19
Repaso de Derecho Penal General Elementos básicos para el estudio de Derecho Penal Especial – Tipología 1 . Séptimo Semestre – Universidad la Gran Colombia Asignatura: De los Delitos en Particular Delito: La palabra delito deriva del verbo latino Delicto o delictum, supino del verbo delinquo, delinquiere, que significa desviarse, resbalar, abandonar, abandono de la ley. Los clásicos definieron al delito de diversas maneras pero el autor más destacado Francesco Carrara define al delito como: “la infracción de la Ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañosa.” 2 Para Carrara el delito es un ente jurídico, porque su esencia debe consistir en una violación del Derecho y llama al delito infracción de la ley porque un acto se convierte en delito únicamente cuando choca contra el, afirma su carácter de la infracción a la ley del Estado y agrega que dicha ley debe ser promulgada 1 Resumen general y básico sobre algunos de los elementos esenciales del Derecho Penal General necesario para comprender el estudio del Derecho Penal Especial, realizado con fines informativos y como guía, el estudiante debe profundizar en los temas. Realizado por Iván David Márquez Castelblanco, Instructor Auxiliar de la Asignatura de los Delitos en Particular. 2 Carrara, Francesco, Programa de Derecho Criminal, Tomo I.

Repaso de Derecho Penal General

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Elementos Básicos del Derecho Penal Colombiano. Dolo, Culpa, Preterintención, Tipología, Antijuridicidad, Culpabilidad, Iter Criminis....

Citation preview

Page 1: Repaso de Derecho Penal General

Repaso de Derecho Penal General

Elementos básicos para el estudio de Derecho Penal Especial – Tipología1.

Séptimo Semestre – Universidad la Gran Colombia

Asignatura: De los Delitos en Particular

Delito:

La palabra delito deriva del verbo latino Delicto o delictum, supino del verbo delinquo, delinquiere, que significa desviarse, resbalar, abandonar, abandono de la ley.

Los clásicos definieron al delito de diversas maneras pero el autor más destacado Francesco Carrara define al delito como: “la infracción de la Ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañosa.”2

Para Carrara el delito es un ente jurídico, porque su esencia debe consistir en una violación del Derecho y llama al delito infracción de la ley porque un acto se convierte en delito únicamente cuando choca contra el, afirma su carácter de la infracción a la ley del Estado y agrega que dicha ley debe ser promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos. Esta infracción ha de ser la resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, este actuar necesariamente tiene que ser cometido por el hombre, tanto en sus acciones como en sus omisiones.

En la definición de carrara se pueden preludiar los tres elementos de la conducta punible, a saber: Tipicidad (Infracción a la ley del Estado) Antijuridicidad (Promulgación de la ley para proteger la seguridad de los ciudadanos, políticamente dañosa – Concreta en la protección a los bienes jurídicamente tutelados, fin del derecho penal–) Culpabilidad (Acto

1 Resumen general y básico sobre algunos de los elementos esenciales del Derecho Penal General necesario para comprender el estudio del Derecho Penal Especial, realizado con fines informativos y como guía, el estudiante debe profundizar en los temas. Realizado por Iván David Márquez Castelblanco, Instructor Auxiliar de la Asignatura de los Delitos en Particular. 2 Carrara, Francesco, Programa de Derecho Criminal, Tomo I.

Page 2: Repaso de Derecho Penal General

humano externo, positivo o negativo); además también se hace alusión a otro aspecto esencial de la conducta punible que es la Imputabilidad (Moralmente imputable).

Posteriormente la corriente Positivista y el autor Rafael Garofalo lo definió como “la violación de los sentimientos altruistas de probidad y de piedad, en la medida media indispensable para la adaptación del individuo a la colectividad.”

Ernst Beling define el delito como la “acción típica, antijurídica y culpable sometida a una adecuada sanción penal y que llena las condiciones objetivas de penalidad”.

Otro autor como Edmundo Mezger define al delito como la “acción típicamente antijurídica, personalmente imputable y conminada a una pena.”

Conducta Punible:

Código Penal Colombiano ley 500 de 2000: Art. 9º para que una conducta sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y culpable. La causalidad por sí solo no basta para la imputación jurídica del resultado.

Componentes de la conducta punible:

1. Acto o acción humana, comisivo u omisivo. 2. Tipicidad, descripción legal de los hechos que son punibles, cuando

se realizan conforme están previstos en las disposiciones. 3. Antijuridicidad, contrariedad entre el hecho y el derecho, así como el

lesionar o poner en peligro sin justa causa, un bien jurídico tutelado. 4. La culpabilidad cuando al sujeto se le puede hacer un juicio de

reproche por su comportamiento material y psicológico que lesionó o puso en peligro el bien jurídico tutelado. Ello a titulo de dolo, culpa o preterintención.

Prohibición de Responsabilidad Objetiva:

Para la sanción era suficiente que se pudiera predicar una relación de causalidad entre el autor y el hecho. Es objetiva puesto que se prescinde del

Page 3: Repaso de Derecho Penal General

elemento subjetivo (culpabilidad) y se concentra en el peligrosismo, es decir, en la eventualidad que alguien pueda cometer algo por razones ajenas a su voluntad.

Apuntaciones básicas sobre el estudio de la Tipicidad:

Principio de Legalidad:

La declaración del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789 en su Art. 7º estableció “Ninguna persona puede ser acusada, detenida ni encarcelada sino en los casos determinados por la ley según las formas prescritas en ella.”, en igual forma el articulo 8º op. Cit. Establece “nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito y legalmente aplicada.”.

“Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege” Esta máxima no admite ningún tipo de excepción pues es la mayor garantía de la libertad. Nuestra constitución actual en su Art. 29 establece esta garantía como un derecho fundamental del ser humano, “Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.”

Concepto:

La Tipicidad es el estudio de los tipos penales; el Tipo ha de entenderse como la abstracta descripción que el legislador hace de una conducta humana reprochable y sujeta a la imposición de una pena.

Elementos del Tipo:

Todo tipo penal muestra una conducta que, realizada por alguien, lesiona o pone en peligro un bien del cual otra persona es titular (Tipo Descriptivo) y que como consecuencia de esta conducta reprochable se debe imponer un castigo (Tipo sancionatorio).

Page 4: Repaso de Derecho Penal General

La Conducta:

Es aquel comportamiento de acción o de omisión realizado de tal manera que se acomoda a la descripción de un cierto tipo legal.

Acción: El agente ejecuta un hecho prohibido por la ley penal.

Omisión: El agente se abstiene de ejecutar actos que para él son legalmente obligatorios, se requiere que el sujeto este además en capacidad de ejecutarlo.

Para que opere la omisión, debe existir la obligación jurídica de obra de determinada manera, una de las fuentes del delito omicívo son las circunstancias genéricas de posición de garante recogidas en el C.P. así:

Art. 25. Constitutivos de posición de garante:

1. Asume voluntariamente la protección real de una persona o fuente de riesgo.

2. Estrecha comunidad de vida entre personas. 3. Emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias

personas.4. Cuando se haya creado precedentemente una situación de riesgo

para el bien jurídico tutelado.

Las anteriores circunstancias solo aplican en los delitos contra la vida e integridad personal y delitos contra la libertad, integridad y formación sexual.

El Verbo Rector: Desde el punto de vista gramatical la conducta típica es una oración, su contexto gira al rededor del verbo principal o único que la gobierna, por eso se le llama verbo rector o núcleo rector del tipo.

Simple: Un solo verbo rector.

Compuesto: Varios verbos rectores.

Page 5: Repaso de Derecho Penal General

Modelo Descriptivo:

Simple: Cuando el legislador se limita a describir la conducta sin aditamentos circunstanciales. Homicidio.

Circunstanciado: En todas aquellas hipótesis en que la conducta se enmarca dentro de referencias modales, temporales o espaciales. Violencia carnal debe haber violencia para lograr el ayuntamiento.

Ingredientes Especiales del Tipo.

Normativos: Expresiones que cualifican el tipo y cuya interpretación requiere juicios de valor.

Contenido jurídico – de iure: se trata de conceptos que pertenecen al ámbito del derecho. Titulo no traslaticio del dominio, sin facultad legal,

Contenido extrajurídico: conceptos de contenido cultural y requieren valoraciones de orden académico, ético y social. Prostitución, comercio carnal, mujer pública, acto obsceno.

Subjetivos: Es necesario en muchos casos para comprender la ilicitud del tipo, referirle un determinado y concreto propósito al actor. “Ánimo de Lucro” sería penado por hurto el ladron que sustrae la pintura de su amigo para exponerla sin su consentimiento en un concurso con el fin de procurarle fama al pintor. O el poner fin a intensos sufrimientos en el homicidio por piedad.

Clasificación de los Tipos:

Con relación a su Estructura:o Tipos Básicos: son aquellos en los que se describe de manera

independiente un modelo de comportamiento humano, se aplican si sujeción a otro. Homicidio y el Hurto simples.

o Tipos Especiales: Además de los elementos propios del básico, contienen, otros nuevos o modifican requisitos previos en el tipo fundamental, y se aplican con independencia de ellos.

Page 6: Repaso de Derecho Penal General

Homicidio por piedad, homicidio preterintencional o culposo. Hurto de uso.

o Tipos Subordinados o Complementarios: Son aquellos que se refieren a uno básico o especial, señalan determinadas circunstancias o aspectos que cualifican la conducta, los sujetos o el objeto descrito, pero no se pueden aplicar de forma independiente. Circunstancias de agravación y atenuación punitiva.

o Autónomos: Aquellos que describen un modelo de comportamiento al cual puede adecuarse directamente o inmediatamente la conducta del actor, si que el interprete deba acudir al mismo o a otro ordenamiento jurídico.

o Blanco: Aquellos cuya conducta no está integralmente descrita en cuanto el legislador se remite al mismo o a otro ordenamiento jurídico para actualizarla o precisarla, mientras tal concreción no se efectué, resulta imposible realizar el proceso de adecuación típica.

Con Relación al Sujeto Activo: Es quien realiza la acción descrita en el tipo penal.

o Monosubjetivos : Aquellas conductas realizables por una sola persona. Prevaricato, Abuzo de Confianza.

o Plurisubjetivos : son los que exigen la presencia de por lo menos dos personas para la realización de la conducta en ellos descrita. Rebelión, concierto para delinquir.

o Sujeto activo indeterminado : aquellos en los que no se exige ninguna condición especial al sujeto para ejecutar la conducta en ellos descrita, El que, o quien, Extorsión, homicidio, acceso carnal violento.

o Sujeto Activo Cualificado : Los que requieren que el sujeto agente una calidad o categoría especial, sin la cual la conducta no se adecua al tipo.

Natural : edad o sexo. Aborto (solo puede ser cometido por una mujer).

Jurídica : Servidor Público. (peculado, cohecho). Profesión : Médico o comerciante.

Page 7: Repaso de Derecho Penal General

Con Relación a sujeto pasivo: Es el titular del bien jurídico protegido, es el dueño del derecho lesionado, no siempre es la persona sobre la que cae la conducta.

o Sujeto Pasivo Individual : Cuando se da muerte a una persona el sujeto pasivo es individual.

o Sujeto pasivo colectivo : Contaminación de aguas el sujeto pasivo es la colectividad, la comunidad.

o Sujeto pasivo Estatal : Delitos contra la administración pública el sujeto pasivo es el estado.

o Sujeto pasivo singular : el sujeto pasivo es uno solo.o Sujeto pasivo plural : son varios los sujetos pasivos.o Sujeto Pasivo indeterminado : Cuando el sujeto pasivo no

necesita ninguna característica especial. Puede ser cualquiera.o Sujeto Pasivo Determinado : es el que requiere una connotación

especial. Un protegido del estado, menor de 14 años, mujer embarazada.

Con relación al bien jurídico tutelado:o Simples o monofensivos : El legislador solo quiso tutelar un

bien jurídico. Hurto u homicidio. o Complejos o pluriofensivos : Aquellos tipos que pretenden

amparar varios bienes jurídicos. Incendio (patrimonio y peligro común).

o Lesión : protegen bienes jurídicos cuya integridad desaparece o sufre mengua con la conducta del agente. Homicidio.

o Peligro : los que describen conductas cuya ejecución apenas amenaza o pone en peligro el bien jurídico que se ha querido proteger. Envenenamiento de aguas, sin esperar a que el consumo de estas pueda causar un daño real.

Con relación a su contenido:o Tipos de mera conducta : Son los que describen como punible el

simple comportamiento del agente. Independientemente de sus consecuencias. Falso testimonio.

o Tipos de Resultado : son aquellos en los que se exige expresa o tácitamente que la conducta produzca determinado efecto. Acceso carnal violento, homicidio y las lesiones personales.

Page 8: Repaso de Derecho Penal General

o Tipos de conducta instantánea : son aquellos en los que la realización del comportamiento descrito se agota en un solo momento. Injuria, homicidio.

o Tipos de conducta permanente : son aquellos en los que el comportamiento del agente se prolonga en el tiempo, de tal manera que su proceso consumativo perdura mientras no se ponga fin a la conducta. el secuestro.

o Tipos de Acción: los que describen un comportamiento positivo que ha de exteriorizarse mediante actos sensorialmente perceptibles. Dar muerte a alguien, destruir torre de energía.

o Tipos de omisión : aquellos en los que se describe una conducta negativa, vale decir, abstenerse de realizar una conducta a la que se está obligado.

Omisión Propia : dejar de hacer algo a lo que se está obligado. Omisión de socorro.

Omisión Impropia o comisión por omisión : inactividad consiente para lograr un resultado susceptible de obtenerse ordinariamente mediante conducta positiva. Infanticidio agravado, madre que no quiere al hijo y lo deja morir de hambre.

Iter Criminis:

El iter criminis o camino del delito son las diferentes fases que atraviesa una persona desde que en su mente se produce la idea de cometer un delito hasta que efectivamente lo lleva a cabo. Lo importante de estas fases es diferenciar cuál de ellas es relevante para el Derecho Penal. Diferenciamos por tanto dos fases: fase interna y fase externa del camino del delito.

Page 9: Repaso de Derecho Penal General

Dispositivos Amplificadores del Tipo:

La experiencia nos enseña que no siempre la actividad comenzada logra concluirse, y que en ocasiones la adecuada ejecución de una empresa compleja requiere la colaboración de varias personas. No se logro la finalidad propuesta o se requirió ayuda para realizarla. Por lo tanto no se podrían encuadrar la conducta porque no encuadra perfectamente en el tipo.

Tentativa:

Delito imperfecto, la tentativa, en cuanto dice relación con una conducta que no logra la finalidad buscada. Pero en sí la tentativa es una jurídicamente un ente perfecto. La tentativa apunta siempre a un tipo de la

Page 10: Repaso de Derecho Penal General

parte especial del código en el que se describe la conducta cuya consumación no fue posible.

Tentativa Inacabada: Consiste esencialmente en dar principio a la ejecución de un hecho punible, sin que su consumación se produzca por circunstancias ajenas a la voluntad del agente. Sus requisitos son idoneidad, univocidad de la conducta y falta de consumación por circunstancias ajenas a la voluntad del actor.

Tentativa Acabada: Cuando habiéndose ejecutado todos los actos necesarios para la consumación del delito, éste no se realizare por circunstancias independientes de la voluntad del agente.

Las anteriores diferencias entre tentativa solo se dan de forma doctrinal y no jurídica.

Tentativa Desistida: Cuando el resultado no se produce porque el agente voluntariamente suspende su iniciada ejecución, surge la figura que ahora examinamos también conocida con el nombre de tentativa abandonada.

Tentativa en nuestro código:

Comienzo de ejecución de un hecho punible. Comportamiento idóneo e inequívoco. Falta involuntaria de consumación.

Coparticipación:

Presencia de varias personas que toman parte en la ejecución de un hecho típico.

La coparticipación supone la presencia de tres categorías de sujetos: Los autores, los determinadores y los cómplices. (Concurso de personas, concurren en la realización de la conducta punible los autores y los participes, Art. 28 C.P.)

Autor: Quien realiza la conducta punible por sí mismo o usando a otro como instrumento. (Primer caso realiza de forma material o directa la conducta descrita por el verbo rector del tipo, en el segundo actúa como autor mediato, es decir instrumentalizando a otro, persona privada de la

Page 11: Repaso de Derecho Penal General

voluntad o inimputable, “longa manus – Dominio del hecho” SIETE PECADOS – VIOLACION.)

Determinador: Instigador, provocador o autor intelectual, es la persona que induce a otro a que realice un hecho punible. “es la persona que mediante instigación, mandato, inducción, consejo, coacción, orden, convenio o cualquier otro medio idóneo, logra que otro realice materia y directamente la conducta de acción o de omisión descrita”. (C.S.J. 1 dic de 1983).

Orden: imperativa manifestación de superior a inferior.

Mandato: contrato entre dos o más personas.

Coacción: violencia física o moral. (No es suficiente para viciar la voluntad).

Consejo: Instigación dirigida a otro con el fin de inducirlo a realizar conducta punible que supuestamente le beneficiará.

Coautor: Los que mediante un acuerdo común, actúan con división de trabajo criminal, atendiendo a la importancia del aporte.

Coautoría propia: cada uno de los coparticipes desarrollan integral y simultáneamente la misma conducta típica acodada por ellos. (Pedro y juan mata a diego disparándole simultáneamente).

Coautoría Impropia: Un mismo hecho típico es realizado comunitariamente y con división de trabajo por varias personas que lo asumen como propio. (Pedro, Juan y diego quiere robar un almacén, uno encañona a los vigilantes, el otro rompe los sistema de seguridad y el otro vacía las cajas.

Complicidad: Cómplice es la persona que, sin realizar por sí sola la conducta típica, coadyuva a ella mediante colaboración más o menos importante.

Cómplice necesario: Intervención importante que su ausencia hubiere impedido la realización del hecho.

Pedro ataca a Juan, pero este no tiene con qué responder, entonces aparece diego y le suministra un arma con la que Juan mata a Pedro.

Page 12: Repaso de Derecho Penal General

Cómplice Accesorio: Colaboración de poca monta, sin la cual se hubiere podido realizar la conducta punible. (Dejar la clave de las cajas registradoras, cuando sin estas se hubiere podido amenazar al cajero para que igualmente las abriera).

Diferencia entre cómplice y coautor: Cómplice actúa con la convicción de que contribuye a un hecho punible ajeno. El Coparticipe participa con otros en hecho típico considerado como propio.

Comunicabilidad de Circunstancias: Se comunican las circunstancias de agravación entre los coparticipes siempre que estas sean conocidas por estos. Juan contrata a Pedro para que mate a su esposa, (uxoricida), responderá este primero por homicidio agravado (por pago o promesa remuneratoria y porque es su cónyuge.)

Concurso Efectivo de Tipos:

Concurso Ideal: Cuando un mismo comportamiento humano se subsume simultáneamente en dos o más tipos penales que no se excluyen entre si. Padre que viola a su hija mejor de 14 años: Comete acceso carnal violento agravado y incesto.

Concurso Material: Esta modalidad se presenta cuando varias acciones u omisiones realizadas por el mismo agente con finalidades diversas producen una pluralidad de violaciones jurídicas y por lo mismo encuadran en varios tipos penales o varias veces en el mismo. El ladrón que entrar a una tienda y mata al vigilante, sustrae el dinero de la caja y hiere al cajero.

Concurso Continuado: Aquella pluralidad de comportamientos, que cohesionados por un solo designio vulnera el mismo tipo jurídico. Hurto continuado.

Concurso Homogéneo: Los Hechos cometidos por el mismo agente son de la misma especie, o se subsume en un mismo tipo penal. Juan mata a Pedro y a juan.

Page 13: Repaso de Derecho Penal General

Concurso Heterogéneo: Cuando los varios hechos punibles perpetrados son de distinta especie, es decir, cuando se encuadran en diversos tipos penales. Hurto y lesiones personales.

Concurso Sucesivo: cuando los varios hechos se realizan en momentos distintos. Consuma el secuestro, más tarde hurta, luego estafa.

Concurso Simultáneo: En el caso de que el plural encuadramiento típico sea consecuencia de un solo comportamiento compuesto de uno o varios actos. Cuando Juan dispara y hiere a Pedro y mata a Andrés.

El que con una sola Acción u omisión (concurso simultáneo), o con varias acciones u omisiones (concurso sucesivo), infrinja varias disposiciones de la ley penal (concurso heterogéneo) o varias veces la misma disposición (concurso homogéneo). Art. 31 del Código Penal.

Concurso Aparente: Entendemos por concurso aparente de tipos el fenómeno en virtud del cual una misma conducta parece subsumirse a la vez en varios tipos penales diversos y excluyentes, pero el juez no los puede aplicar sin violar el principio de non bis in idem. Juan Tesorero un municipio se apodera de 50.000.000 millones de pesos. Apropia de cosa ajena, hurto, apropia de dineros públicos en virtud de sus funciones (peculado). No se puede aplicar los dos, por regla de especialidad. Lex specialis derogat legis generalis.