3
REPASO ESCRITO Semana 29 octubre 2012 Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático Las preguntas que aparecen a continuación se analizarán en la Escuela del Ministerio Teocrático en la semana del 29 de octubre de 2012. Además de la referencia, se indica la fecha que corresponde a la semana en que se presenta cada punto. El objetivo es que en su preparación semanal para la escuela incluya un análisis de cada pregunta. ¿Qué representó el altar que Ezequiel contempló en la visión? (Ezequiel. 43:13-20 .) [10 de sep., w07 1/8 Pág. 10 Párr. 4.] Representó el propósito de Dios de rescatar a la humanidad mediante el sacrificio de Jesucristo. Gracias a dicho sacrificio es posible que los ungidos sean declarados justos y que la “gran muchedumbre” tenga una condición limpia ante Dios (Revelación 7:9-14; Romanos 5:1, 2). Esto explicaría por qué en la visión de Ezequiel no aparece “el mar fundido” del templo de Salomón, aquel gran recipiente que los sacerdotes usaban para lavarse . 2. ¿Qué simbolizan las aguas del río que Ezequiel contempla en visión? (Ezequiel. 47:1-5 .) [17 de sep., w07 1/8 Pág. 11 Párr. 2.] Simbolizan los medios que Jehová ha dispuesto para que obtengamos vida. Estas aguas incluyen el sacrificio redentor de Jesucristo y el conocimiento de Dios que se halla en la Biblia (Jeremías 2:13; Juan 4:7-26; Efesios 5:25-27). En nuestros días, el caudal del río ha ido aumentando gradualmente a fin de satisfacer las necesidades de la gran cantidad de personas que están abrazando la adoración verdadera (Isaías 60:22). Y en el Milenio, las aguas de vida de este río fluirán con todo su poder e incluirán los “rollos” que serán abiertos para aumentar nuestra comprensión espiritual (Revelación 20:12; 22:1, 2). 3. ¿Qué indican sobre la educación espiritual que Daniel recibió de niño las palabras “se resolvió en su corazón”? (Dan. 1:8 .) [24 de sep., dp Págs. 33, 34 Párr. 7-9; Pág. 36 Párr. 16.] El relato no nos dice quiénes eran sus padres. No obstante, parece seguro que eran personas piadosas que se habían tomado en serio sus responsabilidades paternas. Si tenemos en cuenta la decadencia moral y espiritual que reinaba en la Jerusalén de la época, y entre ‘la prole real y nobles’, es evidente que las cualidades de Daniel y sus compañeros no eran casuales. Debió ser duro para los padres ver que se llevaban a sus hijos a una tierra lejana. ¡qué orgullosos se habrían sentido si hubieran conocido la actitud de ellos! . Es importante por lo tanto, que los padres críen a sus hijos “en la disciplina y regulación mental de Jehová 4. ¿Qué simbolizó el inmenso árbol del sueño de Nabucodonosor? (Dan. 4:10 ,11, 20-22.) [1 de oct., w07 1/9 Pág. 18 Párr. 5.] En primer término, el árbol representó a Nabucodonosor en su posición de monarca de una potencia mundial. Daniel 4:17 relaciona el sueño con la gobernación del “Altísimo” sobre la humanidad, el árbol también representa la soberanía universal de Jehová, y en particular su soberanía sobre la Tierra. El sueño tiene dos cumplimientos: uno relacionado con la gobernación de Nabucodonosor y otro relacionado con la soberanía de Jehová 5. ¿Qué nos enseña Daniel 9:17-19 sobre la oración? [8 de oct., w07 1/9 Pág. 20 Párr. 5, 6.] A Daniel se le llamó “alguien muy deseable” debido a que era un hombre humilde, devoto y entregado al estudio y la oración. Fueron precisamente estas cualidades las que le permitieron permanecer fiel a Dios hasta el final de su vida. Resolvámonos a seguir su ejemplo.

REPASO ESCRITO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: REPASO ESCRITO

REPASO ESCRITO Semana 29 octubre 2012

Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

Las preguntas que aparecen a continuación se analizarán en la Escuela del Ministerio Teocrático en la semana del 29 de octubre de 2012. Además de la referencia, se indica la fecha que corresponde a la semana en que se presenta cada punto. El objetivo es que en su preparación semanal para la escuela incluya un análisis de cada pregunta.

¿Qué representó el altar que Ezequiel contempló en la visión? (Ezequiel. 43:13-20.) [10 de sep., w07 1/8 Pág. 10 Párr. 4.] Representó el propósito de Dios de rescatar a la humanidad mediante el sacrificio de Jesucristo. Gracias a dicho sacrificio es posible que los ungidos sean declarados justos y que la “gran muchedumbre” tenga una condición limpia ante Dios (Revelación 7:9-14; Romanos 5:1, 2). Esto explicaría por qué en la visión de Ezequiel no aparece “el mar fundido” del templo de Salomón, aquel gran recipiente que los sacerdotes usaban para lavarse .

2. ¿Qué simbolizan las aguas del río que Ezequiel contempla en visión? (Ezequiel. 47:1-5.) [17 de sep., w07 1/8 Pág. 11 Párr. 2.]

Simbolizan los medios que Jehová ha dispuesto para que obtengamos vida. Estas aguas incluyen el sacrificio redentor de Jesucristo y el conocimiento de Dios que se halla en la Biblia (Jeremías 2:13; Juan 4:7-26; Efesios 5:25-27). En nuestros días, el caudal del río ha ido aumentando gradualmente a fin de satisfacer las necesidades de la gran cantidad de personas que están abrazando la adoración verdadera (Isaías 60:22). Y en el Milenio, las aguas de vida de este río fluirán con todo su poder e incluirán los “rollos” que serán abiertos para aumentar nuestra comprensión espiritual (Revelación 20:12; 22:1, 2).

3. ¿Qué indican sobre la educación espiritual que Daniel recibió de niño las palabras “se resolvió en su corazón”? (Dan. 1:8.) [24 de sep., dp Págs. 33, 34 Párr. 7-9; Pág. 36 Párr. 16.]

El relato no nos dice quiénes eran sus padres. No obstante, parece seguro que eran personas piadosas que se habían tomado en serio sus responsabilidades paternas. Si tenemos en cuenta la decadencia moral y espiritual que reinaba en la Jerusalén de la época, y entre ‘la prole real y nobles’, es evidente que las cualidades de Daniel y sus compañeros no eran casuales. Debió ser duro para los padres ver que se llevaban a sus hijos a una tierra lejana. ¡qué orgullosos se habrían sentido si hubieran conocido la actitud de ellos! . Es importante por lo tanto, que los padres críen a sus hijos “en la disciplina y regulación mental de Jehová

4. ¿Qué simbolizó el inmenso árbol del sueño de Nabucodonosor? (Dan. 4:10,11, 20-22.) [1 de oct., w07 1/9 Pág. 18 Párr. 5.]

En primer término, el árbol representó a Nabucodonosor en su posición de monarca de una potencia mundial. Daniel 4:17 relaciona el sueño con la gobernación del “Altísimo” sobre la humanidad, el árbol también representa la soberanía universal de Jehová, y en particular su soberanía sobre la Tierra. El sueño tiene dos cumplimientos: uno relacionado con la gobernación de Nabucodonosor y otro relacionado con la soberanía de Jehová

5. ¿Qué nos enseña Daniel 9:17-19 sobre la oración? [8 de oct., w07 1/9 Pág. 20 Párr. 5, 6.]

A Daniel se le llamó “alguien muy deseable” debido a que era un hombre humilde, devoto y entregado al estudio y la oración. Fueron precisamente estas cualidades las que le permitieron permanecer fiel a Dios hasta el final de su vida. Resolvámonos a seguir su ejemplo.Cuando oramos para que venga el nuevo mundo de Dios, donde “la justicia habrá de morar” deberíamos tener la motivación correcta ,a saber, la santificación del nombre de Dios y la vindicación de su soberanía.

6. ¿Qué pacto se mantuvo “en vigor para los muchos” hasta el final de la semana de años número 70, es decir, hasta el año 36 de nuestra era? (Dan. 9:27.) [8 de oct., w07 1/9 Pág. 20 Párr. 4.]

No es el pacto de la Ley, ya que este se abolió con la muerte de Jesús en el año 33. Se trata del pacto abrahámico, que se mantuvo en vigor para el Israel natural hasta el año 36, pues Jehová siguió otorgando a los judíos un trato preferencial hasta ese año por ser descendientes de Abrahán. Dicho pacto sigue vigente para “el Israel de Dios”

7. ¿Qué aprendemos del relato de cuando un ángel le dijo a Daniel que “el príncipe de la región real de Persia” estuvo plantado en oposición a él? (Dan. 10:13.) [15 de oct., w11 1/9 Pág. 8 Párr. 2, 3.]

¿Quién era ese “príncipe de la región real de Persia”? No podía ser Ciro, el rey de Persia, pues había dado muchas muestras de favor hacia Daniel y su pueblo. Además, ¿qué rey de carne y hueso puede impedir el paso a un ángel durante tres semanas? Recordemos que uno solo de estos ángeles mató a 185.000 poderosos soldados en una noche (Isaías 37:36). Aquel “príncipe” solo podía ser un cómplice del Diablo: era el demonio a cargo del territorio ocupado por el Imperio persa. El ángel de Dios también le explicó a Daniel que en el trayecto de vuelta tendría que volver a enfrentarse a este demonio y a otro más, “el príncipe de Grecia” (Daniel 10:20).¿Qué aprendemos de este relato? Que esos “gobernantes mundiales” son demonios invisibles y se reparten el control del mundo siguiendo las órdenes de su jefe, Satanás. Pero ¿cuál ha sido su objetivo hasta ahora?

Page 2: REPASO ESCRITO

8. ¿Qué profecía bíblica relacionada con Daniel 11:20 se cumplió en Jesús? [15 de oct., dp Págs. 232, 233 Párr. 5, 6.]

5 El ángel de Jehová Dios predijo: “Tiene que ponerse de pie en la posición suya [la de Antíoco IV] uno que esté haciendo que un exactor pase por el reino espléndido, y en unos cuantos días será quebrantado, pero no en cólera ni en guerra” (Daniel 11:20). El que ‘se puso de pie’ de esa manera resultó ser el primer emperador romano, Octavio, conocido por el nombre de César Augusto (véase el apartado “Se honra a uno y se desprecia al otro”, en la pág. 248).6 “El reino espléndido” de Augusto incluía “la tierra de la Decoración”, es decir, la provincia romana de Judea (Daniel 11:16). En el año 2 a.E.C., Augusto envió “un exactor” al ordenar un censo, probablemente con el objetivo de determinar la cantidad de habitantes a efectos de tributación y reclutamiento. Ese decreto hizo que, tal como estaba predicho, Jesús naciera en Belén, pues José y María viajaron a esa localidad para empadronarse (Miqueas 5:2; Mateo 2:1-12). En agosto del año 14 E.C. —al cabo de “unos cuantos días”, esto es, no mucho después de promulgar el edicto— Augusto murió a los 76 años de edad. No pereció “en cólera” (víctima de manos asesinas) ni “en guerra”, sino a consecuencia de una enfermedad. Obviamente, el rey del norte había cambiado de identidad para convertirse en el Imperio romano, en la persona de sus emperadores.

9. Según Oseas 4:11, ¿cuál es uno de los peligros de beber demasiado? [22 de oct., w10 1/1 Pág. 5.]

La Biblia dice: “Vino y vino dulce son lo que quitan el buen motivo” (Oseas 4:11). Así es, bajo los efectos del alcohol pueden empezar a parecernos admisibles —o incluso tentadores— ciertos deseos que solemos reprimir. Como resultado, es posible que restemos importancia a hacer lo que está bien, bajemos la guardia en cuestiones de moralidad y acabemos ofendiendo a Dios.Nubla el juicio de la persona y le hace “pensar y decir tonterías” (Proverbios 23:33, Versión Popular). 

10. ¿Qué lección vital deberíamos aprender de Oseas 6:6? [22 de oct., w07 15/9 Pág. 16 Párr. 8; w05 15/11 Pág. 24 Párr. 11, 12.]“Porque en bondad amorosa me he deleitado, y no en sacrificio; y en el conocimiento de Dios más bien que en holocaustos.”

6:6. La práctica del pecado indica falta de amor leal a Dios. Ninguna cantidad de sacrificios espirituales puede contrarrestar tal carencia.