9
La resección transuretral consiste en la exrpación de parte de la próstata. Se pracca cuando existe un crecimiento benigno o un crecimiento maligno de la próstata que obstruye la región de salida de la vejiga y dificulta o impide orinar. Se pretende facilitar el vaciado de la vejiga y evitar las complicaciones (infecciones, liasis, deterioro de la función renal,…) que la obstrucción crónica puede llegar a producir. Si se es portador de sonda permanente se pretende que sea posible su rerada. CÓMO SE REALIZA: Se introduce a través de la uretra un disposivo (resector) y se procede a resecar –cortar y extraerfragmentos del tejido prostáco hasta conseguir desobstruir el flujo urinario. El procedimiento requiere la administración de anestesia y es posible que durante o después de la intervención sea necesaria la ulización de sangre y/o hemoderivados. QUÉ EFECTOS LE PRODUCIRÁ: El postoperatorio suele ser corto. Llevará sonda en la vejiga que podrá ser mantenida tras su alta hospitalaria. Una vez rerada la sonda realizará micciones con pequeños trastornos (escozor, imperiosidad) que irán desapareciendo. UÉ RIESGOS TIENE: Cualquier actuación médica ene riesgos. La mayor parte de las veces los riesgos no se materializan, y la intervención no produce daños o efectos secundarios indeseables. Pero a veces no es así. Por eso es importante que usted conozca los riesgos que pueden aparecer en este proceso o intervención. LOS MÁS FRECUENTES: – Eyaculación retrógrada (el eyaculado va a la vejiga no al exterior) con probable inferlidad. – Sangrado moderado por la orina que suele cesar espontáneamente en el postoperatorio LOS MÁS GRAVES: Suelen ser los menos frecuentes. – Sintomatología miccional irritava persistente tras la intervención (aumento de la frecuencia y urgencia de la orina). – Estrechez de la uretra o del cuello de la vesícula que requiere tratamiento posterior, incluso reintervención. – Inconnencia urinaria en sus diferentes grados, que puede ser permanente, por lesión del mecanismo esfinteriano distal. – Disfunción erécl. – Reacciones alérgicas o efectos indeseables, de intensidad variable, asociados a los medicamentos que se considere preciso administrarle. – Hemorragia tanto durante el acto quirúrgico como en el postoperatorio cuyas consecuencias y gravedad pueden ser muy diversas dependiendo de su intensidad.

Repasar Uro

Embed Size (px)

Citation preview

  • La reseccin transuretral consiste en la extirpacin de parte de la prstata. Se practica cuando existe un crecimiento benigno o un crecimiento maligno de la prstata que obstruye la regin de salida de la vejiga y dificulta o impide orinar. Se pretende facilitar el vaciado de la vejiga y evitar las complicaciones (infecciones, litiasis, deterioro de la funcin renal,) que la obstruccin crnica puede llegar a producir.

    Si se es portador de sonda permanente se pretende que sea posible su retirada.

    CMO SE REALIZA: Se introduce a travs de la uretra un dispositivo (resector) y se procede a resecar cortar y extraerfragmentos del tejido prosttico hasta conseguir desobstruir el flujo urinario.

    El procedimiento requiere la administracin de anestesia y es posible que durante o despus de la intervencin sea necesaria la utilizacin de sangre y/o hemoderivados.

    QU EFECTOS LE PRODUCIR: El postoperatorio suele ser corto. Llevar sonda en la vejiga que podr ser mantenida tras su alta hospitalaria. Una vez retirada la sonda realizar micciones con pequeos trastornos (escozor, imperiosidad) que irn desapareciendo.

    U RIESGOS TIENE:

    Cualquier actuacin mdica tiene riesgos. La mayor parte de las veces los riesgos no se materializan, y la intervencin no produce daos o efectos secundarios indeseables. Pero a veces no es as. Por eso es importante que usted conozca los riesgos que pueden aparecer en este proceso o intervencin.

    LOS MS FRECUENTES:

    Eyaculacin retrgrada (el eyaculado va a la vejiga no al exterior) con probable infertilidad.

    Sangrado moderado por la orina que suele cesar espontneamente en el postoperatorio

    LOS MS GRAVES:

    Suelen ser los menos frecuentes.

    Sintomatologa miccional irritativa persistente tras la intervencin (aumento de la frecuencia y urgencia de la orina).

    Estrechez de la uretra o del cuello de la vescula que requiere tratamiento posterior, incluso reintervencin.

    Incontinencia urinaria en sus diferentes grados, que puede ser permanente, por lesin del mecanismo esfinteriano distal.

    Disfuncin erctil.

    Reacciones alrgicas o efectos indeseables, de intensidad variable, asociados a los medicamentosque se considere preciso administrarle.

    Hemorragia tanto durante el acto quirrgico como en el postoperatorio cuyas consecuencias y gravedad pueden ser muy diversas dependiendo de su intensidad.

  • Puede oscilar desde una gravedad mnima hasta la posibilidad cierta de riesgo para su vida. Puede precisar la utilizacin de sangre y hemoderivados.

    Sepsis e infeccin generalizada, que puede resultar grave, y conllevar riesgo para su vida.

    Tromboembolismo venoso profundo o pulmonar y hemorragias digestivas cuya gravedad depende de su intensidad.

    Perforacin de vscera durante el acto quirrgico (recto, intestino, vejiga), que puede obligar a reintervencin.

    Sndrome de reabsorcin lquida por el trasvase de lquido de irrigacin al torrente sanguneo. Su gravedad es variable, pero no se puede descartar la posibilidad de riesgo vital.

    La mayora de estas complicaciones habitualmente se resuelven con tratamiento mdico (medicamentos, sueros) pero pueden llegar a requerir una reintervencin, generalmente de urgencia, que puede conllevar un riesgo para su vida.

    El sistema TNM de estadificacin (clasificacin por etapas) del AJCC

    Un sistema de estadificacin es una manera estndar de describir cun lejos se ha propagado un cncer utilizado por los especialistas en el tratamiento del cncer. El sistema de estadificacin ms usado para el cncer de prstata es el sistema TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC).

    El sistema TNM para el cncer de prstata se basa en cinco piezas clave de informacin:

    La extensin del tumor primario (categora T).

    Si el cncer se propag a los ganglios linfticos (ndulos) cercanos (categora N).

    La ausencia o presencia de metstasis a distancia (categora M).

    El nivel de PSA al momento de realizar el diagnstico.

    La puntacin Gleason, segn la biopsia de la prstata (o ciruga).

    Existen en realidad dos tipos de clasificacin por etapa para el cncer de prstata:

    La etapa clnica consiste en el mejor estimado del mdico en cuanto a la extensin de su enfermedadsegn los resultados del examen fsico (incluyendo el examen digital del recto), los anlisis de laboratorio, la biopsia de la prstata, y cualquier estudio por imgenes que haya tenido.

    Si se someti a una ciruga, sus mdicos tambin pueden determinar la etapa patolgica, la cual se basa en la ciruga y la evaluacin del tejido extirpado. Esto significa que si usted se someti a una ciruga, la etapa de su cncer pudiese cambiar despus de la operacin (por ejemplo, si se encontr cncer en un lugar donde no se sospechaba que estaba la enfermedad). La clasificacin patolgica por etapas probablemente sea ms precisa que la clasificacin clnica por etapas, ya que permite a su mdico obtener una impresin directa de la extensin de su enfermedad. sta es una posible ventaja de la ciruga (prostatectoma radical) en vez de la radioterapia o la vigilancia activa.

  • Ambos tipos de clasificacin usan las mismas categoras (pero la categora T1 solo se utiliza en la etapa clnica).

    Categoras T (clnicas)

    Hay cuatro categoras para describir la extensin local del tumor de la prstata, desde T1 hasta T4. La mayora de stas tambin tienen subcategoras.

    T1: su mdico no puede palpar el tumor ni verlo con estudios por imgenes, como por ejemplo con una ecografa transrectal.

    T1a: el cncer se encuentra por casualidad (accidentalmente) durante la reseccin transuretral de la prstata (TURP) que se hizo para el tratamiento de la hiperplasia prosttica benigna. El cncer est en no ms del 5% del tejido extirpado.

    T1b: el cncer se detecta durante la TURP, pero est presente en ms de un 5% del tejido extirpado.

    T1c: el cncer se encuentra mediante una biopsia por aguja, realizada debido a un nivel aumentado de PSA.

    T2: su mdico puede palpar el cncer cuando realiza un examen digital del recto (DRE) o lo observa mediante un estudio por imgenes, como ecografa transrectal, pero parece que an est limitado a la glndulaprosttica.

    T2a: el cncer se encuentra en la mitad o menos de un solo lado (izquierdo o derecho) de la prstata.

    T2b: el cncer se encuentra en ms de la mitad de un solo lado (izquierdo o derecho) de la prstata.

    T2c: el cncer est en ambos lados de la prstata.

    T3: el cncer se extendi fuera de la prstata y pudo haberse propagado a las vesculas seminales.

    T3a: el cncer se extendi fuera de la prstata, pero no afect a las vesculas seminales.

    T3b: el cncer se propag hacia las vesculas seminales.

    T4: el cncer ha crecido hacia los tejidos adyacentes a la prstata (adems de las vesculas seminales), como por ejemplo al esfnter uretral (msculo que ayuda a controlar la miccin), al recto, la vejiga, y/o a la pared dela pelvis.

    Categoras N

    Las categoras N describen si el cncer se ha propagado a los ganglios (ndulos) linfticos cercanos (regionales).

    NX: los ganglios linfticos adyacentes no fueron evaluados.

    N0: el cncer no se ha propagado a ningn ganglio linftico adyacente.

    N1: el cncer se ha propagado a uno o ms ganglios linfticos cercanos.

  • Categoras M

    Las categoras M describen si el cncer se ha propagado a partes distantes del cuerpo. Los huesos y los ganglios linfticos distantes son los lugares ms comunes a donde el cncer de prstata se propaga, aunque tambin se puede propagar a otros rganos, como a los pulmones y al hgado.

    M0: el cncer no se ha propagado a los ganglios linfticos cercanos.

    M1: el cncer se ha propagado ms all de los ganglios linfticos cercanos.

    M1a: el cncer se propag a los ganglios linfticos distantes (en el exterior de la pelvis).

    M1b: el cncer se propag a los huesos.

    M1c: el cncer se propag a otros rganos tales como los pulmones, el hgado o el cerebro (con propagacin a los huesos o sin ella).

    Agrupacin de las etapas

    Una vez que se han determinado las categoras T, N y M, esta informacin se combina, junto con la puntuacin de Gleason y el nivel de PSA, en un proceso denominado agrupacin por etapas. Si la puntuacinde Gleason o los resultados del PSA no estn disponibles, la etapa se puede basar en las categoras T, N, M. La etapa general se expresa en nmeros romanos desde I (la etapa menos avanzada) hasta IV (la etapa ms avanzada). Esto se hace para ayudar a determinar las opciones de tratamiento y la expectativa de supervivencia o curacin (pronstico).

    Etapa I: aplica uno de los siguientes:

    T1, N0, M0, puntuacin de Gleason de 6 o menos, PSA menos de 10: el mdico no puede palpar el tumor ni verlo con un estudio por imagen, tal como la ecografa transrectal (se detect el tumor ya sea durante una reseccin transuretral o se lo diagnostic mediante una biopsia con aguja realizada debido a un alto nivel de PSA) [T1]. El cncer an est limitado a la prstata y no se propag hacia los ganglios linfticos adyacentes [N0] ni a ninguna otra parte del cuerpo [M0]. La puntuacin de Gleason es 6 o menos y el nivel de PSA es menos de 10.

    O

    T2a, N0, M0, puntuacin de Gleason de 6 o menos, PSA menos de 10: el tumor se puede palpar durante unexamen digital del recto o ver mediante un estudio por imgenes, como una ecografa transrectal. Adems, el tumor se encuentra en una mitad o menos de un solo lado (derecho o izquierdo) de su prstata [T2a]. El cncer an est limitado a la prstata y no se propag hacia los ganglios linfticos adyacentes [N0] ni a ninguna otra parte del cuerpo [M0]. La puntuacin de Gleason es 6 o menos y el nivel de PSA es menos de 10.

    Etapa IIA: aplica uno de los siguientes:

    T1, N0, M0, puntuacin de Gleason de 7, PSA menos de 20: el mdico no puede palpar el tumor ni verlo con los estudios por imgenes, tal como ecografa transrectal (se detect ya sea durante una reseccin transuretral o se diagnostic mediante una biopsia con aguja realizada debido a un alto nivel de PSA) [T1]. El cncer no se propag a los ganglios linfticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El tumor tiene una puntuacin de Gleason de 7. El nivel de PSA es menos de 20.

  • OT1, N0, M0, puntuacin de Gleason de 6 o menos, PSA de por lo menos 10, pero menos de 20: el mdico no puede palpar el tumor ni verlo con los estudios por imgenes, tal como ecografa transrectal (se detect ya sea durante una reseccin transuretral o se diagnostic mediante una biopsia con aguja realizada debido a un alto nivel de PSA) [T1]. El cncer no se propag a los ganglios linfticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El tumor tiene una puntuacin de Gleason de 6 o menos. El nivel de PSA es por lo menos de 10,pero menos de 20.

    O

    T2a o T2b, N0, M0, puntuacin de Gleason de 7 o menos, PSA menos de 20: el tumor se puede palpar durante un examen digital del recto o se puede ver mediante un estudio por imgenes, como una ecografa transrectal. Adems, el tumor se encuentra slo en un lado de la prstata [T2a o T2b]. El cncer no se propaga los ganglios linfticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El tumor tiene una puntuacin de Gleason de 7 o menos. El nivel de PSA es menos de 20.

    Etapa IIB: aplica uno de los siguientes:

    T2c, N0, M0, cualquier puntuacin Gleason, cualquier PSA: el tumor se puede palpar durante un examen digital del recto o se puede ver mediante un estudio por imgenes, como una ecografa transrectal. Adems, el tumor se encuentra en ambos lados de la prstata [T2c]. El cncer no se propag a los ganglios linfticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El tumor puede tener cualquier puntuacin de Gleason y el PSA puede ser de cualquier valor.

    O

    T1 o T2, N0, M0, cualquier puntuacin Gleason, PSA de 20 o ms: el cncer an no se ha propagado fuerade la prstata. Se pudo (o no) palpar en el examen digital del recto o ver mediante un estudio por imgenes, como una ecografa transrectal [T1 o T2]. El cncer no se propag a los ganglios linfticos adyacentes [N0] nia otra parte del cuerpo [M0]. El tumor puede tener cualquier puntuacin Gleason. El nivel de PSA es por lo menos de 20.

    O

    T1 o T2, N0, M0, puntuacin de Gleason de 8 o ms, cualquier PSA: el cncer an no se ha propagado fuera de la prstata. Se pudo (o no) palpar en el examen digital del recto o ver mediante un estudio por imgenes, como una ecografa transrectal [T1 o T2]. El cncer no se propag a los ganglios linfticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. La puntuacin de Gleason es de 8 o ms. El PSA puede ser de cualquier valor.

    Etapa III:

    T3, N0, M0, cualquier puntuacin Gleason, cualquier PSA: el cncer ha comenzado a crecer fuera de la prstata y es posible que se haya propagado a las vesculas seminales [T3] pero no se ha propagado a los ganglios linfticos cercanos [N0] ni a ninguna otra parte del cuerpo [M0]. El tumor puede tener cualquier puntuacin de Gleason y el PSA puede ser de cualquier valor.

    Etapa IV: aplica uno de los siguientes:

    T4, N0, M0, cualquier puntuacin Gleason, cualquier PSA: el cncer se extendi hacia los tejidos adyacentes a la prstata (excepto a las vesculas seminales), como por ejemplo al esfnter uretral (el msculo que ayuda a controlar la miccin), al recto, vejiga y/o a la pared de la pelvis [T4]. El cncer no se propag a

  • los ganglios linfticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El tumor puede tener cualquier puntuacin de Gleason y el PSA puede ser de cualquier valor.

    O

    Cualquier T, N1, M0, cualquier puntuacin Gleason, cualquier PSA: el tumor puede o no estar creciendo hacia los tejidos cercanos a la prstata [cualquier T]. El cncer se propag a los ganglios linfticos cercanos [N1], pero no se propag a ninguna otra parte del cuerpo [M0]. El tumor puede tener cualquier puntuacin de Gleason y el PSA puede ser de cualquier valor.

    O

    Cualquier T, cualquier N, M1, cualquier puntuacin Gleason, cualquier PSA: el cncer puede o no estar creciendo hacia los tejidos cercanos a la prstata [cualquier T] y se pudo o no haber propagado a los ganglios linfticos adyacentes (cualquier N). Se propag a otras localizaciones ms distantes del cuerpo [M1]. El tumorpuede tener cualquier puntuacin de Gleason y el PSA puede ser de cualquier valor.

    Resistencia a la insulina (RI) con hiperinsulinemia que lleva al incremento de la produccinheptica de IGF-1. In vitro, el IGF- 1 estimula el crecimiento de lneas celulares prostticas andrgeno independientes al ejercer un efecto mitgeno y antiapopttico sobre estas clulas, mientras que in vivo el IGF-1 se compor

    comporta como un factor de crecimiento de mltiples tipos de tumores malignos (12).

    Alteracin de la secrecin de adipoquinas, incrementndose la liberacin de leptina, VEGF, IL-6 y TNF- y disminuyendo la secrecin de adiponectina. Las adipoquinas podran estar ligadas a diferentes mecanismos carcinognicos incluyendo diferenciacin celular, apoptosis, proliferacin celular, angiognesis y alteracin de los niveles de hormonas sexuales esteroideas (13). Numerosos estudios indican que la leptina tendra un efecto promotor del CaP; mientras que la adiponectina tendra un efecto protector. (11, 14,15).

    Mayor aromatizacin de andrgenos en el tejido adiposo debido a una elevada expresin de P450 aromatasa, aumentando los niveles plasmticos de estrgenos y disminuyendo la concentracin de andrgenos. El descenso de los niveles sricos de testosterona ha sido asociado a tumores avanzados y de pobre diferenciacin al momento de ser diagnosticados (16,17).

    Incremento de citoquinas proinflamatorias como IL-6 y factor de necrosis tumoral . (TNF-). Este ltimo interfiere en la va de sealizacin de la insulina y lleva a la RI que sepresenta en la obesidad. Adems TNF- induce la liberacin de IL-6 y de leptina. Re-cientemente se ha sugerido que la inflamacin incrementara el riesgo de CaP, pero la relacin entre el TNF- y el CaP permanece an poco clara (18,19).

    Asimismo, la obesidad est altamente correlacionada con el tipo de alimentacin y el mayoro menor riesgo de padecer un determinado tipo de cncer. Estudios epidemiolgicos recientes indican que la obesidad y el alto consumo de grasas saturadas podran influir en el

  • desarrollo del CaP como factores de riesgo en la etapa de iniciacin y como factores promotores en la etapa de progresin (20).

    El tejido adiposo y las diferentes sustancias que ste secreta podran promover o prevenir eldesarrollo de CaP; aunque an existen ciertos interrogantes. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue realizar una revisin bibliogrfica sobre el rol de la leptina y la adiponectina en la carcinognesis prosttica; y efectuar una breve descripcin sobre el tema.

    Leptina

    La leptina es un pptido de 167 aminocidos, con un peso molecular de 16 kDa y codificado por el gen ob localizado en el cromosoma 7q31.3 en humanos. Su sntesis ocurreprincipalmente en el tejido adiposo blanco y en menor medida en la placenta, msculo esqueltico, epitelio gstrico y glndula mamaria (5). La concentracin de leptina se co-rrelaciona positivamente con la grasa corporal total, el estado nutricional del individuo y el contenido de triglicridos de los adipocitos; por lo que, niveles sricos de leptina son elevados en individuos obesos comparados con individuos de peso normal actuando como un marcador de las reservas energticas del organismo (21).

    Seis isoformas de receptores de leptina (obR) han sido secuenciadas y caracterizadas, las cuales consisten en una protena de membrana conformada por 3 dominios: extracelular, transmembrana e intracelular. Las diferentes isoformas de su receptor se distribuyen tanto en el sistema nervioso central como en la periferia (pulmn, rin, testculos, ovarios, epitelio gstrico, tejido adiposo, pncreas, etc) (5). Las isoformas obRa y obRc son receptores cortos, localizados predominantemente en la barrera hematoenceflica donde parecen desempear un papel transportador. La forma obRb es el receptor estructuralmente ms largo, abunda en el hipotlamo siendo el principal efector de las acciones de esta adipoquina. Por ltimo, la isoforma obRe es la fraccin soluble y transporta la leptina en el torrente sanguneo regulando su aclaracin y su vida media (22). La leptina circula libre o ligada a protenas plasmticas y puede ser determinada por radioinmunoanlisis o por ensayos inmunoenzimticos.

    Esta adipoquina tiene una funcin central en la regulacin de la homeostasis energtica pero tambin tiene efectos biolgicos en diversos procesos celulares como son reproduccin, hematopoyesis, angiognesis, respuesta inmune, etc.

    Numerosos estudios han investigado la relacin entre obesidad, leptina y CaP (7,9,23,24). Niveles elevados de leptina han sido correlacionados significativamente con valores de testosterona y antgeno prosttico especfico (PSA) en sujetos con CaP comparado con sujetos con hiperplasia benigna de prstata y controles (21). Chang y cols reportaron que concentraciones elevadas de leptina se asocian a tumores de mayor volumen (9). Existe evidencia de que la leptina no ejerce los mismos efectos en todos los estadios del CaP. Saglam y cols observaron que un incremento de la leptina se asocia en mayor medida a enfermedad avanzada y a un tumor pobremente diferenciado (21).

  • La leptina podra afectar el riesgo de CaP clnicamente detectable a travs de factores relacionados con la obesidad (9). Hsing y cols establecieron que la asociacin entre la leptina y el riesgo de CaP se limitaba a hombres con un ratio cintura cadera mayor a 0.87, sugiriendo que la leptina podra interactuar con marcadores relacionados con la obesidad abdominal, tales como hormonas sexuales o IGF-1, para incrementar el riesgo de esta neoplasia.

    Stattin y cols., reportaron que la leptina podra ser el nexo entre el estilo de vida occidental (dietas hipercalricas ricas en grasa y sedentarismo) y la transicin de lesin pre-neoplsicaa tumor clnicamente detectable (23). Numerosos estudios han observado que la agresividaddel tumor y la mortalidad por CaP aumentan con dietas ricas en grasas en hombres mayoresde 70 aos (25,26).

    La hiptesis de que elevadas concentraciones de leptina influencian la evolucin de CaP latente a clnicamente detectable es biolgicamente posible. Estudios in Vitro e in vivo muestran que esta adipoquina podra promover angiognesis siendo un factor determinante para el crecimiento y la diseminacin de varios tipos de neoplasias incluyendo el CaP (6,7,26). Adems, la leptina podra incrementar los niveles de otras citoquinas y factores de crecimiento tales como el factor de crecimiento vascular epitelial (VEGF) el cual se encuentra involucrado en la transformacin del tumor (27). Estos estudios sugieren que la leptina podra ser un factor promotor del crecimiento tumoral promoviendo la angiognesis y proliferacin de clulas vasculares y, de este modo, favorecera la progresin, invasin y metstasis de clulas tumorales (26).

    En resumen, la leptina afectara el desarrollo del CaP mediante factores relacionados con la obesidad tales como testosterona, IGF-1, VEFG, y podra influenciar la diferenciacin celular y la progresin del CaP. En conclusin, existe evidencia que sugiere una asociacin entre la obesidad y el desarrollo del CaP. El exceso de tejido adiposo en el organismo podra promover la progresin del CaP, ms que ser un factor de riesgo. Las adipoquinas tienen un rol estimulante sobre las clulas cancerosas prostticas induciendo la promocin yprogresin del CaP, a excepcin de la adiponectina que ejercera un efecto protector frente al tumor. Sin embargo, futuros estudios son necesarios para esclarecer aun ms esta re-lacin y de esta manera establecer el desarrollo de nuevas medidas de prevencin, deteccin precoz y tratamiento del CaP.

    Las medidas normales de la prstata son 4 x 2,5 x 3 cm. Su volumen, normal hasta 20 cc, se calcula con la frmula: V=0,52 x dimetro trasversal x dimetro longitudinal x dimetro anteroposterior y suele determinarse de forma automtica por la mayora de los ecgrafos actuales

    el tamao normal del rin oscila en el adulto entre los 9 y los 12 cm

    Nombre Compuesto Efecto T verde (Camellia sinensis)

    Galato de epigalocatenina-3 AntiinflamatorioInhibicin MCM7

    Vino tinto ResveratrolPiceatannol Inhibicin angiognesis, Aumenta apoptosis

  • celularActivacin de caspasasAumenta apoptosis celular

    Trbol rojo GenistenaDaidzena Inhibicin TGF-1

    Soja Isoflavonoides AntiangiognicoCitotxicoInhibicin HDAC6-Hsp90 na nueva diana es el MCM7, un gen que parece implicado en el crecimiento y la invasin por parte de las clulas tumorales prostticas, dado que forma parte del complejo de genes que permiten la replicacin celular. Las cateninas del t verde son capaces de inhibir su expresin y, por lo tanto, podran modificar el comportamiento del tumor,

    Se ha postulado otra va de accin mediante la cual la genistena inhibira la protena HDAC6-Hsp90, que es la que estabiliza y permite la funcin de los receptores andrognico

    El sistema TNM de estadificacin (clasificacin por etapas) del AJCCCategoras T (clnicas)Categoras NCategoras MAgrupacin de las etapasLeptina