. España. Cap 1: 17-19.

Page 69: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

6. Literatura Citada

57

De Miguel, A. 2007. Finalidad del Injerto. En Injerto de Hortalizas. Ed. De Miguel A., y M. Martín. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General de Agricultura y Alimentación. España. Cap. 2: 23-26.

Edelstein, M., Ben-Hur, M. and Plaut, Z. 2008. Response of grafted and non-grafted

melon plants to effluent and boron under greenhouse conditions. Acta Hort, 2008(1): 325-328.

El-Shraiy A., Mostafa, M., Zachlool, S. and Shehata, S. 2011. Alleviation of Salt Injury of

Cucumber Plant by Grafting onto Salt Tolerance Rootstock, Cairo – Egypt. Espinoza, A. J. J., Orona, C. I., Narro, R. J. G. y León, R. M. J. 2006. Aspectos sobre

producción, organización de productores y comercialización del cultivo de la sandia en la comarca lagunera. Revista. Mexicana de Agronegocios, 10(19): 1-13.

Estañ, M. T., Martínez-Rodríguez, M. M., Pérez-Alfocea, F., Flowers, T. J. and Bolarin, M.

C. 2005. Grafting raises the salt tolerance of tomato through limiting the transport of sodium and chloride to the shoot. Journal of Experimental Botany, 56(412):703-712.

Fernández-García N., Martínez, V. and Carvajal, M. (2004). Fruit quality of grafted

tomato plants grown under saline conditions. Journal of Horticultural Science Biotechnology, 79(6): 995-1001.

Fernández-García, N., Cerda, A. and Carvajal, M. 2003. Grafting, a useful technique for

improving tolerance of tomato. Acta Hortic, 609:251-256. FAOSTAT. (2009). Publicación en linea en: http:// faostat.fao.org/default.aspx

(Consultado 25 junio 2016). Flores, F. B., Sánchez-Bel, P., Estañ M. T., Martínez-Rodríguez, M. M., Moyano, E.,

Morales, B., Campos, J. F., Garcá-Abellan, J. O., Egea, M. I., Fernández-García, N., Romojaro, F. and Bolarin, M. C. (2010). The effectiveness of grafting to improve tomato fruit quality. Scientia Horticulturae, 125(3): 211- 217.

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen para

adaptarlo a las condiciones climáticas de la republica mexicana. Tercera edición. Offset Larios. México, D. F.

Page 70: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

6. Literatura Citada

58

Garibaldi, A., M. Baudino, A. Minuto, and Gullino, M. L. 2008. Effectiveness and grafting against tomato Brown root rot caused by Colletotrichum coccodes. Phytoparasitica, 36(5):483-488.

Gaytan, M. A. y Chew, M. Y. L. 2010. Primer reporte del uso de injertos en melón y

sandía a nivel comercial en la región Norte-Centro de México. Campo Experimental La Laguna. Centro de Investigación Regional Norte-Centro.inifap-nortecentro.gob.mx/files/noticias/lag0901.pdf.

Gaytán, M. A., Chew, M. Y. L., Espinoza, A. J. J., Reta, S. D. G. y Reyes, J. I. 2012. EFECTO

DEL INJERTO Y USO DE MACROTÚNELES MÁS AMBIENTE NATURAL EN EL RENDIMIENTO DE SANDIA EN LA REGIÓN LAGUNERA. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA- AGROFAZ, 12(4): 73-78.

Gázquez, G. J. C. 2014. Técnicas de cultivo y comercialización de la sandía. De la edición:

Cajamar Caja Rural. Universidad Politécnica de Cartagena. Pp 332. Godoy, H. A., Castellanos-Ramos, J. Z., Alcanzar-González, G., Sandoval-Villa,M. y

Muñoz-Ramos J. J.2009. Efecto del injerto y nutrición de tomate sobre rendimiento, materia seca y extracción de nutrimentos. Terra Latinoamericana 27(1): 1-11.

González, M. F., Hernández, A., Casanova, A., Depestre, T., Gómez, L. y Rodríguez, G. M.

2008. EL INJERTO HERBÁCEO: ALTERNATIVA PARA EL MANEJO DE PLAGAS DEL SUELO. Revista de Protección Vegetal 23(2): 69-74.

González, J. M., Radillo, F., Martínez, F. DE J. Y Bazán, M. 2003. Evaluación de diferentes

portainjertos en el desarrollo vegetativo del cultivo de la sandía (Citrullus lanatus) variedad Tri-x 313. Memorias del X Congreso Nacional de la Sociedad de Ciencias Hortícolas. México. p. 43.

Guerra, J. (2009). Estudio investigativo sobre la sandía, producción, comercialización y

aplicación en la repostería y coctelera elaborando nuevas recetas. Tesis de administrador gastronómico. Universidad Tecnológica Equinoccial, Facultad De Turismo y Preservación Ambiental, Hotelería y Gastronomía, Escuela De Gastronomía. Quito, Ecuador. 133 p.

Hartmann, H.T., Kester, D. E., Davies, F. T. and Geneve, R.L. 2011. Hartmann and

Kester's Plant Propagation: Principles and Practices - 8th ed. Prentice-Hall Inc. Upper Saddle River, NJ.

Page 71: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

6. Literatura Citada

59

Hassell, R. L., and Memmott, F. 2008. Grafting Methods for Watermelon Production. HortScience, 43(6): 1677–1679.

Hernández, G. Z., Sahagún, C. J., Espinosa, R. P., Colinas, L. M. T. y Rodríguez, P. J. E.

2014. “EFECTO DEL PATRÓN EN EL RENDIMIENTO Y TAMAÑO DE FRUTO EN PEPINO INJERTADO." Revista fitotecnia mexicana, 37(1): 41-47.

Hernández-González, Z. 2010. Efecto de tres patrones en el desarrollo vegetativo y de

raíz, producción y calidad de fruto de pepino. Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados, Chapingo, Mex. 71p.

Heidari, A., KASHI, A., SAFFARI, Z. and KALATEJARI, S. 2011. Effect of different Cucurbita

rootstocks on survival rate, yield and quality of greenhouse cucumber cv. Kahassib.Islamic Azad University. Tehran – Iran. Pp 51.

Hoyos, P. 2007. Situación del injerto en horticultura en españa: especies, zonas de

producción de plantas, portainjertos. Horticultura, 199: 12-15. Huang, Y., Tang, R., Cao, Q. and Bie, Z. 2009. Improving the fruit yield and quality of

cucumber by grafting onto the salt tolerant rootstock under NaCl stress. Scientia horticulturae, 122(1): 26-31.

Huitrón-Ramírez, M. V., Ricárdez-Salinas, M. y Camacho-Ferre, F. 2009. Influence of

Grafted Watermelon Plant Density on Yield and Quality in Soil Infested with Melon Necrotic Spot Virus. HORTSCIENCE, 44(7): 1838–1841.

King, S. R., Davis, A. R., Zhang, X. and Crosby, K. 2010. Genetics, breeding and selection

of rootstock for solanaceae and cucurbitaceae. Scientia horticulturae, 127(2): 106-111.

Kubota, C., McClure, M., Kokalis-Burelle, N., Bausher, M. and Rosskopf, E. 2008.

Vegetable grafting: History, use and current technology status in North America. HortScience, 43(6):1664-1670.

López, E. J., López, H., Marco, A., León, J. J., Rodríguez, J. C., Garza, O. S., García, E. y

Fernández, L. 2011. EFECTO DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN SANDÍA SIN SEMILLA INJERTADA SOBRE BULE (Lagenaria siceraria (Molina) Standl.) Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(1): 349-355.

Page 72: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

6. Literatura Citada

60

López, E. J., Romo, R. A. F. y Domínguez, J. G. 2008. EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE INJERTO EN SANDÍA (Citrullus lanatus (THUNB.) MATSUM. & NAKAI) SOBRE DIFERENTES PATRONES DE CALABAZA. IDESIA (Chile), 26(2):13-138.

Li, C., Moore-Kucera, J., Lee, J., Corbin, A., Brodhagen, M., Miles, C., and Inglis, D.

(2014). Effects of biodegradable mulch on soil quality. Applied Soil Ecology, 79(1): 59-69.

Lee, S. G. (2007). Production of high quality vegetable seedling grafts. XXVII

International Horticultural Congress-IHC2006: Global Horticulture: Diversity and Harmony, an Introduction to IHC2006 759, 169-174.

Lee, J. M., Kubota, C., Tsao, S. J., Bie, Z., Hoyos, E. P., Morra, L. and Oda, M. 2010.

Current status of vegetable grafting: Difusión, grafting techniques, automation. Scientia Hortiuclturae, 127(2): 93-105.

Mohamed, F. H., El-Hamed, K. E., Elwan, M. W. M. and Hussien, M.-A. 2012. Impact of

grafting on watermelon growth, fruit yield and quality. Vegetable Crops Research Bulletin, 76: 99-118.

Miguel, A. 2009. Evolución del injerto de hortalizas en España. Horticultura

Internacional, 72, 10-16. Miguel, A., De la Torre, F., Baixauli, C. J. V., Jorda, C., López, M. y Garcías, J. 2007. Injerto

de Hortalizas.-1ed. España: Editorial Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación pp. 79-81.

Miguel, A., Maroto, J. V., San Bautista, A., Baixauli, C., Cebolla, V., Pascual, B., and Lopez,

S. 2004. The grafting of triploid watermelon is an advantageous alternative to soil fumigation by methyl bromide for control of Fusarium wilt. Scientia Horticulturae, 103(1):9-17.

Moreno, M. M., Moreno, C. and Tarquis, A. M. (2013). Mulch materials in processing

tomato: a multivariate approach. Scientia agricola, 70(4):250-256. Nava, J. C. 2011. Beneficios socioeconómicos al utilizar plástico en el cultivo del melón

(cucumis melo l.) en el municipio Miranda del estado Zulia. Revista de ciencias sociales, 17(3): 542-549.

Orrala-Borbor, N. A. 2013. Influencia de patrones sobre la producción y calidad del fruto

de sandía en Santa Elena, Ecuador. Centro Agrícola, 40(4): 11-18.

Page 73: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

6. Literatura Citada

61

Osuna-Ávila, P., Aguilar, S. J., Fernández, P. S., Godoy, H. H., Corral, D. B., Flores, M. J. P, Borrego, P. A. y Olivas, E. 2012. Injertos en chiles tipo Cayene, jalapeño y chilaca en el noroeste de Chihuahua, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(4): 739-750.

Ozores, H. M., Zhao, X. y Ortez, M. 2010. Introducción a la Tecnología de Injertos a la

Industria de Tomate en la Florida: Beneficios Potenciales y Retos. University of Florida, IFAS, Horticultural Sciences Department. HS1187.

Parsons, D. B. 2007. Cucurbitáceas. Manuales para educación agropecuaria.

Reimpresión 2007, Editorial Trillas S.A. de C.V. México, DF. Pp 20. Petropoulos, S. A., Olympios, C., Ropokis, A., Vlachou, G., Ntatsi, G., Paraskevopoulos, A.

and Passam, H. C. 2014. Fruit Volatiles, Quality, and Yield of Watermelon as Affected by Grafting. Journal of Agricultural Science and Technology, 16(4): 873-885.

Proietti, S., Rouphael, Y., Colla, G., Cardarelli, M., De Agazio, M., Zacchini, M., Rea, E.,

Moscatello, S. and Battistelli, A.. 2008. Fruit quality of mini-watermelon as affected by grafting and irrigation regimes. Journal of the Science of Food and Agriculture 88(6):1107-1114.

Quek, S. Y., Chok, N. K. and Swedlund, P. 2007. The physicochemical properties of spray-

dried watermelon powders. Chemical Engineering and Processing: Process Intensification 46(5): 386-392.

Quezada, M. M. R., Munguía, L. J., Ibarra, J. L., Arellano, G. M. A., Valdez, A. L. A. y

Cedeño, R. B. 2011. FISIOLOGÍA Y PRODUCCIÓN DE PIMIENTO MORRÓN CULTIVADO CON DIFERENTES COLORES DE ACOLCHADO. Terra Latinoamericana, 29(4): 421-430.

Quin, Y., Yang, C., Xia, J., Hej., Ma, J., Yang, C., Zheng, Y., Lin, X., He, Z., Huang, Z. and

Yan, Z. 2014. Effects of Dual/Threefold Rootstock Grafting on the Plant Growth,Yield and Quality of Watermelon. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj-Napoca, 42(2): 495-500.

Ramírez-Barraza, B. A., García-Salazar, J. A. y Mora-Flores, J. S. 2015. Producción de

melón y sandía en la Comarca Lagunera: un estudio de planeación para reducir la volatilidad de precios. Ciencias Naturales y Agropecuarias, 22(1): 45-53.

Page 74: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

6. Literatura Citada

62

Ramos, G. F., Rubalcava A. J. A., López, G. M. A., Ochoa, F. Y. M. y Vázquez, M. O. 2011. Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chile ancho (Capsicum annuum L.), y sobre las características químicas del suelo de la parcela Experimental. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 19(51): 3-9.

Rivero M., M. Ruiz and Romero, L. (2003) Role of grafting in horticultural plants under

stress conditions. Journal of Food Agriculture and Environment, 1:70-74. Rouphael, Y., Cardarelli, M., Rea, E. and Colla, G. 2008. Grafting of cucumber as a means

to minimize copper toxicity. Environmental and Experimental Botany 63(1): 49-58. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación).

2004. Plan Rector del Sistema Producto Melón en la Comarca Lagunera. Delegación de la SAGARPA en la Comarca Lagunera. Ciudad Lerdo, Dgo. 34 p.

Sánchez, C. E., Torres, G. A., Flores, C. M. A., Preciado, R. P. y Márquez, Q. C. 2015. Uso

de portainjerto sobre el rendimiento, calidad del fruto y resistencia a Phytophthora capsici Leonian en pimiento morrón. Nova Scientia, 7(15): 227-244.

Sakata, Y., Ohara, T. and Sugiyama, M. 2008. The history of melon and cucumber

grafting in Japan. Acta Horticulturae. 63: 31-33. Taylor, M., Bruton, B., Fish, W. and Roberts, W. 2006. Cost benefit analyses of using

grafted watermelons for disease control and the freshcut market. In: Cucurbitaceae. Asheville, North Carolina. pp. 277-285.

Tian, Y., Zhang, X., Liu, J., Chen, Q. and Gao, L. 2009. Microbial properties of rhizosphere

soils as affected by rotation, grafting, and soil sterilization in intensive vegetable production systems. Scientia Horticulturae, 123(2):139-147.

Turhan, A., Ozmen, N., Kuscu, H., Serbeci, M. S. and Seniz V. (2012). "Influence of

rootstocks on yield and fruit characteristics and quality of watermelon." Horticulture, Environment, and Biotechnology, 53(4): 336-341.

USDA. 2006. United States Standards for Grades of Watermelons. Agricultural

Marketing Service. Fruit and Vegetable Programs. Fresh Products Branch. USA. Uzcanga, P. N. G., Cano, G. A. J. y Ramírez, S. J. H. 2015. Diagnóstico socioeconómico

del cultivo de sandía en el estado de Campeche, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(6): 1331-1344.

Page 75: RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SANDÍA UTILIZANDO EL … … · tecnolÓgico nacional de mÉxico instituto tecnolÓgico de torreÓn divisiÓn de estudios de posgrado de investigaciÓn rendimiento

6. Literatura Citada

63

Valera, M. D. L., Belmonte, U. L. J., Molina, A. F. D. y López, M. A. 2014. Los invernaderos de Almería Análisis de su tecnología y rentabilidad. Cátedra Cajamar de Economía y Agroalimentación de la Universidad de Almería. Edición. Cajamar Caja Rural. pp 504.

Yetisir, H., Kurt, S., Sari, N., and Took, F. M. 2007. Rootstock potential of Turkish

Lagenaria siceraria germplasm for watermelon: Plant growth, graft compatibility, and resistance to fusarium. Turkish Journal of Agriculture and Forestry 31(6): 381-388.

Yetisir, H. and Sari, N. (2003). Effect of different rootstock on plant growth, yield and

quality of watermelon. Animal Production Science 43(10):1269-1274. Zenner, P. I. y Peña, B. F. 2013. PLÁSTICOS EN LA AGRICULTURA: BENEFICIO Y COSTO

AMBIENTAL: UNA REVISIÓN. Revista UDCA Actualidad y Divulgación Científica, 16(1): 139-150.

Zribi, W., Faci J. M. y Aragüés, R. 2011. EFECTOS DEL ACOLCHADO SOBRE LA HUMEDAD,

TEMPERATURA, ESTRUCTURA Y SALINIDAD DE SUELOS AGRÍCOLAS. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, CITA, DGA. Avda. Información Técnica Económica Agraria, 107(2): 148-162.