100
RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens y Macrocystis pyrifera DESDE LA FASE DE LABORATORIO HASTA LA FASE DE COSECHA EN LONG LINE EN EL PUERTO DE ILO - 2019 TESIS PRESENTADO POR: LUCILDA STEFANI HERRERA MAQUERA Para optar el Título Profesional de: INGENIERO PESQUERO MOQUEGUA-PERÚ 2019

RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens y Macrocystis pyrifera DESDE

LA FASE DE LABORATORIO HASTA LA FASE DE COSECHA

EN LONG LINE EN EL PUERTO DE ILO - 2019

TESIS

PRESENTADO POR:

LUCILDA STEFANI HERRERA MAQUERA

Para optar el Título Profesional de:

INGENIERO PESQUERO

MOQUEGUA-PERÚ

2019

Page 2: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

ii

PÁGINA DE JURADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA

TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO PESQUERO

Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens y Macrocystis pyrifera DESDE

LA FASE DE LABORATORIO HASTA LA FASE DE COSECHA

EN LONG LINE EN EL PUERTO DE ILO - 2019

Tesis sustentada y aprobada el …… de ………………………del 2019; estando el jurado calificador y asesor integrado por: PRESIDENTE : ………………………………………….. Dra. Sheda Méndez Ancca 1ER MIEMBRO : ……………………………………......... Ing. Mario Ruiz Choque 2DO MIEMBRO : ………………………………………… Mg. Sucy Caballero Apaza ASESOR : …………………………………………. Dr. Walter Merma Cruz

RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

Page 3: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS
Page 4: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

iii

Dedicatoria

A Dios, por guiar mi camino,

a mis padres, Felix y Ana, que son fuente principal en mi vida

a mis hermanos Milady y Jhonatan, y sobrino Valentino,

por ser mi motor y motivo.

Page 5: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

iv

Agradecimientos

A mi familia, que lo constituyen mis padres, Felix y Ana; hermanos,

Milady y Jhonatan; mi sobrino, Valentino; y mi novio, Blas; por estar

siempre a mi lado, por su confianza; y, sobre todo, por ser mi motor y motivo

para seguir adelante.

Al coordinador del Instituto del Mar del Perú sede Ilo, al MSc. Ygor Sanz

Ludeña, por abrirme las puertas de esta prestigiosa Institución.

Agradecer a mi asesor Dr. Walter Merma Cruz y co asesor Ing. José Luis

Mamani Maquera, por su desinteresado apoyo en compartir sus

conocimientos, la constante motivación y confianza en mi persona para ser

mejor persona y profesional.

A mi Jurado calificador conformado por la Dra. Sheda Méndez Ancca,

MSc. Mario Ruiz Choque y la MSc. Sucy Caballero Apaza, por haberme

brindado todo el apoyo necesario.

A mis amigos y todas las personas que colaboraron en mi formación

personal y profesional con inolvidables momentos y anécdotas vividas.

Page 6: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

v

Resumen

El presente trabajo de investigación titulado “Rentabilidad en la producción

de tres macroalgas lessonia trabeculata, lessonia nigrescens y macrocystis

pyrifera desde la fase de laboratorio hasta la fase de cosecha en long line en

el puerto de Ilo - 2019”, tiene como objetivo evaluar la rentabilidad en la

producción de tres macroalgas. Obteniendo tecnología en medio controlado

(fase laboratorio) y en medio natural hasta la fase cosecha es adaptativa en

las condiciones medioambientales y oceanográficas para el puerto de Ilo.

Para determinar la rentabilidad de las tres especies de macroalgas en

diferentes fases de producción se utilizó la metodología de evaluación

económica costo–beneficio. En la primera fase de cultivo en laboratorio, se

determinó una inversión total de S/ 558 326,38, y con ayuda de sus

principales indicadores de rentabilidad; VAN resultó -S/ 54 005,17, menor

a cero; y, la TIR 9,18%, menor a la tasa de descuento y B/C resultó S/0,95

(menor a 1); encontramos que el cultivo en esta fase No es rentable, dado

que los ingresos son menores a los costos de producción. Asimismo; se

determinó que, en la segunda fase de cultivo en medio natural hasta la

cosecha se calculó una inversión total de S/ 55 580 y los indicadores de

rentabilidad; VAN, TIR y B/C resultó No Rentable, dado que también, los

ingresos son menores a los costos de producción.

Palabras claves: Macroalgas, cultivo, rentabilidad.

Page 7: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

vi

Abstract

The present research work entitled "Profitability in the production of three

macroalgae lessonia trabeculata, lessonia nigrescens and macrocystis

pyrifera from the laboratory phase to the long line harvest phase in the port

of Ilo - 2019", aims to evaluate the profitability in the production of three

macroalgae. Obtaining technology in a controlled environment (laboratory

phase) and in a natural environment until the harvest phase is adaptive in the

environmental and oceanographic conditions for the port of Ilo. To

determine the profitability of the three species of macroalgae in different

production phases, the cost-benefit economic evaluation methodology was

used. In the first phase of culture in the laboratory, a total investment of S/

558 326.38 was determined, and with the help of its main profitability

indicators; NPV was -S/ 54 005.17, less than zero; and, the IRR 9.18%,

lower than the discount rate and B/C was S/ 0.95 (less than 1); We find that

the cultivation in this phase is not profitable, since the income is lower than

the production costs. Likewise; It was determined that, in the second phase

of cultivation in natural environment until harvest, a total investment of S/

55,580 was calculated and the profitability indicators; VAN, TIR and B/C

were not profitable, since also, the income is lower than the production

costs.

Keywords: Macroalgae, cultivation, profitability.

Page 8: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

vii

Tabla de Contenidos

INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................... 2

1.1. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............. 2

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................. 3

1.2.1. Interrogante General................................................................ 3

1.3. JUSTIFICACIÓN............................................................................. 3

1.4. FORMULACIÓN DEL OBJETIVO ................................................ 4

1.4.1. Objetivo General ..................................................................... 4

1.4.2. Objetivos Específicos .............................................................. 4

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ................................................. 4

1.5.1. Hipótesis General .................................................................... 4

1.5.2. Hipótesis Específicas .............................................................. 5

II. MARCO TEÓRICO ........................................................................ 6

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO. ............................................... 6

2.2. BASES TEÓRICAS ....................................................................... 10

2.2.1. Clasificación Taxonomía ...................................................... 10

2.3. INFORMACIÓN GENERAL ........................................................ 12

2.4. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................... 14

2.5. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN PARA EL CULTIVO EN

LABORATORIO .......................................................................................... 16

2.6. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN PARA EL CULTIVO EN MEDIO

NATURAL HASTA LA COSECHA ........................................................... 17

2.7. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PARA CULTIVO EN

LABORATORIO .......................................................................................... 18

2.8. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PARA CULTIVO EN

MEDIO NATURAL HASTA LA COSECHA ............................................. 19

2.9. INVERSIÓN .................................................................................. 20

2.10. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS ............................. 21

2.11. ESTADOS ECONÓMICOS .......................................................... 22

III. MARCO METODOLÓGICO ........................................................ 24

3.1. TIPO Y DISEÑO ........................................................................... 24

Page 9: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

viii

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 24

3.3. OPERACIONALIDAD DE VARIABLES .................................... 24

3.3.1. Variable Independiente: ........................................................ 24

3.3.2. Variable Dependiente: ........................................................... 24

3.4. AMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL.......................................... 24

3.4.1. Zona 1: .................................................................................. 25

3.4.2. Zona 2: .................................................................................. 25

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................... 25

3.5.2. La población: ......................................................................... 25

3.5.3. Muestra:................................................................................. 25

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

DATOS 26

3.6.1. Metodología de implementación para la “rentabilidad en la

producción de tres macroalgas lessonia trabeculata, lessonia nigrescens y

macrocystis pyrifera desde la fase de laboratorio hasta la fase de cosecha

en long line en el puerto de Ilo – 2019”. ................................................... 26

3.6.1.1. Recolección de Datos y Gabinete. .................................... 26

3.6.1.2. Rentabilidad. ..................................................................... 27

3.6.1.3. Valor Actual Neto (VAN). ............................................... 28

3.6.1.4. Tasa interna de retorno (TIR) ........................................... 28

3.6.1.5. Relación Beneficio – Costo (B/C) .................................... 28

3.7. METODOLOGIA DE CULTIVO DE LESSONIA Y

MACROCYSTIS EN LABORATORIO......................................................... 29

3.7.1. Descripción del proceso de cultivo en medio controlado. .... 29

3.7.2. Fase microscópica ................................................................. 31

3.7.3. Fase macroscópica ................................................................ 32

3.8. METODOLOGIA DE CULTIVO DE LESSONIA Y

MACROCYSTIS EN MEDIO NATURAL HASTA LA COSECHA ............ 32

3.9. VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

33

3.10. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA PRESENTACIÓN Y

ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................ 34

Page 10: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

ix

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. .................................. 35

4.1. RESULTADO DEL PROCESO DE CULTIVO EN MEDIO

CONTROLADO. .......................................................................................... 35

4.2. RESULTADO DEL PROCESO DE CULTIVO EN MEDIO

NATURAL. ................................................................................................... 38

4.3. RESULTADOS DE LA RENTABILIDAD DE LA FASE DE

LABORATORIO. ......................................................................................... 39

4.3.1. Tamaño:................................................................................. 39

4.3.2. Ingresos ................................................................................. 40

4.3.3. Inversión fija ......................................................................... 42

4.3.4. Egresos - costos ..................................................................... 45

4.3.5. Evaluación económica .......................................................... 47

4.4. RESULTADOS DE LA RENTABILIDAD DE LA FASE DE

COSECHA. ................................................................................................... 49

4.4.1. Tamaño de producción .......................................................... 49

4.4.2. Ingresos ................................................................................. 49

4.4.4. Inversión total........................................................................ 54

4.4.5. Egresos – costos .................................................................... 54

4.4.6. Evaluación económica .......................................................... 56

V. DISCUSIONES ............................................................................. 60

VI. CONCLUSIONES .................................................................... 64

VII. RECOMENDACIONES ........................................................... 65

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................... 67

IX. ANEXOS................................................................................... 71

Lista de tablas

Tabla 1. Tamaño producción de plántulas por unidad de cultivo (bandeja de 50

L) ............................................................................................................... 40

Tabla 2. Plan de producción anual de plántulas por tres macroalgas................ 41

Tabla 3. Ingreso por venta de plántulas de macroalgas .................................... 42

Tabla 4 Inversión fija tangible de laboratorio de cultivo de plántulas de

macroalgas................................................................................................. 42

Page 11: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

x

Tabla 5. Inversión fija intangible de laboratorio de cultivo de plántulas de

macroalgas................................................................................................. 43

Tabla 6. Costo del capital de trabajo para el cultivo de plántulas en la fase

laboratorio ................................................................................................. 44

Tabla 7. Inversión total para la producción de plántulas en laboratorio ........... 45

Tabla 8. Costos fijos de producción de plántulas en la fase de laboratorio ...... 45

Tabla 9. Costos variables de producción de plántulas en la fase de laboratorio

................................................................................................................... 46

Tabla 10. Depreciación de activos fijos para la producción de plántulas en la fase

laboratorio ................................................................................................. 47

Tabla 11. Estado de ganancias y pérdidas de la producción de plántulas en la fase

laboratorio. ................................................................................................ 47

Tabla 12. Flujo de caja de la producción de plántulas en la fase laboratorio ... 48

Tabla 13. Determinación de relación B/C para la producción de plántulas en la

fase laboratorio. ......................................................................................... 48

Tabla 14. Tamaño de producción de macroalgas por sistema long line (kg) .... 49

Tabla 15. Plan de producción de macroalgas Macrocystis pyrifera ................ 50

Tabla 16. Plan de producción y ventas de macroalgas Lessonia trabeculata ... 50

Tabla 17. Plan de ventas de macroalgas Macrocystis pyrifera ........................ 51

Tabla 18. Plan de ventas de macroalgas Lessonia trabeculata ......................... 51

Tabla 19. Inversión fija tangible del cultivo de macroalgas en fase cosecha .. 52

Tabla 20. Inversión fija Intangible del cultivo de macroalgas en fase cosecha.

................................................................................................................... 53

Tabla 21. Capital de trabajo del cultivo de macroalgas en fase cosecha. ......... 53

Tabla 22. Inversión total del cultivo de macroalgas en fase cosecha................ 54

Tabla 23. Costos fijos del cultivo de macroalgas en fase cosecha. .................. 55

Tabla 24. Costos variables del cultivo de macroalgas en fase cosecha ........... 55

Tabla 25. Depreciación de activos fijos de la producción de macroalgas hasta la

cosecha. ..................................................................................................... 56

Tabla 26. Estado de ganancias y pérdidas de cultivo de Macrocystis pyrifera . 57

Tabla 27. Estado de ganancias y pérdidas de cultivo de Lessonia trabeculata 57

Tabla 28. Flujo de caja de cultivo de Macrocystis pyrifera .............................. 58

Page 12: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

xi

Tabla 29. Flujo de caja de cultivo de Lessonia trabeculata .............................. 58

Tabla 30. Determinación de relación beneficio costo de Macrocystis pyrifera 59

Tabla 31. Determinación de relación beneficio costo de Lessonia trabeculata 59

Tabla 32. Inversión en terreno para cultivo de plántulas en laboratorio ........... 78

Tabla 33. Inversión de infraestructura para cultivo de plántulas en laboratorio.

................................................................................................................... 78

Tabla 34. Inversión en equipos de producción para el cultivo de plántulas en

laboratorio. ................................................................................................ 79

Tabla 35. Inversión en equipos de captación de agua de mar. .......................... 79

Tabla 36. Inversión en materiales de oficina .................................................... 80

Tabla 37. Inversión en vehículo ........................................................................ 80

Tabla 38. Inversión intangible........................................................................... 80

Tabla 39. Capital de trabajo mensualizado para la producción de plántulas en

laboratorio. ................................................................................................ 81

Tabla 40. Costos variables por un año para la producción de plántulas en

laboratorio. ................................................................................................ 82

Tabla 41. Determinación de punto de equilibrio. .............................................. 83

Tabla 42. Determinación de punto de equilibrio para Macrocystis pyrifera. ... 85

Tabla 43. Determinación de punto de equilibrio para Lessonia trabeculata .... 85

Page 13: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

xii

Lista de figuras

Figura 1. Morfología de Lessonia trabeculata ................................................. 11

Figura 2. Morfología de Macrocystis pyrifera ................................................. 11

Figura 3. Morfología de Lessonia nigrescens .................................................. 12

Figura 4. Instalaciones del IMARPE ................................................................ 16

Figura 5. Área acuática en la compañía Ingeniería Anfibia N° 113 ................. 17

Figura 6. Organigrama del centro de cultivo en la primera fase de laboratorio

................................................................................................................... 18

Figura 7. Organigrama del centro de cultivo en el medio natural hasta la fase de

cosecha. ..................................................................................................... 19

Figura 8. Diagrama de flujo de cultivo de L. trabeculata, L. nigrescens y M.

pyrifera en laboratorio............................................................................... 37

Figura 9. Diagrama de flujo de cultivo tipo long line de L. trabeculata, L.

nigrescens y Macrocystis piryfera ............................................................ 39

Figura 10. Colecta de Lessonia ....................................................................... 71

Figura 11. Enjuague de frondas con agua de mar estéril .................................. 71

Figura 12. Esporulación de Lessonia................................................................ 71

Figura 13. Inoculación de Lessonia y sustrato artificial ................................... 72

Figura 14. a) Cuerda con esporofitos iniciales. b) Medición de L. trabeculata

usando un vernier ...................................................................................... 72

Figura 15. Colecta de M. pyrifera .................................................................... 73

Figura 16. Selección de esporofilas con soro, retiro de epibiones y enjuague con

agua de mar estéril .................................................................................... 73

Figura 17. a) Superior izquierda se observa el caldo de esporas de M. pyrifera.

b) Superior derecha inoculación de sistemas de cono con cuerda enrollada.

c) y d) Sistema tipo aro con cuerda enrollada previo a la inoculación ..... 74

Figura 18. a) Inserción de esporofitos desprendidos del sistema de cultivo tipo

cono b) Medición de esporofitos juveniles ............................................... 75

Figura 19. Observación de fertilidad de gametofitos de M. pyrifera ............... 75

Figura 20. Medición de esporofitos juveniles .................................................. 76

Figura 21. Cuantificación de frondas de M. pyrifera ....................................... 76

Page 14: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

xiii

Figura 22. Sistema de cultivo suspendido tipo Long line para cultivo de

macroalgas................................................................................................. 77

Page 15: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

xiv

Lista de Anexos

ANEXO 1. Galería de fotos del proceso de cultivo de macroalgas .................. 71

ANEXO 2. Componentes de la inversión fija en laboratorio de cultivo de

plántulas de macroalgas ............................................................................ 78

ANEXO 3. Capital de trabajo para fase laboratorio ......................................... 81

ANEXO 4. Costos variables para fase laboratorio por un año ......................... 82

ANEXO 5. Análisis de punto de equilibrio de producción de plántulas en fase

laboratorio ................................................................................................. 83

ANEXO 6. Análisis de punto de equilibrio de cultivo de macroalgas en fase

cosecha ...................................................................................................... 84

ANEXO 7. MATRIZ DE CONSISTENCIA .................................................... 86

Page 16: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

1

INTRODUCCIÓN

El tema de la investigación es la rentabilidad en la producción de tres macroalgas

lessonia trabeculata, lessonia nigrescens y macrocystis pyrifera desde la fase de

laboratorio hasta la fase de cosecha en long line en el puerto de Ilo – 2019, la

investigación se realizó porque actualmente en el Perú, la producción de macroalgas se

desarrolla de manera conjunta por pescadores artesanales bajo la regulación del Estado

que está destinada a las plantas procesadoras de la Costa Sur que se encarga de

procesarlas para su exportación directa a China como alga picada y molida,

principalmente. El nivel de ingresos de los pescadores es variable e inestable en el

tiempo y está sujeto a la “voluntad del mar” que decide en qué momento vara el alga,

así como de la capacidad física de cada pescador.

El objetivo del proyecto de investigación es registrar la rentabilidad en la producción

de tres macroalgas que fueron registrados en hojas de archivo excel. Se realizó el

análisis de flujo de caja económico (no incluye ingresos y egresos), Valor Actual Neto

(VAN), Tasa interna de retorno (TIR) y la Relación Beneficio – Costo (B/C), Con la

finalidad de generar precedentes en el desarrollo de cultivo de macroalgas.

En la tesis se encontrará todo el procedimiento que acontece la extracción, cultivo,

crecimiento, cosecha, venta de las macroalgas. Se detallará el procesamiento en la fase

de laboratorio de las macroalgas, también fase de cultivo en el ambiente marino en un

sistema long line, de acuerdo a la metodología que se mencionó para determinar si es

rentable o no su cultivo en todo aspecto económico y social para los pescadores

artesanales de Ilo – 2019.

Page 17: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

2

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En Ilo, la explotación de algas se efectúa solo con la recolección en playa por parte

de pescadores, y esto cada vez va en disminución, en los últimos 5 años los promedios

anuales apenas alcanzan las 350 t, según información de la Gerencia Regional de la

Producción Ilo, que son derivadas a los mercados de Arequipa (empresas procesadoras

de molido de algas) y con información propia de pescadores, la captura promedio

mensual por pescador ha disminuido en casi 50%, ya que años atrás obtenían

producciones mensuales de 2 t por pescador, ahora su producción mensual apenas llega

a 1.1 t y sus ingresos alcanzan los 1100 soles mensuales. Todo se debe a que los

pescadores no tienen una forma de cómo aprovechar el recurso, ya que su modalidad

de trabajo se basa empíricamente en la recolección y desconocen una tecnología

apropiada para explotar las algas de manera sostenible, viendo también la forma de

minimizar los impactos ecológicos en las praderas de macroalgas o bancos naturales

de recursos bentónicos.

Haciendo el análisis, sabemos que las pesquerías en la región Moquegua, así como

la zona sur del país está disminuyendo porque solo se usa una forma de extracción, que

es la colecta. Con los proyectos ejecutados se pretende desarrollar una técnica de

producción, basada en el cultivo, para que los pescadores y productores acuícolas

tengan dos tecnologías de producción. Esta nueva tecnología surge del

desconocimiento de saber si es la adaptable a las condiciones de la zona y es aplicable

por los pescadores; por otro lado, desconocer los costos y beneficios no ayuda a

determinar niveles de rentabilidad que complementaria con la parte técnica la decisión

de iniciar proyectos productivos, factores que se plantea en la tesis, para poder conocer

y determinar la rentabilidad de cultivo de algas, información que pueda ser transferida

a los pescadores y productores acuícolas, que permita brindar una oportunidad para la

inversión y desarrollar la tecnología a nivel productivo comercial.

Page 18: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

3

No se cuenta con estudios precisos sobre la determinación de producción y

beneficios económicos en el desarrollo de la tecnología de cultivo de algas en

laboratorio para la obtención de plántulas; la información y conocimiento técnico

económico de principales indicadores que midan la viabilidad del proceso es casi nula.

Se tiene información de forma general y sin análisis cuantitativo y con aplicación de

indicadores rentabilidad. Los proyectos iniciales ejecutados, no determinan los

beneficios económicos (nivel de ventas) cuantificados por su capacidad de producción

y ventas en el mercado, bajo supuestos escenarios que el mercado demande, teniendo

en cuenta las proyecciones del desarrollo productivo del cultivo de macroalgas en la

fase de medio natural. Este desconocimiento, sumado a escenarios inciertos sobre los

niveles mínimos de producción limitan o impiden que potenciales acuicultores y hasta

los mismos pescadores puedan invertir e iniciar proyectos acuícolas con niveles

comerciales.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Interrogante General ¿Cuál es la rentabilidad en la producción de tres macroalgas Lessonia trabeculata,

Lessonia nigrescens y Macrocystis pyrifera desde la fase de laboratorio hasta la fase

de cosecha en long line en el puerto de Ilo - 2019?

1.3. JUSTIFICACIÓN

Se plantea determinar el análisis de costos del cultivo de macroalgas de interés

comercial en medio controlado (laboratorio) y natural (zona marina) con la finalidad

de generar información acerca de la tecnología de cultivo adaptable, además de

información técnica necesaria para su manejo e impulso de esta alternativa de actividad

productiva, la cual será difundida y transferida a los pescadores algueros y demás

población involucrada (pescadores artesanales, profesionales, empresarios pesqueros,

docentes y alumnos de la UNAM), contribuyendo particularmente a mejorar la

biodiversidad y la productividad de principales praderas de macroalgas e impulsar el

Page 19: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

4

desarrollo acuícola de las macroalgas para mejorar las condiciones socio económicas

de los pescadores artesanales que incursionen en esta actividad. Se desea que esta

investigación aliente a demás profesionales y/o empresarios a interesarse en estos

proyectos y convertirlos en una oportunidad a aprovechar, mediante la elaboración de

más estudios e investigaciones que se puedan desarrollar.

Finalmente, es rol de Nuestra Universidad es contribuir a la sociedad, proveyendo

de Conocimientos en Nuevas Tecnologías y Oportunidades para emprendedores.

1.4. FORMULACIÓN DEL OBJETIVO

1.4.1. Objetivo General • Evaluar la rentabilidad en la producción de tres macroalgas Lessonia trabeculata,

Lessonia nigrescens y Macrocystis pyrifera desde la fase de laboratorio hasta la

fase de cosecha en long line en el puerto de Ilo – 2019.

1.4.2. Objetivos Específicos • Describir el proceso de producción desde la fase de laboratorio hasta la fase de

cosecha.

• Determinar la rentabilidad de la fase de laboratorio.

• Determinar la rentabilidad de la fase de cosecha.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

1.5.1. Hipótesis General • Existen diferencias significativas en la rentabilidad de la producción de las tres

macroalgas Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens y Macrocystis pyrifera desde

la fase de laboratorio hasta la fase de cosecha en long line en el puerto de Ilo – 2019

es positiva.

Page 20: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

5

1.5.2. Hipótesis Específicas • Existe diferencia en el proceso de producción desde la fase de laboratorio hasta la

fase de cosecha es adaptable en el puerto de Ilo, 2019.

• Existe diferencia en el cultivo en la fase de laboratorio si es rentable en el

puerto de Ilo, 2019.

• Existe diferencia en el cultivo en la fase de cosecha si es rentable en el puerto

de Ilo, 2019.

Page 21: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

6

II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.

La acuicultura proporciona alrededor del 95% de la producción total de

algas marinas y plantas acuáticas, una parte importante va destinada al

consumo humano. La producción acuícola mundial alcanzó un máximo

de 90.4 millones de toneladas (biomasa) en 2012 (144 400 millones

USD), de los que 66.6 millones de toneladas correspondieron a peces

comestibles (137 700 millones USD) y 23.8 millones de toneladas a

algas marinas (6 400 millones USD) Según la Food and Agriculture

Organization (FAO, 2014).

“Cada año se recogen 25 millones de toneladas de algas marinas para su uso

como alimento, cosméticos y fertilizantes, para extraer espesantes o utilizarse como

aditivo para piensos” Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2016).

En el 2012 se recogieron 23,8 millones de toneladas (peso húmedo) de

plantas acuáticas procedentes de la acuicultura en 33 países; siendo los

países asiáticos los que dominan la producción de algas cultivadas,

donde China e Indonesia representan el 84,7% del total. (Acuicultura

Perú, 2013).

Respecto a la actividad acuícola en el Perú, presentó un débil

crecimiento en su producción desde el 2013 hasta el 2015, influenciada

principalmente por la disminución de la producción de concha de

abanico (PRODUCE, 2018). Por otro lado, la colecta y acopio de algas

marinas en el litoral peruano sustenta alrededor de 1,900 familias; al

constituirse como la principal fuente de ingresos económicos, cuya

extracción alcanzó 31 783 TM a nivel nacional (PRODUCE, 2016); sin

embargo, la presión extractiva ilegal ha generado conflictos y

Page 22: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

7

agotamiento del recurso que no figura en la publicación del anuario

estadístico de pesca y acuicultura del 2015 de PRODUCE. En la zona

sur del litoral peruano se encuentran tres especies de algas pardas:

Macrocystis pyrifera, "sargazos" Lessonia trabeculata ("aracanto",

"palo") y Lessonia nigrescens ("aracanto", "negra"), que forman

bosques y cinturones densos de regular extensión en el inter y submareal

Según el Instituto del mar del Perú (IMARPE, 2018).

Existen dos modos de aprovechamiento: a) Extracción, y b) Recojo,

colecta y acopio; sin embargo, las normativas actuales prohíben la

actividad extractiva en el litoral peruano (RM N° 839-2008-

PRODUCE), y autorizan el recojo, colecta y acopio de algas varadas

(RM N° 264-2009-PRODUCE). (Imarpe, 2012).

La extracción en la zona sur del Perú (Ica, Arequipa, Moquegua y

Tacna) data de hace muchos años, a partir del 2004 se registraron

desembarques por IMARPE. Desde el 2002, las Oficinas de Aduanas de

Matarani-Mollendo, Ilo y Callao registraron exportaciones de algas

marinas con la descripción arancelaria de "algas frescas, refrigeradas,

congeladas o secas" bajo una diversidad de descripciones comerciales

vagas (ej. "algas secas"), incluyendo precisión del tipo de envasado

("algas secas en sacos", "algas secas en paquetes", "algas marinas secas

enteras en paquetes prensados de 40 kg"), información del nombre de

especie (ej. "algas secas 100% Lessonia nigrescens", "algas secas

Lessonia fuscencens", "algas secas L. trabeculata", "algas secas

Macrocystis pyrifera"), información acerca del procesamiento (ej.

"algas secas molidas L. nigrescens", "algas secas L. nigrescens picadas

hasta 3 cm. en sacos"). El origen identificado en ciertas descripciones

comerciales a nivel país (ej. "algas marinas secas peruanas en sacos L.

Page 23: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

8

nigrescens"); algas exportadas a Chile, China, Japón, Bolivia, Francia,

Alemania, Noruega y Corea del Sur. (Instituto del mar del Perú, 2012).

Existen experiencias de cultivo de macroalgas realizadas en Chile

enfocadas a L. nigrescens, L. trabeculata y otras macroalgas en medio

controlado; evidenciando una serie de ventajas, tales como la

estabilización del abastecimiento de materia prima en forma continua

para el desarrollo industrial; representa una alternativa para

diversificar los ingresos de los pescadores; ofrece la oportunidad de

mejorar los rendimientos y calidades de productos extraídos mediante

selección y técnicas de cultivo (Zertuche, 1999).

En su investigación acerca de “Repoblación de áreas inter-mareales con

Lessonia nigrescens en el norte de Chile”; da entender en sus resultados

que es factible y practico la repoblación de zonas inter-mareales, donde

no se haya encontrado rastros de la especie L.nigrescens, aplicando

desecación de frondas reproductivas para luego inducirlas a

esporulación al rehidratarlas en el mar y así lograr su desarrollo hasta

plántulas, dando a entender que esta actividad puede ser realizada por

una persona sin entrenamiento especial. (Vázquez y Tala, 1995)

En su investigación acerca de “Desarrollo de técnicas para el cultivo de

Lessonia trabeculata Villouta y Santelices (Phaeophyceae:

Laminariales) en Chile”. Desarrolló técnicas de cultivo de macroalgas

(L. trabeculata) aplicando medio nutritivo Provasoli en etapas iniciales

de cultivo: germinación de esporas, gametofitos y desarrollo a

esporofitos. Por otro lado, aplicando agua de mar de manera directa sin

medio nutritivo, no obtuvo buenos resultados. (Edding y Tala, 2003).

En su investigation acerca de “Phylogeographic analyses of the 30°S

south-east Pacific biogeographic transition zone establish the

Page 24: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

9

occurrence of a sharp genetic discontinuity in the kelp Lessonia

nigrescens: Vicariance or parapatry? En su metodología explica que

una vez las frondas reproductivas inducidas a esporulación, las

esporas móviles tienen un tiempo de vida útil muy corto, quiere decir

que tienen una capacidad muy corta para adherirse a cualquier tipo

de sustrato en un tiempo no mayor a 24 horas. Tellier, Meynard,

Correa, Faugeron y Valero. (2009)

En su investigación acerca de “Interacciones de temperatura, densidad

de flujo fotónico y fotoperíodo sobre el desarrollo de etapas

microscópicas de Lessonia nigrescens (Phaeophyta, Laminariales)” Los

estudios ya realizados sobre el desarrollo de fases microscópicas de

L.nigrescens indican que mientras la germinación de meiosporas “es

independiente de la adición de nutrientes al medio, los distintos patrones

de desarrollo de los gametofitos, la fertilidad y las primeras etapas de

desarrollo de los esporofitos tienen requerimientos definidos de

nutrientes, el fotoperfodo más adecuado para la diferenciación de

ogonios es el de 12 h,12h. (Hoffmann, Avila y Santelices, 1982)

En su investigación acerca de “Estudios de los requerimientos de

irradiancia y temperatura para las etapas mircroscopicas de Lessonia

trabeculata (Phaeophyceae; Laminareales) de poblaciondes del norte y

sur de Chile” la investigacion realizada sobre L. trabeculata no presenta

diferencias para los requerimientos de irradiancia y temperatura ni para

etapas precigóticas, ni para la formación de cigotos y crecimiento de

esporofitos. Sin embargo, el crecimiento varió entre las distintas

localidades estudiadas. A su vez, los factores que afectaron el desarrollo

de estadios tempranos de L. trabeculata fueron la localidad de origen,

la estación del año y el efecto interactivo luz-temperatura. El desarrollo

de Lessonia trabeculata para las etapas del ciclo de vida iniciales ocurre

de manera similar que para otras algas Laminariales. Las condiciones

Page 25: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

10

óptimas para la germinación, fertilidad y éxito reproductivo variaron

entre 10-70 µE m-2 s-1 y 10 – 15 °C, dependiendo de la localidad y época

de origen del material reproductivo. Los máximos valores de estos

índices fueron registrados en primavera, y los mínimos en otoño, con

viabilidad prácticamente nula de las esporas. (Murúa, 2010)

En su trabajo de investigación acerca de “Viabilidad en el desarrollo de

esporas de Lessonia nigrescens Boryi en relacion a estacionalidad y

procedencia, Norte y Sur de Chile” indica que en la germinación de

esporas la localidad de origen influye en ese proceso y no la

estacionalidad. Mientras que para la tasa de crecimiento es influenciada

por la localidad y la estacionalidad del año. Los estadios iníciales de

Lessonia nigrescens son similares a los descritos para otras

Laminariales y los tiempos de formación de esporofitos mostraron

tendencias estacionales siendo mayores en primavera- verano y

óptimos en otoño. (Ruiz, 2012)

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Clasificación Taxonomía

Phylum Heterokontophyta

Clase Phaeophyceae

Orden Laminariales

Familia Lessoniaceae

Género Lessonia

Especie Nigrescens, Trabeculata

Fuente: Vásquez J. (2008)

Page 26: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

11

Figura 1. Morfología de Lessonia trabeculata

Figura 2. Morfología de Macrocystis pyrifera

Page 27: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

12

Figura 3. Morfología de Lessonia nigrescens

2.3. INFORMACIÓN GENERAL

Las macroalgas Lessonia nigrescens, Lessonia trabeculata y Macrocystis pyrifera

han sido intensamente explotadas sobre todo en la costa norte de Chile por su contenido

de alginato; de igual forma en el Perú, parte de la pesquería está orientada a las

poblaciones de macroalgas pardas: Lessonia nigrescens, L. trabeculata y Macrocystis

pyrifera, cuya comercialización se dirige al mercado internacional de ficocoloides

(Carbajal y Gamarra. 2018).

Lessonia y Macrocystis son capaces de formar bosques submarinos de gran

extensión, con plantas adultas que pueden superar los 2 m de longitud y 3 kg de

biomasa fresca, tienen importancia ecológica como estructurados de las comunidades

submareales, ya que sus principales funciones ecológicas están relacionadas con la

oferta de hábitat, refugio contra depredadores y perturbaciones abióticas, y como zona

de asentamiento larval de invertebrados y peces; destinada además, a la alimentación

de cultivos masivos de abalones (Californiano y Japonés), erizos, alimentación humana

Page 28: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

13

y como suplemento alimentario en dietas para salmones (Palacios, M. & A. Mansilla.

2013).

En Ilo, el IMARPE ejecutó el proyecto denominado “Desarrollo de un paquete

tecnológico de cultivo de macroalgas (Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens y

Macrocystis pyrifera) en medio natural (zona marina) para su aplicación técnica por

pescadores y productores acuícolas de Ilo – Moquegua”, financiado por el Programa

Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú). Se

ejecutó entre septiembre 2017 a agosto 2019, en las instalaciones del Laboratorio de

Investigación Acuícola del IMARPE, con el desarrollo del cultivo inicial para la

producción de plántulas (fase laboratorio) y su posterior traslado al medio marino

ubicado en Los Gentilares, donde se instaló una la línea de cultivo suspendido tipo long

line y se desarrolló el monitoreo de las algas cultivadas hasta llegar a un crecimiento

tamaño comercial. Con el proyecto se tuvo los siguientes resultados: i) se adquirió

conocimientos y experiencias sobre el cultivo de macroalgas, ii) Un informe de análisis

molecular de los géneros lessonia y macrocystis, iii) Tres protocolos de producción

para cada especie de macroalga, iv) Una guía de cultivo de algas en la que se detalla el

proceso mediante el Manual de cultivo de algas pardas, v) Una tesis de pregrado y una

tesis de post grado, vi) Asistencia técnica y transferencia de tecnología del cultivo de

macroalgas a 60 pescadores beneficiarios del proyecto y a los profesionales y técnicos

pesqueros, vii) Un artículo científico y viii) el desarrollo y adaptación de una tecnología

de cultivo desde la fase de laboratorio hasta el cultivo en medio natural. Sin embargo

los resultados, con experiencias a nivel experimental, no determinan aspectos

económicos y la rentabilidad de la tecnología de cultivo.

Page 29: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

14

2.4. ESTUDIO DE MERCADO

En Ilo, las macroalgas que se trabajan son dos: Lessonia trabeculata y Lessonia

nigrescens. Actualmente el precio de algas marinas secas por tonelada es de S/ 900

soles.

a) Lessonia nigrescens

Distribución registrada: América del Sur: Chile, Perú, Antártica e islas del Sur

Antártica.

Nombre común: Huiro negro o Negra, aracanto, aracanto macho, cabeza

Descripción: Especie que puede alcanzar hasta los 6 metros de longitud. Presenta

un disco adhesivo o grampón de hasta 50 cm de diámetro, del cual surge un número

variable de estipes. Los estipes se dividen en forma dicotómica para transformarse en

láminas de ancho variable. Presenta un ciclo haplo-diplóntico heteromórfico. Se

encuentra adherida a las rocas en la zona intermareal a submareal somera. En su disco

adhesivo podemos encontrar una gran diversidad de invertebrados, principalmente

juveniles, que lo utilizan como refugio.

Importancia comercial: Especie utilizada para la extracción de alginatos y

consumo de invertebrados en cultivo, principalmente abalones.

b) Lessonia trabeculata

Distribución registrada: América del Sur: Chile, Perú, Antártica e islas del Sur

Antártica.

Nombre común: Huiro palo o palo, aracanto, aracanto hembra.

Descripción: Los ejemplares adultos pueden alcanzar hasta los 2.5 metros de

longitud. Posee un disco adhesivo macizo, del cual emergen un número variable de

estipes (de 1 a 30). Las láminas son aplanadas alcanzando hasta los 12 cm de ancho.

Al igual que Lessonia nigrescens posee un ciclo haplo-diplóntico heteromórfico. Se

encuentra exclusivamente en la zona submareal sobre fondos rocosos. En esta zona las

algas crecen relativamente dispersas.

Page 30: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

15

Distribución: Se distribuye desde Antofagasta hasta Puerto Montt. En las costas

peruanas llegando desde Moquegua hasta Arequipa.

Importancia comercial: Especie utilizada para la extracción de alginatos.

El alguero de Ilo, representa la realidad de la pesca artesanal en muchos aspectos.

Su procedencia es de Ilo o de Puno – principalmente, trabajan tanto jóvenes como

personas mayores. Algunos realizan la recolección como actividad principal, una gran

parte como actividad secundaria, dado los bajos niveles de producción generados por

el mar. Trabajan hombres y mujeres, variando según asociación. Las especies

recolectadas son Lessonia trabeculata y Lessonia nigrescens, siempre con respeto por

la ecología marina y los recursos que les da (Cruz, 2011).

Trabajan de manera asociada y gremial, integrando 3 asociaciones con un total de

40 socios, de los cuales 23 socios estuvieron activos entre julio del 2009 y noviembre

del 2010. Se han organizado de tal forma que cada asociación trabaja mayormente en

playas distintas, aunque pueden trabajar en las mismas playas. Incluso por asociación

se “reparten” partes de playas entre sus socios activos (Cruz, 2011).

Compradores

Los principales compradores de macroalgas son empresas exportadoras: Globe

Seaweed International S.A.C., Algas Arequipa E.I.R.L. y Algas Multiexport del Perú

S.A.C. El de mayor volumen de exportaciones es el primero, alcanzando el 39% del

total de las exportaciones durante el período del 2004-2010. Es necesario mencionar

características comunes de los compradores: plantas procesadoras artesanales, las

cuales muchas veces sólo tienen como cerco esteras. En general, son ubicadas en

lugares secos, alejados de la ciudad dada la contaminación sonora que se genera con el

procesamiento de las macroalgas. La planta mejor implementada es la de Globe

SeaWeed. El resto de las plantas visitadas no cuentan con la infraestructura adecuada

(Cruz, 2011).

Page 31: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

16

Si bien se observan varias empresas, muchas han fracasado y ya no operan y en otros

casos se dedican al procesamiento de algas frescas como el “yuyo” (Cruz, 2011).

2.5. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN PARA EL CULTIVO EN

LABORATORIO

• Tamaño

El proyecto requiere determinar la capacidad de producción que está vinculada

con la demanda, esta se traduce y refleja en el tamaño o capacidad del proyecto. La

capacidad de producción de bienes o la cobertura de servicios es la definición

propiamente dicha del tamaño del proyecto, siendo preferible que sea mayor a la

capacidad de éste debido a estos dos posibles escenarios.

• Localización

El cultivo de las tres macroalgas se efectuó en las instalaciones del Laboratorio

de investigación acuícola del Instituto del Mar del Perú – Sede Ilo, ubicada en el

distrito de Ilo, provincia de Ilo, región Moquegua.

Figura 4. Instalaciones del IMARPE

Page 32: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

17

2.6. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN PARA EL CULTIVO EN MEDIO

NATURAL HASTA LA COSECHA

• Tamaño

La producción de macroalgas en la fase de cosecha, se estimó sobre la base de

un sistema long line. Para Macrocystis pyrifera se cosecha 25 kilos por cuerda y con

una supervivencia de 72% la produccion por sistema long line es de 900 kilos; y

para Lessonia trabeculata se cosecha 20 kilos por cuerda y con la supervivencia de

83%se tiene una producción de 850 kilos por sistema long line.

• Localización

El cultivo se realizó en la zona marina denominada Playa Gentilares, ubicada en

el distrito de Ilo, provincia de Ilo, región Moquegua. Presenta una extensión

aproximada de 1.5 km y sus límites son 17º41’12.7” LS - 71º22’ 23.7” LW por el

norte y 17º 41’ 39.5” LS - 71º 22’ 22.8” LW por el sur, la cual pertenece a la

Compañía Ingeniería Anfibia N° 113 del Ejército Peruano. Área poco concurrida

por su acceso restringido caracterizado por aguas tranquilas y claras, arena blanca,

rodeado de pequeños espacios rocosos con extremos de abundante macroalga y gran

biodiversidad de especies bentónicas donde se efectúo el cultivo de macroalgas en

medio natural, sistema long line hasta la fase de cosecha.

Figura 5. Área acuática en la compañía Ingeniería Anfibia N° 113

Page 33: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

18

2.7. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PARA CULTIVO EN

LABORATORIO

El desarrollo del cultivo en laboratorio debe contar con personal organizado en

base a una estructura funcional y operativa conforme a las necesidades de

producción. En este caso, se identificó como mínimo contar con un jefe de

producción, un técnico de laboratorio y de mantenimiento, quienes cumplen las

siguientes funciones:

01 jefe de producción: profesional a cargo de dirigir el laboratorio, organizar

planes de trabajo, alta percepción para detectar errores y facilidad y rapidez en la

toma de decisiones correctivas.

01 técnico de laboratorio: encargado de realizar los trabajos de cultivo en

laboratorio con manejo directo de las actividades en el proceso de cultivo.

01 técnico de mantenimiento: encargado del mantenimiento y funcionamiento

en óptimas condiciones del proceso de cultivo, verificando el buen estado de los

equipos e infraestructura y apoya al técnico de laboratorio.

Figura 6. Organigrama del centro de cultivo en la primera fase de laboratorio

Jefe de producción

Técnico de

laboratorio

Técnico de

mantenimiento

Page 34: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

19

2.8. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PARA CULTIVO EN

MEDIO NATURAL HASTA LA COSECHA

El desarrollo del cultivo en fase cosecha cuenta con personal organizado en base

a una estructura funcional y operativa conforme a las necesidades de producción.

En este caso, se identificó como mínimo contar con un jefe de producción, un

técnico de cultivo y de mantenimiento, quienes cumplen las siguientes funciones:

01 jefe de producción: encargado de dirigir y organizar el trabajo de cultivo,

tomando con facilidad y rapidez las decisiones correctivas. Brinda apoyo al resto

del personal.

01 técnico especialista del cultivo: encargado del proceso operativo del cultivo

de macroalgas en medio natural con monitoreos y registros de información del

comportamiento del cultivo.

01 técnico de mantenimiento: encargado del mantenimiento y funcionamiento

de los sistemas long line.

Figura 7. Organigrama del centro de cultivo en el medio natural hasta la fase de cosecha.

Jefe de producción

Técnico del

cultivo

Técnico de

mantenimiento

Page 35: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

20

2.9. INVERSIÓN

• Inversión fija

Se agrupa en tangible e intangible, la estimación de la inversión se basa en

cotizaciones y/o proformas de los bienes y servicios a utilizarse en la ejecución del

proyecto. La infraestructura operativa es la base para iniciar la producción (Miranda J,

2015).

• Inversión fija tangible:

La inversión fija tangible o física son los gastos que se reflejan en bienes

materiales. Todos sus componentes a excepción del terreno, durante la fase operativa

del proyecto se van a adherir a los costos operativos mediante depreciación. Este

inciso comprende terreno, obras civiles, maquinarias y equipos, equipos de

laboratorio, muebles de oficina, equipo de procesamiento de datos, vehículos de

transporte e imprevistos (Miranda J, 2015).

• Inversión fija intangible

En este rubro de inversión se incluyen a todos los gastos efectuados en la fase

pre- operativa del proyecto que no sean posibles identificar físicamente con la

inversión tangible. Consta de, para el caso del proyecto, por los servicios necesarios

para la puesta en marcha, estudios de inversión, gastos de organización y

constitución (Miranda J, 2015).

• Capital de trabajo

Esta inversión está formada por los recursos monetarios necesarios para el

funcionamiento normal del negocio, durante su ciclo o fase operativa. Se contempla

la compra de materiales, fabricación de productos y para la comercialización en

términos competitivos. El capital de trabajo es el dinero circundante que facilitará la

operatividad normal de la infraestructura productiva del proyecto.

Page 36: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

21

2.10. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

• Presupuesto de ingresos

Es aquel presupuesto que permite proyectar los ingresos que la empresa va a

generar en cierto periodo de tiempo. Para poder proyectar los ingresos de una

empresa es necesario conocer las unidades a vender, el precio de los productos y la

política de ventas implementadas (Miranda J, 2015).

• Presupuesto de egresos

El presupuesto de egresos está determinado por todos los costos y gastos a los

que incurre el proyecto (Gallardo, 2012).

• Costos Variables (CV)

Varían en forma proporcional a la actividad de la empresa. Usualmente, aquí

encontramos las comisiones por producción y por venta, materias primas, transporte

de mercancía, etc. Si la política de presupuesto publicitario es la de invertir un

porcentaje de las ventas, este también será un coste variable.

• Costos Fijos (CF)

Son aquellos que no son sensibles a pequeños cambios en la actividad de la

empresa. Usualmente se incluyen los gastos de personal, beneficios sociales y otros

gastos asociados a la operación de la empresa (Gallardo, 2012).

• Depreciación

La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce contable y

financieramente el desgaste y pérdida de valor que sufre un bien o un activo por el

uso que se haga de el con el paso del tiempo.

Page 37: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

22

2.11. ESTADOS ECONÓMICOS

• Estados de ganancias y pérdidas

El Estado de Ganancias y Pérdidas conocido también como Estado de Resultados,

Estado de Ingresos y Gastos, o Estado de Rendimiento; es un informe financiero

que muestra la rentabilidad de la empresa durante un período determinado. Este

estado financiero permite, luego de un periodo de funcionamiento del proyecto,

pueda determinar si obtuvo utilidad o pérdida. Con esa información los responsables

de la empresa podrán analizar su situación financiera, su estructura de ingresos,

costos y tomar decisiones acertadas (Gallardo, 2012).

• Flujo de caja económico

No se incluye ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento de la

inversión por terceros, es decir, no incluye préstamos o cuotas de pago. Por lo tanto,

implícitamente se asume que la inversión ha sido financiada en su totalidad con

recursos propios (Gallardo, 2012).

• Valor Actual Neto (VAN)

Es utilizado por el inversionista para considerar un proyecto como

económicamente viable si el VANE es superior a cero, donde el VANE es la

diferencia entre sus ingresos y egresos expresados en moneda actual. Becerra

Guevara, G. J. (2018).

• Tasa interna de retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece

una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una

inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto. La tasa interna de

retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a venir

expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el

Page 38: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

23

número de periodos dará el orden de la ecuación a resolver. Para resolver este

problema se puede acudir a diversas aproximaciones, utilizar una calculadora

financiera o un programa informático (Gallardo, 2012).

• Relación Beneficio – Costo ( B/C)

La relación Beneficio-Coste (B/C) compara de forma directa los beneficios y los

costes. Para calcular la relación (B/C), primero se halla la suma de los beneficios

descontados, traídos al presente, y se divide sobre la suma de los costes también

descontados (Gallardo, 2002).

Page 39: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

24

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO Y DISEÑO

Descriptiva: El propósito de este nivel es el de interpretar realidades de hecho,

incluye descripción, registros, análisis e interpretación de los fenómenos.

De campo: Se refiere a un estudio en una situación real, que al efectuarse en

condiciones no artificiales permite detectar mejor las posibles consecuencias de la

investigación.

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Explicativo: Se describe la relación de la variable independiente con la variable

dependiente, tratan de buscar la explicación del comportamiento de las variables.

3.3. OPERACIONALIDAD DE VARIABLES

3.3.1. Variable Independiente: • La rentabilidad en la producción de tres macroalgas

3.3.2. Variable Dependiente: • El proceso de producción desde la fase de laboratorio hasta la fase de

cosecha.

• La rentabilidad de la fase de laboratorio.

• La rentabilidad de la fase de cosecha.

3.4. AMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL

Por la naturaleza del proyecto las intervenciones se dieron en dos zonas, siendo

estos los siguientes:

Page 40: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

25

3.4.1. Zona 1: Instalaciones del Laboratorio del Instituto del Mar del Perú – Sede Ilo, ubicada

en el distrito de Ilo, provincia de Ilo, región Moquegua. Zona donde se efectuó el

cultivo de las tres macroalgas en medio controlado, fase de laboratorio.

3.4.2. Zona 2: Zona marina denominada Playa Gentilares, ubicada en el distrito de Ilo, provincia

de Ilo, región Moquegua. Presenta una extensión aproximada de 1.5 km y sus límites

son 17º41’12.7” LS - 71º22’ 23.7” LW por el norte y 17º 41’ 39.5” LS - 71º 22’

22.8” LW por el sur, la cual pertenece a la Compañía Ingeniería Anfibia N° 113 del

Ejército Peruano. Área poco concurrida por su acceso restringido caracterizado por

aguas tranquilas y claras, arena blanca, rodeado de pequeños espacios rocosos con

extremos de abundante macroalga y gran biodiversidad de especies bentónicas

donde se efectúo el cultivo de macroalgas en medio natural, sistema long line hasta

la fase de cosecha.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.2. La población: La población es el conjunto de macroalgas en el litoral marino del Puerto de Ilo

3.5.3. Muestra: Las muestras están conformadas por la lessonia trabeculata, lessonia nigrescens

y macrocystis pyrifera.

Page 41: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

26

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN

DE DATOS

3.6.1. Metodología de implementación para la “rentabilidad en la producción de tres macroalgas lessonia

trabeculata, lessonia nigrescens y macrocystis pyrifera desde la fase de laboratorio hasta la fase de cosecha en long line en el puerto de Ilo – 2019”.

Se recopiló información de manuales de cultivo, así como informes semanales,

se procedió a la revisión de la información contenida en éstos a través de la lectura

de resúmenes y conclusiones con el fin de analizarla. Durante este proceso se

descartaron los documentos no afines al tema. También, se realizaron entrevistas

personales con el personal técnico especialista encargado del cultivo acerca del

proceso de cultivo desarrollado en laboratorio y en medio natural. Posteriormente,

se describió el proceso adaptable en el Puerto de Ilo en 2019, desde la colecta hasta

la cosecha.

3.6.1.1. Recolección de Datos y Gabinete.

Todos los datos obtenidos se llevaron a gabinete, procesadas en hojas de cálculo

de Microsoft Excel, donde se calculó el tamaño de producción, plan de producción,

ingresos por ventas, inversión total y los egresos, costos fijos y variables. Para

cálculo de capital de trabajo se utilizó el método del periodo de desfase, que permitió

calcular la cantidad de la inversión en capital de trabajo que debe financiarse desde

el instante en que adquiere los insumos hasta el momento en que se recupera el capital

invertido mediante la venta del producto, el monto recuperado se destinó a financiar

el siguiente ciclo productivo. La fórmula que permitió estimar el capital de trabajo

mediante el método señalado es:

𝐶𝑇 = 𝐶𝑂 ∗ 𝐶𝑂𝑃𝐷

Page 42: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

27

Donde CO es igual al número de días del ciclo productivo y COPD es igual al

costo de operación promedio diario.

“O” se puede expresar de la siguiente manera:

𝐶𝑇 = 𝐶𝑂 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙365

El precio de venta por plántula se determinó con el método de Fijación de precios

mediante márgenes, calculando primero el costo unitario por plántula y estimación

del margen de utilidad o ganancia. (Mejía, 2005)

A partir del desarrollo del programa de producción, se determinó los

presupuestos de ingresos por ventas anuales, determinándose con el método de

Fijación de precios mediante márgenes, calculando primero el costo unitario por

plántula y estimación del margen de utilidad o ganancia. (Mejía, 2005)

𝑃 = 𝐶 ∗ ( 100100 − 𝑅)

Luego Se calculó el presupuesto de costos. Finalizado el estudio técnico, se

elaboró el estado de ganancias y pérdidas y se proyectó para los siguientes 5 años del

proyecto, información necesaria para la elaboración del flujo de caja económico.

3.6.1.2. Rentabilidad.

Después de obtener todos los datos necesarios, se realizó la evaluación económica

que mide la rentabilidad del proyecto. Se usaron las siguientes herramientas de

evaluación:

• Valor Actual Neto: VANe

Page 43: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

28

• Tasa Interna de Retorno: TIRe

• Relación Beneficio –Costo.

3.6.1.3. Valor Actual Neto (VAN).

Se calculó llevando los flujos de caja futuros a un valor presente, a una

determinada tasa de descuento, restándole luego la inversión inicial.

𝑉𝐴𝑁 = ∑ 𝐵𝑁𝑡(1 + 𝑡)𝑡𝑛

𝑡=1 − 𝐼𝑂

BNt = beneficio neto del flujo en el periodo t; puede tomar un valor positivo o

negativo.

i = tasa de descuento

I0 = Inversión en el año cero

El criterio de evaluación es el siguiente:

Si VAN < 0, significa que los beneficios del proyecto son menores a sus costos,

por lo que la inversión debe ser rechazada.

Si VAN = 0, significa que los beneficios del proyecto igualan a sus costos, por

lo que se recomienda examinar otras variables para justificar su ejecución.

Si VAN > 0, significa que los beneficios del proyecto son superiores a sus costos,

se da por aceptado el proyecto y se recomienda su ejecución.

3.6.1.4. Tasa interna de retorno (TIR)

Si TIR > Costo de capital, se acepta el proyecto

Si TIR < Costo de Capital, se rechaza el proyecto

3.6.1.5. Relación Beneficio – Costo (B/C)

El cálculo de este indicador es el siguiente:

Page 44: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

29

𝐵𝐶 = 1 + 𝑉𝐴𝑁𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛

El criterio para la toma de decisiones de aceptar o rechazar el proyecto es el

siguiente:

Si B/C > 1, se acepta el proyecto

Si B/C < 1, se rechaza el proyecto

3.7. METODOLOGIA DE CULTIVO DE LESSONIA Y

MACROCYSTIS EN LABORATORIO.

3.7.1. Descripción del proceso de cultivo en medio controlado.

a) Recolección de frondas reproductivas: Para el caso de Lessonia

nigrescens se extraen frondas reproductivas de la zona intermareal, mientras

que para Lessonia trabeculata de la zona submareal. Las frondas que presentan

soros, se colectan cortando con un cuchillo para su traslado en bolsas de malla

anchovetera hacia la superficie.

b) Transporte al laboratorio: Las frondas se conservan en cajas

isotérmicas a temperatura baja y posteriormente se trasladan al laboratorio.

c) Selección de frondas reproductivas: Se seleccionan las frondas

reproductivas de soros con características físicas centradas principalmente en el

color oscuro del soro y ausencia de briozoos calcáreos, idóneas para continuar

con el proceso de inducción.

d) Enjuague de frondas con agua de mar estéril: Se cortan las secciones

de la fronda que presenten soros y se disponen en bandejas planas donde son

embebidas en agua fresca y frotadas con una escobilla de cerda suave para

retirar epibiontes de la superficie del tejido reproductivo.

Page 45: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

30

e) Deshidratación de frondas reproductivas: En el caso de L.

trabeculata, el material biológico se coloca en cernidores enjuagándose con

abundante agua de mar estéril, se expone a deshidratación, baja temperatura y

oscuridad por 3 horas. Mientras que para L. nigrescens, las frondas se

distribuyen en capas de papel toalla en el interior de una caja isotérmica a 10°C

por 6 horas en deshidratación y oscuridad.

f) Rehidratación de frondas reproductivas: Posteriormente, se

rehidratan en 2 L de agua de mar estéril y fertilizan con medio Provasoli (Starr

& Zeikus 1993) contenida en un matraz, donde permanece por 5 horas de

inmersión a 17°C y oscuridad. En el tiempo transcurrido, se produce la

inducción a la esporulación, la que se verifica por la coloración parda

correspondiente al caldo de cultivo conteniendo esporas en suspensión; las que

son cuantificadas 1 y 2 horas post inducción con una cámara de Neubauer y un

microscopio compuesto (10x).

g) Inoculación de esporas: El caldo contenido en los matraces de 2 L es

tamizado (75µm) e inoculado en envases conteniendo 50 L de agua de mar

estéril, mantenida a 17°C, con aire moderado para favorecer la fijación de

esporas, fertilizada con nutriente Provasoli, expuesto a fotoperíodo 12:12 (luz-

oscuridad), 2300 lux de luminosidad (luz azul) y recambio de agua cada 2 días

durante los primeros 8 días; donde se dispone el sistema circular de fijación

compuesto por 5 anillos de PVC con ranuras en los bordes donde se sujeta la

cuerda de polipropileno de 2 mm de diámetro por 15 m de longitud total,

sistema que favorece el aprovechamiento eficiente de la luz para la fijación de

las esporas (Lope. F, 2018).

Page 46: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

31

3.7.2. Fase microscópica

h) Germinación de esporas: A partir de las 15 horas post inoculación, es

posible evidenciar la presencia del pedúnculo en las esporas, que pierden

motilidad y precipitan para fijarse en los colectores circulares dispuestos en

forma vertical; donde permanecen alrededor de 8 días con recambio de agua

cada 2 días, con aire moderado, fotoperiodo 12:12 (luz: oscuridad), 2300 lux de

luminosidad (luz azul) ,17°C y medio nutritivo Provasoli. La germinación

puede ser expresada como el porcentaje de esporas germinadas respecto a la

densidad inicial (Fonck et al 1998).

i) Desarrollo de gametofitos: Durante la segunda semana de cultivo, se

evita recambio de agua de mar estéril hasta el día 12-15 (dependiendo de la

fertilidad del gametofito) periodo en el que se fecunda los gametofitos, se

suministra aire moderado y se fertiliza con medio nutritivo Provasoli,

manteniendo 17°C y fotoperiodo 12:12 (luz: oscuridad), 2300 lux de

luminosidad (se cambia a luz blanca); se aprecia la maduración sexual

diferenciándose en los primeros gametofitos femeninos y masculinos (Piel et

al, 2015) con células primarias y posteriormente se visualizan filamentos

robustos en cuyo extremo distal se aprecia el oogonio para el caso de

gametofitos femeninos y filamentos alargados de mayor ramificación con

estructura reproductiva en la parte distal para los masculinos (Palacios y

Mansilla, 2003); en el caso de evidenciar la presencia de diatomeas epífitas en

el sustrato, es posible adicionar Óxido de Germanio para disminuir su

concentración (Montecinos y Perez, 2013); otro aspecto relevante está

constituido por la mezcla homogénea del agua de cultivo, ya que podría

aumentar la absorción de nutrientes, mejorando así la gametogénesis y posterior

desarrollo de esporofitos. (Yoneshigue 1990; Reed et al. 1991).

Page 47: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

32

3.7.3. Fase macroscópica

j) Esporofito en desarrollo: Se produce la fecundación del oogonio,

luego de 25 días de cultivo se forman cigotos que inician su división celular

(Véliz, 2006), las que suelen ser perpendiculares al eje principal por lo que se

aprecian esporofitos tempranos con filas de células uniseriadas (Westermeier,

1989), cuyo crecimiento se incrementa en longitud y ancho, evidenciando en la

parte basal los primeros rasgos del desarrollo de rizoide.

k) Desarrollo de juveniles: A partir del tercer mes se observan plántulas

pequeñas en los sistemas de fijación mantenidos en condiciones controladas,

los que se trasladan al área acuática para ser instalada al sistema suspendido

tipo long line (Calagua. E, 2018).

3.8. METODOLOGIA DE CULTIVO DE LESSONIA Y

MACROCYSTIS EN MEDIO NATURAL HASTA LA COSECHA

a) Traslado: Se traslada a la playa Gentilares de la CIA Anfibia N° 113,

los sistemas circulares de cultivo de plántulas de macroalgas de 1 cm. El sistema

de cultivo tipo long line de 100 m de largo está conformada por cabo de

polipropileno de 18 mm de diámetro anclada a estructuras de concreto

(“muertos”) de 1 tn para su fijación al fondo marino; boyas de vestolén de 30

cm de diámetro y 15 Kg. de empuje (Ver figura 31).

b) Encordado: Una vez dispuestos en la línea de cultivo, el buzo se

sumerge al mar y ubica el punto de la línea de cultivo para realizar el encordado

de las cuerdas de cultivo.

Page 48: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

33

c) Mantenimiento y monitoreo: Se realiza el mantenimiento y monitoreo

de las plántulas en cultivo hasta llegar al tamaño comercial. Para este fin, los

buzos y técnicos especializados en el cultivo monitorean las características:

fertilidad, medición de esporofitos, determinación del número de esporofito y

determinación de la tasa de crecimiento.

d) Cosecha: Las cosechas se llevan a cabo cada seis meses por sistema

tipo long line. La forma de cosecha, es el levantamiento de las cuerdas donde

se obtienen pesos de 25 kg, 20 kg y 12 kg para M. piryfera, L. trabeculata y L.

nigrescens, respectivamente.

3.9. VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Nos referimos a este D.S 027-2009-PRODUCE Decreto supremo que modifica

la norma sanitaria para las actividades Pesqueras y Acuícolas, aprobado por D.S

040-2001-PE, esto garantiza una regulación de sanidad en el ámbito de Acuicultura.

Referentes a las actividades Acuícolas el artículo 131 “D.S 027-2009-

PRODUCE”, nos regula los aspectos sanitarios de las actividades acuicultura

desarrollos en el ámbito marino y continental para tener un mejor manejo y

confiabilidad del proyecto que se viene culminando.

Para la validación de los materiales se contó con certificadoras de balanzas

calibrada por LO JUSTO SAC, termómetro calibrado por un termómetro patrón.

Page 49: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

34

3.10. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA PRESENTACIÓN Y

ANÁLISIS DE DATOS

La información objetiva del proyecto de investigación es registrar la rentabilidad

en la producción de tres fueron registrados en hojas de archivo excel. Se realizará el

análisis de flujo de caja económico (no incluye ingresos y egresos), Valor Actual

Neto (VAN), Tasa interna de retorno (TIR) y la Relación Beneficio – Costo (B/C),

Con la finalidad de generar precedentes en el desarrollo de cultivo de macroalgas

lessonia trabeculata, lessonia nigrescens y macrocystis pyrifera desde la fase de

laboratorio hasta la fase de cosecha en long line en el puerto de ilo - 2019”.

Page 50: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

35

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

4.1. RESULTADO DEL PROCESO DE CULTIVO EN MEDIO

CONTROLADO.

Las muestras se colectaron en el litoral de la Región Moquegua (medio natural),

Para el caso de Lessonia nigrescens se extraen frondas reproductivas de la zona

intermareal, mientras que para Lessonia trabeculata de la zona submareal. Las

frondas que presentaron soros, se colectaron cortando con un cuchillo para su

traslado en bolsas de malla anchovetera hacia la superficie.

Después de su recolección se realizó la selección de las frondas que presentaron

soros y se colocaron en bandejas planas donde fueron embebidas en agua fresca y

frotadas con una escobilla de cerda suave para retirar epibiontes de la superficie del

tejido reproductivo.

Se realizó la deshidratación de frondas reproductivas, en el caso de L.

trabeculata, el material biológico se colocó en cernidores enjuagándose con

abundante agua de mar estéril, se expuso a deshidratación, baja temperatura y

oscuridad por 3 horas; mientras que para L. nigrescens, las frondas se distribuyeron

en capas de papel toalla en el interior de una caja isotérmica a 10°C por 6 horas en

deshidratación y oscuridad. Posteriormente, se rehidrataron en 2 L de agua de mar

estéril y fertilizan con medio Provasoli contenida en un matraz, donde permaneció

por 5 horas de inmersión a 17°C y oscuridad. En el tiempo transcurrido, se produjo

la inducción a la esporulación, la que se verifico por la coloración parda

correspondiente al caldo de cultivo conteniendo esporas en suspensión; las que son

cuantificadas 1 y 2 horas post inducción con una cámara de Neubauer y un

microscopio compuesto (10x).

Luego se realizó la inoculación de esporas, caldo contenido en los matraces de 2

L es tamizado (75µm) e inoculado en envases conteniendo 50 L de agua de mar

Page 51: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

36

estéril, mantenida a 17°C, con aire moderado para favorecer la fijación de esporas,

fertilizada con nutriente Provasoli, expuesto a fotoperíodo 12:12 (luz-oscuridad),

2300 lux de luminosidad (luz azul) y recambio de agua cada 2 días durante los

primeros 8 días; donde se dispuso el sistema circular de fijación compuesto por 5

anillos de PVC con ranuras en los bordes donde se sujetó la cuerda de polipropileno

de 2 mm de diámetro por 15 m de longitud total, sistema que favorecio el

aprovechamiento eficiente de la luz para la fijación de las esporas; a partir de las 15

horas post inoculación, se evidencio la presencia del pedúnculo en las esporas, que

pierden motilidad y precipitaron para fijarse en los colectores circulares dispuestos

en forma vertical; donde permanecieron alrededor de 8 días con recambio de agua

cada 2 días, con aire moderado, fotoperiodo 12:12 (luz: oscuridad), 2300 lux de

luminosidad (luz azul) ,17°C y medio nutritivo Provasoli. La germinación puede

ser expresada como el porcentaje de esporas germinadas respecto a la densidad

inicial.

Durante la segunda semana de cultivo, se evitó recambio de agua de mar estéril

hasta el día 12-15 (dependiendo de la fertilidad del gametofito) periodo en el que se

fecunda los gametofitos, se suministró aire moderado y se fertilizo con medio

nutritivo Provasoli, manteniendo 17°C y fotoperiodo 12:12 (luz: oscuridad), 2300

lux de luminosidad (se cambia a luz blanca); se apreció la maduración sexual

diferenciándose en los primeros gametofitos femeninos y masculinos, con células

primarias y posteriormente se visualizaron filamentos robustos en cuyo extremo

distal se aprecia el oogonio para el caso de gametofitos femeninos y filamentos

alargados de mayor ramificación con estructura reproductiva en la parte distal para

los masculinos.

Finalmente se produjo la fecundación del oogonio, luego de los 25 días de cultivo

se formaron cigotos que inician su división celular, las que suelen ser

perpendiculares al eje principal por lo que se aprecian esporofitos tempranos con

Page 52: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

37

filas de células uniseriadas,cuyo crecimiento se incrementó en longitud y ancho,

evidenciando en la parte basal los primeros rasgos del desarrollo de rizoide.

Figura 8. Diagrama de flujo de cultivo de L. trabeculata, L. nigrescens y

M. pyrifera en laboratorio.

Recolección de frondas

reproductivas

Transporte al laboratorio

Selección de frondas

Enjuague de frondas con agua

Deshidratación de frondas

Rehidratación de frondas

reproductivas

Inoculación de esporas

Germinación de esporas

Desarrollo de gametofitos

Esporofito en desarrollo

Fase

microscópica

Fase

macroscópica

Desarrollo de plántula

Page 53: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

38

4.2. RESULTADO DEL PROCESO DE CULTIVO EN MEDIO

NATURAL.

Departamento : Moquegua

Provincia : Ilo

Distrito : Ilo

Lugar : Líneas de cultivo en la Compañía Ingeniería Anfibia N° 113

A partir del tercer mes se observan plántulas pequeñas en los sistemas de fijación

mantenidos en condiciones controladas, los que se trasladan al área acuática para

ser instalada al sistema suspendido tipo long line.

a) Traslado: Se traslada a la playa Gentilares de la CIA Anfibia N° 113,

los sistemas circulares de cultivo de plántulas de macroalgas de 1 cm. El

sistema de cultivo tipo long line de 100 m de largo está conformada por cabo

de polipropileno de 18 mm de diámetro anclada a estructuras de concreto

(“muertos”) de 1 tn para su fijación al fondo marino; boyas de vestolén de 30

cm de diámetro y 15 Kg. de empuje (Ver figura 31).

b) Encordado: Una vez dispuestos en la línea de cultivo, el buzo se

sumerge al mar y ubica el punto de la línea de cultivo para realizar el

encordado de las cuerdas de cultivo.

c) Mantenimiento y monitoreo: Se realiza el mantenimiento y monitoreo

de las plántulas en cultivo hasta llegar al tamaño comercial. Para este fin, los

buzos y técnicos especializados en el cultivo monitorean las características:

fertilidad, medición de esporofitos, determinación del número de esporofito y

determinación de la tasa de crecimiento.

Page 54: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

39

d) Cosecha: Las cosechas se llevan a cabo cada seis meses por sistema

tipo long line. La forma de cosecha, es el levantamiento de las cuerdas donde

se obtienen pesos de 25 kg, 20 kg y 12 kg para M. piryfera, L. trabeculata y

L. nigrescens, respectivamente.

4.3. RESULTADOS DE LA RENTABILIDAD DE LA FASE DE

LABORATORIO.

4.3.1. Tamaño:

El tamaño de producción en la fase de laboratorio, se determinó por la cantidad

de cuerdas con plántulas de macroalgas requeridas para el sistema de cultivo tipo

long line en medio natural. Se tiene 4 unidades de cultivo por especie, con capacidad

de 5 sistemas circulares por unidad de cultivo. Cada sistema circular tiene 700 cm

de longitud de cuerda en donde se adhieren las plántulas. La proporción de plántulas

por centímetro es de 1:1; resultando un total de 700 plántulas por sistema circular.

El tamaño de producción por unidad de cultivo es de 3500 plántulas por especie

(Tabla 1).

Traslado

Encordado

Mantenimiento y

Cosecha

Figura 9. Diagrama de flujo de cultivo tipo long line de L. trabeculata, L.

nigrescens y Macrocystis piryfera

Page 55: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

40

Tabla 1. Tamaño producción de plántulas por unidad de cultivo (bandeja de 50

L)

Macroalgas Unidad de

Cultivo/ Macroalga

Sistema circular/

Unidad de Cultivo

Plántulas/ Sistema circular

Plántulas/ Unidad de

Cultivo

Macrocystis

pyrifera 4 5 700 3,500

Lessonia

trabeculata 4 5 700 3,500

Lessonia

nigrescens 4 5 700 3,500

Fuente: Propio

4.3.2. Ingresos

Plan de producción

En la fase laboratorio, se determinó como producto final el número de plántulas

que se obtienen en el proceso de cultivo en periodos anuales. Para los cálculos de

producción; se consideraron las unidades de cultivo por especie, los sistemas

circulares y número de plántulas.

En un año se tiene cuatro producciones. En cada producción, 4 unidades de

cultivo por especie, con capacidad de 5 sistemas circulares por unidad de cultivo;

resultando 20 sistemas por especie. Por sistema se tiene 700 plántulas; obteniendo

en un proceso productivo 14 000 plántulas por especie; y, en un año, 56 000

plántulas por especie. En el segundo y tercer año, se incrementarían 2 unidades de

cultivo; posteriormente en el cuarto y quinto año, esta proyección toma como

referencia el incremento de necesidad de plántulas para las líneas de cultivo en

medio natural, la misma que tendrá un incremento basado en la demanda del

mercado y aumento de producción para mejorar los ingresos del productor.

Finalmente, el total de producción de las tres macroalgas resultó ser de 168 000

plántulas en el primer año hasta 336 000 plántulas en el quinto año proyectado.

(Tabla 2).

Page 56: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

41

Tabla 2. Plan de producción anual de plántulas por tres macroalgas

Años

Unidad de

cultivo proyecta

da

Sistemas

circular/

Unidad de

cultivo

Total Sistema

circular

Plántulas/

Sistema circular

Total Plantulas

/ Producci

ón

Total Plántulas/ Año

Total (03

especies)

Plantulas/ Año

1 4 5 20 700 14,000 56,000 168,000

2 6 5 30 700 21,000 84,000 252,000

3 8 5 40 700 28,000 112,000 336,000

4 8 5 40 700 28,000 112,000 336,000 5 8 5 40 700 28,000 112,000 336,000

Fuente: Propio

Ingreso de venta anual

Los ingresos se estimaron en base a la producción anual del cultivo de las tres

macroalgas en laboratorio por el precio unitario por plántula. Se calcula que el costo

por unidad es de S/ 0,54 soles y se estima un margen de utilidad del 30%, basado en

los rangos establecidos por el sistema privado para índices de ganancia en un

negocio. Para estos cálculos se consideraron los Costos Fijos y Variables de

producción de plántulas en laboratorio.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑆/) = 0,14 + 66 570168 000

Con el costo por unidad, se calculó el precio de venta, que resulta un valor de

S/.0,77.soles por plántula inoculada en cuerdas para su instalación en línea de

cultivo. 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 (𝑆/) = 0,54 𝑥 100100 − 30

Con el precio y la proyección de producción de plántulas, se estimó los ingresos

por venta de plántulas como principal insumo para el cultivo de macroalgas en

medio natural. Para el primer año los ingresos alcanzan un valor de S/ 129 637 soles,

Page 57: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

42

en el segundo año S/ 194 456 soles y a partir del tercer año llegan a obtenerse ventas

por S/.259.275 soles.

Tabla 3. Ingreso por venta de plántulas de macroalgas

Fuente: Propio

4.3.3. Inversión fija

Inversión fija tangible:

Asciende a S/ 537 283,02 soles, compuestos por el terreno, infraestructura (obras

civiles), equipamiento, materiales y vehículo. La mayor inversión es el

equipamiento que en total (equipos de producción y captación de agua de mar)

representan el 32,89%, seguido del terreno en un 30,39% y la infraestructura en

17.85% (tabla 5). En el ANEXO 2, se presenta detalle de la inversión por rubro

mencionado.

Tabla 4 Inversión fija tangible de laboratorio de cultivo de plántulas de

macroalgas.

Fuente: Propio

Años

Total (03 especies) plántulas/

Año

Precio/ plántula (S/)

Ingresos por venta (S/)

1 168,000 0.77 129,637

2 252,000 0.77 194,456

3 336,000 0.77 259,275

4 336,000 0.77 259,275

5 336,000 0.77 259,275

DESCRIPCIÓN Costo

(S/) %

Terreno 163,299.63 30.39

Infraestructura (obras civiles) 95,882.46 17.85 Equipos de producción para el cultivo

78,502.00 14.61

Equipos de Captación de agua de mar.

98,200.00 18.28

Materiales de oficina. 16,398.93 3.05

Vehículo. 85,000.00 15.82 Total 537,283.02 100.00

Page 58: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

43

Inversión fija intangible:

Estas inversiones realizadas sobre activos constituidos por servicios o derechos

adquiridos son utilizadas para el arranque del proyecto, es decir para el estudio de

pre inversión, los gastos pre-operativos y los gastos de constitución y organización

de la empresa. El costo de la inversión es de S/.8.875,00 soles. (Tabla 5)

Tabla 5. Inversión fija intangible de laboratorio de cultivo de plántulas de

macroalgas.

Descripción Medida Cantidad Costo (S/)

Subtotal (S/)

Estudio de pre-factibilidad Estudio 1 2,500 2,500 Gastos de organización y constitución de la empresa

Glb 1 5,000 5,000

Gastos operativos Glb 1 1,000 1,000 Gastos generales e imprevistos (5%) Glb 1 375.00 375.00

Total S/ 8,875

Fuente: Propio

Capital de trabajo:

Se estructura sobre materiales para el proceso de cultivo, medio nutriente, gastos

de transporte, remuneraciones, servicios básicos e insumos de administración;

donde se determina que el costo de pago de personal (remuneraciones) representa el

mayor costo de capital de trabajo del total anual. El costo total anual del capital de

trabajo es S/ 74 024 soles (tabla 8); estimado en base a los requerimientos

mensuales, de los principales bienes y servicios que se necesitan para operar y

generar producción durante un periodo anual. El detalle mensual se muestra en el

ANEXO 3.

Page 59: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

44

Tabla 6. Costo del capital de trabajo para el cultivo de plántulas en la fase

laboratorio

Fuente: Propio

El valor de la Inversión de Capital de trabajo es de S/ 18 252,57 soles, que representa

la cantidad de la inversión a financiar desde el instante en que adquiere los insumos

hasta el momento en que se recupera el capital invertido mediante la venta del

producto, definido como el monto recuperado de la primera producción y que servirá

para financiar el siguiente ciclo productivo.

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑆/) = 90 𝑥 74 024,33365

Inversión total:

Es la suma de la inversión fija tangible, inversión fija intangible y la inversión en

capital de trabajo. Haciendo los cálculos, la suma del monto asciende a S/ 558 326,38

soles (tabla 8). Se puede notar que la fracción más importante corresponde a la

inversión fija tangible, que representa un 87% del total calculado.

CONCEPTO COSTO ANUAL

(S/.)

Materiales para la colecta 402.00

Materiales de vidrio 474.00

Materiales de laboratorio 1,090.00

Otros materiales para el cultivo 585.20

Medio nutriente 2,703.13

Gastos de transporte 2,400.00

Remuneraciones 54,000.00

Teléfono, luz y agua 4,680.00

Mantenimiento 5,800.00

Insumos de administración 1,890.00

Total de Capital de Trabajo 74,024.33

Page 60: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

45

Tabla 7. Inversión total para la producción de plántulas en laboratorio

Fuente: Propio

4.3.4. Egresos - costos

Costos fijos:

En el caso de remuneraciones, estas se componen del pago de un jefe de

producción, un técnico de laboratorio y un técnico de mantenimiento, necesarios

para la operatividad del proceso. Los otros costos, son los requerimientos necesarios

para mantener en operación la producción de forma permanente y se estima para

cada año un costo de S/. 66 570 soles. (Tabla 8).

Tabla 8. Costos fijos de producción de plántulas en la fase de laboratorio

Fuente: Propio

Costos variables:

Se calcularon los costos de material de colecta, materiales de vidrio, materiales

de laboratorio, otros materiales para el cultivo y medio nutriente, este último es el

más importante porque es el insumo para la alimentación o como nutriente del

INVERSIÓN TOTAL Monto

S/. Participación

Inversión Fija Tangible 537,283 95% Inversión Fija Intangible 8,875 2% Inversión en Capital de Trabajo 18,253 3%

TOTAL 564,411 100%

Page 61: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

46

proceso de cultivo de las esporas y plántulas de macroalgas en su etapa inicial en

laboratorio. En la tabla 9, se detalla la variación anual de los costos.

Tabla 9. Costos variables de producción de plántulas en la fase de laboratorio

Descripción Años (S/)

1 2 3 4 5

Material de Colecta 402,00 518,00 544,00 544,00 544,00

Materiales de vidrio 474,00 474,00 474,00 474,00 474,00

Materiales de laboratorio 1 090,00 1 090,00 1 390,00 1 390,00 1 390,00

Otros materiales para el cultivo 585,20 715,20 845,20 845,20 845,20

Medio nutriente 21 625,01 32 437,52 43 250,02 43 250,02 43 250,02

Total Costos Variables 24 176,21 35 234,72 46 503,22 46 503,22 46 503,22 Fuente: Propio

Depreciación:

Se calculó sobre la base del valor de activos fijos de la inversión, a quien se le

asigna un porcentaje de depreciación anual. En este caso se consideró un 5% para

infraestructura (obras civiles), 0% para terrenos y 10% para equipamiento en

general. Estos porcentajes, se basan en la estimación dada por la SUNAT para

activos fijos. Con los cálculos se estimó una depreciación de S/. 30 964.32 soles

anuales y que en los 5 años asumen un monto total de S/. 154 822 soles. Con estos

cálculos, se obtiene el valor residual de los activos fijos, cuyo monto es el que se

obtendrá una vez culmine el proyecto, este monto es de S/. 366 062.48 soles. (Tabla

10)

Page 62: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

47

Tabla 10. Depreciación de activos fijos para la producción de plántulas en la fase

laboratorio

Valor Depreciación Depreciación Valor

Activo Fijo Inversión porcentual Acumulada Residual

(S/) (S/) (S/)

Terreno 163,299.63 0% - 163,299.63

Infraestructura (obras civiles) 95,882.46 5% 23,970.62 71,911.85

Equipos de producción para el 78,502.00 10% 39,251.00 39,251.00 Equipos de Captación de agua de 98,200.00 10% 49,100.00 49,100.00

Vehículo 85,000.00 10% 42,500.00 42,500.00

Total valores 154,821.62 366,062.48 Fuente: Propio

4.3.5. Evaluación económica

Estado de ganancias y pérdidas:

Los resultados demuestran que, en el horizonte de evaluación la utilidad neta es

positiva; dando como resultado en el primer año S/ 3 896,47 soles como margen de

ganancia, incrementándose en los años posteriores. (Tabla 11)

Tabla 11. Estado de ganancias y pérdidas de la producción de plántulas en la

fase laboratorio.

DESCRIPCIÓN AÑOS (S/) 0 1 2 3 4 5 I. INGRESOS (Ventas) 129 637,44 194 456,17 259 274,89 259 274,89 259 274,89 II. COSTOS DE PRODUCCIÓN 90 746,21 101 804,72 113 073,22 113 073,22 113 073,22 III. UTILIDAD BRUTA 38 891,23 92 651,45 146 201,67 146 201,67 146 201,67 IV. GASTOS DE OPERACIÓN 2 400,00 2 400,00 2 400,00 2 400,00 2 400,00

V. DEPRECIACIÓN 30 964,32 30 964,32 30 964,32 30 964,32 30 964,32 VI. UTILIDAD OPERATIVA 5 526,91 59 287,13 112 837,34 112 837,34 112 837,34 Utilidad Neta Antes de 5 526,91 59 287,13 112 837,34 112 837,34 112 837,34

Impuesto a la Renta 1 630,44 17 489,70 33 287,02 33 287,02 33 287,02

UTILIDAD NETA 0,00 3 896,47 4 1 797 ,4 2 79 550,33 79 550,33 79 550,33

Fuente: Propio

Page 63: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

48

Flujo de caja:

Se determina un flujo de caja positivo en el periodo de evaluación; sin embargo,

los indicadores de rentabilidad son negativos. El VAN tiene un valor de -S/ 54

005,17 soles, menor a cero; y, la TIR 9,18%, menor a la tasa de descuento. Estos

valores indican que, el cultivo de plántulas de macroalgas en la fase de laboratorio,

No es rentable (Tabla 14). Asimismo; el indicador B/C resultó S/0,95 soles, siendo

este menor a 1 (Tabla 12).

Tabla 12. Flujo de caja de la producción de plántulas en la fase laboratorio

Fuente: Propio

Tabla 13. Determinación de relación B/C para la producción de plántulas en

la fase laboratorio.

Fuente: Propio

Años Ingresos

(S/) Egresos

(S/) Flujo de caja (S/)

0 0.00 546,158.02 -

546,158.02 1 129,637.44 113,029.22 16,608.22 2 194,456.17 121,694.42 72,761.75 3 259,274.89 148,760.24 110,514.65 4 259,274.89 148,760.24 110,514.65 5 625,337.37 148,760.24 476,577.13

VAN -

S/54,005.17 Tasa de descuento

TIR 9.18% 12%

Años Beneficios

actualizados (S/)

Costos actualizados

(S/)

Flujo económico

(S/)

0 0.00 546,158.02 546,158.02 1 115,747.72 100,918.95 216,666.67 2 155,019.27 97,014.05 252,033.31 3 184,546.74 105,884.60 290,431.34 4 164,773.88 94,539.82 259,313.70 5 354,833.22 84,410.55 439,243.77

B/C S/0.95

Page 64: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

49

4.4. RESULTADOS DE LA RENTABILIDAD DE LA FASE DE

COSECHA.

4.4.1. Tamaño de producción

La producción de macroalgas en la fase de cosecha, se estimó sobre la base de

un sistema long line. Para Macrocystis pyrifera se cosecha 25 kilos por cuerda y con

una supervivencia de 72% la producción por sistema long line es de 900 kilos; y

para Lessonia trabeculata se cosecha 20 kilos por cuerda y con la supervivencia de

83%se tiene una produccion de 850 kilos por sistema long line.

Tabla 14. Tamaño de producción de macroalgas por sistema long line (kg)

Macroalgas Cuerdas de

cultivo/ sistema log line

Cosecha por cuerda (kg)

Porcentaje de supervivencia

(%)

Cosecha/ sistema long

line (kg)

Macrocystis pyrifera 50 25 72 900

Lessonia trabeculata 50 20 83 830

Fuente: Propio

4.4.2. Ingresos

Plan de producción:

Para los dos casos y como parte del proyecto que realizó el IMARPE, a nivel

piloto experimental, se consideró como muestra de análisis de costos, 2 sistemas

long line (líneas de cultivo) para las dos especies en el primer año y con un

incremento gradual de 2 por año.

La Macrocystis pyrifera tuvo como resultado 25 kilos por cuerda y 1 800 kilos

por las 2 líneas en un periodo de un año; con incrementos graduales anuales de

producción (Tabla 15).

Page 65: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

50

La Lessonia trabeculata, produjo 20 kilos por cuerda, con totales de 1 660 kilos

por las 2 líneas en el primer año e incremento similar que la anterior especie (tabla

16).

En el caso de la Lessonia nigrescens, no se tuvo resultado de producción de

cultivo en sistema long line, por cuanto el proyecto donde se estudiaba culminó y

no se logró obtener datos de cosecha de esta especie.

Tabla 15. Plan de producción de macroalgas Macrocystis pyrifera

Años Sistemas long line

Cosecha por sistema

long line (kg)

Procesos de cultivo al año (n)

Cosecha

total (kg)

1 1 900 2 1,800 2 2 900 2 3,600 3 3 900 2 5,400 4 4 900 2 7,200 5 5 900 2 9,000

Fuente: Propio

Tabla 16. Plan de producción y ventas de macroalgas Lessonia trabeculata

Años Sistemas long line

Cosecha por sistema

long line (kg)

Procesos de cultivo al año (n)

Cosecha

total (kg)

1 1 830 2 1,660 2 2 830 2 3,320 3 3 830 2 4,980 4 4 830 2 6,640 5 5 830 2 8,300

Fuente: Propio

Ingreso de venta anual:

Para determinar la venta de la producción del proyecto, se tomó como precio

referencial de venta, el que se presenta actualmente en el mercado de las macroalgas.

Según información de compradores y pescadores colectores algueros, el precio es

de 900 soles por tonelada de macroalgas secas, referencia que ayudo a determinar

Page 66: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

51

el precio a 0,9 soles por kilo de alga seca y 0,23 soles por kilo de alga húmeda,

considerando que por cada kilo de alga seca se necesita 4 kilos de algas húmedas.

Los ingresos de Macrocystis pyrifera para el primer año es de S/ 405 soles, con

incrementos anuales en relación a su producción llegando a S/ 2 025 soles en el

quinto año (tabla 17).

La Lessonia trabeculata, obtuvo ingresos de S/ 374 soles en el primer año, con

incrementos hasta llegar a S/ 1 868 soles en el quinto año (tabla 18).

Tabla 17. Plan de ventas de macroalgas Macrocystis pyrifera

Años Cosecha total (kg)

Precio de venta (S/)

Ingresos por venta

(S/) 1 1,800 0.23 405

2 3,600 0.23 810

3 5,400 0.23 1,215

4 7,200 0.23 1,620

5 9,000 0.23 2,025

Fuente: Propio

Tabla 18. Plan de ventas de macroalgas Lessonia trabeculata

Años Cosecha total (kg)

Precio de venta (S/)

Ingresos por venta

(S/) 1 1,660 0.23 374

2 3,320 0.23 747

3 4,980 0.23 1,121

4 6,640 0.23 1,494

5 8,300 0.23 1,868

Fuente: Propio

Page 67: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

52

4.4.3. Inversión total

Se determinó la inversión total del proyecto compuesto por la inversión fija y el

capital de trabajo para obtener resultados del objetivo 3.

Inversión fija tangible:

El estudio presenta inversiones fijas tangibles contemplada por los bienes del

sistema de cultivo long line, que total es S/ 14, 352 soles por las 2 líneas para cada

especie (detalles en tabla 19).

Tabla 19. Inversión fija tangible del cultivo de macroalgas en fase cosecha

Descripción Unidad de

Medida Cantidad

Costo unitario

(S/)

Costo Parcial

(S/) Boyas sumergibles Ø 30 cm color negro

Unidad 20 45 900

Boyas demarcatorias Ø 37 cm color amarillo o naranja

Unidad 3 50 150

Cabo PP 18 mm, Rollo 1 1,100 1,100 Cabo PP 12 mm, Rollo 1 250 250 Cabo PP 08 mm Rollo 2 180 360 Guardacabos 18 mm Unidad 2 5 10 Grilletes 1.5” Unidad 2 18 36 Hilo Kg 10 10 100 Driza Kg 30 15 450 Agujas Unidad 20 1 14 Snaps (clips) con saca vueltas Unidad 100 3 300 Equipo de buceo Kit 2 1,753 3,506 Costo por sistema Long Line (S/) S/. 7,176 Costo por 2 sistemas Long Line (S/,)

2 14,352

Fuente: Propio

Inversión fija intangible:

Está conformada por servicios y derechos que son adquiridos y utilizados para el

inicio del proyecto. Son para el estudio de pre inversión, los gastos pre-operativos y

los gastos de constitución y organización de la empresa, así como para el armado de

Page 68: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

53

las líneas de cultivo en medio marino. La suma asciende a S/ 14,075 soles monto

indicado en tabla 20.

Tabla 20. Inversión fija Intangible del cultivo de macroalgas en fase cosecha.

Descripción Unidad de Medida

Cantidad Costo

unitario (S/)

Costo Parcial

(S/) Gastos de organización y constitución de la empresa

Glb 1 5,000 5,000

Gastos de confección de la línea::

Confección de 04 muertos de 01 tn c/u Servicio 1 1,400 1,400

Instalación de muertos en la zona de emplazamiento del “long line”

Servicio 1 1,200 1,200

Armado y confección de líneas de cultivo Servicio 1 800 800

Instalación de línea de cultivo Servicio 1 1,800 1,800

Gastos operativos Glb 1 1,000 1,000

Gastos generales e imprevistos (5%) Glb 1 375 375

Total (S/) 14,075

Fuente: Propio

Cálculo del capital de trabajo:

La inversión en capital de trabajo está formada por los recursos monetarios

necesarios para la operatividad de la infraestructura productiva del cultivo durante

su fase operativa. El capital de trabajo para un año de producción es de S/ 55 060

soles (Tabla 21).

Tabla 21. Capital de trabajo del cultivo de macroalgas en fase cosecha.

Fuente: Propio

Rubros Costo anual (S/) %

Sistema de cuerda de cultivo 280 0.51 Análisis de muestra de cultivo 200 0.36

Servicio de buceo 600 1.09 Alquiler de embarcación 1,200 2.18

Tripulacion para monitoreo 240 0.44 Materiales de mantenimiento de long line 400 0.73

Remuneraciones 42,000 76.28 Teléfono, luz y agua 2,040 3.71

Vigilancia 6,300 11.44 Insumos de administración 1,800 3.27

Requerimiento Total de Capital de Trabajo (S/) 55,060

Page 69: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

54

El valor de la Inversión de Capital de trabajo es de S/ 27 152,88 soles, que

representa la cantidad de la inversión a financiar desde el instante en que adquiere

los insumos hasta el momento en que se recupera el capital invertido mediante la

venta del producto, definido como el monto recuperado de la primera producción y

que servirá para financiar el siguiente ciclo productivo.

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑆/) = 180 𝑥 𝟓𝟓 𝟎𝟔𝟎365

4.4.4. Inversión total

Es la suma de la inversión fija tangible, inversión fija intangible y la inversión en

capital de trabajo. El monto asciende a S/ 55,579.88 (tabla 22); la fracción más

importante corresponde a la inversión de capital de trabajo que representa un 49%.

Tabla 22. Inversión total del cultivo de macroalgas en fase cosecha

Fuente: Propio

4.4.5. Egresos – costos

Costos fijos:

Son los costos de transporte, remuneraciones, teléfono, luz y agua,

mantenimiento e insumos de administración. En el caso de remuneraciones, estas se

componen del pago de un jefe de producción y un técnico de cultivo, necesarios para

la operatividad del proceso. Los costos para mantener en operación la producción

de forma permanente y en cada año es de S/ 55,440 soles (tabla 23).

Inversión Monto (S/)

%

Inversión Fija Tangible 14,352 26% Inversión Fija Intangible 14,075 25% Inversión en Capital de Trabajo 27,153 49%

Total (S/) 55,580 100%

Page 70: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

55

Tabla 23. Costos fijos del cultivo de macroalgas en fase cosecha.

Descripcion Años (S/)

1 2 3 4 5

Remuneraciones 42,000 42,000 42,000 42,000 42,000

Teléfono, luz y agua 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040

Mantenimiento 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 Insumos de administración

1,800 1,800 1,800 1,800 1,800

Total Costos Fijos (S/)

55,440

55,440

55,440

55,440

55,440 Fuente: Propio

Costos variables:

Compuestos por análisis de muestra de cultivo, servicio de buceo, alquiler de

embarcación, pago de tripulación para monitoreo y materiales de mantenimiento de

long line. En la tabla 24, se detalla la variación anual de los costos.

Tabla 24. Costos variables del cultivo de macroalgas en fase cosecha

Descripción Años (S/)

1 2 3 4 5 Sistema de cuerda de cultivo 280 560 840 1,120 1,400 Análisis de muestra de cultivo 200 200 200 200 200

Servicio de buceo 600 600 600 600 600

Alquiler de embarcación 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200

Tripulación para monitoreo 240 240 240 240 240 Materiales de mantenimiento de long line

400 400 400 400 400

Total Costos Variables (S/)

2,920

3,200

3,480

3,760

4,040

Fuente: Propio

Depreciación:

La deprecación se calculó sobre la base del valor de los activos fijos de la

inversión, a quien se le asigna un porcentaje de depreciación anual. En este caso se

consideró un 10% para los materiales que conforman la línea de cultivo. Con los

cálculos se estimó una depreciación de S/ 1 435,20 soles anuales y que en los 5 años

asumen un monto total de S/ 7 176 soles. Con estos cálculos, se obtiene el valor

Page 71: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

56

residual de los activos fijos, cuyo monto es el que se obtendrá una vez culmine el

proyecto, este monto es de S/ 7 176 soles (tabla 25).

Tabla 25. Depreciación de activos fijos de la producción de macroalgas hasta

la cosecha.

Activo Fijo Valor

Inversión (S/)

Depreciación porcentual

Depreciación por año (S/)

Depreciación Acumulada

(S/)

Valor Residual

(S/) 1 2 3 4 5

Materiales de long line

14,352 10% 1,435.20 1,435.20 1,435.20 1,435.20 1,435.20 7,176.00 7,176.00

Total valores 7,176.00

Fuente: Propio

4.4.6. Evaluación económica

Estado de ganancias y pérdidas

Los resultados económicos demuestran que en el horizonte de evaluación la

utilidad neta es negativa, por cuanto la producción y ventas son insuficientes en

comparación de los costos de producción.

Este análisis, nos demuestra que, en el desarrollo del proyecto, sobre cultivo de

macroalgas en medio natural, la producción no alcanza los niveles de ventas que

puedan lograr ganancias para el productor, por lo que debe realizarse un posterior

análisis para identificar o evaluar proyecciones a niveles más productivos y

minimizar los costos de producción (tabla 26 y 27).

Page 72: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

57

Tabla 26. Estado de ganancias y pérdidas de cultivo de Macrocystis pyrifera

Descripción Años (S/)

0 1 2 3 4 5 I. INGRESOS (Ventas)

405.00 810.00 1,215.00 2,025.00 2,812.50

II. COSTOS DE PRODUCCIÓN

58,360.00 58,640.00 58,920.00 59,200.00 59,480.00

III. UTILIDAD BRUTA

-57,955.00 -57,830.00 -57,705.00 -57,175.00 -56,667.50

IV. GASTOS DE OPERACIÓN

600.00 600.00 600.00 600.00 600.00

V. DEPRECIACIÓN

1,435.20 1,435.20 1,435.20 1,435.20 1,435.20

UTILIDAD OPERATIVA

-59,990.20 -59,865.20 -59,740.20 -59,210.20 -58,702.70

Utilidad Neta (S/)

0.00 -59,990.20 -59,865.20 -59,740.20 - 59,210.20 -58,702.70

Fuente: Propio

Tabla 27. Estado de ganancias y pérdidas de cultivo de Lessonia trabeculata

Descripción Años (S/)

0 1 2 3 4 5 I. INGRESOS (Ventas)

373.50 747.00 1,120.50 1,494.00 1,867.50

II. COSTOS DE PRODUCCIÓN

58,360.00 58,640.00 58,920.00 59,200.00 59,480.00

III. UTILIDAD BRUTA

-57,986.50 -57,893.00 -57,799.50 -57,706.00 -57,612.50

IV. GASTOS DE OPERACIÓN

600.00 600.00 600.00 600.00 600.00

V. DEPRECIACIÓN

1,435.20 1,435.20 1,435.20 1,435.20 1,435.20

UTILIDAD OPERATIVA

-60,021.70 -59,928.20 -59,834.70 -59,741.20 -59,647.70

Utilidad Neta (S/)

0.00 -60,021.70 -59,928.20 -59,834.70 -59,741.20 -59,647.70

Fuente: Propio

Flujo de caja

Los resultados de los cálculos nos determinan que en cada año se obtienen

beneficios negativos y que en el conjunto demuestran no favorable la producción

del cultivo de macroalgas en medio natural.

Page 73: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

58

Aplicando la metodología costo beneficio se tiene que los indicadores VAN y

TIR indican que el cultivo en sistema long line de macraolgas No es rentable; en el

mismo caso nos indica la relación beneficio costo que es inferior a 1 (tabla 28, 29,

30 y 31).

Tabla 28. Flujo de caja de cultivo de Macrocystis pyrifera

Años Ingresos

(S/) Egresos

(S/) Flujo de caja (S/)

0

28,427.00 -28,427.00

1 405.00 86,112.88 -85,707.88

2 810.00 59,240.00 -58,430.00

3 1,215.00 59,520.00 -58,305.00

4 1,620.00 59,800.00 -58,180.00

5 9,988.50 60,080.00 -50,091.50

VAN -

S/258,429.98 Tasa de descuento

TIR 68.40% 12%

Fuente: Propio

Tabla 29. Flujo de caja de cultivo de Lessonia trabeculata

Años Ingresos

(S/) Egresos

(S/) Flujo de caja (S/)

0

28,427.00 -28,427.00

1 373.50 58,960.00 -58,586.50

2 747.00 59,240.00 -58,493.00

3 1,120.50 59,520.00 -58,399.50

4 1,494.00 59,800.00 -58,306.00

5 1,867.50 60,080.00 -58,212.50

VAN -

S/239,020.10 Tasa de

descuento

TIR 65.23% 12%

Fuente: Propio

Page 74: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

59

Tabla 30. Determinación de relación beneficio costo de Macrocystis pyrifera

Años Beneficios

actualizados (S/)

Costos actualizados

(S/)

Flujo económico

(S/) 0 0.00 28,427.00 28,427.00

1 361.61 76,886.50 77,248.10

2 645.73 47,225.77 47,871.49

3 864.81 42,365.16 43,229.97

4 1,286.92 1,286.92 2,573.85

5 5,667.74 34,091.01 39,758.75

B/C S/0.04

Fuente: Propio

Tabla 31. Determinación de relación beneficio costo de Lessonia trabeculata

Años Beneficios

actualizados (S/)

Costos actualizados

(S/)

Flujo económico

(S/) 0 0.00 28,427.00 28,427.00

1 333.48 52,642.86 52,976.34

2 595.50 47,225.77 47,821.27

3 797.55 42,365.16 43,162.71

4 797.55 38,003.98 38,801.53

5 1,059.67 34,091.01 35,150.68

B/C S/0.01

Fuente: Propio

Page 75: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

60

V. DISCUSIONES

La Organización de las Naciones Unidas indica que cada año se recogen 25

millones de toneladas de algas marinas para su uso como alimento, cosméticos y

fertilizantes, para extraer espesantes o utilizarse como aditivo para piensos en este

proyecto se obtuvo una biomasa de 1800 kg por año por alga. (ONU, 2016)

En el 2012 se recogieron 23,8 millones de toneladas (peso húmedo) de plantas

acuáticas procedentes de la acuicultura en 33 países, para la macroalgas

Macrocystis pyrifera se obtuvo un total de 9000 kg de alga seca y para la

macroalgas Lessonia trabeculata se obtuvo un total de 8400 kg alga

seca(Acuicultura Perú, 2013).

Por otro lado, la colecta y acopio de algas marinas en el litoral peruano sustenta

alrededor de 1,900 familias; al constituirse como la principal fuente de ingresos

económicos, cuya extracción alcanzó 31 783 TM a nivel nacional en el caso del

departamento de Moquegua se tiene gracias al estudio de mercado, está integrando

3 asociaciones con un total de 40 socios, de los cuales 23 socios estuvieron activos

entre julio del 2009 y noviembre del 2010. Se han organizado de tal forma que

cada asociación trabaja mayormente en playas distintas, aunque pueden trabajar

en las mismas playas (PRODUCE, 2016).

En la zona sur del litoral peruano se encuentran tres especies de algas pardas:

Macrocystis pyrifera, "sargazos" Lessonia trabeculata ("aracanto", "palo") y

Lessonia nigrescens ("aracanto", "negra"). El alguero de Ilo, representa la realidad

de la pesca artesanal en muchos aspectos la procedencia es de Ilo o de Puno, donde

también se tiene las especies recolectadas son Lessonia trabeculata y Lessonia

nigrescens, siempre con respeto por la ecología marina y los recursos que les da

(Imarpe, 2018).

Page 76: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

61

Existen dos modos de aprovechamiento: a) Extracción, y b) Recojo, colecta y

acopio; sin embargo, las normativas actuales prohíben la actividad extractiva en el

litoral peruano (RM N° 839-2008-PRODUCE), y autorizan el recojo, colecta y

acopio de algas varadas (RM N° 264-2009-PRODUCE). En el litoral del Sur del

Perú gracias al estudio de mercado que se realizó se obtuvo los mismo respuesta

de parte de los algueros. (Imarpe, 2012)

La extracción en la zona sur del Perú (Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna) Desde

el 2002, las Oficinas de Aduanas de Matarani-Mollendo, Ilo y Callao registró

exportaciones de algas marinas con la descripción arancelaria de "algas frescas,

refrigeradas, congeladas o secas", información del nombre de especie (ej. "algas

secas 100% Lessonia nigrescens", "algas secas Lessonia fuscencens", "algas secas

L. trabeculata", "algas secas Macrocystis pyrifera"), En Ilo, las macroalgas que se

trabajan son dos: Lessonia trabeculata y Lessonia nigrescens. Actualmente el

precio de algas marinas secas por tonelada es de S/ 900 soles.

(Instituto del mar del Perú, 2012)

Existen experiencias de cultivo de macroalgas realizadas en Chile enfocadas a L.

nigrescens, L. trabeculata y otras macroalgas en medio controlado; evidenciando

una serie de ventajas, tales como la estabilización del abastecimiento de materia

prima en forma continua para el desarrollo industrial; representa una alternativa para

diversificar los ingresos de los pescadores; este pryoyecto lo que se hizo es la

determinarcion de la rentabilidad de las algas L. nigrescens, L. trabeculata y

Macrocystis pyrifera para generar una fuente de trabajo para los pescadores.

(Zertuche,1999)

En su investigación acerca de “Repoblación de áreas inter-mareales con

Lessonia nigrescens en el norte de Chile”; da entender en sus resultados que es

factible y practico la repoblación de zonas inter-mareales, donde no se haya

encontrado rastros de la especie L.nigrescens, aplicando desecación de frondas

reproductivas para luego inducirlas a esporulación al rehidratarlas en el mar y así

Page 77: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

62

lograr su desarrollo hasta plántulas, en el proyecto de tesis se realizó en la playa

Gentilares de la CIA Anfibia N° 113 donde también se encontró repoblamiento de

algas por esporulación. (Vázquez y Tala, 1995)

En su investigación acerca de “Desarrollo de técnicas para el cultivo de

Lessonia trabeculata Villouta y Santelices (Phaeophyceae: Laminariales) en

Chile”. Desarrolló técnicas de cultivo de macroalgas (L. trabeculata) aplicando

medio nutritivo Provasoli en etapas iniciales de cultivo: germinación de esporas,

gametofitos y desarrollo a esporofitos. Por otro lado aplicando agua de mar de

manera directa sin medio nutritivo, no obtuvo buenos resultados, En el caso del

proyecto se realizó el proceso de enjuagado, deshidratación e hidratación con agua

de mar estéril lo que favoreció a la inocuidad de las plántulas para su reproducción

aplicando medio nutritivo de Provisoli se obtuvo buenos resultados en el Imarpe

Sede-Ilo (Edding y Tala, 2003)

Los estudios ya realizados sobre el desarrollo de fases microscópicas de

L.nigrescens y Lessonia trabeculata indican que mientras la germinación de

meiosporas “es independiente de la adición de nutrientes al medio, , el fotoperfodo

más adecuado para la diferenciación de ogonios es el de 12 h,12h. En el caso de la

investigación que se realizó el nutriente (provisoli) es conjuntamente ligado con el

medio de cultivo, donde también se llevó a 12:12 (Oscuridad/Luz). (Hoffmann,

Avila y Santelices,1982)

En su investigación acerca de “Estudios de los requerimientos de irradiancia y

temperatura para las etapas mircroscopicas de Lessonia trabeculata

(Phaeophyceae; Laminareales) de poblaciondes del norte y sur de Chile” la

investigacion realizada sobre L. trabeculata no presenta diferencias para los

requerimientos de irradiancia y temperatura, sin embargo, el crecimiento varió

entre las distintas localidades estudiadas. A su vez, los factores que afectaron el

desarrollo de estadios tempranos de L. trabeculata fueron la localidad de origen,

Page 78: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

63

la estación del año y el efecto interactivo luz-temperatura, En el proyecto que se

realizó en todo el año con 4 veces de cosecha de dicha alga se obtuvo los mismos

resultados de biomasa. (Murúa, 2010)

En su trabajo de investigación acerca de “Viabilidad en el desarrollo de esporas

de Lessonia nigrescens Boryi en relacion a estacionalidad y procedencia, Norte y

Sur de Chile” indica que en la germinación de esporas la localidad de origen

influye en ese proceso y no la estacionalidad. En el caso del proyecto de

investigación que se realizó se obtuvo los mismos resultados donde la estación del

año no afecta al crecimiento de Lessonia nigrescens, se llega a la conclusion que

la fase de laboratorio es la fase critica para que la adhision al sustrato de las algas.

(Ruiz, 2012)

Page 79: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

64

VI. CONCLUSIONES

La tecnología utilizada para el proceso de cultivo en la primera fase de

laboratorio tuvo una buena adaptación, donde se desarrolló la técnica de

esporulación e inoculación en unidades de cultivo (bandeja de 50 L) con 5 sistemas

circulares compuestas por cuerdas de 700 cm con plántulas aptas para su traslado

al medio natural. En la segunda fase en medio natural hasta la cosecha, la

tecnología es adaptativa y aplicable para pescadores o productores acuícolas, el

proceso de cultivo en medio natural en sistemas de cultivo tipo long line

demostraron resultados favorables para el desarrollo en otros niveles. Se trabajó

con cuerdas con plántulas por línea, donde se monitoreo y evalúo el crecimiento

hasta la cosecha.

Con la producción de 168 000 plántulas en la fase de laboratorio se obtienen

ingresos por S/ 129 637 soles; la inversión total es S/ 546,158.00 y relacionados a

los costos de producción aplicando la metodología de evaluación económica costo

– beneficio, se tiene que los indicadores VAN es de S/ -54 005,17, la TIR de 9,18

y B/C 0,95 que indican que la producción de macroalgas en la fase de laboratorio

No es rentable.

En la segunda fase (medio natural), el monto de la inversión total llega a S/

55,579.88 soles: S/ 28,427.00 para activos fijos (tanto tangibles como intangibles)

y S/ 27,152.88 para capital de trabajo y utilizando la metodología de evaluación

económica costo beneficio, se tiene que los indicadores VAN y TIR indican el

proceso de cultivo en medio natural en la fase de cosecha No es rentable; en el

mismo caso nos indica la relación beneficio costo que es inferior a 1. Macrocystis

pyrifera, VAN es de S/ -258 172,59 y la TIR es inferior a 1; Lessonia trabeculata,

VAN es de S/ -S/239 020,10 y la TIR es inferior a 1.

Page 80: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

65

VII. RECOMENDACIONES

Para desarrollar la actividad de cultivo se debe promover y fortalecer las

capacidades técnicas y de gestión en el proceso productivo, con experiencias y

proyectos que desarrollen y demuestren tecnologías de cultivo que sean

transferible y sobre todo adaptable a las condiciones del entorno social, económico

y ambiental, para que se inicie nuevas actividades de producción en favor del

sector pesquero.

El proyecto ejecutado sobre cultivo de macroalgas, ejecutado por el IMARPE,

dio inicio al desarrollo de tecnologías para el aprovechamiento sostenible de las

macroalgas, pero es necesario continuar con mayores estudios que profundicen

variables e indicadores técnicos para reducir costos de producción.

La tecnología de cultivo estudiada, desde el punto de vista técnico, es aplicable

y permitió conocer parámetros sobre el proceso de cultivo desde la fase de

laboratorio hasta el cultivo en sistema suspendido tipo long line en medio natural,

un principal aspecto técnico para que se complemente otros estudios que analicen

unidades de cultivo con mayores índices de producción, asimismo buscar

maximizar la capacidad del sistema de cultivo en las dos fases para obtener mayor

cantidad de plántulas y macroalgas cosechadas.

En la evaluación económica se identificó que los costos de producción son

elevados en comparación con los ingresos. Entonces surge interrogantes para

evaluar, en nuevos estudios, indicadores de costos por actividad o tarea en el

proceso, que identifique su magnitud y como reducir el valor para ampliar los

márgenes de utilidad.

Page 81: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

66

Con la información se presenta valores que permiten aclarar aspectos

económicos del cultivo de las macroalgas, tomada sobre lo desarrollado en el

proyecto ejecutado por el IMARPE, que sirve para demostrar en esta primera etapa

de estudio que en ambas fases el cultivo no es rentable con los niveles de

producción que se trabajaron; y, con las proyecciones se puede estimar que para

obtener niveles de rentabilidad favorables se debe tener un tamaño de producción

superior a 537 500 kilos anuales, las que se pueden realizar en 430 sistemas de

cultivo long line en un área de 43 hectáreas.

Por su adaptación, el desarrollo de la acuicultura de estas macroalgas protegería

el complejo ecosistema de las zonas costeras peruanas favoreciendo la

biodiversidad del medio acuático.

Page 82: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

67

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

FAO, F. (2014). Acuicultura en aguas marinas. 2-1992, 3.

Balcazar, S. (2014). Análisis del sector de producción de algas con fines alimentarios.

Percepción del consumidor frente al consumo de algas. ONU en 2016.

Acuicultura Perú. (2013).La pesca, la crisis económica y financiera y el impacto de la

actual crisis sobre el sector pesquero en Cantabria (Doctoral dissertation).

Ministerio de la Producción (PRODUCE, 2016). Anuario estadístico de pesca y

acuicultura del 2015, desempeño de la actividad pesquera.

PRODUCE. (2018). Desenvolvimiento productivo de la actividad pesquera 2018.

Desempeño de la actividad productiva acuícola.

Instituto del mar del Perú (IMARPE, 2018). ESTUDIOS DE POBLACIONES DE MACROALGAS, citado de: http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/macro_algas/estud_macroalg.pdf

IMARPE. (2012) ESTUDIOS SOBRE MACROALGAS PARDAS EN EL SUR DEL PERÚ. 2011 – 2015, citado de: http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/bitstream/123456789/2178/1/INF%20EXT.%20I.pdf.

Villouta E. y B. Santelices. (1984). Estructura de la comunidad submareal de Lessonia

(Phaeophyta, Laminariales) en Chile norte y central. Revista Chilena de

Historia Natural 57:111-122

Zertuche. (1999). Introducción a Las Algas. Edit. Escuela Nueva S. A., Lima. Perú.

383 pp.

Page 83: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

68

Vàquez y Tala. (1995). Repoblamiento de áreas inter-marial con Lessonia nigrescens

en el norte de Chile. Departamento de Biología Marina, Universidad Católica

del Norte, Casilla 117. Coquimbo. Chile.

Edding y Tala. (2003). Desarrollo de técnicas para el cultivo de Lessonia trabeculata

Villouta y Santelices (Phaeophycae: Laminariales) en Chile. Departamento de

Biología Marina. Universidad Catolica del Norte, Casilla 117. Coquinbo.

Chile.

Tellier , Meynard, Correa c, Faugeron y Valero. (2009). Phylogeographic analyses of

the 30°S south-east Pacific biogeographic transition zone establish the

occurrence of a sharp genetic discontinuity in the kelp Lessonia

nigrescens: Vicariance or parapatry?. UPMC Université Paris VI, UMR

7144, Equipe Evolution et Génétique des Populations Marines, LIA

‘‘DIAMS”, Station Biologique de Roscoff, B.P. 74

Hoffmann, A.J. y B. Santelices. (1982). Effects of light intensity and nutrients on

gametogenesis of Lessonia nigrescens Bory (Phaeophyta). J. Exp. Mar. Biol.

Ecol. 78, 177 – 186.

Murúa, P. (2010) Estudios de los requerimientos de irradiancia y temperatura para las

etapas mircroscopicas de Lessonia trabeculata (Phaeophyceae; Laminareales)

de poblaciondes del norte y sur de Chile:Una variación estacional.

Universidad Austral de Chile Escuela de Acuicultura y Pesquerías para optar

al grado de titulo de Ingeniero en Acuicultura.

Ruiz, A. A. (2012) Viabilidad en el desarrollo de esporas de Lessonia nigrescens Boryi

en relacion a estacionalidad y procedencia, Norte y Sur de Chile. Universidad

Austral de Chile Escuela de Acuicultura y Pesquerías para optar al grado de

titulo de Ingeniero en Acuicultura.

Page 84: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

69

Carbajal y Gamarra. (2018). Informe por Servicios Profesionales realizado en el Instituto

de Investigación y Desarrollo Hidrobiológico (INDEHI-UNSA) sobre la

actividad pesquera en la Provincia de Islay, Arequipa 2015-2018.

Villouta y Santelices. (1984). Fotosíntesis, productividad y algas Marinas. Fisiología

Vegetal. Ediciones Universidad de La Serena, 1-39.

Villouta y Santelices. (1984). Efecto de la extracción del alga Lessonia trabeculata,

Villouta & Santelices (1986), sobre el macrobentos en Marcona, Perú.

Palacios y Mansilla. (2003). Desarrollo de Gametófitos y Esporófitos de Macrocystis

Pyrifera (L.) Agardh (Laminariales: Lessoniaceae) de la Región de

Magallanes en Condiciones de Laboratorio. Gametophytes and Sporophytes

Development of Macrocystis Pyrifera (L.) C. Agardh (Laminariale. In Anales

del Instituto de la Patagonia (Vol. 31, pp. 43-53). Universidad de Magallanes.

Vasquez, J. (2008) Lessonia trabeculata Villouta & Santelices 1986, citado:

http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/macro_algas/arch_macroal/L.%20tra

beculata.pdf

Cruz. (2011). El cultivo de laminariales. Materiales y condición para esporulación,

cultivo, cruzamiento y mantención de cultivos. Pontificia Universidad

Católica de Chile. Laboratorio de algas. 20 pp.

Miranda, J. (2015). Gestión de Proyectos, Identificación, Formulación y Evaluación

económica, financiera y ambiental del proyecto. -5a. ed. –Bogotá: MM

Editores.

Gallardo. (2012). Algas marinas bentónicas de Chile. Instituto de Oceanología

Universidad de Valparaíso Viña del Mar – Chile. UNESCO. 381 pp.

Page 85: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

70

Becerra Guevara, G. J. (2018). Viabilidad para implementar un restaurante de comida

rápida que tiene como insumo principal la papa en el distrito de Piura-año

2018.

Olivarí R. (1974). Contribuci6n al conocimiento del crecimiento de gametofitos y ciclo

reproductivo de Lessonia nigrescens. Inv. Mar. 5: 85-96.

Carbajal y Gamarra. (2018) Differential reproductive responses to fluctuating resources

in two seaweeds with different reproductive strategies. Ecology 77, 300–316.

Palacios, M. y A. Mansilla. (2013). Desarrollo de gametófitos y esporófitos de

Macrocystis pyrifera (l.) C. Agardh (Laminariales: Lessoniaceae) de la región

de Magallanes en condiciones de laboratorio. Anales Instituto Patagonia

(Chile). 31:43-53

Miranda, J. (2015).Gestión de Proyectos, Identificación, Formulación y Evaluación

económica, financiera y ambiental del proyecto. -5a. ed. –Bogotá: MM

Editores.

Becerra Guevara, G. J. (2018). Obtención de ácido algínico a partir del alga Lessonia

trabeculata. Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 7 N° 2.

Mejía. (2005) Evaluación de la biomasa de poblaciones de Lessonia trabeculata

(Phaeophyta, Laminariales) del Puerto de Ilo, Perú. Rev. investig. Cient.

Tecnol. Ser. Cienc. mar. Iquique. Chile. 3: 94-98.

Starr, R. y. Zeikus. (1993) .The culture collection of algae at the University of Texas at

Austin. J. Phycology 29: 1-106

Page 86: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

71

IX. ANEXOS

ANEXO 1. Galería de fotos del proceso de cultivo de macroalgas

Figura 10. Colecta de Lessonia

Figura 11. Enjuague de frondas con agua de mar estéril

Figura 12. Esporulación de Lessonia

Page 87: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

72

Figura 13. Inoculación de Lessonia y sustrato artificial

Figura 14. a) Cuerda con esporofitos iniciales. b) Medición de L. trabeculata

usando un vernier

Page 88: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

73

Figura 15. Colecta de M. pyrifera

Figura 16. Selección de esporofilas con soro, retiro de epibiones y enjuague

con agua de mar estéril

Page 89: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

74

Figura 17. a) Superior izquierda se observa el caldo de esporas de M. pyrifera.

b) Superior derecha inoculación de sistemas de cono con cuerda enrollada. c) y

d) Sistema tipo aro con cuerda enrollada previo a la inoculación

Page 90: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

75

Figura 18. a) Inserción de esporofitos desprendidos del sistema de cultivo tipo

cono b) Medición de esporofitos juveniles

Figura 19. Observación de fertilidad de gametofitos de M. pyrifera

Page 91: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

76

Figura 20. Medición de esporofitos juveniles

Figura 21. Cuantificación de frondas de M. pyrifera

Page 92: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

77

Figura 22. Sistema de cultivo suspendido tipo Long line para cultivo de macroalgas

Page 93: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

78

ANEXO 2. Componentes de la inversión fija en laboratorio de cultivo de

plántulas de macroalgas

Tabla 32. Inversión en terreno para cultivo de plántulas en laboratorio

Descripción Unidad

de Medida

Cantidad Costo

unitario (S/)

Costo Parcial

(S/)

Área de cultivo 163,299.63

Terreno m2 155.85

1,047.80

163,299.63

Fuente: Propio

Tabla 33. Inversión de infraestructura para cultivo de plántulas en laboratorio.

Descripción Unidad

de Medida

Cantidad Costo

unitario (S/)

Costo Parcial

(S/) Administración y oficinas m2 23.40 760.07 17,785.64

Servicios higiénicos m2 5.85 760.07 4,446.41

Tanque y zona de equipos m2 71.50 873.13 62,428.80

Laboratorio m2 35.10 141.04 4,950.50

Pasadizo m2 20.00 23.34 466.80

Gastos generales de obra (2.5%) % 2.50 2,321.73 5,804.32

Total S/. 95,882.46 Fuente: Propio

Page 94: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

79

Tabla 34. Inversión en equipos de producción para el cultivo de plántulas en

laboratorio.

Descripción Unidad

de Medida

Cantidad Costo

unitario (S/)

Costo Parcial

(S/) Autoclave Unidad 1.00 44,703.00 44,703.00

Estufa Unidad 1.00 3,000.00 3,000.00 Destilador Unidad 1.00 10,000.00 10,000.00 Aire acondicionado tipo doméstico de 48000 BTU, tipo split ducto

Unidad 1.00 9,653.00 9,653.00

Multiparámetro Unidad 1.00 2,000.00 2,000.00

Balanza analítica 0.1 mg Unidad 1.00 300.00 300.00

Estereoscopio Unidad 1.00 2,000.00 2,000.00

Luxómetro Unidad 1.00 240.00 240.00

Phmetro Unidad 1.00 600.00 600.00

Balanza digital 3500 g Unidad 1.00 150.00 150.00

Blower Unidad 1.00 2,000.00 2,000.00

Timer Unidad 1.00 350.00 350.00

Equipos de buceo Kit 2.00 1,753.00 3,506.00

Total S/. 78,502.00

Fuente: Propio

Tabla 35. Inversión en equipos de captación de agua de mar.

Descripción Unidad de Medida

Cantidad

Costo unitario (S/)

Costo Parcial (S/)

Electrobomba de 5 HP Unidad 2.00 25,000.00 50,000.00

Válvula de succión sheck de Ø 2” Unidad 1.00 750.00 750.00

Tubería de alta presión HDPE de Ø 2.5” metro 350.00 5.00 1,750.00

Filtros de arena de 800 libras Unidad 3.00 6,200.00 18,600.00 Filtros de cartucho o cuno de 10; 5 y 1 µm

Unidad 3.00 700.00 2,100.00

Lámpara UV con equipo esterilizador UV

Unidad 1.00 7,000.00 7,000.00

Sopladores regenerativos o blowers de 2.8 HP

Unidad 2.00 9,000.00 18,000.00

Total S/. 98,200.00

Fuente: Propio

Page 95: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

80

Tabla 36. Inversión en materiales de oficina

Descripción Unidad

de Medida

Cantidad Costo

unitario (S/)

Costo Parcial

(S/) Escritorio Unidad 3.00 480.00 1,440.00

Silla Unidad 3.00 260.00 780.00

Estante Unidad 2.00 600.00 1,200.00

Computador Unidad 3.00 4,094.71 12,284.13

Impresora multifuncional Unidad 1.00 694.80 694.80

Total S/. 16,398.93

Fuente: Propio

Tabla 37. Inversión en vehículo

Descripción Unidad

de Medida

Cantidad Costo

unitario (S/)

Costo Parcial

(S/) Camioneta Unidad 1.00 85,000.00 85,000.00

Total S/. 85,000.00

Fuente: Propio

Tabla 38. Inversión intangible

Descripción Medida Cantidad Costo (S/)

Subtotal (S/)

Estudio de pre-factibilidad Estudio 1 2,500 2,500 Gastos de organización y constitución de la empresa

Glb 1 5,000 5,000

Gastos operativos Glb 1 1,000 1,000 Gastos generales e imprevistos (5%) Glb 1 375 375 Total S/ 8,875

Fuente: Propio

Page 96: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

82

ANEXO 4. Costos variables para fase laboratorio por un año

Tabla 40. Costos variables por un año para la producción de plántulas en

laboratorio.

Descripción Unida Medida

Cantidad Costo

Unitario (S/)

Costo Parcial

(S/)

Material de Colecta 402.00 Cuchillo Unidad 2.00 40.00 80.00 Bolsas de malla anchovetera Unidad 1.00 50.00 50.00 Cajas isotérmicas Unidad 1.00 120.00 120.00 Gel pack Unidad 4.00 13.00 52.00 Balde de 20 L. Unidad 4.00 25.00 100.00 Materiales de vidrio 474.00 Matraz 2 L Unidad 2.00 200.00 400.00 Probeta Unidad 2.00 22.00 44.00 Pipeta Unidad 2.00 15.00 30.00 Materiales de laboratorio 1,090.00 Luna de reloj 70 mm día schott Caja 4.00 6.50 26.00 Cámara de Neubauer Unidad 1.00 210.00 210.00 Guantes de látex Caja 12.00 25.00 300.00 Cubreobjetos Caja 12.00 24.00 288.00 Alcohol yodado Litro 12.00 12.00 144.00 Portaobjetos Caja 4.00 14.00 56.00 Bisturí Caja 12.00 0.50 6.00 Pinza Unidad 2.00 30.00 60.00

Otros materiales para el cultivo 585.20 Tijeras Unidad 4.00 10.00 40.00 Bandejas planas Unidad 2.00 3.10 6.20 Escobilla de cerda suave (brocha) Unidad 4.00 2.50 10.00 Cernidores Unidad 4.00 4.00 16.00 Papel toalla Unidad 4.00 40.00 160.00 Papel aluminio Caja 4.00 30.00 120.00 Tamiz (75µm) Unidad 2.00 15.00 30.00 Envases (50 l) Unidad 1.00 45.00 45.00 Anillos de PVC Unidad 1.00 28.00 28.00 Cuerda de polipropileno de ϕ2 mm x 15 m

Kg 4.00 32.50 130.00

Medio nutriente litro 7.90 684.00 5,406.25 Total Costos Variables (S/) 7,957.45

Fuente: Propio

Page 97: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

83

ANEXO 5. Análisis de punto de equilibrio de producción de plántulas en fase laboratorio

Punto de equilibrio: En el análisis de punto de equilibrio, se determinó que se la

producción anual de plántulas en la fase de laboratorio, no debe ser menor a

106.046 plántulas (tabla 15).

Este factor nos refleja que la producción que se realizó en la etapa de laboratorio

es demasiado inferior para alcanzar niveles de producción comerciales. Esto debe

ser porque los análisis económicos se calcularon sobre la base de información de

producción a nivel piloto experimental realizado por el IMARPE en el proyecto de

cultivo de macroalgas, aspecto relevante a considerar para posteriores análisis o

estudios donde se tiene que evaluar variables e indicadores de tiempo de proceso,

número de unidades de cultivo, sistemas por unidad y longitud de las cuerdas

inoculadas con plántulas.

Tabla 41. Determinación de punto de equilibrio.

RUBROS

AÑOS (S/)

1 2 3 4 5

Costos Fijos 66,570.00 66,570.00 66,570.00 66,570.00 66,570.00

Costos Variables 24,176.21 35,234.72 46,503.22 46,503.22 46,503.22

Costos totales 90,746.21 101,804.7

2 113,073.2

2 113,073.22 113,073.22

Ingreso de ventas promedio 129,637.4

4 194,456.1

7 259,274.8

9 259,274.89 259,274.89

Costo variable unitario (Cvu)(S/.) 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14

Valor venta unitario (S/. 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 PUNTO DE EQUILIBRIO (Nº plántulas)

106,046.17

106,046.17

106,046.17 106,046.17 106,046.17

PUNTO DE EQUILIBRIO (S/.) 81,830.68 81,830.68 81,830.68 81,830.68 81,830.68

Fuente: Propio

Page 98: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

84

ANEXO 6. Análisis de punto de equilibrio de cultivo de macroalgas en fase cosecha

El análisis de punto de equilibrio, determinó que las producciones de algas

cosechadas son muy pocas, que no alcanzan niveles de ventas que satisfagan los

costos de producción (tabla 34 y 35).

En las tablas nos muestran que el indicador de punto de equilibrio es negativo

para las 2 especies. Y para un escenario positivo que logre beneficios al margen de

los costos de producción y con indicadores de rentabilidad favorable, las

producciones de algas deben superar 537 500 kilos, en 430 sistemas de cultivo long

line con 50 cuerdas cada una; los que se pueden cultivar en un área de 43 hectáreas.

Estos datos en las 3 especies, nos refleja que la producción que se realizó en la

etapa de cultivo en medio natural con sistema long line es demasiado inferior para

alcanzar niveles de producción comerciales. Esto debe ser porque los análisis

económicos se calcularon sobre la base de información de producción a nivel piloto

experimental realizado por el IMARPE en el proyecto de cultivo de macroalgas,

aspecto relevante a considerar para posteriores análisis o estudios donde se tiene que

evaluar variables e indicadores de tiempo de proceso, número de cuerdas por línea,

longitud de la cuerda y tipo de sistema de fijación o encordado de las algas.

Page 99: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

85

Tabla 42. Determinación de punto de equilibrio para Macrocystis pyrifera.

RUBROS AÑOS (S/)

1 2 3 4 5

Costos Fijos 55,440.00 55,440.00 55,440.00 55,440.00 55,440.00

Costos Variables 2,920.00 3,200.00 3,480.00 3,760.00 4,040.00

Costos totales 58,360.00 58,640.00 58,920.00 59,200.00 59,480.00

Ventas promedio (Q) (kg) 1,800.00 3,600.00 5,400.00 7,200.00 9,000.00 Costo variable unitario (Cvu)(S/)

1.62 0.89 0.64 0.52 0.45

)Valor venta unitario (S/) 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 PUNTO DE EQUILIBRIO (Q) (kg)

-39,678.73 -83,507.95 -132,174.83 -186,527.10 -247,622.83

Fuente: Propio

Tabla 43. Determinación de punto de equilibrio para Lessonia trabeculata

RUBROS AÑOS (S/)

1 2 3 4 5 Costos Fijos 55,440.00 55,440.00 55,440.00 55,440.00 55,440.00 Costos Variables 2,920.00 3,200.00 3,480.00 3,760.00 4,040.00 Costos totales 58,360.00 58,640.00 58,920.00 59,200.00 59,480.00 Ventas promedio (Q) (kg) 1,660.00 3,320.00 4,980.00 6,640.00 8,300.00 Costo variable unitario (Cvu)(S/)

1.76 0.96 0.70 0.57 0.49

Valor venta unitario (S/) 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 PUNTO DE EQUILIBRIO (Q) (kg) -36,139.96 -75,034.98 -117,012.59 -162,454.37 -211,807.59

Fuente: Propio

Page 100: RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE TRES MACROALGAS

86

ANEXO 7. MATRIZ DE CONSISTENCIA

OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES

METODOLOGÍA

¿Cuál es la rentabilidad en la producción de tres macroalgas Lessonia

trabeculata, Lessonia

nigrescens y Macrocystis pyrifera desde la fase de laboratorio hasta la fase de cosecha en long line en el puerto de Ilo - 2019?

OBJETIVO GENERAL Evaluar la

rentabilidad en la producción de tres macroalgas Lessonia

trabeculata, Lessonia

nigrescens y Macrocystis

pyrifera desde la fase de laboratorio hasta la fase de cosecha en long line en el puerto de Ilo – 2019.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Describir el proceso de producción desde la fase de laboratorio hasta la fase de cosecha. - Determinar la rentabilidad de la fase de laboratorio. - Determinar la rentabilidad de la fase de cosecha.

HIPÓTESIS GENERAL. Existen diferencias significativas en la rentabilidad de la producción de las tres macroalgas Lessonia trabeculata, Lessonia

nigrescens y Macrocystis pyrifera desde la fase de laboratorio hasta la fase de cosecha en long line en el puerto de Ilo – 2019 es positiva. HIPÓTESIS ESPECÍFICO - Existe diferencia en el proceso

de producción desde la fase de laboratorio hasta la fase de cosecha es adaptable en el puerto de Ilo, 2019.

- Existe diferencia en el cultivo en la fase de laboratorio si es rentable en el puerto de Ilo, 2019.

- Existe diferencia en el cultivo en la fase de cosecha si es rentable en el puerto de Ilo, 2019.

VARIABLES INDEPENDIENTES: - Costos de

producción.

VARIABLES DEPENDIENTES:

- Rentabilidad

económica

VARIABLE DE ESTUDIO: Registros, reportes, ficheros, cuadros, inventarios, recursos, facturas. .

El presente trabajo de investigación titulado “Rentabilidad en la producción de tres macroalgas lessonia trabeculata, lessonia

nigrescens y macrocystis pyrifera desde la fase de laboratorio hasta la fase de cosecha en long line en el puerto de Ilo - 2019”, tiene como objetivo evaluar la rentabilidad en la producción de tres macroalga. Obteniendo tecnología en medio controlado (fase laboratorio) y en medio natural hasta la fase cosecha es adaptativa en las condiciones medioambientales y oceanográficas para el puerto de Ilo. Para determinar la rentabilidad de las tres especies de macroalgas en diferentes fases de producción se utilizó la metodología de evaluación económica costo–beneficio. En la primera fase de cultivo en laboratorio, se determinó una inversión total de S/ 558 326,38, y con ayuda de sus principales indicadores de rentabilidad; VAN resultó -S/ 54 005,17, menor a cero; y, la TIR 9,18%, menor a la tasa de descuento y B/C resultó S/0,95 (menor a 1); encontramos que el cultivo en esta fase No es rentable, dado que los ingresos son menores a los costos de producción. Asimismo; se determinó que, en la segunda fase de cultivo en medio natural hasta la cosecha se calculó una inversión total de S/ 55 580 y los indicadores de rentabilidad; VAN, TIR y B/C resultó No Rentable, dado que también, los ingresos son menores a los costos de producción.