52
Revista “Renglones”. Junio 2010. Página 1 Índice: Índice: Han sido cuatro años coordinando la edi- ción de esta revista y me siento contento con el trabajo realizado. Trabajo que significa cooperación y acti- tud de respeto hacia un proyecto en el que mu- chos participamos y del que todos disfrutamos leyendo y recordando momentos vividos en nuestro instituto. Circunstancias personales hacen que de- ba abandonar esta tarea. Si ha sido mucho el esfuerzo que he tenido que dejar tras cada una de las ediciones en este tiempo, no menor es la sensación de que algo importante dejo atrás. Muchas personas he conocido fuera de lo que es la propia labor docente, gracias a la re- vista “Renglones”. Compañeros de trabajo, pa- dres, alumnos y colaboradores externos han de- jado su huella tanto en los textos y las imágenes impresas, como en mi recuerdo. A todos les agradezco la colaboración prestada. De otro modo no hubiera sido posible esta realidad. Deseo a quien continúe con esta labor que disfrute tanto como yo lo hice con cada una de las páginas. Y animo a todos a seguir partici- pando y arrimando el hombro, porque entre to- dos el camino es más fácil. Me gustaría agradecer especialmente la confianza que el equipo directivo siempre ha depositado en mí y la ayuda que de ellos he reci- bido en todo momento. Justo García. Editorial: Editorial: Junio de 2010 Edita: I.E.S. Nueve Valles. El Pindial s/n 700 ejemplares. Nº 26 - Dep. Legal: S.A- 171 - 2004 “Renglones” “Renglones” Coordinador: Justo García Sánchez Equipo de redacción Alumnos y profesores del IES Nueve Valles Maquetación Justo García Sánchez Colabración : AMPA IES Nueve Valles Semana de la igualdad ……………….2 San Valentín en el IES ……………….3 Haití nos necesita …………………….3 Shakespeare in the classroom ………………… 4 ¿Vive?, ¡vive!...................................4 Cuentos lejanos, historias cercanas …..5 Visto en Internet ………………………6 Una de mitos……………………………7 PREC……………………………………7 Enrique Vegas……………………………8 Intercambio entre el colegio “Tonbridge Grammar School” en Tonbridge (Kent, Reino Unido)y el I.E.S. “Nueve Valles” de Puente San Miguel (Cantabria, España) ………………………….9 My first day …………………….. 10 Mind the gap, please! ……………….11 ……………….11 Vaya tragedia! ¡Menuda comedia! …. 12 ¡Están locos estos romanos! …………….13 Premios de traducción de Latín y griego ……….14 Viaje a Londres…………………15 Cosas de las aulas ……………………..16 Educación para la ciudadanía. Salida didáctica: visita al parlamento de Cantabria……………………………………....17 Visita a la mujer gigante…………………..19 Visita a Nestlé ……………………………20 Salida didáctica a Carrión de los Condes …………21 Visita a la depuradora el 13 de enero de 2010 ….21 Viaje fin de curso alumnos 4º ESO ……23 José Luís Bolado ………………………….24 Diario de una experiencia: Hicimos el camino de Santiago …..26 Meigas, haberlas hailas………………31 LaborESO ………………….32 Concurso literario y de cómic …………………….37 Un cuento ……………………38 Nuestros alumnos leen y escriben al lazarillo de Tormes……………39 Renglones Verdes ……………………….40 TDAH……………………41 Fotografía geométrica ……………………….42 Estuvo Violeta Monreal. Nos regaló estrellas, dibujos y palabras, dragones alados y árboles..................................................45 ¿Sabemos ya todo sobre seguridad vial? ………….46 Premios: enhorabuena a todos/as ………………47 En un segundo cambia tu vida …………….48 Patinando en clase …………………..48 El cinturón de seguridad, uno de los elementos de seguridad pasiva mas importante, cumple 50 años. ………………………………………………….49 Colaboración con la ONG, Adelante con África. ………………………………50 Humor ……………………………51 Buen apetito ………………….52

Renglones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Junio 2010

Citation preview

Page 1: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 1

Índice:Índice:

Han sido cuatro años coordinando la edi-ción de esta revista y me siento contento con el trabajo realizado.

Trabajo que significa cooperación y acti-tud de respeto hacia un proyecto en el que mu-chos participamos y del que todos disfrutamos leyendo y recordando momentos vividos en nuestro instituto.

Circunstancias personales hacen que de-ba abandonar esta tarea. Si ha sido mucho el esfuerzo que he tenido que dejar tras cada una de las ediciones en este tiempo, no menor es la sensación de que algo importante dejo atrás.

Muchas personas he conocido fuera de lo que es la propia labor docente, gracias a la re-vista “Renglones”. Compañeros de trabajo, pa-dres, alumnos y colaboradores externos han de-jado su huella tanto en los textos y las imágenes impresas, como en mi recuerdo.

A todos les agradezco la colaboración prestada. De otro modo no hubiera sido posible esta realidad.

Deseo a quien continúe con esta labor que disfrute tanto como yo lo hice con cada una de las páginas. Y animo a todos a seguir partici-pando y arrimando el hombro, porque entre to-dos el camino es más fácil.

Me gustaría agradecer especialmente la confianza que el equipo directivo siempre ha depositado en mí y la ayuda que de ellos he reci-bido en todo momento.

Justo García.

Editorial:Editorial:

Junio de 2010

Edita: I.E.S. Nueve Valles. El Pindial s/n

700 ejemplares. Nº 26 -

Dep. Legal: S.A- 171 - 2004

“Renglones”“Renglones” Coordinador:

Justo García Sánchez

Equipo de redacción

Alumnos y profesores del IES Nueve Valles

Maquetación

Justo García Sánchez

Colabración :

AMPA IES Nueve Valles

Semana de la igualdad ……………….2 San Valentín en el IES ……………….3 Haití nos necesita …………………….3

Shakespeare in the classroom ………………… 4 ¿Vive?, ¡vive!...................................4

Cuentos lejanos, historias cercanas …..5 Visto en Internet ………………………6 Una de mitos……………………………7

PREC……………………………………7 Enrique Vegas……………………………8

Intercambio entre el colegio “Tonbridge Grammar School” en Tonbridge (Kent, Reino Unido)y el I.E.S. “Nueve Valles” de Puente San Miguel

(Cantabria, España) ………………………….9

My first day …………………….. 10 Mind the gap, please! ……………….11……………….11

Vaya tragedia! ¡Menuda comedia! …. 12 ¡Están locos estos romanos! …………….13

Premios de traducción de Latín y griego ……….14 Viaje a Londres…………………15

Cosas de las aulas ……………………..16 Educación para la ciudadanía. Salida didáctica: visita al parlamento de

Cantabria……………………………………....17 Visita a la mujer gigante…………………..19

Visita a Nestlé ……………………………20 Salida didáctica a Carrión de los Condes …………21

Visita a la depuradora el 13 de enero de 2010 ….21

Viaje fin de curso alumnos 4º ESO ……23 José Luís Bolado ………………………….24

Diario de una experiencia: Hicimos el camino de Santiago …..26 Meigas, haberlas hailas………………31

LaborESO ………………….32 Concurso literario y de cómic …………………….37

Un cuento ……………………38 Nuestros alumnos leen y escriben al lazarillo de Tormes……………39

Renglones Verdes ……………………….40 TDAH……………………41

Fotografía geométrica ……………………….42 Estuvo Violeta Monreal. Nos regaló estrellas, dibujos y palabras,

dragones alados y árboles..................................................45 ¿Sabemos ya todo sobre seguridad vial? ………….46

Premios: enhorabuena a todos/as ………………47 En un segundo cambia tu vida …………….48

Patinando en clase …………………..48 El cinturón de seguridad, uno de los elementos de seguridad pasiva mas

importante, cumple 50 años. ………………………………………………….49 Colaboración con la ONG, Adelante con África. ………………………………50

Humor ……………………………51 Buen apetito ………………….52

Page 2: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 2

Como viene siendo habitual durante los últimos cursos Jefatura de estudios y el De-

partamento de Orientación, en colaboración con la Mancomunidad, organizan en el instituto

una semana en la que se desarrollan varias actividades y talleres dedicados a trabajar y promover la igualdad de

oportunidades entre hombres y mujeres. Los participantes han sido todos los alumnos de 1º de ESO y varios de 4º

que están cursando una optativa relacionada con el tema.

Esta semana tiene un objetivo claro reflexionar sobre las situaciones de desigualdad entre hombres y muje-

res, así como adoptar una postura crítica y responsable ante estos hechos. El tema se ha centrado, principalmen-

te, en la importancia que juegan en nuestra vida los “roles” o papeles que, en muchas ocasiones, se asignan sim-

plemente por el hecho de ser hombre y/o mujer. Afor-

tunadamente esto no siempre es así y cada vez más,

podemos elegir y desarrollarnos de una forma más li-

bre. No obstante es un tema social relevante que de

una forma más directa o indirecta nos afecta a todos.

Las actividades han sido las siguientes: charlas,

debates y puestas en común durante varios días, juegos

cooperativos, sesiones de conclusiones, elaboración,

con la colaboración del Departamento de Plástica, de

carteles con eslóganes, etc. Aunque, sin duda, lo más

llamativo y lo que más ha gustado han sido los talleres

de cocina, mecánica, cuidado de personas dependien-

tes y reparaciones del hogar. En ellos, los alumnos han

podido enfrentarse a tareas cotidianas que, a priori,

(no siempre) son asignadas a uno u otro rol y lo han

hecho muy bien. Todos los talleres han contado con

expertos que los han dinamizado y con materiales pro-

pios de cada uno: ingredientes y utensilios para coci-

nar hamburguesas y flanes, vendas, tablillas y tiritas para simular la cura de heridas o cómo hacer el boca a boca,

coches para practicar el cambio de ruedas y aceite, herramientas para aprender a cambiar un enchufe, etc.

Como colofón, próximamente se

realizará una exposición en la Casa de

cultura de Puente San Miguel con todas

las fotografías y anécdotas de la semana.

¡Estáis todos invitados!

Page 3: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 3

El día de San Valentín en el I.E.S Nueve Valles fue diferente gracias

a los alumnos de diversificación que un año más consiguieron organizar du-

rante una semana, el reparto de claveles a las personas que tú

querías por sólo 1 euro.

Los beneficios se destinaron al viaje fin de curso, aunque

como todos trabajaron en este proyecto, también se consideró

oportuno repartirlo entre los que no iban al viaje.

Organizar este trabajo ha sido muy laborioso pero ha me-

recido la pena gracias a la colaboración de los alumnos y profeso-

res del centro.

Page 4: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 4

Los alumnos del instituto también dedican parte de su formación a prac-

ticar técnicas de reanimación cardiopulmonar. Nunca se sabe cuando puede

hacer falta. Lo mejor es estar preparado para poden ayudar en caso de emer-

gencia.

Y uno… y dos… y tres… y cua-tro...y cinco… Y…

Vaya trabajito que nos mandan hacer...

La clase forma

parte de un bloque de

actividades propues-

tas dentro del progra-

ma de educación vial

que en este centro se

lleva a cabo de forma

interdisciplinar, junto

con otras técnicas de

primeros auxilios.

Con alumnos así, estaremos en buenas manos.

Ese han llevado a cabo tres represen-

taciones teatrales en inglés.

La foto fue tomada el 12 de enero

mientras tenía lugar la 1ª de las tres partes

de la obra “Shakespeare in the classroom”.

Los alumnos participaron en

la representación de algunas de las

mejores escenas de W. Shakespeare.

No faltaron las notas de

humor y las sorpresas.

Page 5: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 5

Cuentos lejanos, Cuentos lejanos,

historias cercanashistorias cercanas Alumnos de Taller de Comunicación: Jaime, Lili, Aroa, Juan Carlos, Lara,

Verónica, Omar, Raquel, Alba, Ekaterina

Dentro de las actividades de animación a la lectura

que se organizan desde la Biblioteca durante la Semana del Libro, el pasado lu-

nes día 26 de abril los alumnos de 1º de ESO disfrutamos otro año más de la pre-

sencia del cuentacuentos Alberto Sebastián. En esta ocasión nos hizo un recorri-

do por cuentos de distintas culturas, llevándonos con su relato desde Inglaterra

hasta Japón, pasando por Oriente Medio.

Al principio el público, con el Aula Magna a rebosar, estaba muy inquie-

to, pero el cuentacuentos, con su desenvoltura a la hora de dramatizar sus rela-

tos y la fluidez con que los contaba, supo captar de inmediato la atención del

auditorio. Los asistentes recibían el final de cada cuento con un espontáneo y

cálido aplauso. Nos resultaron muy entretenidos y solían esconder alguna ense-

ñanza. Esperamos que Alberto nos visite el año que viene cargado de nuevas his-

torias. Recogemos aquí dos de las que más nos gustaron –y de las que nos acorda-

mos– para que puedan disfrutarlas aquellos que no tuvieron la suerte de escu-

charlas.

Érase una vez un niño muy tonto, muy tonto, muy tonto que se llamaba Jack. Su madre, que se encontra-

ba muy enferma y estaba preocupada por el futuro de su hijo cuando ella faltara, le dijo que

en lo alto de la montaña había una hechicera que vendía sesos. Jack subió a la montaña y le

pidió los sesos a la hechicera y ella le dijo que tenía que traer el corazón de lo que más que-

ría. Jack fue a casa y le preguntó a su madre qué era lo que más quería y la madre le dijo

que ella a eso no le podía contestar, que solo él lo sabía. Jack pensó que lo que más quería

era el tocino, entonces mató a un cerdo y le llevó el corazón. La hechicera le hizo una pre-

gunta: “¿Qué es aquello que corre y no tiene patas?” Como Jack no supo contestar, la hechi-

cera le dijo que eso no era lo que más quería. Jack volvió a casa y pensó que lo que él más

quería era a su madre. Puesto que a los tres días murió, Jack llevó su cuerpo a la casa de la hechicera. Y ella le

hizo otra pregunta: “¿Qué es eso que brilla, es amarillo y no es oro?” Pero él no sabía y regresó a casa con el cuer-

po de su madre.

Al cabo de unos años conoció a una chica y se casó con ella. Como era lo que más quería, la llevó donde la

hechicera, que le hizo otra pregunta: “¿Qué es aquello que cuando nace no tiene patas, cuando pasa un tiempo

tiene dos y cuando es mayor tiene cuatro?” Su mujer le dijo a Jack que respondiera a la hechicera que era la rana

y él respondió justo eso. Como había respondido bien, la hechicera le dijo que los únicos sesos que le hacían falta

eran los de su mujer.

Page 6: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 6

Érase una vez un comerciante que había perdido toda su riqueza. Fue a ver a su hermano

que tenía un bazar y le pidió prestado algo de dinero, pero éste le rechazó y le echó a la calle di-

ciéndole que se buscara la vida. El pobre comerciante cogió su candil, que era lo único que le que-

daba, y se puso en marcha hacia otras ciudades. Fue vagando por los desiertos y pasó por un peligro-

so desfiladero repleto de ladrones, con tan buena suerte que los ladrones no le atracaron porque

solo tenía el candil. Pasado el tiempo llegó a una gran ciudad donde todos le miraban extrañados, al

no estar acostumbrados a ver a un extranjero en su ciudad. Los ciudadanos con extremo cuidado le

llevaron ante el rey, que vivía en un gran palacio ricamente decorado con oro y piedras preciosas.

Como era la costumbre le dieron todo tipo de cuidados durante tres días. Al tercer día el pobre comerciante no

sabía cómo agradecérselo y le ofreció todo lo que tenía: su candil. El rey sorprendido al ver aquel extraño objeto

le preguntó que qué era. El pobre comerciante prendió la mecha de la vela y se lo volvió a entregar. El rey se sor-

prendió y quedó maravillado al poder ver la luz de la vela a través de ese material transparente, pues allí no exis-

tía el cristal. El rey, muy agradecido, quería corresponder a tan prodigioso regalo, así que le obsequió con una

caravana de treinta camellos llenos de oro y piedras preciosas.

El comerciante, ahora riquísimo, volvió a su casa. Allí le contó todo lo que le había pasado a su hermano y

el hermano, muerto de envidia, se preguntó: “¿Si a él por un miserable candil le han dado treinta camellos de oro

y piedras preciosas, qué me darán a mi por todo mi bazar?” Tras vender todo lo que contenía su bazar, preparó

una caravana con cincuenta camellos y se puso en marcha hacia aquella misteriosa ciudad. Pero tuvo tan mala

suerte que al pasar por el desfiladero los ladrones le vieron y le atracaron dejándole atado a un árbol con un sólo

reloj de hojalata. El avaricioso comerciante pensando que ya estaba cerca de la ciudad continuó su camino. Llegó

a la ciudad y todos los ciudadanos pensaron que nunca antes les habían visitado tantos extranjeros, pero como es

costumbre le agasajaron durante tres días. Al tercer día, lo llevaron ante el rey, le regaló el reloj y le dijo para

qué servía. Ante tal prodigio, el rey estaba apesadumbrado porque no tenía nada tan valioso con que corresponder

a tan maravilloso objeto. Pero recordó el candil y llorando como un niño se lo entregó.

En esta página encontrarás unos 37 cuentos, muy bien editados, con dibujos y tamaño de letra adecuada para

los pequeños.

También encontrarás otras tantas fábulas, con moraleja incluida, así como una buena colección de adivinanzas,

con su solución.

Esta página puede ser interesante para los pequeños.

Puedes entrar en esta web : http://terra.es/personal/kokopaco/

Page 7: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 7

El lunes 26 de abril a cuarta hora todos los grupos de 2º de ESO fuimos al Aula Magna para asistir a una

sesión de cuentacuentos. Esta actividad fue una de las que se organizaron en el instituto dentro de la Semana

del Libro.

El cuentista era Alberto Sebastián, que ya vino el año pasado. Pero este año no fueron cuentos lo que con-

tó, sino mitos clásicos. Comenzó Alberto contando algunos

episodios de la Odisea, otros de la Eneida y finalmente

narró algunas metamorfosis de Ovidio.

A mí el relato que más me gustó fue el de Ulises y

Polifemo. El cíclope Polifemo vivía en una cueva que había

en una isla, donde guardaba sus negras ovejas. Ulises y sus

compañeros llegaron a la isla de Polifemo y el gigante les

capturó y encerró en su cueva. Cada día Polifemo cogía a

uno de los hombres y se lo comía. Ulises, que era muy as-

tuto, se

las apañó

para em-

borrachar al cíclope y, cuando estaba tumbado en el suelo por

la borrachera, le sacó el único ojo que tenía con una estaca

puntiaguda. Polifemo, ciego y muy enfadado, cerró la entrada

de su cueva y cuando sacaba las ovejas a pastar, comprobaba

con sus manos que Ulises y sus compañeros no salieran de la

cueva montados en las ovejas o escondidos entre ellas. Pero

donde no comprobó fue en las barrigas de las ovejas: colgados

de las lanas de los animales, Ulises y sus compañeros lograron

escapar de la cueva, llegar hasta la orilla y seguir su navega-

ción.

Carla Álvarez, 2º de ESO

Durante este curso ha trascurrido la tercera

edición del Programa de Refuerzo Educativo Com-

plementario (con sus sonoras siglas “PREC”).

Este año hemos contado con un estupendo

grupo de alumnos y alumnas. Han participado un

total de 32 alumnos y con ellos José María, Ana,

Raquel, Patricia y Begoña que les han ayudado y

orientado para mejorar sus capacidades de apren-

dizaje. Desde aquí queremos reconocerles a todos

el esfuerzo que han llevado a cabo viniendo por las

tardes y por el buen trabajo realizado.

Page 8: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 8

Adriana Barreda García 3ºB

El día 27 de abril vino a nuestro instituto Enrique Vegas, dibujante de có-

mics, vino porque el día 23 de abril fue el Día del Libro y, como saben que no nos

interesamos mucho por la lectura, los cómics son otra manera más entretenida de

leer. Es el creador de un estilo de dibujo de personajes "bajitos y cabezones". Ha

estudiado bastantes cosas sobre el dibujo, ya que, desde pequeño

dibujaba en todos sus libros de la escuela y no paraba de dibujar.

Todos sus cómics son de películas conocidas, pero sus títulos están

un poco adornados como por ejemplo “Cabezones del Caribe”.

Empezó a publicar cómics en el año 1999; son dibujados y

escritos por él, ha llegado a trabajar en series de dibujos anima-

dos, pero le gusta más dibujar por libre. Una página puede llevarle

unas 3 horas, aunque si es algo

complicada puede llegar a tardar

hasta 10 horas. Ha tenido encargos

tan importantes y tan largos que

ha tenido

que estar una semana casi sin poder dormir, como por

ejemplo cuando ha dibujado todos los pasos de la Semana

Santa de León, pero él dice que le compensa. Él busca

todo detalle en cada viñeta de cada una de las páginas,

procura que le gusten todas sus láminas porque no le gus-

ta tener que repetirlas; si le sale mal no intenta hacer una

igual, sino que hace otra distinta. Antes de trabajar hace

bocetos y después de terminar su trabajo lo mete al orde-

nador, le quita lo que no le parece bien, limpia los bordes

sucios y para rematar su excelente trabajo da color a los dibujos.

Después de explicarnos cómo hacía su trabajo, nos enseñó algunas de sus obras e hizo una caricatura de

un compañero, que la verdad se parecía bastante a él.

Y con eso concluimos la hora, que estuvo muy entretenida .

Page 9: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 9

El I.E.S. Nueve Valles de Reocín ha llevado a cabo la segunda fase del intercambio escolar con el colegio inglés

“Tonbridge Grammar School”. 20 alumnos de edades comprendidas entre 14 y 16 años de cada centro escolar par-

ticipan en el mismo. La primera fase de dicho proyecto tuvo lugar en el condado de Kent, al sur-este de Inglate-

rra, en el mes de marzo. Durante su estancia en Inglaterra, los alumnos cántabros se alojaron con las familias de

los alumnos ingleses, con el fin de promover la inmersión lingüística y el mejor conocimiento de la cultura de di-

cho país. Asimismo, pudieron conocer de primera mano el funcionamiento de un colegio inglés, ya que asistieron a

varias clases con sus compañeros ingleses. Entre las diferentes actividades, desarrolladas todas con gran éxito,

mencionamos las siguientes:

Varias visitas a la ciudad de Lon-

dres,. Visita a Tonbridge y su castillo.

Visita a Royal Tunbridge Wells. Visita

guiada a la ciudad de Cambridge. Visita

guiada a la universidad de Cambridge y el

King´s College

Durante la segunda fase, los alum-

nos del colegio de Tonbridge visitaron

Cantabria . En el programa se incluyeron

actividades en el instituto así como visitas

de interés cultural en la región, entre las

cuales destacamos:

Visita a la ciudad de Santander.

Visita a Comillas y San Vicente de la Bar-

quera. Visita guiada a la Puebla Vieja de Laredo. Visita guiada al Parque Natural de Cabárceno . Visita a Santillana

del Mar. Visita al Museo y a la neocueva de Altamira

Es la primera vez

que el intercambio se realiza

con Tonbridge, pero la cuarta

con Inglaterra.

Las profesoras res-

ponsables por parte del I.E.S.

Nueve Valles son: Margarita

Diez Fernández y Patricia

Estébanez Gómez y por parte

del colegio inglés: Francisca

Luco y Davinia Alférez.

Queremos agradecer la colaboración de la Consejería de Educación de Cantabria, Consejería de Cultura y

Deporte de Cantabria, Excelentísimos ayuntamientos de Reocín, Santillana del Mar y Alfoz de Lloredo y por su

puesto a las familias de nuestros alumnos.

IIINTERCAMBIONTERCAMBIONTERCAMBIO ENTREENTREENTRE ELELEL COLEGIOCOLEGIOCOLEGIO “T “T “TONBRIDGEONBRIDGEONBRIDGE G G GRAMMARRAMMARRAMMAR S S SCHOOLCHOOLCHOOL” ” ” ENENEN TTTONBRIDGEONBRIDGEONBRIDGE (K (K (KENTENTENT, R, R, REINOEINOEINO U U UNIDONIDONIDO)))YYY ELELEL I.E.S. “N I.E.S. “N I.E.S. “NUEVEUEVEUEVE V V VALLESALLESALLES” ” ” DEDEDE

PPPUENTEUENTEUENTE S S SANANAN M M MIGUELIGUELIGUEL (C (C (CANTABRIAANTABRIAANTABRIA, E, E, ESPAÑASPAÑASPAÑA)))

Page 10: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 10

MY FIRST DAY IN KENT (ENGLAND) Maria Martinez Cuevas (3º D)

Today I got up earlier than in Spain. I had for breakfast a

typical English breakfast, my partner made it.

Afterwards, I came to school by train with some Spanish

person and English too.

My first classes were boring, because I didn’t understand what

the teacher was saying. Except my first class (textiles). I was in the

same class with some Spanish friends and English pupils too.

After that we had a break. We talked about our experience in

classroom. We tried to teach how to eat “pipas”, it was funny

because they didn’t know how to eat that or bite it.

They wore a uniform, with black shoes, a green jumper and a

black shirt.

At the end we had lunch in the canteen. I had lunch with my

English partner and some English people too. I had a good lunch in my opinion. It was pasta with a hot cheese

sauce.

It was a new experience, really enjoy and funny.

MY FIRST DAY AT TONBRIDGE GRAMMAR SCHOOL Angela Martinez Rebolledo (4ºB)

We arrived at the school at ten past eight, and we went to the 11 classroom. We stayed for meeting our

teachers and classmates.

The first session was with my classmates and we talked about our first experience with the families.

My first class was with my partner Immy, at Mrs. Luco Spanish lesson, we talked about the differences of

our education and their education, and it was funny.

The second lesson was English, Nuria and I

went with my partner. We watched an English film

about the Romanticism, because the teacher’s

pupils were reading a book linked about the film.

After that, we went to a little break, and

then I and some other friends of mine went to

chemistry lesson for two hours (it was a little bit

boring).

And to sum up, I’m writing this from a

laptop that Mrs. Luco has given to us.

I think that this experience will be great;

we’re going to learn something more

about English normal life.

Page 11: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 11

Fidel Ruiz, profesor de Latín.

Esto es lo que repetía sin cesar la megafonía del metro de Londres cada vez que el tren llegaba a una estación.

A los expedicionarios que viajamos a Londres como actividad de cierre y culminación de un año de trabajo en el

Proyecto Darwin nos llamó la atención la voz metálica que repetía esta y otras advertencias en nuestros desplazamien-

tos por la ciudad. Pero lo que sin duda llamó más nuestra atención fue la ciudad de Londres en sí.

Si levantas la vista en cualquier punto de la ciudad, excepción hecha de la City, no es fácil que tropieces con al-

tos edificios que te impidan ver el cielo, o que se abran grandes espacios verdes que oxigenan la de por sí asfixiante

vida urbana.

Pero el motivo que nos llevó a la ribera del Támesis no estaba en ninguna de estas razones. Los profesores que

coordinamos las actividades desarrolladas en nuestro instituto en torno a la doble efemérides de Darwin acompañamos a

quince alumnos buscando lugares que tuvieron relación con la vida o la obra de tan insigne científico.

Salimos de Parayas el día 10 de febrero por la noche y llegamos al hotel de Londres casi a la una de la madruga-

da. El programa de actividades era bastante intenso, por lo que se imponía irse a dormir de inmediato.

El primer día, como no podía ser de otro modo, visitamos el Museo de Historia Natural, haciendo un recorrido por

sus galerías y salas tratando de rastrear el origen de la vida en nuestro planeta. El sitio es, sencillamente, impresionan-

te. Al salir estuvimos comiendo en Hyde Park, con un intensísimo frío que nos acompañó durante todo el viaje. Tras la

comida visitamos el Museo de Victoria y Alberto, curioso sitio en el que se expone cualquier tipo de objeto que haya sido

fabricado por el ser humano.

El 12 de febrero nos desplazamos en el metro hasta el Real Observatorio de Greenwich, pues la determinación de

la longitud fue un problema muy grave en cuya resolución Harrison, un artesano relojero, dio con la clave tras cuatro

intentos. Si queréis saber cómo se resolvió, ahí tenéis la novela de Daba Sobel titulada “Longitud”.

Cuando salimos del Observatorio bajamos hasta el Museo Naval, tras cuya visita comimos en su patio cubierto. Al

volver a la ciudad por la tarde, un agradable paseo nos llevó a la Torre, Tower Bridge, San Pablo y terminamos en las

inmediaciones de Harrods.

El 13 de febrero nos esperaba la visita al Museo Británico, muy cercano al hotel, donde prestamos especial aten-

ción a las salas de Mesopotamia, Grecia, Roma y Egipto. Comimos en el espectacular patio cubierto del Museo y después

nos dirigimos hacia Trafalgar Square para ver la National Gallery, de donde fuimos desalojados a las seis de la tarde sin

haber terminado de ver la pintura del siglo XIX. A la salida la lluvia nos impidió terminar el día con un paseo hasta el

Parlamento y Westminster; decidimos entonces que lo más sensato era volver al hotel.

El domingo 14 de febrero

por la mañana dimos el paseo

que nos quedó pendiente de la

tarde anterior y nos acercamos

hasta el Big Ben, el Parlamen-

to, la Abadía de Westminster y

el Palacio de Buckingham. A

mediodía recogimos el equipaje

de la consigna del hotel y em-

prendimos en metro el camino

de vuelta a casa.

Mind the gap, please!

Mind the gap, please!Mind the gap, please!

Page 12: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 12

Vaya tragedia!

¡Menuda comedia! Marta Gutiérrez Asúa, 4º C

El pasado quince de abril los alumnos Latín de 4º de ESO y de 1º y 2º de Bachiller de Humanidades asistimos

de nuevo al teatro clásico en el Palacio de Festivales de Santander.

Salimos desde el instituto a primera hora de la mañana. Cuando llegamos tuvimos un poco de tiempo libre

que dedicamos la mayoría a dar un paseo alrededor de la playa.

A las diez y media de la mañana entramos a ver la primera obra, una tragedia griega titulada “Prometeo

encadenado”, escrita por Esquilo. El argumento de esta obra era el castigo impuesto por Zeus a Prometeo conde-

nándole a vivir eternamente encadenado en el Cáucaso debido a que éste había robado el fuego a los dioses y se

lo había entregado a los mortales. Además, como se negó a revelar a Zeus quién le destronaría, éste redobló el

castigo haciendo que cada mañana un águila le royera el hígado, que le crecía por la noche para que a la mañana

siguiente el águila se lo volviera a roer. Y así eternamente.

Lo importante de esta obra no fue una espectacular puesta en escena ni un impresionante guión, sino el

mensaje que quería transmitir: “la libertad existe si el hombre la busca”.

Tras ver esta pieza

salimos a desayunar por las

calles santanderinas. A las

doce y media entramos a

ver una comedia de Plauto

titulada “El mercader”. Esta

obra empezó de manera

impactante, entrando los

actores entre las butacas

del patio, armando bulla. El

escenario no tenía ningún

decorado, que no echamos

en falta, pues fue sustituido

por una gran actuación. El

argumento trataba de la

lucha de un padre y su hijo

por una chica que les había

encandilado. En escena apa-

recieron también varios per-

sonajes adheridos a éstos

que ayudaban al padre o al

hijo. Fue la típica comedia de enredo con final feliz, llena de humor y movimiento. Durante toda la actuación el

público estuvo acompañando con alborotadores gritos y aplausos, ya que hicieron una adaptación de la obra, es-

crita hace más de dos mil años, al mundo actual que gustó mucho.

La gente quedó realmente a gusto con las obras y la compañía que las escenificó, pero sin duda general-

mente hubo preferencia por la comedia romana.

Page 13: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 13

Manuel González Iglesias, 2º de Bachillerato de Humanidades

Entre los días 22 y 27 de marzo los alumnos de 2º de Bachilletaro de

Humanidades estuvimos en Roma con los profesores de Latín y de Griego, Fi-

del y Nacho.

Durante esos 5 días que pasamos allí visitamos los rincones más importantes

de la ciudad madre de nuestra civilización.

Día 1: toma de contacto. A nuestra llegada (nuestra y de nuestro compañero inseparable: el cuadernillo),

y tras instalarnos en el hotel, (primera impresión de caos, a causa del tráfico) hicimos un minitour por algunos de

los sitios más emblemáticos de Roma, como la Columna Trajana, Piazza Navona, o la Fontana di Trevi. Cena, gela-

to y al hotel a intentar dormir hasta el día siguiente.

Día 2: Día de los romanos. Estuvo dedicado casi exclusivamente a los foros y restos romanos cercanos. Co-

menzamos por la Piazza del Campidoglio (la antigua colina del Capitolio) y los Museos Capitolinos. Allí se guardan

obras tan importantes como la Loba Capitolina, la estatua ecuestre de Marco Aurelio, o la Venus Capitolina.

Recorrimos la Vía de los Foros Imperiales (llamada así porque literalmente atraviesa los foros, destruyén-

dolos) hasta el Coliseo, donde entramos. Después, visita a los Foros Imperiales y el Foro Republicano, de los que

se conservan las ruinas de la mayor parte de edificios, y tras esto, el Palatino, la colina de las mansiones de los

ricos romanos.

Después de comer, visitamos San Pietro in Vincoli, donde se encuentra el Moisés de Miguel Ángel, y nos

dirigimos al Foro Boario, y seguidamente al Trastévere, donde visitamos Santa Maria in Trastevere.

Cenamos allí y nos reunimos más tarde en Campo dei Fiori. Otro gelato y a la cama.

Día 3: Día Vaticano. Desembarcamos del autobús en la plaza San Pedro. Foto de grupo, cuadernillo, y cola

para entrar a los Museos Vaticanos. Allí vimos el Laocoonte, el Augusto de Prima Porta, el Apoxiómenos y después

la Escuela de Atenas, de Rafael, y la Capilla Sixtina, con el muro y la bóveda de Miguel Ángel.

Entramos a la Basílica de San Pedro, donde vimos la Piedad de Miguel Ángel y el Baldaquino de Bernini.

Luego subimos a la Cúpula, también de Miguel Ángel, desde donde disfrutamos de una impresionante panorámica

de la ciudad.

Por la tarde visitamos el Ara Pacis Augustea y el Museo Altemps, y fuimos a cenar cerca de la Piazza di

Spagna. Tercer gelato y para casa.

Día 4: Día del gran paseo. Por la mañana, Villa Borghese, museo donde se encuentran las principales escul-

turas de Bernini (Apolo y Dafne, David, Rapto de Proserpina) y Museo Etrusco, a donde llegamos tras un paseo que

pasaba por la Piazza del Popolo.

¡Están locos estos romanos!¡Están locos estos romanos!

Page 14: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 14

Por la tarde, Panteón de Agrippa y visita a Santa María della Vitoria para ver el Éxtasis de Santa Teresa, de

Bernini.

Subimos al Quirinal a ver San Carlo alle Quattro Fontane (impresionante Borromini), y San Andrea del Qui-

rinale (Bernini). Cena y hotel.

Día 5: Arqueología industrial y arqueología clásica. Visitas al extrarradio. Primero la Central de Montemar-

tini, museo que combina la arqueología clásica con la industrial. Después, Ostia Antica, el puerto de la antigua

Roma. Allí, Cecilia nos acompañó

en una visita guiada por las ruinas

que combinan conservación y re-

construcción.

De regreso a Roma, tenía-

mos la tarde libre. Los profesores

nos ofrecieron la posibilidad de

visitar la exposición Caravaggio,

que recogía las obras más impor-

tantes del pintor. Y algunos termi-

namos el día en el Ara Pacis donde

se recreaba mediante una proyec-

ción de luces el aspecto que debió

tener en su origen este monumen-

to.

Última cena en Roma. Úl-

timo gelato. Última noche de

hotel.

Día 6: Nos levantamos a las 5 de la mañana para el viaje agotador al aeropuerto y de ahí a Santander.

Como años pasados, los profesores de

Latín y de Griego hemos presentado al Certa-

men de Traducción de Latín y de Griego a va-

rios alumnos de 2º de Bachillerato. Se trata de

unas pruebas en las que participan 120 alum-

nos de toda Cantabria. Este año los resultados

han sido muy buenos: Manuel González ha ob-

tenido el primer premio en las pruebas de

Griego y de Latín; Ángela Benito y Leticia Pé-

rez han obtenido los puestos quinto y octavo

respectivamente en la prueba de Griego.

Desde aquí queremos felicitar pública-

mente a estos tres alumnos por los resultados tan extraordinarios que han alcanzado, fruto de dos años de trabajo

continuado.

Page 15: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 15

En marzo de 2010, algunos estudiantes de segundo de Bachillerato fuimos cinco días a Londres con nuestros

profesores Luis González Narbona y Beatriz Zabala.

El viaje resultó increíble, disfrutamos mucho y nos gustaría repetirlo.

Empezamos nuestra visita en la Plaza de Trafalgar,

donde la mayor parte de nosotros subimos a los leones

gigantescos alrededor de la Columna de Nelson. Después

tomamos un autobús descapotable viendo los lugares

más típicos y pintorescos de la ciudad. Londres es pre-

cioso.

Por la tarde fuimos de la Torre de Londres a las

Casas del Parlamento en barco, disfrutando de las vistas

de Támesis. Paramos en el museo de arte moderno, la

Tate Modern, donde los cuadros nos llamaron mucho la

atención. Y ese día también vimos la Catedral de San

Pablo.

En nuestro segundo día fuimos al centro de la ciu-

dad (Piccadilly Circus, Chinatown, Carnaby Street, Oxford Street, etc). Después nos dividimos para hacer pregun-

tas a la gente de la ciudad en un cuestionario que teníamos sobre la cultura británica. La gente fue muy amable y

aprovechamos para hablar en inglés mientras nos divertía-

mos. Después vimos el Cambio de la Guardia en el Palacio

de Buckingham, que resultó espectacular. Cruzamos el

Parque de St James para ir a la Abadía de Westminster,

que resultó muy bonita y donde vimos la tumba de New-

ton. Por la tarde nos subimos al London Eye (la noria gi-

gante al borde del Támesis), que tiene unas vistas fabulo-

sas de la ciudad.

Comimos en pubs, y nos encantó el fish and chips y

otras comidas típicas. También fuimos a restaurantes

italianos, a un francés y una noche fuimos a un hindú.

Laura Cuevas, Rocío Gutierrez, Andrea González , Óscar Ruiz y Tania Villegas

Page 16: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 16

Otro día fuimos a Hyde Park, que es precioso y enorme. Visi-

tamos el Natural History Museum, la National Gallery y otros

se fueron al Imperial War Museum.

Es una pena no haber tenido más tiempo para visitar los mu-

seos porque son estupendos y tienen mucho para ver.

Un día genial fue cuando estuvimos en Candem Town, una

zona multicultural con tiendas y gente muy llamativa. Las

tiendas son alucinantes. También estuvimos de compras por

el centro y Oxford Street, y fuimos a los Harrods, aunque son

caros. pero merece la pena cocerlos. Aconsejamos visitar el

Apple Store, las tiendas de música HMV, el Hard Rock Café y

no dejar de ver los concesionarios de Ferrari, Aston

Martin, etc.

Estuvimos en Covent Garden, un lugar lleno

de actuaciones al aire libre, con muchísima gente y

tiendas. Nos gustó mucho e hicimos muchas fotos,

como las que aparecen en esta página.

Aconsejamos a todo el mundo ir a Londres si

tienen la oportunidad porque estamos seguros de

que será un viaje inolvidable. Hemos conocido otras

culturas y hemos aprendido a movernos con mapa

por lugares desconocidos. Además hemos mejorado

nuestro inglés y nos lo hemos pasado genial.

Un compañero de otro instituto, un día me envió dos respuestas de alumnos que, por hacer la gracia o más bien por no

saber gracia alguna, contestaron a las preguntas de un examen esto que a continuación os dejo.

Page 17: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 17

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍAEDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍAEDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

SALIDA DIDÁCTICA: VISITA AL PARLAMENTO DE CANTABRIASALIDA DIDÁCTICA: VISITA AL PARLAMENTO DE CANTABRIASALIDA DIDÁCTICA: VISITA AL PARLAMENTO DE CANTABRIA

Departamento de Geografía e Historia

Los pasados días 16 y 18 de marzo de este 2010 los alumnos de 3º de ESO tomaron parte en una

salida didáctica, cuyo objetivo era conocer el Parlamento de Cantabria y representar allí el papel

de diputados. Debatieron y aprobaron finalmente una propuesta de ley (Ley contra la violencia de género), trabajada previa-

mente en el aula y llevada después al hemiciclo o salón de plenos. Además, pudieron visitar los principales espacios en los que

tienen lugar las sesiones de trabajo de nuestros parlamentarios autonómicos. Aquí están las fotos que recuerdan esa experien-

cia. Además, ahí queda un cuestionario para que podáis comprobar: unos, lo que recuerdan todavía de lo que en el Parlamento

nos contaron; otros para ver si tenéis claros algunos aspectos básicos de la política a nivel regional y nacional. Seguro que sa-

béis más de lo que os parece, así que, ánimo y a intentarlo

¿Cuándo entró en vigor el Estatuto de Cantabria?

- en 1978 - en 1982 - en 1999

2.- Las últimas elecciones autonómicas se celebraron en Cantabria en mayo de 2007, ¿cuál fue entonces el partido más

votado?

- PSOE - PP - PRC

3.- ¿Qué dos partidos forman la coalición que Gobierna en Cantabria?

- PSOE y PP - PP y PRC - PSOE y PRC

4.- ¿Cómo se llama a los representantes que elegimos para el Parlamento de Cantabria?

- Concejales - Delegados - Diputados

5.- ¿Cuántos diputados hay en el Parlamento de Cantabria?

- 35 -39 - 42

Page 18: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 18

1.-- 6.- El número de diputados ha de ser siempre

- par - impar - depende

7.- ¿Quién es el Presidente del Parlamento?

- Miguel Ángel Revilla - Miguel Ángel Palacios - Dolores Gorostiaga

8.- Las tres instituciones de autogobierno que tiene la Comunidad de Cantabria son: el Presidente de la Comunidad, el

Gobierno y …

- El Tribunal Superior de Justicia - El Parlamento - Los ayuntamientos

9.- ¿Cómo se llaman las elecciones en las que se eligen diputados al Parlamento de Cantabria?

- Generales - Autonómicas - Municipales

10.- ¿Cada cuántos años se celebran este tipo de elecciones?

- 2 -3 - 4

11.- La elección de representantes por parte de los ciudadanos es un rasgo característico de las

- democracias directas - monarquías - democracias representativas

12.- ¿Qué partido está ahora en la oposición?

- El PSOE - El PP - El PRC

13.- ¿Cuántas banderas había en la sala de las Banderas?

- 21 - 17 - 19

14.- ¿Cómo se establece el orden de las banderas de las diferentes Autonomías?

- por cercanía geográfica - por antigüedad de su estatuto - por tamaño

15.- ¿Cómo se llama la ley más importante dentro de una Autonomía?

- Constitución - Carta Magna - Estatuto

16.- ¿Cuál es la labor más importante que se lleva a cabo en el Parlamento?

- Hacer leyes - Gobernar - Ejercer justicia

17.- ¿Qué otra labor lleva a cabo el Parlamento?

- Controlar al Gobierno - Gobernar - Administrar finanzas

Soluciones: 1= 1982; 2= PP; 3= PSOE y PRC; 4= Diputados; 5= 39; 6= impar; 7=Miguel Angel Palacios; 8= el Parlamento; 9= Au-tonómicas; 10= 4; 11= democracias representativas; 12= PP; 13= 19; 14= por antigüedad de su Estatuto; 15= Estatuto; 16= hacer leyes; 17: Controlar al Gobierno

Page 19: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 19

Este curso hemos ido a Santander a ver una exposición

muy curiosa. Nada más llegar, nos enseñaron un video sobre

lo que íbamos a ver dentro de la mujer gigante, nos pusimos

un gorro como en el que llevan los médicos y entramos. Lo

primero que vimos fue la cabeza en la que había una boca

gigante con una lengua se hinchaba y deshinchaba, un ojo y

una oreja, nos explicaron cómo funcionaban estos órganos y

cuales eran sus partes. Después entramos en una sala en la

que estaban los pulmones, a través de un tubo que simulaba

la tráquea entraba y salía aire, como si la mujer gigante estu-

viera respirando, también vimos cómo era el pulmón de un fumador, que había perdido su color natural. En esta

misma sala se encontraba el corazón y se podía ver cómo la sangre iba por las venas y arterias del cuerpo. La si-

guiente sala era la del estómago, en la que nos dijeron cómo digerimos lo que comemos, el suelo de esta sala se

movía, como si nos estuviera digiriendo a nosotros. Después llegamos a la sala en la que se encontraba el sistema

urinario, nos enseñaron las distintas partes del riñón y qué hacia cada una, pasamos por un pasillo en la que se

veía el aparato reproductor femenino cuando pasa por las distintas fases desde que el ovulo es fecundado y en la

sala a la que llegamos nos encontramos con un bebe gigante que estaba a punto de nacer. Ya vimos cómo es el

cuerpo humano por dentro y así acabó la visita.

Alumnos de 2º y 3º de ESO

Page 20: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 20

El 24 de marzo, tuvimos ocasión de visitar la facto-

ría de Nestlé en la localidad de Penilla de Cayón.

Lo primero que tuvimos que hacer fue disfrazarnos

de la guisa que aparece en la foto, pues se exigía por moti-

vos de higiene.

Sin embargo, antes de poder visitar las naves de producción, la empresa nos ofreció un vídeo propagandís-

tico. Posteriormente fuimos autorizados a circular por el área de empaquetados de chocolate, donde se nos mos-

traron los diferentes productos elaborados y se nos explicó que tenían como destino, principalmente, la exporta-

ción. Nos llamó especialmente la atención la celeridad y precisión con que un robot llenaba las cajas de bombo-

nes.

Como colofón de la visita, se nos obsequió a cada uno con una caja de bombones y nos fotografiamos en la

entrada del recinto

Hugo Pérez, maría Menéndez, Sara Pelayo, Sara Rodríguez y

Edurne Martínez

Page 21: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 21

Beatriz Menéndez López

El día 4 de mayo los alumnos del IES NUEVE VA-

LLES, de 1º y 2º de eso de las clases de religión e

historia de las religiones hemos realizado una salida

didáctica a Carrión de los condes.

Nos dispusimos a salir, con algo de retraso, a

esto de las 8:40, cuando llegamos vimos el monaste-

rio de San Zoilo que tenía una serie de grabados en

las paredes, también vimos una sacristía y la iglesia con

una serie de tumbas.

En frente de la plaza vimos la portada de iglesia de

Santiago con los símbolos de los 4 evangelistas (Lucas, Ma-

teo, Juan y Marcos).

Después entramos en la iglesia de nuestra señora del camino, donde nos queda-

mos sentados apreciando la iglesia.

Nos dieron un tiempo libre, desde las 13:00 a las 14:45 aproximadamente. Cuando nos juntamos todos, fui-

mos hacia al autobús y llegamos a nuestro instituto a las 16:45.

VISITA A LA DEPURADORA

EL 13 DE ENERO DE 2010 Los alumnos de 3º y 4º de Diversificación, acompaña-

dos de nuestros profesores: Manolo, Mónica y Alicia, hemos

visitado la Central Depuradora de “Vuelta Ostrera”, situada

en Suances. Recorriendo sus instalaciones nos mostraron el

proceso seguido por el agua procedente de nuestras casas e

industrias, separando de ellas lo sólido

en primer lugar (no os imagináis todo lo

que lleva), después pasando por diversas

piscinas en las que se depura finalmente

hasta que resulta apta para devolverla al

mar, aunque aún no es potable (no se

puede beber).

Page 22: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 22

Del 27 al 31 de marzo se organizó el Viaje fin de curso, alumnos de 4º de

ESO. Nuestro destino fue Portugal. Conocimos Oporto, Lisboa, Sintra y pudimos dis-

frutar del color y ambiente de unas ciudades que aún

conservan parte de la tradición de varios siglos de histo-

ria a sus espaldas.

Durante el viaje no faltó el ambiente festivo entre

todos, y aunque las noches “en vela” no dejaban mucho

margen a nuestros cansados cuerpos viajeros, siempre

había sitio para una canción

Quizá fueran pocos días para muchos kilómetros. Lo cierto es que no tuvimos

mucho tiempo para ver tantas maravillas como se adivinaban, por ejemplo en la ciu-

dad de Oprto, pequeña aldea celta ubicada en la

desembocadura del Duero a la que los romanos añadieron un puerto, puerto

de Cale "Portus Cale", origen del topónimo Portugal .

visita a Oporto, la Torre de Belem , Los Jerónimos

Y el oceanario de Lisboa.

Page 23: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 23

No podría decir cuanto cuesta encontrar una frase, un poema, una palabra con la que trans-mitirte a ti, José Luís Bolado, todo lo que ha supuesto para tus alumnos, compañeros y amigos com-partir parte de ese camino que ha sido tu vida .

Por eso y ante tu inminente jubilación como docente, lo mejor es que leas lo que algunos, de forma más o menos anónima, hemos querido dejarte escrito, desde dentro, desde el corazón. Esta-mos convencidos que es un reflejo del pensamiento de la mayoría de los que pasamos contigo tan-tas y tantas horas juntos en el instituto.

Hace muchos años, no quiero calcular cuántos, subí al tren, en la estación de Reque-jada, mi pueblo, en dirección a Santander. Me senté al lado de una señora que al poco tiempo me preguntó acerca de qué estudiaba. Llevaba libros encima y era corriente la pregunta como inicio de una conversación. Yo estudiaba 1º de Magisterio y al enterarse me comentó que tenía un sobrino que estudiaba lo mismo pero en se-gundo año. Me dijo que se llamaba José Luís Bolado y que le gustaba una chica de mi Munici-pio.

Desde entonces conozco a José Luís y desde entonces ha sido un compañero entraña-ble del que es difícil desprenderse y al que de-seo felicidad y un largo, larguísimo tiempo de júbilo al lado de su Isabel, la chica de su vida y de mi pueblo.

Sirva esto de breve y sentido homenaje a tu

dedicación y esfuerzo.

Me piden que redacte alguna anécdota relacionada con nuestro compañero José Luis Bolado Miguel, dado que en breve tiempo se nos pasa a esa situación tan querida por la mayoría de los em-pleados “la jubilación”, con la intención de incorporarlo a un artículo que sobre el asunto se está fraguando y que aparecerá en el próximo número de nuestra revista “Renglones”.

Mi relación con José Luis data de nuestra época de estudiantes, aunque soy bastante más joven, concretamente coincidimos en los estudios de Magisterio y además jugamos juntos en el equipo de baloncesto que en aquel entonces representaba a la Escuela de Magisterio de Santander.

Es de esa circunstancia de la que quiero comentar alguna anécdota: José Luis como digo, formaba parte del equipo y concretamente ostentaba el puesto de

pívot, pero tenía en relación con el juego serias carencias, sobre todo se observaba que reiterada-mente le solían pitar tres segundos, es decir, lo que se conocía como “zona”, sin embargo alcanzó gran fama en el mundillo deportivo por un movimiento novedoso por él aportado al basket: cuando el resultado del partido era poco prometedor para nuestro equipo, amenazaba al banquillo contrario con “mover el banquillo” lo cual significaba, que con un gesto simpático, meneaba el mobiliario dado que nuestra plantilla siempre era escasa y carecíamos en numerosas ocasiones de suplentes.

En fin, que aparte de haber compartido muchos buenos momentos dentro de la enseñanza al coincidir durante once cursos en el IES “Nueve Valles”, también he tenido el honor de compartir con esta bella persona muchos otros momentos.

Por todo ello, desearle mucha felicidad en su jubilación. ¡Gracias por todo!

Casi dos metros de madridismo, son muchos me-tros, pero casi dos metros de madridismo sumados a cuatro años con los mismos títulos que el Racing, son muchos metros de disgustos (je,je). ¡ Hazte del Ra-cing, coño!.

Te echaremos mucho de menos, pero a partir de ahora las fotocopias ¡ a Torrelavega!

Page 24: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 24

Compañero de compañeros, has sido mi maestro en muchas cosas, a la hora de en-señar, tu saber estar, paciente, solidario, siempre transmitiendo buenas sensaciones.

¿Por qué coño te jubi-las?. Aún nos haces mu-cha falta.

Aunque estás más acabado que Tito Mora, Raúl, Guti y Mourinho te necesitan para un proyecto lleno de juventud. ¡No te jubiles!. Te esperamos en la pretemporada (hay que ordenar el departamento). Un abrazo.

Esperamos que tras tu jubila-ción puedas hacer esas cosas que en ocasiones no son posibles por la falta de tiempo.

Creemos que has sido un buen profesor y por lo que han hablado los profesores de ti, un buen compañero. Un saludo

Antes o después nos vamos del instituto y este año me ha tocado a mi. Llevaré conmigo muchos recuerdos, tanto feli-ces como tristes.

Este año también te toca a ti y un gran vacío quedará, pero en tus alumnos quedarán los recuerdos de las clases, tus charlas, tu saludos…. Eso nunca se perderá.

José Luis es una persona que destaca sobre todo por su talante: nunca lo he visto enfadado, siem-pre está de buen humor y se mues-tra simpático, cercano y abierto. Basta ver el cariño con el que le saludan los alumnos por los pasi-llos. Su dedicación a la tarea de enseñar ha durado con ilusión hasta el momento de su jubilación y eso es algo encomiable. Además, el compromiso con el centro le ha llevado a participar en el Consejo Escolar e informar a cuantos profe-sores querían en reuniones infor-males acerca del desarrollo de di-chos Consejos. Sin duda, te echare-mos de menos.

Se nos va José Luís, se jubila. Le vamos a echar mucho de menos. Le vamos a añorar por muchas cosas. Siempre afable, siempre buen compañero, siempre buscando un clima agra-dable para todos los de su alrededor. Sus inolvi-dables orquestaciones de mesa con su sello propio. Comidas que

nos sabían mucho mejor con el aderezo que él las ponía, sus famosos pasodobles compartidos entre todos, su buen humor a prueba de todo, de los ácidos de los man-jares, y de los otros. Un compañero de los que no se olvidan, de los que siguen presentes aún no estando. Adiós no, hasta siempre. Hasta siempre COMPAÑERO.

Page 25: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 25

Por haber cumplido “con creces”, tu labor docente en todos y cada uno de los centros en los que has permanecido……

GRACIAS

Porque gracias a ti he vuelto a recordar mi etapa de estudiante.

Gracias a ti, he vuelto...

A recordar con nostalgia la inocencia de ser niño..

A recordar mi polo de cuello alto, mi jersey de pico y mis pantalones de campana.

A recordar esa fila que formábamos antes de entrar en clase, del más bajito al más grandullón.

A recordar el bullicio de la estancia en una sala con 40 compañeros.

A recodar mi aula, el pupitre, el encerado, las tizas y el borrador.

A recodar mi plumier con las pinturas Alpino, la goma de nata y el boli de 4 colores (que no todos teníamos).

A recordar a mi profesor de 3º, de 4º ó de 5º que impartía todas las asignaturas.

A recordar el recreo, los partidos de futbol, de balontiro y las partidas de canicas.

A recordar esa primera niña que me gustaba y el primer beso robado.

Pero sobre todo, y gracias a ti, he vuelto a recordar la figura del “maestro de escuela”.

Si, el maestro de escuela, el “maestro de la vida”

Contigo aprendí a leer, a escribir, a razonar, a resolver complicados problemas de “mates”, a conjugar verbos, a conocer Espa-ña y el mundo, a tocar la flauta, a veces… por casualidad, a modelar figuritas con escayola...

Tú nos enseñaste las buenas costumbres, el respeto, la educación.

Te convertiste en un modelo a seguir. ¿Quién no contestaba Maestro si le preguntabas lo que quería ser de mayor?.

Los caprichos del destino han querido que regresara a las aulas.

¡Ay, cómo hemos cambiado¡ Los recuerdos del ayer, se han transformado en realidades del hoy.

Tan real que los encerados de antaño ahora son pizarras interactivas.

Tan real que las enciclopedias y libros de consulta son ahora ordenadores capaces de transformar aquellos trabajos caligrafia-dos y llenos de fotografías y recortes que tantas horas nos llevaba su elaboración, en impersonales muestras de documentación e imágenes rescatadas o “robadas” de Internet..

Tan real que las ruidosas clases de 40 alumnos, han pasado a ser no menos ruidosas pero sí menos numerosas, con desdobles, refuerzos y apoyos.

Tan real que mi profe de 4º o de 5º ha pasado a ser un profe para lengua, otro para mates, otro para inglés…

Tan real que mis ciencias sociales, mi gimnasia, mi dibujo ahora son conocimiento del medio, educación física y educación plástica y visual…

Tan real que……

Todo ha cambiado, sí, pero……. Todo permanece.

Porque ahí sigues tú, “maestro de escuela”. Ahí sigues perfeccionando nuestra lectura y escritura, explicándonos materia para adquirir nuevos conocimientos, ayudándonos a resolver aquellos problemas de mates, pero mucho más complicados aún…pero sobre todo, sigues ahí, dispuesto a “educarnos para la vida”, consiguiendo con ello recuperar y dignificar la figura del “maestro de escuela”.

Gracias José Luis, gladiador de las aulas, maestro del saber y artesano del alumno.

“Predicaremos con tu ejemplo”

Page 26: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 26

11 Abril: Día de partida.

Salimos del IES alrededor de las 10.30 h. de la ma-ñana. Tenemos buen tiempo y poca circulación. Paramos para estirar las piernas a eso de las 13.30 en la salida de Tapalcuarto (aún en Asturias). Tomamos buena empana-da y un blanquín que nos revitaliza el cuerpo. Reinicia-mos el viaje. A escasos kilómetros entramos en Galicia por el Puente de los Santos. Estamos viajando por el ca-mino de la costa y por ello no visitaremos Cacabelos (en un principio se pensó en trasladarse por el camino interior)

Hemos parado a las afueras de Lugo, pues ya son las 15.00 h de la tarde y los estómagos comienzan a rugir.

…Y estamos llegando a nuestro destino. El bus nos deja donde puede, en una carretera regional. Nos trasla-damos a pie hasta Morgade, donde sellamos por primera vez nuestra Compostela. Nos hace mucha ilusión comen-

zar la aventura rellenando el pequeño librito de las cre-denciales.

Tenemos dudas en cuanto al número de kilómetros que distan desde nuestra posición hasta Santiago (no sea que no nos hagan peregrinos al llegar). Pregunta-mos por el lugar y una mujer nos comenta que Sarria está a 114 Km. de Santiago y Morgade a “ciento y po-co” (la incertidumbre acerca de los kilómetros entre localidades sería la tónica general en nuestra maravi-llosa aventura). Subimos una cambera caminando lite-ralmente sobre el riachuelo formado las últimas llu-vias, imagino, y a saltos por los bloques de granito que algún lugareño a colocado estratégicamente.

llegamos a Ferreiros, donde vamos a pernoctar. Es un poblado muy pequeño. Con apenas 6 ó 7 casas de pie-dra gris oscura esparcidas entre los cultivos. ¡Nunca había visto tanto musgo en las desordenadas piedras

de los muros de los prados! El frío y la humedad tejen esta manta densa y gruesa que lo cubre todo.

¡Es la primera noche! Estamos en una habitación grande, llenita de colchones. Hay dos peregrinos más en la habitación. Ellos no lo saben, pero se van a ganar el cielo pues coincidiremos con ellos otra noche más. Las ganas de vivir el camino y de disfrutar del viaje per-miten que nos duchemos con agua fría (congelada). Compartimos el comedor, en la cena, con otros peregri-nos que vienen de caminar. Nos recogemos pronto, pues el restaurante-albergue cierra las puertas y apaga las luces a las diez. Tenemos energía e ilusión suficien-tes para continuar la jornada de mañana.

Alumnos y profesores de IES Nueve Valles.

Page 27: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 27

Día 2: Comenzamos a andar.

Desayunamos en O’Mirallos (en Gali-cia tienen un pan buenísimo, muy metido en harina) tras pasar una noche “pelín aje-treada”. Tostada de pan ¡enorme! y café con leche. Pagamos la voluntad por hacer noche (3 euros/persona) y 3 euros por el desayuno.

Tras sellar partimos alrededor de las 8.30 h de la mañana. Nos hemos levantado a eso de las 6.30h y sólo Justo (nuestro héroe) ha sido el valiente que ha probado el agua.

Siguiendo un paso constante llegamos a eso de las 11h a Portomarín. Cruzamos el puente sobre el río Miño. Nos acompaña un día soleado. Continuamos andando entre casas de lascas de piedra gris, praderías y eucaliptos, por senderos y caminos.

Llegamos a las 13h a Gonzar. Estamos cansados y decidimos quedarnos a reponer fuerzas y continuar andan-do más tarde.

Seguimos y, paso a paso, llegamos a Eirexe. Hace buenísimo: sol y algo de viento. El grupo se tiene que divi-dir, pues el albergue municipal no tiene literas libres para todos. (Hay que llegar pronto a los albergues, ya que algunos cuentan con un número reducido de literas y otros, aunque más grandes, ya están ocupados por otros pe-regrinos). Enfrente hay una pensión que, tras negociar con Miguel, nos hace un precio especial. El albergue (Ligonde) nos sale a 5 euros/persona. Es amplio (23 plazas aprox.), tiene cocina, literas en perfecto estado, agua caliente… un lujo. Tras las primeras curas (ampollas en pies y muslos) y un tiempo de reposo, nos vamos a cenar. La jornada ha sido dura y el cansancio se hace notar por primera vez. Todos hemos disfrutado de la jornada. Los buenos alimentos y la preciada compañía son nuestra mejor recompensa. Mañana nos espera una muy dura etapa.

Día 3: Seguimos el camino.

Nos levantamos a las 7h y desayunamos bien. Hemos contratado un taxi para que nos lleve las mochilas (3 euros/mochila). La etapa de hoy es muy dura (alrededor de 34 Km.) y algunos chavales están tocados: ampollas, músculos doloridos… Tras seguir las flechas amarillas unos 7 Km. paramos a tomar un café en Palas de Rei y Justo aprovecha para realizar curas, vendajes… ¡menos mal que tenemos médico! Es de vital importancia para la reali-zación de las etapas cuidarse mucho los pies y la musculatura. Son las 10.25h y nos quedan unos 15 Km. hasta Me-lide (donde mejor cocinan el pulpo, nos han contado). Vamos a muy buen paso y el buen tiempo nos acompaña.

Por fin llegamos a Melide. Son las 14.45 h. Estamos muy cansados y algunos chavales apenas pueden cami-nar. Paramos a reponer fuerzas, pero nos ha costado encontrar un lugar adecuado para ello, pues aún nos encon-tramos en las afueras del casco urbano, que es grande. Tenemos que descansar, pues esta tarde nos espera otra caminata de alrededor de 17 km hasta llegar a Arzúa. Creemos que una pequeña parte del grupo no podrá conti-nuar caminando (muy a su pesar) y tendrá que finalizar la etapa de hoy tomando la línea de bus que comunica los pueblos. Es de admirar la valentía e ilusión con que estamos afrontando las etapas. La cordialidad con la que con-vivimos estos días es algo que creo no podremos olvidar fácilmente.

Andamos a buen paso por los caminos entre mares plateados de vallico (unos prados verdísimos con una hierba enorme de rápido crecimiento). La etapa está siendo larga y dura. Subimos y baja-mos montes, pasamos pueblos, caminamos al lado de carreteras, nos metemos por bosques de eucaliptos… tras las últimas y enormes subidas y bajadas parece que nos estamos aproximando a nuestro destino. ¡¡Son las siete de la tarde: HEMOS LLEGADO A ARZÚA!! No podemos más. El albergue nos parece un paraíso. Hay una habitación grande para los chavales y otra para los pro-fes. Hay salas de estar, lavandería, cocina amplia... duchas y baños separados para hombres y mujeres y ¡agua caliente para todos! (Precio tras la conveniente negociación: 7 euros/persona)

Mientras marchábamos, el grupito de personas que tuvo que mar-char en bus ha ido a hacer compras. Se prepara la cena entre todos: macarrones y hamburguesas. Todos han tra-bajado de forma incansable, ¡son fantásticos estos críos! De postre: Tarta de Santiago (muy buena, de la panade-ría situada al lado del albergue)

Page 28: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 28

Día 4: Hasta Pedrouzo: ¡Bo camiño!

Tras el concierto de polifonía sacra medieval interpretado por Miguel y Justo durante la noche nos levanta-mos a eso de las 8.30. Hoy no hay que andar tanto y hemos decidido que el grupo descanse bien. Continúan las curas. Nos hace muy bueno y la etapa programada es pequeña: alrededor de 17 Km. (aunque de las distancias re-ales nunca estamos seguros). Tenemos energías renovadas. Tras la etapa de ayer hoy nos parece todo más liviano.

Miguel ha negociado el taxi para las mochilas (algunos chavales tienen serias dificultades para andar). Nos sale por 2euros/mochila.

Son las 12.40 h. Paramos a tomar un tentempié: empanadas, chorizo casero y queso muy “natoso” de Arzúa. Nos hemos encontrado con muchos peregrinos. Diferentes nacionalidades y motivaciones para hacer el camino. Vidas distintas. Se respira buen ambiente y buena compañía. El espíritu peregrino se deja notar: se destila calma y cordialidad en las personas. Al pasar, todo el mundo te desea: ¡Bo camiño!

16.30 h y hemos llegado a Pedrouzo. El grupo se disgregó bastante por el cami-no, pues algunos componentes han querido cargar con sus mochilas; otros están muy doloridos… pero al final hemos llegado con la ilusión de siempre. El albergue es gran-de. Cuenta con dos plantas. Agua semica-liente (con suerte). Tiene calefacción, co-cina grande y comedor enorme (donde Jus-to ubica la enfermería del campamento). Cierra a las 22h y tiene un precio de 5 eu-ros/persona.

El grupo come algo y salimos a com-prar alimentos para hacer luego merendola de hermandad. En la cena ha habido “vivas” y hemos hecho hasta la ola a Cris. Los chavales han cooperado mucho y se han portado genial. Han tenido una fuerza de voluntad muy grande en la etapa de

hoy, pues apretaba el sol y el cansancio acumulado se dejaba notar. Se respira compañerismo y buen rollo.

Pedrouzo es una localidad con una calle principal… y poco más. Hay supermercados y cafeterías. Mañana nos esperan tan sólo 15km. La previsión meteorológica nos pronostica lluvias. ¡Ánimo caminantes!

Page 29: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 29

Día 5: Nos vamos a Monte do Gozo.

Nos levantamos a las 7h. Llueve levemente. El servicio de taxi (669945381) nos recogerá las mochilas a las 7:50h. Vamos a desayunar a un restaurante cerca del albergue (que inauguró el día anterior y donde no dudamos en picar algo). Nos hace un precio especial al grupo: 2euros/desayuno.

El camino es bueno y ha cesado de llover. Nos damos cuenta de que la fisonomía de las localidades va cambiando; atrás dejamos las piedras grises graníticas y las aldeas oscuras y nos vamos encontrando con construcciones más “estandarizadas”.

Hemos parado a esperar a parte del grupo que viene de-trás y que está dolorido. Son las 11.30 h. y estamos a unos 7km de nuestra meta: Monte do Gozo. Al acercarnos a Santiago de Compostela el número de peregrinos se va elevando.

Llevamos un ritmo más lento que el resto de los días, pero aún así el espíritu del caminante perdura y algunos alumnos eligen hacer todo el camino cargando con sus mochilas. ¡Qué valientes!

Llegamos por la tarde a la ermita de San Marcos del Monte do Go-zo. Son las 14.30. Los eucaliptos nos han acompañado durante toda la etapa de hoy. Si ya es muy emocionante llegar al Monte do Gozo no sé qué nos podrá deparar el ver mañana la Catedral…

Tras descansar unos minutos seguimos caminando. A unos doscien-tos metros se encuentra el albergue. Son casi las tres de la tarde. El lugar es enorme y está distribuido en pabellones. Nosotros estamos en el 30004-005 y 006. Es como una mini ciudad, con su cafetería, mini banco, self-service, plaza de encuentro… Hay gentes de todas nacionali-dades y circunstancias vitales. Al fondo, en el horizonte, se divisa San-tiago. Una especie de escalofrío nos recorre el cuerpo al ver que la aventura va a ser coronada en breve…

Llueve bastante y no podemos salir. A media tarde se nos ocurre hacer una fiesta-merendola de hermandad (con caimada y todo). Justo, que es el maestro de ceremonias, ameniza la velada con juegos y can-ciones. Todos participamos y nos reímos. Llega la hora de la caimada. “Maruxiña de aquí” es la meiga encargada de realizar el embrujo. Todos la miramos encantados, mientras con voz fuerte, recita el…

Día 6: ¡Santiago de Compostela!

Nos levantamos a las 6.30h. Tenemos que salir pronto para llegar a

Santiago; hay mucha gente y habrá que hacer cola para que nos sellen

la Compostela. La ilusión por llegar nos hace caminar cada vez más rá-

pido. Las flechas amarillas que nos han acompañado durante estos días

de aventura ahora se van transformando en conchas de peregrino dora-

das incrustadas en las aceras. Nos avisan de que nuestro objetivo está

muy próximo. Ya vemos entre los tejados de los edificios las puntas de

la Catedral. ¡Ya casi estamos! ¡Qué nervios!

Oímos el reloj que, puntual, avisa que son las nueve de la mañana.

¡En ese instante entramos en la Plaza del Obradoiro! ¡Ante nosotros,

colosal, la Catedral de Santiago! Abrazos y besos para todos. ¡Lo hemos

conseguido! Una sensación desbordante de bienestar y emoción nos in-

unda. Tras estos momentos de alegría nos hacemos la foto de grupo y

vamos a Platerías a que nos sellen las credenciales.

Page 30: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 30

En un edificio próximo a la catedral entregamos las credenciales. Nos

preguntan de dónde venimos andando, rellenamos a título personal una

hoja con nuestros datos y nos entregan nuestro título de peregrinos.

Calle abajo, en los bajos de un edificio, dejamos las mochilas (no se

puede acceder a la catedral con ellas). Cuesta 1euro/persona y el hora-

rio de servicio es de 9h a 21h.

El grupo tiene tiempo libre hasta las 11.30h. Queremos ver la misa

del mediodía, donde, suponemos, nos nombrarán como peregrinos.

Entramos a la catedral. Está llenísimo de peregrinos, escolares, gen-

tes de todas partes del mundo se congregan ante el altar de Santiago.

Antes de comenzar, una monja ensaya para todos unos cánticos que se

interpretarán en la ceremonia. Se pone de acuerdo con el organista. El

acto da comienzo saludando a todos los peregrinos en varios idiomas.

Estamos deseosos de ver pendular el botafumeiro. Cuatro operarios

lo balancean. Es enorme y pesado. Ya empieza a oler a incienso. El apa-

rato empieza a coger impulso. El recorrido, la fuerza de los movimientos

y la forma de manejarlo son espectaculares.

Son las 13.30. Vamos a reponer fuerzas en “El gato negro”: buen pulpo, empanada y vinito de la zona ¡qué

hambre!

A las 16.30 iniciamos la vuelta. Hemos quedado con el bus en el parking de la Dársena, a cinco minutos

andando de la catedral, en la calle Juan XIII.

El viaje ha supuesto para todos una vivencia inolvidable. Hemos compartido momentos muy entrañables y

de gran cordialidad. El esfuerzo se ve recompensado con creces. La ilusión con la que se recorre el camino y la

emoción que se siente al estar frente a la catedral es algo inconmensurable. Recomendamos a todos vivir esta

profunda experiencia en primera persona. Merece la pena.

De todo corazón: De todo corazón: De todo corazón: De todo corazón:

¡Bo camiño!¡Bo camiño!¡Bo camiño!¡Bo camiño!

Page 31: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 31

Búhos, lechuzas, sapos y brujas,

demonios maléficos y diablos,

espíritus de las curvadas vegas.

Cuervos, salamandras y meigas,

hechizos de las curanderas.

Podridas cañas agujereadas,

hogar de gusanos y alimañas,

fuegos de las almas en pena.

Mal de ojo,

negros hechizos,

olor de los muertos.

Truenos y rayos,

ladrido del perro,

anuncio de la muerte.

Hocico del sátiro y pie del conejo.

Pecadora lengua de la mala mujer

casada con un hombre viejo.

La Queimada no solo es una bebida tradicional gallega sino que también constituye todo un ritual debido a

que mientras se la prepara se recita un conxuro para alejar embrujamientos y quedar liberado de todo lo malo.

Infierno de Satán y Belcebú.

Fuego de los cadáveres en llamas.

Cuerpos mutilados de los indecentes.

Pedos de los infernales culos,

rugido de la mar embravecida,

vientre inútil de la mujer soltera

maullar de los gatos en celo,

pelo malo y sucio de la cabra malparida.

“Con este cazo levantaré las llamas de este fuego que se asemeja al del infierno.

Huirán las brujas a caballo en sus escobas,

yéndose a bañar a la playa de las arenas gordas.

¡Oid, oid los rugidos que dan las que no pueden dejar de quemarse en el aguardiente,

quedando así purificadas!

Y cuando este brebaje baje por nuestras gargantas quedaremos libres de los males de nuestra alma y de todo embrujamiento.

Fuerzas del Aire, Tierra, Mar y Fuego, a vosotros hago esta llamada:

Si es verdad que tenéis más poder que la humana gente, aquí y ahora, haced que los espíritus de los amigos que están fuera participen con nosotros de esta caimada”

Conxuro:

Page 32: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 32

Ángela Ruiz Gómez

Mi experiencia en Labor Eso ha sido en Mi Peluquería, situada

en Torrelavega. Estaba a cargo de Selene, que era la dueña y

peluquera de la misma. Una peluquera fantástica y una persona

excepcional, que me trató muy bien y me enseñó muchas cosas.

Ese trabajo me encantó a pesar del dolor de espalda, de brazos

y de las muchas horas de pie.

La gente te trataba muy bien, especialmente recuerdo a un se-

ñor mayor que iba todos los días a la peluquería y tenía un pe-

rro, sé que todavía pregunta por mí y cada vez que me ve se alegra, lo considero un amigo.

Aprendí otras muchas cosas de peluquería: teñir, poner mechas, lavar cabezas, hacer extensiones.

Yo volvería a repetirlo, porque la verdad he quedado contentísima y muy agradecida a Selene. Han sido buenísi-

mas esas dos semanas.

Diego Corta

He realizado las prácticas de Labor ESO en el taller Electromecá-

nica Repris de Quijas. Mis tareas allí consistieron en realizar

cambios de aceite, cambio de ruedas y cambio de filtros. Puedo

decir que la experiencia me ha gustado muchísimo y que me lo

he pasado verdaderamente bien.

Raquel Palencia

Yo estuve en la Residencia 3ª Edad de Quijas. Mis funciones con-

sistían principalmente en ayudar a los ancianos, hablar con ellos,

hacerles compañía y ayudar a los encargados. La experiencia me

encantó y me enseñó a tener más paciencia con los mayores.

Jenifer Lobeto

He estado en el colegio público Cantabria en Puente San Miguel.

He conocido el funcionamiento de las aulas de dos, tres, cuatro y

cinco, en las que he trabajado con los niños ayudándoles a hacer

fichas, pintando, realizando ejercicios de psicomotricidad, com-

prando pan o cuidándoles en el parque.

La experiencia ha sido muy buena y me ha gustado mucho.

Nuestros alumnos en:

Page 33: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 33

Lorena Angulo

He estado en el C.P.SAN ANDRÉS DE CARANCEJA realizando

las tareas que se me han encomendado: he estado jugando

con los niños, ayudándoles con sus tareas, leyéndoles cuen-

tos. También he estado ayudando a los demás maestros que

van allí a dar otras asignaturas, y todos han sido muy majos

conmigo.

Lo que más me ha gustado han sido las risas que había siem-

pre en clase.

Mi experiencia ha sido muy agradable porque me lo he pasa-

do muy bien y me he dado cuenta de que me encantan los

niños y trabajar con ellos.

Maricruz Bada

Durante las dos semanas de la práctica de Labor ESO he es-

tado en el Colegio San José de Calasanz en Quijas.

Las tareas que he realizado han consistido en ayudar a los

niños en sus trabajos, también jugaba algún rato con ellos,

y les acompañaba en las clases de inglés, música y religión.

Lo que más me ha gustado es estar con los niños y ver cómo

se trabaja con ellos. La experiencia me ha gustado y volve-

ría a repetirla otra vez.

Aarón Martínez

La experiencia de LABROESO me ha servido de mu-

cho, especialmente para darme cuenta de la impor-

tancia que tiene la enseñanza de los niños y el inte-

rés que cada día demuestran los profesores para que

los niños aprendan.

Yo estuve básicamente en las clases de Educación

Física, en estas clases se ve la evolución de los niños

a nivel motriz.

Israel Carbellido

En la peluquería Lourdes, en Torrelavega, me han enseñado

mucho. He aprendido a poner los tocadores y las toallas en

el cuello de las personas, también ayudaba en la limpieza

tanto de objetos utilizados como de sillones y suelo, me han

enseñado a mezclar los tintes y lavar alguna que otra cabe-

za, aprendí a hacer rulos, anillas planas y anillas huecas.

Seguí con esta rutina todos los días. Esta experiencia me ha

gustado y me ha resultado altamente positiva.

En general me ha gustado mucho y me han tratado muy bien, es una experiencia muy interesante.

Page 34: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 34

Alberto Saiz

He realizado las prácticas en la Fundación Zoo de Santillana

del Mar.

Cuando llegábamos por las mañanas preparábamos las pajare-

ras: les cambiábamos el agua y la comida a los pájaros. Des-

pués teníamos que preparar la comida de los titis y de otros

animales. Algunos días, como trabajo extra, debíamos podar o

limpiar. Por las tardes nos tocaba dar de comer a los felinos.

Me ha gustado mucho la experiencia y si estuviera en mi mano

la oportunidad de volver no lo dudaría y volvería.

Cecilia Martín

Peluquería Nueva Imagen, Puente San Miguel.

El trabajo que he realizado en esta peluquería ha sido muy va-

riado: atender el teléfono, partir papel de aluminio que utiliza-

rían más tarde para hacer las mechas, poner la toalla blanca o

negra según si la persona se fuera a teñir o a cortar el pelo,

aplicar en el contorno del pelo una crema para que a la hora

de teñir no se manche la cara, limpiar los instrumentos de tra-

bajo, lavar cabezas, desenredar el pelo antes de cortar, etc

Me han tratado muy bien desde el primer momento y puedo

decir que esta experiencia me ha servido para darme cuenta de

que me gusta la peluquería.

Valeria Urbistondo

Estuve haciendo prácticas en el Zoo de Santillana. Mis ta-

reas fueron las siguientes: por la mañana me dedicaba a

reponer la comida a los pájaros, por las tardes dábamos de

comer a los monos pequeños o reponíamos el maíz de los

patos.

Mi experiencia fue muy buena, me lo pase muy bien con

mis compañeros y volvería a repetirla sin dudarlo.

Daniel Mira

Colegio Público Cantabria de Puente San Miguel

En las clases en las que he estado, pasábamos lista para ver si fal-

taba algún alumno, ayudaba a los niños y niñas con los dibujos que

hacían. Desayunaban antes de salir al recreo y luego podían coger

las motos y se volvían locos. Después del recreo les contábamos un

cuento y les poníamos música de relajación. Finalmente, los pa-

dres les venían a buscar.

Me ha gustado mucho la experiencia y me gustaría tener ocasión

de volver a disfrutar de este trabajo en un futuro.

Page 35: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 35

María San Miguel

El lugar donde estuve de prácticas se llama peluquería & estética

Yolma, situada en Cóbreces.

Las tareas que realicé fueron múltiples: barrer, hacer rulos a un

maniquí, peinarlo, etc, con el fin de aprender poco a poco.

Mi experiencia ha sido positiva. Me ha gustado mucho el trabajar

en esa peluquería y mi relación con los compañeros ha sido ex-

traordinariamente buena.

Sheila González

Estuve en el colegio de Cerrazo.

He estado con los niños de tres, cuatro, y cinco años. Les ayu-

daba a hacer las tares por la mañana, después les contaba un

cuento, y más tarde si hacía bueno salían al patio o si no era así

jugábamos dentro del colegio o veíamos algún que otra película.

Mi experiencia en el colegio ha sido muy buena desde un princi-

pio me han tratado muy bien, me lo he pasado genial, y me ha

hecho ver que de mayor me gustaría realizar un trabajo dedica-

do a los niños.

Luba Mateo

He estado en la peluquería que está en Puente San Miquel y que

se llama “ARTE PELUQUEROS”.

Allí he aprendido a lavar las cabezas, alisar el pelo y a hacer las

mechas. He conocido a muy buena gente y he disfrutado muchísi-

mo.

Marta Méndez

Realicé mi experiencia de “LABOR ESO” en la Peluquería

Román en Torrelavega.

En estas dos semanas allí he podido desarrollar diferentes

tareas que me han enseñado mis compañeros Román y Nuria,

como por ejemplo: poner tubos, bigudíes, anillas, rizar el

pelo, lavar cabezas, etc.

De esta experiencia lo que más me ha gustado ha sido TODO y si tengo que elegir algo me iba a costar mucho

ya que todo ha sido muy agradable.

Page 36: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 36

Marcos Serrano

Mis prácticas de LABOR ESO las he desarrollado en el

Taller Vidal Celis en Valles.

Mi trabajo en este taller consistía en cambiar el aceite,

así como los filtros de aceite , de aire y de gasoil. Tam-

bién cambiaba las ruedas, las pastillas de freno y susti-

tuíamos alguna pieza rota.

Me gustaría trabajar en este oficio algún día ya que me

lo he pasado muy bien.

Ignacio Palencia

Estuve en el ayuntamiento de Alfoz de Lloredo, en la

oficina de Administración.

Mis tareas fueron variadas: registrar papeles que salían,

colocar archivos, cerrar expedientes, sacar información

sobre ayudas y subvenciones que publicaba el gobierno de

Cantabria, ayudar a doblar las cartas para mandarlas a

los ciudadanos, buscar información en periódicos de Can-

tabria, cono El Diario Montañés o El Alerta, donde saliese

el Alfoz de Lloredo para publicarlas en el blog del ayun-

tamiento, etc.

Adrián Fernández

El jueves 18 de Febrero tuve la presentación en Solía

Motor, el taller en el que iba a realizar las prácticas

de Labor-Eso. Allí hice cambios de aceite y filtros,

también cambios de cubiertas y equilibrado, ayudé a

un compañero a armar el motor de su furgoneta.

Aprendí muchas cosas nuevas, me ha gustado la experiencia y me he sentido

muy a gusto con el trato de todo el personal. Aunque ya tenía decidido lo que

iba a estudiar en el futuro, con esta experiencia aún me ha quedado más claro

más claro que quiero dedicarme a esta profesión.

Page 37: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 37

Organizado y coordinado por la AMPA de nuestro instituto, se fallaron los premios del concurso literario y

de cómic organizado durante este curso académico. Los premiados han sido:

CÓMIC

3º Premio Marta Gómez Fernández 1º A Título: “El misterio de Súper Cebolla”

Juan Carlos López Vélez 1º A Título: “La maldición de Hades”

NARRATIVA

3º Premio

Ayelén Comisso Villegas 3º A Título: “Una gran mujer”

Cristina Naharro Ochoa 4ºB Título: “Una nueva amiga especial”

Alberto Ceballos Fernández 1º A Título: “Infierno de hielo”

Marta Gómez Fernández 1º A Título: “Viviendo en un mundo falso”

POESÍA

Premio especial de participación

Ayelén Comisso Villegas 3º A Título: “La soledad”

Page 38: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 38

Dedicado a toda la clase de Religión, de 2º de ESO.

Ronny, andaba caminando por el cementerio, como cada día. Iba a visitar la tumba de su abuelo,

como cada día. Iba a empezar a limpiar, cuando de repente algo extraño llamó su atención. Una joven va-

gabunda andaba por ahí, malviviendo sin límites. Ronny, que no era rico pero tenía para mantenerse, tenía

la paga en su bolsillo. Trabajaba de limpiabotas, así que tenía solo cinco monedas. Entonces dijo:

- Toma, no es mucho, pero te dará para comer hoy.

La joven, como agradecimiento, le dio un enternecedor beso en la mejilla y se fue corriendo.

Al día siguiente, ocurrió el mismo extraño suceso.

Al tercer día, vino con una camisa nueva, una falda nueva y un lazo en el pelo.

Al cuarto día, llegó con la cara lavada, el pelo limpio, nueva ropas y zapatos. Entonces, Ronny vio

como hace cambiar la pobreza a las personas. Deslumbraba con el pelo ondulado y castaño, mientras sus

cálidos ojos azules le miraban con una expresión de agradecimiento. A su vez una sonrisa asombrosa aso-

maba en su boca:

Ella contrastaba con él, de pelo rubio, ojos verdes, y sonrisa continua.

- ¿Cómo es posible, si la cantidad que te di era muy pequeña?- dijo él.

- Bueno, yo me dije, "lo tienes que aprovechar", así que, me puse a pensar cómo. Caminaba hacia la

tienda para comprar hogazas de pan y agua, pero, de repente, ví que vendían una armónica por cinco mo-

nedas. "Un pequeño sacrificio lo hace cualquiera" me dije. Entré y compré la armónica. Me puse a tocarla

por gusto, y me empezaron a echar monedas. Junté cuarenta y cinco, contando con las tuyas. Vendían un

violín por treinta, y lo compré, y también algo de ropa y comida. Por pura casualidad, o tal vez destino,

pasaba por allí un cazatalentos y me oyó tocar. Me dijo que si quería irme de aquí y ser famosa. Y yo le

dije que sí, le respondió.

- Así que habrás venido a despedirte-dijo él. Ella le dio un cálido abrazo. Se acercó a su oído y le

dijo:

- En realidad no. Quería proponerte que vinieses. Tú me has dado todo lo que tengo.

El aceptó con una sonrisa y pensó: "Gracias abuelo. Siempre estás cuidando de mí. El pequeño sacri-

ficio de venir a visitarte todos los días, ha dado sus frutos".

y desde algún lugar en todas las partes del mundo, vieron como se encendían dos llamas, la del

amor y la de la felicidad.

Nuria

Page 39: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 39

CARTA A LÁZARO DE TORMES

Hola Lázaro, te voy a contar como predigo

que serán las vacaciones de Semana Santa. He de-

jado unas cuantas asignaturas así que no voy muy

bien, pero así todo intentaré coger fuerzas para la

próxima y última evaluación. Tú pensarás que soy

muy afortunada por tener la oportunidad que me

están dando, pero lo cierto es que mi vida tiene

todas las condiciones posibles para considerarla

catastrófica. En otra carta te contaré qué es lo que

me pasa más concretamente. Entre tanto deseo

que tu vida vaya lo mejor posible.

Un beso,

ENTREVISTA A LÁZARO DE TORMES

-¿Te consideras una persona honrada?

- Pienso que siempre he ido con la honestidad por

delante mientras he podido, pero cuando el hambre

apretaba debía ingeniármelas engañando, siempre

sabiendo que no era especialmente importante y

que por robar, nadie se iba a morir de hambre.

-¿Consideras estos años como los más importantes

de tu vida?

- Si te refieres a mi época como lazarillo, no sé si

los más importantes, pero sí en los que más he

aprendido y en los que más he conocido a la gente.

-¿Volviste a ver a tu madre?

-No, pero no paso un día sin pensar en ella.

-¿Vas a la iglesia?

-Sí, aunque va en contra

de los principios que tan-

to predican como la ayu-

da, la honestidad y un

largo etc. Quizás también

hay gente buena.

Blanca Sainz Allende 3ºB

Después de trabajar la lectura de este texto clásico en la segunda eva-luación, algunos alumnos han decidido escribir lo que sería una carta perso-nal y una entrevista al personaje que representa el lazarillo de Tormes.

CARTA A LÁZARO DE

TORMES

Querido Lázaro:

Mi carta comenzará con-

tándote la alegría que tengo de aprobar, no sé si

sabrás qué es eso, porque en esa época no has

podido ir a la escuela.

Quiero contarte que tengo una buena vida, la ver-

dad mejor que la tuya. Tengo toda la comida que

quiero sin ser alguien prestigioso, mi dinero es

bastante y no tengo que trabajar para nadie, me

mantienen mis padres.

Tengo una buena familia y unos buenos amigos

que me cuidan y me quieren.

Espero que me contestes pronto; un beso muy

fuerte, de una gran admiradora de tu libro.

ENTREVISTA A LÁZARO DE TORMES

-E: Veo que tienes buena pinta, ya tienes buenas ropas.

¿A qué se debe?

-L: A que yo ya he llegado a un buen nivel de vida social, no tengo queja de nada, estoy bastante bien.

-E: En la novela hay algún capítulo en el que no cuentas todo y nos dices que pasan algunas “cosillas” más, ¿se pueden sabes?

-L: Son cosas sin importancia, pero prefiero man-tenerlas en secreto.

-E: Ya tienes zapatos, ¿Qué prefieres tenerlos o no?

-L: La verdad es que no me importa llevarlos, pe-ro al principio me costó acostumbrarme ya que se rompían enseguida.

Adriana Barreda García 3ºB

Page 40: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 40

El cambio climático constituye actualmente el problema más grave que afronta la humanidad, con conse-

cuencias sociales, económicas y medioambientales de gran magnitud. La raíz del problema se encuentra en la

manera en que nuestra sociedad actual produce y consume energía, procedente mayoritariamente de la que-

ma de combustibles fósiles, y en cuya producción se liberan enormes cantidades de gases de efecto invernadero

a la atmósfera (fundamentalmente dióxido de carbono o CO2), que son los principales precursores del cambio cli-

mático.

La única solución real al problema del cambio climático consiste en reducir drásticamente las emisiones de

CO2 asociadas al consumo de energía, y para ello es imperativo frenar el crecimiento desbocado del consumo de

energía e implantar una cultura energética basada en el ahorro, el uso de tecnologías más eficientes y fuentes de

energía renovables.

Las familias ejercen un efecto muy directo sobre el consumo de energía en nuestro país y, por lo tanto, so-

bre las emisiones totales de CO2. Evitar los derroches innecesarios y consumir energía deforma más eficiente,

bien sea a través de un cambio de hábitos o bien mediante el uso de equipamientos de menor consumo, son la

esencia de esta nueva cultura energética necesaria para lograr un futuro más sostenible.

Permítenos ofrecerte estos consejos:

1. Aprovecha al máximo la presencia de luz natural y regula la iluminación de cada habitación para conseguir am-

bientes más confortables. pág. 20

2. Camina más y usa la bicicleta. Para los trayectos largos utiliza el transporte público y reduce el uso del co-

che.pá29

3 A la hora de comprar un nuevo electrodoméstico, elige uno que tenga etiqueta energética de clase A.

4 Regula adecuadamente la temperatura del agua caliente, del aire acondicionado y la calefacción. pág. 11

5 Di un “no” rotundo a los consumos fantasma. Apaga por completo tus equipos eléctricos cuando no los utilices y

desenchufa de la red aquellos que hayan terminado de cargar la batería. pág. 27

6 Apuesta por los productos y los alimentos que tienen pocos embalajes. Sigue las reglas de las tres R: reduce,

recicla y reutiliza.. 17

7 Apaga las luces que no utilices y cambia las bombillas incandescentes que más tiempo tengas encendidas por

lámparas de bajo consumo. pág. 21

8 Baja los toldos, cierra las ventanas y corre las cortinas en las horas de más calor del verano. De cara al invierno

instala burletes en puertas y ventanas para evitar pérdidas de calor y apaga la calefacción cuando te vayas a dor-

mir. pág. 6

9 No malgastes el agua. Opta por duchas rápidas en lugar de baños y revisa los grifos que gotean para evitar pérdi-

das innecesarias de este recurso tan valioso. pág. 12

10 Exige a los poderes públicos y a las grandes compañías energéticas que no se construyan más centrales térmicas

basadas en energías sucias, el cierre progresivo de las centrales nucleares actuales y el apoyo firme al desarrollo

de las energías renovables, para que en 2020 al menos el 30% de toda la energía proceda de estas fuentes más

limpias. pág. 2

V. Rojo

Page 41: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 41

El pasado 10 de marzo tuvo lugar en el centro una charla divulgativa para padres sobre el TDAH

( Trastorno de Déficit de Atención y/o Hiperactividad ) a cargo de la Fundación Cantabria Ayuda al Déficit de

Atención e Hiperactividad o Fundación CADAH . Pese a la importancia en la divulgación e información de este

trastorno (la incidencia en la población se estima entre un 5 y un 10%), la participación fue escasa y se desarro-

lló de forma amena. Los padres tuvimos la oportunidad de preguntar dudas e inquietudes a cerca de dicho tras-

torno.

¿ QUÉ ES EL TDAH ?

Se trata de un trastorno neurobiológico caracterizado por una dificultad o incapacidad para mantener la aten-

ción voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas, unida a la falta de control de impulsos.

El resultado de la falta de atención, hiperactividad o la impulsividad les lleva a tener una mayor dificultad en sus

relaciones sociales y a un bajo rendimiento escolar.

¿ A QUIÉN AFECTA?

Se manifiesta en niños , adolescentes (dándose con mayor frecuencia entre los niños que entre las niñas en

la relación de 1:4) y adultos de todas las condiciones sociales, culturales, económicas y raciales.

TIPOS

El trastorno se divide actualmente en tres subtipos de acuerdo a las principales características asociadas al

desorden y los síntomas pueden manifestarse de forma diferente según la edad del niño en dos o más ambien-

tes, como en casa y el colegio.

1- Predominantemente inatento

2- Predominantemente Hiperactivo-impulsivo

3- Combinado

¿QUÉ HACER?

Es fundamental armarse de paciencia y la asistencia de un buen equipo de profesionales, que orientaran so-

bre cómo afrontar los retos, para alcanzar el éxito en la superación de este trastorno.

Es necesario tomar consciencia de que de no ser tratados a tiempo, lo más probable es que los trastornos au-

menten, y por tanto serán más difíciles de resolver, pudiendo producir daños en la personalidad. En la medida en

que padres, profesores y profesionales nos unamos en una lucha común, podremos moderar su efecto desadapta-

tivo y la aparición de efectos secundarios nocivos como trastornos emocionales , fracaso escolar, rechazo social,

etc.

“Una sociedad que no aprenda, comprenda o no acepte este trastorno hará más difícil que

las personas que lo padecen obtengan ayuda y lleven una vida normal sin discriminaciones por

ello.”

Sofía Díaz Morante (AMPA)

Page 42: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 42

Agradecemos a todos los alumnos de 1º de la ESO que han participado en esta nueva convoca-toria de fotografía, que como ya anunciamos en el número anterior de la revista, la mirada tendría que ponerse a buscar la geometría de las cosas.

Las imágenes realizadas reflejan que gran parte de los contenidos que desarrollamos en el aula tienen otros escenarios y motivos que nutran los procedimientos: las maneras de hacer.

Con ello, este curso nos hemos animado a la realización de un póster gráfico que reúna la participación positiva de nuestros alumnos.

Ya lo veremos todos.

PREMIADOS

PREMIADOS

PREMIADOS

Page 43: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 43

SELECCIONADOS

SELECCIONADOS

SELECCIONADOS

Page 44: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 44

SELECCIONADOS

SELECCIONADOS

SELECCIONADOS

Page 45: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 45

Estuvo Violeta Monreal. Estuvo Violeta Monreal. Estuvo Violeta Monreal. Nos regaló estrellas, dibujos y palabras,Nos regaló estrellas, dibujos y palabras,Nos regaló estrellas, dibujos y palabras,

dragones alados y árboles... dragones alados y árboles... dragones alados y árboles...

El día 30 de marzo, vino Violeta Monreal, y disfrutamos de su persona y presencia. Sus comentarios, cons-

tantes, mientras veíamos como creaba sus dibujos en el aire. No colorea, porque rellenar de color es aburrido,

por eso sus dibujos son ya formas coloreadas; los papeles y cartulinas que saca de ese maletín sorprenden con su

magia nuestra sensatez de adultos

No puedo evitar trasladar aquí palabras cogidas “al

vuelo”, frases que revoloteaban al lado de sus manos; de

esas manos que no paraban de “recortar-dibujar”, y que por

lo certeras no tienen desperdicio; por cierto aunque no dibu-

jes, ni quieras hacerlo nunca jamás.......

- “Cuando leemos mucho, pensamos mucho”

-“Solo las personas que PIENSAN se dan cuenta de que se puede

solucionar las cosas de MÚLTIPLES MANERAS”.

-“Las cosas que están a nuestro alrededor pueden servir para

hacer otras cosas”.

- “Un poco más de trabajo hace que las cosas salgan mejor.

...me paso la mitad de la vida equivocándome y no veas qué gusto me da”.

Hablando de lectura....... “SOLO PIENSO CUANDO LEO”

Departamento de plástica

Page 46: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 46

Todos sabemos que el ir más rápido te hace llegar antes, pero no todos sabemos si vamos a conseguir lle-

gar…

Todos creen que los jóvenes al volante son un peligro constante, pero los últimos datos recogidos dicen que

eso no es verdad… El análisis de siniestralidad del 2009 recogen los datos absolutos: 1.897 muertos en 2009 frente

a 4.029 en 2003, lo que significa una reducción de aproximadamente un 53%. Es decir, debemos interpretar ese

64% como que “los jóvenes reducen su siniestralidad en la carretera”, más que “los jóvenes reducen muchísimo

más que el resto su siniestralidad”.

Todos creen que los jóvenes beben cuando conducen, pero en verdad ya no está

bien visto coger el coche habiendo bebido.

Aún hay muchos accidentes pero… Los muertos en carretera han vuelto a descen-

der, ya van seis años consecutivos.El descenso de infracciones de cinturón, velo-

cidad excesiva, casco o alcoholemia se relacionan directamente con la reducción

de siniestralidad.

•Fallecidos (24h) sin cinturón: 2003 39%, 2009 21%

•Fallecidos (24h) por exceso de velocidad (factor determinante): 2003 6,8%, 2009

0,4%

•Fallecidos (24h) por no utilizar el casco: 2003 11%, 2009 3%

Positivos en alcoholemia: 2003 4,2%, 2009 1,8%

Todos sabemos que los accidentes en carretera son demasiados… pero no todos sabemos que con un parque

automovilístico casi 15 veces mayor la cifra de muertos en España en 2008 fue similar a la de 44 años atrás.

Todos los mayores piensan que a los jóvenes les da igual conducir bebidos que no, pero las encuestan dicen

que hace 5 años lo hacia casi la mitad pero hoy en día NO lo hace 80%.

Todos creemos que los delitos de alcoholemia

al volante son producidos por los jóvenes, que tantos

mayores dicen que no tienen cabeza, pero de las

19.000 personas arrestadas por este motivo, la media

de edad se eleva a los 35-40 años.

Todos pensamos que ya nadie va sin el cinturón

de seguridad y que mayoritariamente se respetan los

limites de velocidad… pero en verdad 1 de cada 4

fallecidos no llevan puesto el cinturón de seguridad y

1 de cada 3 es producido por exceso de velocidad.

Alberto Hoyos Alcalde - 4º A

Page 47: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 47

A inicios de curso, una comitiva

formada por integrantes de los dife-

rentes sectores de la comunidad edu-

cativa del IES Nueve Valles, así como

los alcaldes de Reocín, Santillana del

Mar y Alfoz de Lloredo, acudimos

invitados a Madrid para recibir el pre-

mio concedido al Proyecto “Educación

Vial: un camino más hacia la educa-

ción para la salud”, que recoge dife-

rentes actuaciones educativas realiza-

das en el centro sobre la educación y

seguridad vial .

El IES Gabriel y Galán de Plasencia convoca desde hace más de 30 años un concurso

literario que además de por su solera, es digno de mención por la cantidad de artículos que

suscita. Se creó en el año 1978 para alumnos que cursaban estudios equivalentes a los ac-

tuales de E.S.O. y Bachillerato, en las modalidades de prosa y verso, con ámbito nacional.

En la edición de 2010 el 2º premio de poesía, dotado con 500 euros y placa, ha recaí-

do sobre la alumna de 2º de bachillerato del IES Nueve Valles, Raquel de Cos Rodríguez.

El evento contó con la presencia de los ministros de Interior y Educación, Alfredo Pérez Rubalcaba y Ángel

Gabilondo, que distinguieron a la representación del centro.

Raqúel García, Sandra Pérez, y Marina Quesada, alumnas de 1º de Ba-

chuillerato, se clasificaron para la final nacional de la Olimpiada Científica Euro-

pea, que se desarrolló en Huesca entre los días 10 y 13 de febrero, donde compi-

tieron con otros nueve equipos espa-

ñoles .

En la segunda fase trabaja-

ron con entusiasmo y tesón y a pesar

de no haber alcanzado la clasifica-

ción para la final en Suecia, estamos

satisfechos y orgullosos por todo el

esfuerzo realizado.

Page 48: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 48

Mediante una gira nacional, esta campaña de sensibili-

zación sobre seguridad vial de la Fundación MAPFRE, pre-

tende concienciar a los ciudadanos de la importancia de

adoptar una actitud responsable en la carretera.

Asimismo, se exponen los testimonios de varios jóvenes que tienen una discapacidad derivada de un acciden-

te de tráfico, las diversas maneras de hacer frente a la misma y cómo es posible continuar viviendo plenamente

con ella. También se recogen las impresiones de profesionales médicos e instituciones que trabajan por la sensi-

bilización social y la concienciación de la sociedad española acerca de los afectados por una discapacidad.

El coloquio posterior a la proyección contó con la participación de dos agentes de la Policía Local de Reocín.

El jueves 22 de abril, alumnado de 4º ESO asistió

a la proyección de la película “En un segun-

do...cambia tu vida “, sobre los accidentes de trá-

fico y sus consecuencias. En el documental se re-

fleja el cambio por el que pasan tanto las personas

que sufren un accidente de tráfico como sus fami-

lias y otras personas de su entorno.

Los accidentes de tráfico son la principal causa de muerte de la población española menor de 35 años. Las inves-

tigaciones al respecto señalan al comportamiento humano como el factor más determinante en los accidentes, por

encima de otros aspectos como los ambientales o los mecánicos.

Un día, en una hora de clase, los alumnos de 4º de ESO de la optativa de Actividad Física y Hábitos Saludables, decidimos practicar el patinaje juntos.

Es un hábito muy recomendable para olvidarse del estrés y compartir un rato con los amigos. Os lo aconsejamos a todos/as.

Como pude verse en la foto, sólo el “profe” iba equipado con las medidas de seguridad necesarias (y no todas, porque le faltaba el casco).

Page 49: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 49

Reiteradas ocasiones hemos hablado de la importancia de este ele-

mento de seguridad, pero en su 50 aniversario quizás sea acertado

hacer un recordatorio de aquellos aspectos que interesa saber sobre el

mismo, y en especial, cuando el uso correcto del cinturón podría evi-

tar cientos de fallecimientos al año en nuestro país. Se considera que

la eficacia del cinturón de seguridad es de un 50% en la reducción del

riesgo de muerte considerando todos los tipos de accidente en conjun-

to.

Para limitar las consecuencias de los accidentes de circulación exis-

ten los dispositivos de seguridad de un automóvil, el más importante es

el cinturón de seguridad. La principal función de este dispositivo es

mantener al ocupante en su sitio y evitar que la persona salga despedi-

da fuera del vehículo o se desplacen dentro del habitáculo en caso de

colisión.

El accidente siempre es inesperado, puede ocurrir al salir de casa,

por tanto, por muy corto que sea un trayecto en automóvil, por favor utilice siempre el cinturón. De nada sirven

el resto de los sofisticados sistemas de seguridad del automóvil si salimos proyectados fuera de él o somos zaran-

deados en su interior.

Pensemos también en los pasajeros de los asientos traseros, quienes sin cinturón no sólo tienen mayor riesgo de

resultar mortalmente heridos en accidente, sino que también suponen una enorme amenaza para los pasajeros

delanteros. Y es que un pasajero de unos 50 kilos de peso que viaja en un asiento trasero puede producir una

fuerza de 3.000 kilos contra la plaza delantera en un choque a tan sólo 50 km/h.

De igual manera una llamada de atención sobre los viajeros más pequeños. En el caso de los niños de menos

de 36 kilos o de altura inferior a 1,5 metros, el cinturón de seguridad no es efectivo, por lo que deben utilizar ele-

mentos de retención homologados y adecuados a su peso y estatura.

Nunca los lleve en brazos, ya que un niño de tres años, con 18 Kg. de peso, ante una colisión a 60 Km. /h ,

pasa a pesar 1000 Kg. ¿Cree Vd. que sería capaz de sujetarlo?

Por tanto, recordemos cómo debe usarse por todos los ocupantes de un vehículo:

1.La banda horizontal debe colocarse lo mas baja posible, entre la pelvis y los muslos nunca en el abdomen.

2.La banda diagonal entre la clavícula y el cuello.

3.Comprobar si están retorcidas o enganchadas.

4.No utilizar pinzas que dejen holgura al cinturón.

Por último, un detalle importante: el airbag nunca puede ser un sustituto del cinturón de seguridad, sino un com-

plemento, ya que ambos elementos están diseñados para trabajar juntos y si el airbag se activa sin el cinturón

puede ser incluso más perjudicial.

El cinturón de seguridad, uno de los elementos de segu-El cinturón de seguridad, uno de los elementos de segu-El cinturón de seguridad, uno de los elementos de segu-ridad pasiva mas importante, cumple 50 años.ridad pasiva mas importante, cumple 50 años.ridad pasiva mas importante, cumple 50 años.

Diego Martínez Sanpedro. 4ª C

Page 50: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 50

La República Democrática del Congo es uno de los países más po-

bres del planeta. Se encuentra en el Índice de desarrollo Humano número

167 de las Naciones Unidas (uno de los puestos más bajos del mundo) y des-

de 1996 hasta la actualidad ha sido escenario del mayor genocidio humano

conocido desde la Segunda Guerra Mundial, que ha costado más de 4 millo-

nes de muertos, más de 3 de refugiados y 17 millones de congoleños vivien-

do en clara deficiencia alimenticia. Esto le ha merecido desgraciadamente

el nombre de Gran Guerra Mundial Africana.

Como en todas las guerras, los grandes perjudicados son siempre

los niños. 1 de cada 5 niños muere antes de cumplir los 5 años; el 38% vive

en condiciones de desnutrición; el 50% de los niños entre 6 y 11 años no

asiste a la escuela, y miles son y han sido víctimas /o testigos de matanzas,

abusos sexuales o raptos.

Adelante con África es una ONG cántabra que tiene como principal objetivo crear situaciones de desarro-

llo en una de las 11 provincias, la de Kasai Oriental, situada en el centro-sur del país, en concreto en unas zonas

de la misma, llamadas Miabi y kabeya Kamuanga. Con sólo un año de vida, Adelante con África ha conseguido con

las aportaciones de personas e instituciones públicas y privadas, comprar y enviar al Congo un tractor con sus ape-

ros de labranza para iniciar la mecanización de la agricultura en ésta zona; restaurar una escuela primaria; iniciar

la formación de las mujeres en derechos humanos; poner en marcha una granja agropecuaria con semillas de alto

valor biológico y cerdos autóctonos. Y tiene una serie de proyectos muy concretos: construir escuelas, conseguir

energía fotovoltaica para los hospitales, ya que éstos carecen de electricidad, etc.

Entre éstos proyectos se encuentra uno que ya se ha puesto en marcha y es la Tutorización .En éstas zo-

nas, las Asociaciones de Padres de alumnos pagan a cada profesor aproximadamente 15 euros al año, 5 por trimes-

tre para que éstos no dejen sus trabajos, cuyo salario es muy bajo e insuficiente para mantener a sus propias fa-

milias. Supone un gran esfuerzo para la mayoría, y en muchos casos una discriminación porque sólo pueden asistir

a ala esuela algunos de sus hijos, normalmente los varones.

La ONG Adelante con África contactó con el AMPA del IES

Nueve Valles para solicitarnos colaboración en éste proyecto. Al igual

que ellos consideramos importantísimo el intentar escolarizar al ma-

yor número posible de niñas y niños, porque creemos que es la base

para que en un futuro esta población logre salir de su situación de po-

breza y miseria. Como padres inmediata-

mente nos sentimos identificados con

aquellos padres y madres congoleños, cuya

situación numerosas veces imposibilita

pagar los estudios elementales de sus hijos y decidimos tutorizar a 40 niñas y niños

congoleños por un importe total de 600 € anuales.

Marian, (AMPA IES Nueve Valles)

Colaboración con la ONG, Adelante con ÁfricaColaboración con la ONG, Adelante con África

Page 51: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 51

1. Algunos meses tienen 31 días, ¿Cuantos tienen 28?

2. ¿Puede un hombre que vive en México ser enterrado en

Estados Unidos?

3. Es legal que un hombre se case con la hermana de su viu-

da?

4. Divide 30 entre 1/2 y súmale 10. ¿Cuál es el resultado?

5. Un hombre construye una casa de forma rectangular. To-

dos los lados tienen vista hacia el sur. Un enorme oso pasa

por enfrente de la casa, ¿de qué color es el oso?

6. Si hay 3 manzanas y tomas 2, ¿cuántas tienes?

7. Un doctor te da tres píldoras y te dice que tomes una cada

media hora. ¿Cuánto te durarán las píldoras?

8. Un granjero tiene 17 borregos, y mueren todos menos 9.

¿Cuántos borregos le quedan?

9. ¿Cuántos animales de cada sexo llevó Moisés en el arca?

10. ¿Cuántas estampillas de dos centavos hay en una docena? SOLUCIONES:

1. Todos los meses tienen cuando menos 28 días, así que la respuesta correcta era 12. 2. No: Si todavía vive no puede ser enterrado. 3. No: Los hombres muertos no pueden casarse. 4. 70: 30 dividido entre 1/2 = 60 + 10 = 70 5. Blanco: Si todos los lados tienen vista hacia el sur, la casa debe estar en el Polo Norte, así que la respuesta es BLANCO (oso polar). 6. 2: Tienes las 2 que tomaste! 7. 1 hora: Tomas la primera. Tomas la segunda en media hora, y la última en media hora... así que la respuesta es 1 hora. 8. 9: Si se murieron todos menos 9, le quedan precisamente esos 9. 9. Cero: Fue Noé el que estuvo en el arca, no Moisés! 10. 12: Una docena de cualquier cosa es siempre 12.

Page 52: Renglones

Revista “Renglones”. Junio 2010.

Página 52

Tiramisú INGREDIENTES:

• 4 huevos

• 400 gr. de queso mascarpone

• 100gr, de azucar

• bizcochos de soletilla

• café y coñac

PREPARACIÓN

Se cuece en agua con sal la merluza, las gambas, los hue-

vos, ½ cebolla, perejil y 2 dientes

de ajo. Una vez cocido se retira la

cebolla, el perejil y los ajos, saca-

mos el pescado y los huevos del

caldo, se deja enfriar y después

se pica todo muy pequeño, con la

lechuga y los palitos de mar, se

mezcla todo con la mayonesa.

Servir como si fuera un

paté.

PREPARACIÓN

En un recipiente se mez-

cla la almendra, el azúcar y las

yemas. Añadimos las claras a pun-

to de nieve y se mezcla despacio.

Echamos todo en un molde de

horno y se hornea a 175 ª C du-

rante más o menos media hora.

Cortas un papel con el dibujo que

tu quieras, la colocas encima y

espolvoreas el azúcar glas.

PREPARACIÓN

En un recipiente se mezcla el queso, las yemas de los huevos y el azúcar y se bate todo. Las claras se baten a punto de nieve y se añaden a la mezcla anterior, procurando que la mezcla quede un poco espesa.

Se hace café y se le añade un chupito de coñac.

Los bizcochos se ablandan en el café y se pone en una fuente, una capa de bizcocho y una de crema; así sucesivamente hasta completar la capas que uno quiera, cubriendo al terminar todo de crema (unas cuatro capas en total).

A continuación, se mete al frigorífico.

A la hora de servir, con un colador, se es-polvorea cola-cao y un poco de canela sobre la última capa.

En esta sección te proponemos que saques tu lado artístico y pongas “las manos en la masa”. Churrimusqui

INGREDIENTES:

•Mayonesa

•500 grs. de merluza

•250 grs. de gambas peladas

•250 grs. de bocas o palitos de mar

•2 huevos

•5 hojas de lechuga

•1 /2 cebolla

•2 dientes de ajo

• Perejil

Tarta Santiago

INGREDIENTES:

•200 grs. de almendra molida

•200grs. de azúcar

•4 yemas

•4 claras a punto de nieve

•Ralladura de un limón

• Azúcar glas

Puedes ver la revista “Renglones” en formato digital formato digital formato digital entrando en la página web de nuestro instituto:

http://www.ies9valles.com

Con sólo un “clic” en:

Y también los números atrasados