68
4 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESA ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY ORGANICA DE PREVENCION, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (LOPCYMAT) EN LA EMPRESA INVEPACA. Autora: Gonzalez R, Franyolis L C.I 18.280.964 Tutora: Ysabel Pantoja Septiembre 2014

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA...Trabajo LOPCYMAT en el año 1986 y referida a la protección que se le otorga al trabajador en el lugar donde presta sus servicios así como también

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESA

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA GARANTIZAR EL

CUMPLIMIENTO DE LA LEY ORGANICA DE PREVENCION,

CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (LOPCYMAT) EN

LA EMPRESA INVEPACA.

Autora: Gonzalez R, Franyolis L

C.I 18.280.964

Tutora: Ysabel Pantoja

Septiembre 2014

5

INDICE GENERAL

CONTENIDO PÁG.

INTRODUCCION ……………………………………………………….. 8

CAPITULO I: DESCRIPCION DE LA EMPRESA

1.1 Reseña Histórica …………………………………………………. 10

1.2 Misión ……………………………………………………………. 10

1.3 Visión …………………………………………………………….. 10

CAPITULO II: EL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del Problema ……………………………………… 13

2.2 Formulación del Problema ……………………………………….. 14

2.3 Objetivos ………………………………………………………….. 15

2.4 Justificación ………………………………………………………. 15

2.5 Alcance …………………………………………………………… 16

CAPITULO III: MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL

3.1 Antecedentes de la Investigación ………………………………… 17

3.2 Bases Teóricas ……………………………………………………. 20

3.3 Definición de Términos …………………………………………. 44

6

CAPITULO IV: FASES METODOLOGICO

4.1 Fase I: Diagnostico de los aspectos vinculados a la prevención,

condiciones y medio ambiente de trabajo en la empresa INVEPACA

47

4.2 Fase II: Determinación de los factores que inciden en el

cumplimiento de la LOPCYMAT en la empresa INVEPACA

48

4.3 Fase III: Diseño de estrategias para garantizar el cumplimiento de

la LOPCYMAT en la empresa INVEPACA.

49

CAPITULO V: RESULTADOS

5.1 Presentación y Análisis de los Resultados………………………… 50

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

7

INDICE DE CUADROS

CONTENIDO PÁG.

Cuadro Nº 1 ………………………………………………………………. 28

Cuadro Nº2 ……………………………………………………………….. 51

Cuadro Nº3 ……………………………………………………………….. 54

Cuadro Nº 4 ……………………………………………………………… 55

Cuadro Nº5……………………………………………………………….. 56

Cuadro Nº6……………………………………………………………….. 57

Cuadro Nº 7 ……………………………………………………………… 58

Cuadro Nº8 ………………………………………………………………. 59

Cuadro Nº9 ………………………………………………………………. 60

Cuadro Nº 10 …………………………………………………………….. 61

Cuadro Nº11………………………………………………………………. 62

8

INDICE DE GRAFICOS

CONTENIDO PÁG.

Gráfico Nº 1………………………………………………………………. 54

Gráfico Nº 2 ………………………………………………………………. 55

Gráfico Nº 3 ………………………………………………………………. 56

Gráfico Nº 4………………………………………………………………. 57

Gráfico Nº 5 ………………………………………………………………. 58

Gráfico Nº 6 ………………………………………………………………. 59

Gráfico Nº 7………………………………………………………………. 60

Gráfico Nº 8 ………………………………………………………………. 61

Gráfico Nº 9 ………………………………………………………………. 62

9

INTRODUCCION

Una cultura nacional de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo

implica el respeto del derecho a gozar de un medio de trabajo seguro y saludable a

todos los niveles, donde deben participar todos los sectores de la sociedad, gobierno,

empleadores y trabajadores, a través de un sistema de derechos, responsabilidades y

deberes definidos, dándole máxima prioridad a la prevención, para lo cual se deben

emplear todos los medios disponibles con el propósito de incrementar el

conocimiento, comprensión y sensibilización de los conceptos de peligro y riesgo, así

como la manera de prevenirlos y controlarlos.

Con la llegada de la Ley Orgánica de Protección, Condición y Medio Ambiente de

Trabajo LOPCYMAT en el año 1986 y referida a la protección que se le otorga al

trabajador en el lugar donde presta sus servicios así como también las

indemnizaciones que recibe en caso de accidentes y enfermedades laborales. Esta ley

en el año 2005 recibe una reforma por parte de la Asamblea Nacional donde incluye

las responsabilidades y sanciones que posee en empleador al momento de no cumplir

con lo establecido.

En este orden de ideas, la presente investigación se desarrolló con el objetivo de

proponer estrategias gerenciales para garantizar el cumplimiento de la Ley Orgánica

de Protección, Condición y Medio Ambiente de Trabajo LOPCYMAT en la empresa

Invepaca. Por consiguiente para lograr cumplir con el objetivo de la investigación, se

realizaron cinco capítulos resumidos de la siguiente manera:

Capítulo I , la presentación de la empresa su misión visión y objetivos.

10

Capítulo II, está centrado en el planteamiento del problema, punto de partida de

la investigación, los objetivos, la justificación y el alcance.

Capítulo III , aborda el marco teórico, sustentado en la Ley Orgánica de

Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, publicada en Gaceta Oficial

Nº 38.236 del año 2005 y las bases teóricas relacionadas con otros autores.

Capítulo IV, se incluye la metodología utilizada, el tipo y diseño de la

investigación y los procedimientos seguidos para el logro de la misma.

Capítulo V, contiene la presentación de los resultados, el análisis e interpretación

de los mismos.

Por último, se presentan las Conclusiones y Recomendaciones obtenidas en

relación a la problemática de estudio.

11

CAPITULO I

DESCRIPCION DE LA EMPRESA

1.1 Reseña Histórica

Denominación: La empresa INVEPACA

Ubicación: Zona Industrial y Municipal Norte, Calle Este – Oeste Nº 2, Condominio

Industrial “Jiménez Márquez” Galpón Nº3 Valencia – Edo. Carabobo.

Descripción: Tiene como principal motivación el poder de abastecer gran parte de

mercado nacional ofreciendo Velas y Velones resistentes con colores firmes y

atractivos, además de una gama de diversos aromas, ya que la calidad que los

caracteriza es fundamental desde la selección rigurosa de la materia prima hasta su

procesamiento y acabado final.

1.2 Misión

Ofrecer piezas compactas y resistentes con colores firmes y atractivos, además de

una gama de diversos aromas, a precios competitivos en el mercado y con una

distribución capaz de abarcar la región central del territorio nacional.

1.3 Visión

Mantener y desarrollar exigentes patrones de calidad, desde la selección rigurosa

de materia prima hasta su procesamiento y acabado final para que los consumidores

obtengan un producto de impecable presentación y larga duración para decorar y

ambientar espacios en el hogar, o simplemente suplir las fallas de energía eléctrica

durante las noches.

12

ORGANIMAGRA GENERAL DE LA EMPRESA

INVEPACA

GERENCIA GENERAL

SUPERVISOR

ADMINISTRATIVO

ADMINISTRACION PRODUCCION

FUENTE: INVEPCA

MANTENIMIENTO

SUPERVISOR DE

PLANTA

13

ORGANIMAGRA DEL DEPARTAMENTO DONDE SE REALIZA LA

PASANTIA

INVEPACA

ADMINISTRACION

VENTAS

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION

14

CAPITULO II

EL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del Problema

En las empresas del mundo el trabajo es considerado una fuente de desarrollo,

debido a que las personas consiguen una serie de aspectos positivos tales como

económicos, sociales, culturales y el salario que percibe, pudiendo adquirir los bienes

necesarios para la manutención y seguridad laboral. En todo trabajo las personas

desarrollan una actividad física y mental que realiza el hombre al mantenerlo activo y

activando las relaciones sociales con otras personas a través de la cooperación

necesaria para realizar las tareas y diferentes actividades laborales que permiten el

aumento del autoestima, sentirse útil en la sociedad y a su vez realizan una actividad

eficiente de producción que solucionan las necesidades colectivas en la empresa.

En toda relación de trabajo se busca la manera de evitar los conflictos entre el

empleador y el trabajador, eventualmente pueden suceder buscando hasta las mejores

relaciones, así ofrecer una real satisfacción en el personal de trabajo.

En toda área laboral es importante que cada empresa pueda organizar la seguridad

y salud de los trabajadores, estableciendo un área de trabajo adecuado para el

ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales. En Venezuela es una obligación

patronal que cada empresa, ya sean publicas o privadas, cuenten con un departamento

de servicio, seguridad y salud, que forma parte de los derechos, deberes de los

trabajadores y empleadores, que le garantizan al trabajador un área de información y

orientación laboral así como también la seguridad de su salud en el desempeño de sus

15

actividades cotidianas y así la empresa desarrolla una forma mas organizada en

cuanto al desempeño de sus trabajadores y el progreso de producción de dicha

empresa.

Es por ello, que en Venezuela la política de estado crea la Ley Orgánica de

Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) publicada en

gaceta oficial número 38.236, y ella promueve la aplicación del régimen de seguridad

y salud en el trabajo cubriendo la promoción de la salud de los trabajadores mediante

normas y lineamientos de las políticas, órganos y entes que le brindan una garantía al

trabajador. Dicha ley configura un régimen jurídico especial en el ámbito laboral,

especifico de la seguridad e higiene en el trabajo. Los entes involucrados en su

cumplimiento son el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral

(INPSASEL), la Tesorería de Seguridad Social, los Comités de Seguridad y Salud en

el Trabajo, y la empresa. La gestión de la ley queda en manos de INPSASEL,

instituto adscrito al Ministerio de Trabajo, este organismo está a cargo de todos los

procesos de fiscalización incluyendo la aplicación de sanciones.

2.2 Formulación del Problema

Invepaca se encuentra ubicada en Valencia Estado Carabobo, empresa que

disfruta de una relación de trabajo debido al numero de sus trabajadores los cuales

desempeñan diversas actividades laborales y donde el pasante pudo observar que a

pesar del buen desempeño de sus trabajadores, los mismos no poseen los

conocimientos adecuados al momento de realizar su labores esto podría obedecer al

desconocimiento de la normativa ocupacional; pero sea cual sea la causa, es evidente

que está poniendo en riesgo la operatividad de la empresa, y la expone a sanciones

financieras además del peligro y la salud e integridad de los trabajadores. Es por eso

16

que en lo anteriormente expuesto se plantea la siguiente interrogante como

formulación del problema:

¿De qué manera se podrían aplicar las estrategias gerenciales para garantizar el

cumplimiento de la LOPCYMAT en la empresa INVEPACA?

2.3 Objetivos

Objetivos Generales

Proponer estrategias gerenciales para garantizar el cumplimiento de la Ley

Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)

en la empresa INVEPACA.

Objetivos Específicos

- Diagnosticar los aspectos vinculados a la prevención, condiciones y medio

ambiente de trabajo en la empresa INVEPACA.

- Determinar los factores que inciden en el cumplimiento de la LOPCYMAT en

la empresa INVEPACA.

- Diseñar estrategias para garantizar el cumplimiento de la LOPCYMAT en la

empresa INVEPACA.

2.4 Justificación

Las condiciones en la cual se desarrollan las actividades laborales de los obreros

que ejecutan los trabajos de las distintas áreas de la empresa Invepaca analizando el

cumplimiento de las normas laborales vigentes. La importancia a la hora de elaborar

este trabajo, se basa principalmente en el ser, como principal motivo de que debe

importarles a todos, en especial a los empleadores de las empresas.

Los empleados poseen derechos en lo que se refiere tener un área de trabajo digna

de su competencia o en el que mejor se destaque, sistema de seguridad obligatorio de

17

la aplicación en materia de prevenir riesgos y el cuidado del medio ambiente, dirige a

la empresa a crear o implementar este sistema de gestión basado en normas, que

suministra resultados muy favorables como herramientas para el establecimiento de

políticas y objetivos.

Incluyendo por un lado cumplir con la norma y por otro garantizar la mejora del

sistema laboral de los trabajadores en la empresa, ofreciendo la garantía de que la

implementación de este sistema de servicio, seguridad y salud alcanzara de manera

eficaz y eficiente las relaciones laborales de cada uno de los trabajadores con su

patrono, tomando en cuenta que la relación entre la seguridad y la salud en el trabajo

y los riesgos medio ambientales, que de esta manera, dan una idea a la complejidad

del tema y a la normativa legal vigente, que se debe aplicar de forma adecuada y

coordinada siempre y cuando se tomen en cuenta todos los elementos base que

forman parte de los programas de seguridad y salud en el trabajo.

2.5 Alcance

Las relaciones entre el patrono y el trabajador de la empresa Invepaca, que forma

parte de una buena socialización, se desarrolla debido a una buena formación y

construcción de una modalidad de trabajo; el cual tendrá como objeto valorar las

necesidades del trabajador dentro de un entorno laboral, haciendo valer sus derechos

y deberes, adquiriendo la protección y seguridad laboral, para el desarrollo de la

investigación se planteara la identificación y valoración de los problemas actuales en

materia de seguridad industrial donde se emplearan inspecciones, entrevistas y se

realizara la aplicación de encuestas metodológicas para el análisis de riesgos, con

toda esta referencia la empresa obtendrá una mejor organización y funcionamiento en

el departamento de servicio , seguridad y salud, cumpliendo así con lo establecido en

la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y medio Ambiente de Trabajo

(L.O.P.C.Y.M.A.T).

18

CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL

3.1 Antecedente de la investigación.

A lo largo de los últimos años, y especialmente a raíz del decreto de la Ley

Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente (LOPCYMAT, 2005) y su

Reglamento (2007), se han efectuado numerosas investigaciones en el ámbito

nacional, entre las que se han seleccionado algunas que se consideran útiles para el

desarrollo de este estudio.

Carmen Latull y Emma Ospino. (2012) en su trabajo de ascenso presentado

respecto al “Análisis de los costos que acarrea para las organizaciones la aplicación

de la de la LOPCYMAT, caso Universidad de Carabobo”. Con esto se observa la

necesidad de la implementación de una política de prevención de accidentes de

trabajo a los fines de evitar erogaciones de grandes sumas de dinero en el

resarcimiento de los daños ocasionados a los trabajadores, el cual repercutiría

significativamente en los costos de la organización y el funcionamiento de la misma.

En consecuencia este estudio representa para esta investigación un aporte importante,

ya que la misma indica cómo influye la aplicación de la LOPCYMAT en la

estructura de costos de una empresa y da una idea clara del impacto económico al

aplicar la misma.

Por consiguiente, Escalona J. (2012) establece en su trabajo de grado para optar al

Título de Magister en Gerencia de Construcción, referido a el “Análisis de datos

estadísticos y la incidencia de costos de la ley Orgánica de Prevención, Condición y

19

Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en la construcción de edificios

residenciales en la zona norte del municipio de Valencia” en el cual menciona que

“Es necesario implementar los requisitos exigidos por la LOPCYMAT con respecto a

los cambios tecnológicos, de infraestructura, en base a los principios de ergonomía,

capacitación de personal y la ejecución de auditorías, así como los costos que esta

genera desde el momento de su implementación”

Así mismo, Bustamante (2010), desarrolló una investigación cuyo objetivo fue

presentar acciones gerenciales para la optimización en la aplicación de la Ley

Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)

en la empresa Cerámicas e Importaciones C.A. El investigador planteó una propuesta

donde se expresaron una serie de acciones gerenciales basadas principalmente en:

Evaluar y actualizar los programas de prevención, salud y accidentes laborales;

importancia de la fuerza laboral sobre su protagonismo en la seguridad laboral;

gestionar los recursos económicos necesarios para dar cabal cumplimiento a la

LOPCYMAT; potenciar los aspectos ergonómicos en los ambientes de trabajo de la

organización; y considerar las sanciones administrativas por infracciones y su

impacto financiero en la estructura de costos de la empresa. Por lo tanto, el estudio

guarda relación con la presente investigación, en cuanto da respuestas a orientaciones

dadas en estudio procedentes y a las debilidades presentes en la aplicación de la

LOPCYMAT.

Al respecto, Machado José. (2011), en su trabajo de investigación titulado Plan de

Acción para la aplicación de la ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio

Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en la agencia Banco Occidental de Descuento.

Plantea en su investigación, proponer canales regulares para la elaboración de

mejoras, y optimizar los ya involucrados, para que se garantice el cumplimiento y la

obligatoriedad que posee el patrono para garantizar las condiciones de seguridad,

20

higiene y ambiente de trabajo adecuadas de acuerdo a las exigencia constitucionales

de la República. Es relevante y pertinente este estudio para la investigación por

cuanto el mismo estuvo orientado a proponer un plan de acción para facilitar la

aplicación de la LOPCYMAT.

Finalmente Espinoza, K (2010) en su trabajo de grado presentado concerniente a

una “Propuesta de un programa de seguridad laboral basado en la Ley Orgánica de

Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) Para la

empresa Z20 Construcciones, C.A ubicada en el Estado Aragua”. Tenia la finalidad

en su investigación, de medir el buen funcionamiento de las políticas de la empresa,

así como la de lograr un buen ambiente laboral agradable y satisfactorio para los

trabajadores dentro de la organización a la hora de realizar sus actividades. Este

análisis aborda contenido de sumo interés para esta investigación ya que abarca y

establece un sistema de gestión para la seguridad y salud de los trabajadores

permitiendo cumplir con los objetivos planteados en la empresa.

La vinculación de este trabajo con los estudios citados, radica en que todos

coinciden en la necesidad de lograr que se cumplan el objetico principal de la

LOPCYMAT el cual es garantizar e implementar medidas de seguridad y salud

laboral más eficaces para evitar riesgos en las áreas de trabajo como accidentes

laborales o enfermedades ocupacionales y que los trabajadores tengan el mayor

conocimiento posible de como cumplir con la ley y exigir su cumplimiento, ya que

su correcto uso en el área laboral incrementa la capacitación y el desarrollo de los

trabajadores y empleadores corresponsables de la optimización del medio ambiente

de trabajo. En importante enfatizar el conocimiento de esta ley y su debida aplicación

ya que el desconocimiento de la misma puede conducir a que la empresa incurra en

multas al incumplir algún aspecto. Por su parte, en los trabajadores, el hecho de no

conocer las normas de esta ley les puede conllevar a desaprovechar la oportunidad de

21

exigir mejores condiciones de trabajo y la participación protagónica en el proceso de

implementación de la nueva estructura de seguridad y salud implícita en la misma.

Además éstos constituyen una guía para la realización de la presente investigación, ya

que aportan información importante para su desarrollo.

3.2 Bases teóricas

Seguridad Industrial

La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar

los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene

peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión. Los principales riesgos en

la industria están vinculados a los accidentes, que pueden tener un importante

impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, aún más allá de la empresa donde

ocurre el siniestro.

Cabe destacar que la seguridad industrial siempre es relativa, ya que es imposible

garantizar que nunca se producirá ningún tipo de accidente. De todas formas, su

misión principal es trabajar para prevenir los siniestros.

Objetivos de la Seguridad Industrial.

• Evitar lesiones y muerte por accidentes, cuando ocurre accidentes hay una

pérdida de potencial humano y con ello una disminución de la productividad.

• Reducción de los costos operativos de producción.

• Mejorar la imagen de la empresa, por ende la seguridad del trabajador,

influyendo esto en un mayor rendimiento en el trabajo.

• Contar con sistema estadístico que permita detectar el avance o disminución

de los accidentes y la causa de los mismos.

• Contar con los medios necesarios para montar un plan de seguridad

22

La Higiene en las Industrial.

Se puede definir como aquella ciencia y arte dedicada a la participación,

reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o elementos estresantes del

ambiente presentado en el lugar de trabajo, los cuales pueden causar enfermedad,

deterioro de la salud, incomodidad e ineficiencia de importancia entre trabajadores.

Es la especialidad profesional ocupada en preservar la salud de los trabajadores en

su tarea. Es de gran importancia, porque muchos procesos y operaciones industriales

producen o utilizan compuestos que pueden ser perjudiciales para la salud de los

trabajadores.

Objetivo de la seguridad e higiene industrial.

• El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes

laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de

producción, por lo tanto, una producción que no contempla las medidas de

seguridad e higiene no es una buena producción. Una buena producción debe

satisfacer las condiciones necesarias de los tres elementos indispensables,

seguridad, productividad y calidad de los productos. Por tanto, contribuye a la

reducción de sus socios y clientes.

• Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la información

más adecuada orientada a solucionar sus problemas.

• Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área de

interés relacionadas con la prevención de accidente

Acto Inseguro

Según la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN, 2248) Es

toda actividad que conlleva la violación de un procedimiento, norma, reglamento o

23

practica segura establecida, tanto por el estado como por la empresa. Es decir toda

acción u omisión que puede producir incidentes, accidentes, enfermedad profesional

o fatiga del trabajador.

Condición Insegura

Es cualquier situación o característica física o ambiental previsible que se deriva

de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de

trabajo, enfermedad profesional o fatiga del trabajador.

Salud Ocupacional

Es el conjunto de actividades asociado a disciplinas variadas, cuyo objetivo es la

promoción y mantenimiento del más alto grado posible de bienestar físico, mental y

social de los trabajadores de todas las profesiones promoviendo la adaptación del

trabajo al hombre y del hombre a su trabajo

Objetivos de la Salud Ocupacional

Tiene como objetivos prevenir las enfermedades profesionales, proteger a los

trabajadores de los riesgos a su salud presentes en el ambiente laboral donde se

desempeñan, y establecer condiciones del medio ambiente adaptadas a las

condiciones y capacidades físicas y psicológicas de los trabajadores.

En este contexto se definen 3 objetivos específicos:

• Mantener y promover la salud y la capacidad de trabajo de los empleados.

• Mejorar las condiciones del trabajo para favorecer la salud y la seguridad de

los trabajadores.

• Desarrollar culturas y sistemas organizacionales que favorezcan la salud y la

seguridad en el trabajo, promoviendo un clima organizacional positivo, una

eficiencia mayor y la optimización de la productividad de la empresa.

24

Algunos aspectos teóricos de la LOPCYMAT

La LOPCYMAT es la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio

Ambiente de Trabajo, la cual es una reforma promulgada el 26 de julio de 2005, en

Gaceta Oficial 38.236. Según Bonilla, García, y Torrealba (2005), “crea un sistema

para cubrir contingencias ante accidentes o enfermedades ocupacionales, además de

atender los programas de uso de tiempo libre y el descanso de los trabajadores” (p.

228).

El objeto de dicha ley es establecer las instituciones, normas y lineamientos en

materia de seguridad y salud, regular derechos y deberes de trabajadores y

empleadores y establecer sanciones por incumplimiento de esta normativa en la

búsqueda de la eliminación de los factores de riesgo en los lugares de trabajo.

También, regula la recreación del trabajador, que antes estaba reglamentada por la

Ley del Instituto de Capacitación y Recreación del Trabajador (INCRET) y, le da

especial importancia al cumplimiento de los horarios de trabajo y los períodos de

vacaciones. Tiene una visión preventiva ya que impone sanciones por el

incumplimiento de medidas de seguridad, aun cuando no ocurran accidentes.

Aspectos básicos de la LOPCYMAT

La LOPCYMAT es una ley muy amplia, por ello, en el presente estudio se

mencionaran algunos elementos relevantes, entre los cuales destacan:

Derechos y deberes de trabajadores y empleadores.

Derechos de los trabajadores: El Artículo 53 de la LOPCYMAT señala que el

personal debe ser informado al inicio de su actividad, de las condiciones en que ésta

se va a desarrollar; recibir formación teórica y práctica en la prevención de accidentes

25

de trabajo y enfermedades ocupacionales; rehusarse a trabajar o interrumpir una tarea

o actividad, cuando exista un peligro inminente que ponga en riesgo su vida;

denunciar condiciones inseguras o insalubres de trabajo; ser reubicados de sus

puestos de trabajo o a la adecuación de sus tareas por razones de salud, rehabilitación

o reinserción laboral y que se le realicen periódicamente exámenes de salud

preventivos.

Deberes de los trabajadores: La LOPCYMAT en el Artículo 54, establece que la

fuerza laboral tiene que ejercer las labores derivadas de su contrato con sujeción a las

normas de seguridad y salud en el trabajo; usar en forma correcta y mantener en

buenas condiciones los Equipos de Protección Personal (EPP) e instalaciones; hacer

buen uso y cuidar las instalaciones de trabajo; mantener en condiciones de orden y

limpieza su puesto de trabajo; informar de inmediato de la existencia de una

condición insegura capaz de causar daños a la salud o a la vida; así como participar

activamente en forma directa o a través de la elección de representantes, en los

Comités de Seguridad y Salud Laboral.

Derechos de los empleadores: El Artículo 55 de la LOPCYMAT, expresa que los

patrones tienen derecho a exigir a sus trabajadores el cumplimiento de las normas de

higiene, seguridad, ergonomía, las políticas de prevención y el uso adecuado de las

instalaciones y EPP; recibir información y capacitación en materia de salud, higiene,

seguridad, por parte de los organismos competentes; proponer en el Comité de

Seguridad y Salud Laboral las amonestaciones al personal que incumplan con los

deberes establecidos en ley; además, ejercer la defensa en caso de imputaciones o

denuncias que puedan acarrearle sanciones con base en lo señalado en la ley.

Deberes de los empleadores: La LOPCYMAT en el Artículo 54, establece que el

patrono está obligado a informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras y al

26

Comité de Seguridad y Salud Laboral de las condiciones inseguras; elaborar con la

participación de los trabajadores y trabajadoras, el programa de seguridad y salud en

el trabajo de la empresa; notificar al Instituto Nacional de Prevención Salud y

Seguridad Laborales (INPSASEL), con carácter obligatorio, las enfermedades

ocupacionales, los accidentes de trabajo dentro del ámbito laboral previsto por esta

ley; llevar un registro actualizado de las condiciones de prevención, seguridad y salud

laborales y; organizar y mantener los servicios de seguridad y salud en el trabajo.

En este apartado conviene resaltar que no hay sanciones para los empleados que

incumplan los deberes establecidos en la ley. En la nueva LOPCYMAT el

compromiso y los castigos recaen sólo en los empleadores.

Comité de seguridad y salud laboral

Dentro del marco de la LOPCYMAT, el empleado adquiere mayores derechos y

mayor poder de decisión, muestra de ello son los Comités de Seguridad y Salud en el

Trabajo. La LOPCYMAT (2005), expresa:

Artículo 46. En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de

las diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas, debe constituirse un

Comité de Seguridad y Salud Laboral, órgano paritario y colegiado de participación

destinado a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones

en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Delegados de prevención

El Artículo 41 de la LOPCYMAT (2005), define los delegados de prevención

como “los representantes de los trabajadores, elegidos por y entre estos, por medios

democráticos, con atribuciones específicas en materia de Seguridad y Salud en el

27

Trabajo, quienes serán sus representantes en el Comité de Seguridad y Salud

Laboral”.

Por su parte, en el Artículo 42 de la LOPCYMAT, están establecidas de manera

enunciativa, las atribuciones de los delegados de prevención: constituir

conjuntamente, con los representantes de los empleadores o empleadoras, el Comité

de Seguridad y Salud Laboral; recibir las denuncias relativas a las condiciones y

medio ambiente de trabajo y a los programas e instalaciones para la recreación,

utilización del tiempo libre y descanso que formulen los trabajadores y trabajadoras

con el objeto de tramitarlas ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral para su

solución; participar conjuntamente con el empleador y sus representantes en la mejora

de la acción preventiva y de promoción de la salud y seguridad en el trabajo;

promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la

normativa sobre condiciones y medio ambiente de trabajo; coordinar con las

organizaciones sindicales, las acciones de defensa, promoción, control y vigilancia de

la seguridad y salud en el trabajo; otras que le asigne la ley y el reglamento

Además, los delegados de prevención tienen facultades que le otorga la

LOPCYMAT (2005) en el Artículo 43, entre ellas: acompañar a los técnicos de la

empresa, a los asesores externos o a los funcionarios de inspección de los organismos

oficiales, en las evaluaciones del medio ambiente de trabajo y de la infraestructura de

las áreas destinadas a la recreación, descanso y turismo social, así como a los

inspectores y supervisores del trabajo y la seguridad social, en las visitas y

verificaciones que realicen para comprobar el cumplimiento de la normativa,

pudiendo formular ante ellos las observaciones que estimen oportunas; tener acceso,

con las limitaciones previstas en la ley, a la información y documentación relativa a

las condiciones de trabajo que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones.

28

Elecciones de los delegados de prevención

El artículo 41 de la LOPCYMAT (2005), establece que la elección de los

delegados de prevención se debe hacer mediante mecanismos democráticos. La

regulación de este mecanismo democrático de participación de los trabajadores, debe

observar las formas y principios de soberanía popular establecidos en la ley. El

artículo 5 de la LOPCYMAT establece que:

La participación es un principio básico para la aplicación de la normativa de la

presente Ley y debe ser desarrollado en todos y cada uno de los organismos públicos

y privados con atribuciones en la misma. Los trabajadores y trabajadoras, los

empleadores y empleadoras, y sus organizaciones, tienen el derecho a ser consultados

y el deber de participar en la formulación, puesta en práctica y evaluación de la

política nacional en materia de seguridad y salud en el trabajo a nivel nacional,

estadal, municipal y local y por rama de actividad y a vigilar la acción de los

organismos públicos a cargo de esta materia, así como en la planificación, ejecución y

evaluación de los programas de prevención y promoción en las empresas,

establecimientos y explotaciones en los lugares de trabajo donde se desempeñen.

Por tratarse de un proceso eleccionario, está regulado por la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (2000); el artículo 63, establece: “El sufragio es

un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas.

La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la representación

proporcional”.

Atendiendo a lo anterior, la elección de los delegados de prevención deberá

realizarse mediante votaciones libres, sin presiones ni intimidaciones; universales, de

tal manera que puedan votar todos los trabajadores; directas para que los trabajadores

29

por sí mismos elijan a sus representantes y; secretas, que garanticen el secreto del

voto de los trabajadores.

Por ser votaciones libres el empleador debe abstenerse de ejercer injerencias

indebidas en el proceso de elección, cumpliendo así con la obligación que tiene de

respetar la libertad de conciencia y expresión de los trabajadores (artículo 56, numeral

9 de la LOPCYMAT (2005)). Además, de acuerdo al artículo 119, numeral 13 de la

Ley, el empleador que no permita u obstaculice a través de cualquier medio las

elecciones de los delegados será sancionado con multas de 26 a 75 U.T. por cada

trabajador expuesto.

Respecto al número de delegados de prevención a elegir por centro de trabajo, la

LOPCYMAT (2005), en la disposición transitoria décima primera del capítulo I, el

número mínimo de delegados o delegadas de prevención a elegir se hará conforme

con la siguiente escala:

Cuadro 1

Escala de delegados de prevención según número de trabajadores

Número de Trabajadores Número de delegados de prevención

Hasta diez (10) trabajadores Un (01) delegado

De once (11) a cincuenta (50)

trabajadores

Dos (02) delegados

De cincuenta y uno (51) a doscientos

cincuenta (250) trabajadores

Tres (03) delegados

De doscientos cincuenta y un (251)

trabajadores en adelante

Un (01) delegado adicional para cada

quinientos (500) trabajadores, o fracción.

Fuente: Elaboración propia basada en la LOPCYMAT (2005).

30

En relación con los trabajadores que deben contabilizarse para la determinación

del número de delegados de prevención, de acuerdo al artículo 39 de la Ley Orgánica

del Trabajo (1997); “se entiende por trabajador la persona natural que realiza una

labor de cualquier clase, por cuenta ajena y bajo la dependencia de otra”, por tanto, se

debería incluir toda la plantilla, existente en la organización, sin distingo entre la

calificación de empleados u obreros o el tipo de contrato suscrito con éstos, ya sea a

tiempo determinado, a tiempo indeterminado o para una obra determinada.

Servicios de seguridad y salud en el trabajo

El servicio de seguridad y salud en el trabajo, es responsable de mantener a la

empresa al día con la ley y debe garantizar la salud ocupacional y la higiene y

seguridad industrial a través de la implantación de un programa de seguridad y salud

en el trabajo, sistema de vigilancia epidemiológica y utilización del tiempo libre.

Programa de seguridad y salud en el trabajo

El artículo 80 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT (2007), señala la

obligatoriedad para toda empresa, establecimiento, faena, cooperativa y otras formas

de asociación de diseñar una política y elaborar e implementar un programa de

seguridad y salud en el trabajo específico y adecuado a los procesos de trabajo

realizado por el centro de trabajo.

Al respecto, el artículo 82 del mencionado reglamento hace referencia de los

aspectos que debe contener el programa, entre los cuales destaca: La descripción de

los procesos de trabajo, ya sean de producción o de servicios; identificación y

evaluación de los riesgos y procesos peligrosos, así como la elaboración de planes de

trabajo para abordarlos, que deberán incluir al menos:

31

• Información y capacitación permanente a los trabajadores y asociados.

• Procesos de inspección y evaluación en materia de seguridad y salud en el trabajo.

• Vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores.

• Reglas, normas y procedimientos de trabajo saludable y seguro.

• Dotación de equipos de protección personal y colectiva.

• Atención preventiva en salud ocupacional.

• Planes de contingencia y atención de emergencias.

• Personal y recursos necesarios para los planes.

• Recursos económicos precisos para la realización de los planes.

• Identificación del patrono y compromiso de hacer cumplir los planes.

Sistema de vigilancia epidemiológica y de la utilización del tiempo libre

La Vigilancia Epidemiológica, según el Título III de la Norma Técnica de

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (2008): Es un proceso continuo de

recolección y análisis de los problemas de salud laboral y de sus determinantes,

seguidas de acciones de promoción y prevención; con la finalidad de conocer las

características de las condiciones de trabajo y salud de amplios sectores de la

población laboral, sirviendo para optimizar los recursos y prioridades en los

programas de promoción, prevención y protección.

Atención preventiva en salud de los trabajadores

La finalidad de las evaluaciones médicas es poder prevenir y detectar a tiempo

cualquier enfermedad ocupacional, el artículo 27 del Reglamento Parcial de la

LOPCYMAT (2007) refiere:

32

Los trabajadores y las trabajadoras tienen derecho a obtener de los Servicios de

Seguridad y Salud en el Trabajo toda la información sobre su salud, que se encuentre

a disposición del patrono, patrona y especialmente, la relativa a los exámenes de

salud que les sean realizados…Se consideran exámenes de salud periódicos, entre

otros, el examen pre-empleo, pre-vacacional, post-vacacional, de egreso y aquellos

pertinentes a la exposición de los factores de riesgos.

Dotación de equipos de protección personal y colectiva

La dotación a los trabajadores de los equipos de protección personal apropiados,

es de vital importancia para el desarrollo de las actividades en cualquier empresa. La

dotación de implementos de seguridad debe hacerse en el mismo momento en que el

trabajador ingresa a la empresa, y debe hacerse de forma que la misma, quede

asentada por escrito en los respectivos expedientes, ya que este será el único aval que

tendrá la empresa al momento de cualquier inconveniente presentado por este motivo,

pues es un deber contemplado en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y

Medio Ambiente de Trabajo y su Reglamento.

Evaluación de puestos de trabajo

La evaluación de los puestos de trabajo debe estar basada en el cumplimiento de

los aspectos legales y normativos de las condiciones y medio ambiente de trabajo. En

este orden de ideas, el artículo 59 de la LOPCYMAT (2005), refiere lo siguiente

acerca del trabajo:

A los efectos de la protección de los trabajadores y trabajadoras, el trabajo deberá

desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de manera que:

33

1. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de

salud física y mental, así como la protección adecuada a los niños,

niñas y adolescentes y a las personas con discapacidad o con

necesidades especiales.

2. Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos,

sistemas o procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así

como las maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las

características de los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los

requisitos establecidos en las normas de salud, higiene, seguridad y

ergonomía.

3. Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y

trabajadoras contra todas las condiciones peligrosas en el trabajo.

4. Facilite la disponibilidad de tiempo y las comodidades necesarias para

la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social,

consumo de alimentos, actividades culturales, deportivas; así como

para la capacitación técnica y profesional.

5. Impida cualquier tipo de discriminación.

6. Garantice el auxilio inmediato al trabajador o la trabajadora lesionado

o enfermo.

7. Garantice todos los elementos del saneamiento básico en los puestos

de trabajo, en las empresas, establecimientos, explotaciones o faenas,

y en las áreas adyacentes a los mismos.

Accidente laboral y/o enfermedad laboral

Al momento de ocurrir un accidente se debe cumplir con el artículo 83 del

Reglamento Parcial de la LOPCYMAT (2007), el cual señala:

34

Del deber de informar inmediatamente de los accidentes de trabajo. El patrono,

patrona, cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o

de servicios, debe informar y notificar la ocurrencia de los accidentes de trabajo de

forma inmediata ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad

Laborales, el comité de seguridad y salud laboral y el sindicato. La notificación al

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales deberá realizarse

dentro de los sesenta (60) minutos siguientes a la ocurrencia del accidente y, la del

comité de seguridad y salud laboral y el sindicato deberá realizarse dentro de las doce

(12) horas siguientes. La notificación al Instituto podrá ser escrita o, realizarse a

través de su portal Web, vía telefónica o fax."

Así mismo, la investigación debe ser presentada de manera escrita en un informe

que debe ser revisado por el comité para su conocimiento, análisis, propuestas y

planes de acción. Los elementos a considerar para su declaración son los siguientes:

1. Datos del trabajador.

2. Datos de la gestión de seguridad y salud en el trabajo. Criterio higiénico

ocupacional.

3. Datos epidemiológicos.

4. Criterio clínico.

5. Criterio paraclínico.

Sanciones por incumplimiento de la LOPCYMAT

El incumplimiento de los patronos en materia de seguridad y salud en el trabajo

dará lugar a responsabilidades administrativas, así como, en su caso, a

responsabilidades penales y civiles derivadas de dicho incumplimiento. Sobre este

35

punto, la LOPCYMAT (2005), clasifica las infracciones en leves, graves y muy

graves.

• Infracciones leves, el artículo 118 de la LOPCYMAT (2005) contempla:

Sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales, administrativas o

disciplinarias, se sancionará al empleador o empleadora con multas de hasta

veinticinco unidades tributarias (25 U.T.) por cada trabajador expuesto cuando:

1. No ofrezca oportuna y adecuada respuesta a la solicitud de

información o realización de mejoras de los niveles de protección de la

seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras solicitada por

los delegados o delegadas de prevención o Comité de Seguridad y

Salud Laboral, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o las

normas técnicas.

2. No garantice todos los elementos del saneamiento básico en los

puestos de trabajo, en las empresas, establecimientos, explotaciones o

faenas, y en las áreas adyacentes a los mismos, de conformidad con

esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.

3. No lleve un registro de las características fundamentales de los

proyectos de nuevos medios y puestos de trabajo o la remodelación de

los mismos, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas

técnicas.

4. No consulte a los trabajadores y trabajadoras y a sus organizaciones, y

al Comité de Seguridad y Salud Laboral, antes de que se ejecuten las

medidas que prevean cambios en la organización del trabajo que

puedan afectar a un grupo o la totalidad de los trabajadores y

trabajadoras o decisiones importantes de seguridad e higiene y medio

36

ambiente de trabajo, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o

las normas técnicas.

5. Elabore sin la participación de los trabajadores y las trabajadoras, el

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa, las

políticas y compromisos y los reglamentos internos relacionados con

la materia, así como cuando planifique y organice la producción de

acuerdo a esos programas, políticas, compromisos y reglamentos, de

conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.

6. No imparta a los trabajadores y trabajadoras formación teórica y

práctica, suficiente, adecuada y en forma periódica, para la ejecución

de las funciones inherentes a su actividad, en la prevención de

accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, y en la

utilización del tiempo libre y aprovechamiento del descanso en el

momento de ingresar al trabajo, cuando se produzcan cambios en las

funciones que desempeñe, cuando se introduzcan nuevas tecnologías o

cambios en los equipos de trabajo, de conformidad con esta Ley, su

Reglamento o las normas técnicas.

7. No colocar de forma pública y visible en el centro de trabajo los

registros actualizados de los índices de accidentes de trabajo y de

enfermedades ocupacionales.

• Infracciones graves, el artículo 119 de la LOPCYMAT (2005), señala:

Sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales, administrativas o

disciplinarias, se sancionará al empleador o empleadora con multas de

veintiséis (26) a setenta y cinco (75) unidades tributarias (U.T.) por cada

trabajador expuesto cuando:

37

1. No cree o mantenga actualizado un sistema de información de

prevención, seguridad y salud laborales en correspondencia con el

Sistema de Información de la Seguridad Social, de conformidad con

esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.

2. No presente oportunamente al Instituto Nacional de Prevención,

Salud y Seguridad Laborales, informe de las medidas apropiadas para

prevenir los accidentes de trabajo que hayan ocurrido en el centro de

trabajo, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas

técnicas.

3. No evalúe y determine las condiciones de las nuevas instalaciones antes

de dar inicio a su funcionamiento, de conformidad con esta Ley, su

Reglamento o las normas técnicas.

4. No conceda licencia remunerada a los delegados o delegadas de

prevención para el ejercicio de sus funciones, de conformidad con esta

Ley, su Reglamento o las normas técnicas.

5. No diseñe o implemente una política de Seguridad y Salud en el

Trabajo, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas

técnicas.

6. No elabore, implemente o evalúe los programas de seguridad y salud en

el trabajo, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas

técnicas.

7. No presente, para su aprobación ante el Instituto Nacional de

Prevención, Salud y Seguridad Laborales, el Proyecto de Programa de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

8. No evalúe los niveles de peligrosidad de las condiciones de trabajo, de

conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.

38

9. No mantenga un registro actualizado de los niveles de peligrosidad de

las condiciones de trabajo, de conformidad con esta Ley, su

Reglamento o las normas técnicas.

10. No incluya en el diseño del proyecto de empresa, establecimiento o

explotación, los aspectos de seguridad y salud en el trabajo que

permitan controlar las condiciones peligrosas de trabajo y prevenir la

ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, de

conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.

11. No registre y someta a la aprobación del Instituto Nacional de

Prevención, Salud y Seguridad Laborales los proyectos de alto niveles

de peligrosidad, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o las

normas técnicas.

12. No realice las acciones de control en el ambiente de trabajo cuando la

concentración ambiental de la sustancia en cuestión o el nivel de

intensidad del fenómeno físico sea superior al cincuenta por ciento

(50%) del Nivel Técnico de Referencia de Exposición correspondiente,

de conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.

13. No permita u obstaculice a través de cualquier medio las elecciones

de los delegados o delegadas de prevención.

14. No provea a los trabajadores y trabajadoras de los implementos y

equipos de protección personal adecuados a las condiciones de trabajo

presentes en su puesto de trabajo y a las labores desempeñadas de

acuerdo con el Reglamento de la presente Ley y las convenciones

colectivas.

15. No permita que los trabajadores y trabajadoras acompañen a los

funcionarios o funcionarias de inspección cuando éstos realicen su

labor inspectora en las empresas, establecimientos o explotaciones de

conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.

39

16. No realice periódicamente a los trabajadores y trabajadoras exámenes

de salud preventivos, niegue el acceso a la información contenida en los

mismos, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas

técnicas.

17. No desarrolle programas de educación y capacitación técnica para los

trabajadores y trabajadoras en materia de seguridad y salud en el

trabajo, de conformidad con lo establecido en esta Ley y su

Reglamento.

18. No desarrolle o mantenga un sistema de vigilancia epidemiológica de

accidentes y enfermedades ocupacionales en el centro de trabajo, de

conformidad con lo establecido en esta Ley, su Reglamento o las

normas técnicas.

19. No identifique, evalúe y controle las condiciones y medio ambiente

de trabajo que puedan afectar tanto la salud física como mental de los

trabajadores y trabajadoras en el centro de trabajo, de conformidad con

lo establecido en esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.

20. No desarrolle programas de promoción de la seguridad y salud en el

trabajo, de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, de

conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.

21. No someta a consulta del Comité de Seguridad y Salud Laboral,

regular y periódicamente, las políticas, programas y actuaciones en

materia de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con esta

Ley, su Reglamento o las normas técnicas.

22. No informe por escrito a los trabajadores y trabajadoras de los

principios de la prevención de las condiciones peligrosas o insalubres,

tanto al ingresar al trabajo como al producirse un cambio en el proceso

laboral o una modificación del puesto de trabajo, así como no

instruirlos y capacitarlos respecto a la promoción de la salud y la

40

seguridad, la prevención de accidentes y enfermedades profesionales,

como tampoco en lo que se refiere a uso de dispositivos personales de

seguridad y protección, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o

las normas técnicas.

23. No informe por escrito a los trabajadores y trabajadoras y al Comité

de Seguridad y Salud Laboral de las condiciones peligrosas a las que

están expuestos los primeros, por la acción de agentes físicos, químicos,

biológicos, meteorológicos o a condiciones disergonómicas o

psicosociales que puedan causar daño a la salud, de acuerdo a los

criterios establecidos por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y

Seguridad Laborales, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o

las normas técnicas.

24. No registre en el Sistema Único de Sustancias Peligrosas las

sustancias que por su naturaleza, toxicidad o condición físico química,

de conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.

25. Incumpla con el deber de información al Comité de Seguridad y

Salud Laboral y a los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo de

la incorporación al centro de trabajo de empresas intermediarias,

contratistas y subcontratistas.

26. Se supere en el centro de trabajo los valores establecidos como

Niveles Técnicos de Referencia de Exposición, de conformidad con

esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas, que puedan generar

enfermedades crónicas que comprometan la capacidad de trabajo o

daños graves a la seguridad y salud del trabajador o trabajadora, sin que

se hayan adoptado las medidas de control adecuadas.

• Infracciones muy graves, la LOPCYMAT (2005), en el artículo 120,

establece:

41

Sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales, administrativas o

disciplinarias, se sancionará al empleador o empleadora con multas de setenta y

seis (76) a cien (100) unidades tributarias (U.T.) por cada trabajador expuesto

cuando:

1. No organice, registre o acredite un Servicio de Seguridad y Salud en el

Trabajo propio o mancomunado, de conformidad con lo establecido en

esta Ley y su Reglamento.

2. No asegure el disfrute efectivo del periodo de vacaciones remunerado

por parte de los trabajadores y trabajadoras, de conformidad con la ley.

3. No asegure el disfrute efectivo del descanso de la faena diaria, de

conformidad con la ley.

4. Infrinja las normas relativas a la duración máxima de la jornada de

trabajo y al trabajo nocturno, o las disposiciones relativas a los días

hábiles.

5. No informe de la ocurrencia de los accidentes de trabajo, de forma

inmediata al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad

Laborales, al Comité de Seguridad y Salud Laboral y al sindicato, de

conformidad con lo establecido en esta Ley, su Reglamento o las

normas técnicas.

6. No declare formalmente dentro de las veinticuatro (24) horas

siguientes de la ocurrencia de los accidentes de trabajo o del

diagnóstico de las enfermedades ocupacionales, al Instituto Nacional

de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, al Comité de Seguridad y

Salud Laboral y al sindicato, de conformidad con lo establecido en

esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.

7. Suministre al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad

Laborales o al Ministerio con competencia en materia de trabajo,

42

datos, información o medios de prueba falsos o errados que éstos les

hayan solicitado.

8. No organice o mantenga los sistemas de atención de primeros auxilios,

transporte de lesionados, atención médica de emergencia y respuestas

y planes de contingencia, de conformidad con esta Ley, su

Reglamento o las normas técnicas.

9. No informe a los trabajadores y las trabajadoras sobre su condición de

salud, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas

técnicas.

10. No constituya, registre o mantenga en funcionamiento el Comité de

Seguridad y Salud Laboral, de conformidad con esta Ley, su

Reglamento o las normas técnicas.

11. No brinde auxilio inmediato al trabajador o la trabajadora lesionado o

enfermo, de conformidad con esta Ley y su Reglamento.

12. No incorpore o reingrese al trabajador o la trabajadora que haya

recuperado su capacidad para el trabajo en el cargo o puesto de trabajo

que desempeñaba con anterioridad a la ocurrencia de la contingencia,

o en otro de similar naturaleza.

13. No reingrese o reubique al trabajador o la trabajadora en un puesto

de trabajo compatible con sus capacidades residuales cuando se haya

calificado la discapacidad parcial permanente o la discapacidad total

permanente para el trabajo habitual.

14. Viole la confidencialidad o privacidad de la información sobre las

condiciones de salud de los trabajadores y trabajadoras.

15. Impida u obstaculice el ejercicio del derecho de los trabajadores y

trabajadoras a rehusarse a trabajar, a alejarse de una situación de

peligro o a interrumpir una tarea o actividad de trabajo cuando,

basándose en su formación y experiencia, tenga motivos razonables

43

para creer que existe un peligro inminente para su salud o para su vida;

y no cancelar el salario correspondiente y computable al tiempo que

dure la interrupción a la antigüedad del trabajador o de la trabajadora,

de conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.

16. No reubique a los trabajadores y las trabajadoras en puestos de

trabajo o no adecúe sus tareas por razones de salud, rehabilitación o

reinserción laboral, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o las

normas técnicas.

17. Despida, desmejore o traslade a los trabajadores y trabajadoras con

ocasión del ejercicio de los derechos consagrados en esta Ley.

18. Viole la inamovilidad laboral de los delegados o delegadas de

prevención, de conformidad con esta Ley y su Reglamento.

19. Obstaculice, impida o dificulte la actuación de inspección o

supervisión de un funcionario o funcionaria del Instituto Nacional de

Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

En los casos previstos en este artículo procederá según la gravedad de la

infracción el cierre de la empresa, establecimiento, explotación o faena, hasta

por cuarenta y ocho (48) horas. Durante el cierre de las empresas,

establecimientos y explotaciones previstas en los artículos anteriores, el patrono

deberá pagar todos los salarios, remuneraciones, beneficios sociales y demás

obligaciones derivadas de la relación de trabajo, como si los trabajadores y las

trabajadoras hubiesen cumplido efectivamente su jornada de trabajo.

Referente a las sanciones penales, en caso de ocurrencia de un accidente de trabajo

o enfermedad ocupacional como consecuencia de la violación de la normativa legal

en materia de salud en el trabajo por parte del patrono, éste estará obligado al pago de

44

una indemnización al trabajador, trabajadora o derechohabientes de acuerdo a la

gravedad de la falta y de la lesión y además está establecido:

- Por muerte o lesión del trabajador: prisión de ocho a diez años

- Por discapacidad total permanente: prisión de cinco a nueve años

- Por discapacidad parcial permanente: prisión de dos a cuatro años

- Discapacidad temporal: prisión de dos a cuatro años

Estos aspectos resaltan la importancia que tiene el tema laboral para cualquier tipo

de organización que implique subordinación, por cuanto las normas establecidas en la

LOPCYMAT son de carácter obligatorio y su incumplimiento es sancionado.

Prevención

El trabajo y la salud están fuertemente relacionados, pues el trabajo permite al

individuo satisfacer sus necesidades y tener una vida digna, desarrollando las

capacidades tanto físicas como intelectuales; no obstante, la salud se puede perder a

causa del trabajo, si no se lleva a cabo en condiciones adecuadas. Por tanto, es

menester potenciar los aspectos positivos y tratar simultáneamente de minimizar los

negativos.

Condiciones y medio ambiente de trabajo

La atención constante a las condiciones de trabajo para convertirlas en agradables

y confortables, es una premisa que contribuye a conformar el escenario para que el

hombre pueda trabajar y constituyen uno de los elementos que influye en la

insatisfacción laboral. La situación de trabajo, puede ocasionar perturbaciones que

generan situaciones de riesgo para los trabajadores.

45

3.3 Definición de Términos:

Accidente: Se define como accidente suceso que provocado por una acción violente

y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, da lugar a una lesión

corporal.

Accidente de Trabajo: Es todo suceso no deseado que produce una lesión funcional,

permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte resultante de una acción

violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso

de trabajo por el hecho o con ocasión de trabajo.

Actividad: Es la intervención del ser humano que opera interactuando entre objeto y

medios de trabajo, incluye las tareas con su conjunto de operaciones y acciones

realizadas, para cumplir con la intención de trabajo.

Condiciones inseguras: Son todos aquellos riesgos o peligros mecánicos o físicos,

provenientes de máquinas, instalaciones, herramientas, inmuebles, medio ambiente

laboral, entre otros, que amenazan la integridad física del trabajador.

Cultura de prevención en seguridad y salud en el trabajo: Es el conjunto de

valores, actitudes, percepciones, conocimientos y pautas de comportamiento, tanto

individuales como colectivas, que determinan el comportamiento en el trabajo de una

organización y que contribuyen a la prevención de accidentes y enfermedades de

origen ocupacional.

Enfermedad ocupacional: Estados patológicos contraídos o agravados con ocasión

de trabajo o exposición al medio, se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos

enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporal o

permanente.

46

Ergonomía: Es una ciencia que estudia las características, necesidades, capacidades

y habilidades de los seres humanos, analizando aquellos aspectos que afectan al

entorno artificial construido por el hombre relacionado directamente con los actos y

gestos involucrados en toda actividad de este.

Equipo de Protección Integral: Es un dispositivo de uso individual, destinado a

proteger la salud e integridad física del trabajador. La función del equipo de

protección integral no es reducir el riesgo o peligro, sino adecuar al individuo, al

medio y al grado de exposición.

Inducción: Consiste en la orientación, ubicación y supervisión que se efectúa a los

trabajadores de reciente ingreso (puede aplicarse asimismo a las transferencias de

personal) durante el periodo de desempeño inicial.

Incidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el

desarrollo normal de una actividad sin ocasionar consecuencias adicionales ni

perdidas de ningún tipo, que bajo circunstancias diferentes hubiera generado lesiones,

daños (a bienes, el ambiente o a terceros) y/o perdidas económicas.

Lesiones: Efectos negativos en la salud por la exposición en el trabajo a los procesos

peligrosos, condiciones peligrosas y condiciones inseguras e insalubres, existentes en

los procesos productivos.

Medidas de prevención: Son las acciones individuales y colectivas que permiten la

mejora de la seguridad y salud. Estas acciones están enfocadas a la identificación,

evaluación y control de los riesgos derivados de los procesos peligrosos.

47

Medios de trabajo: Son todas aquellas maquinarias, equipos, instrumentos,

herramientas, y sustancias, empleados en el proceso de trabajo para la producción de

bienes de uso y consumo, o para la prestación de un servicio.

Riesgo: Probabilidad de que ocurra daño a la salud, a los materiales, o ambos.

Seguridad: Grado ideal de compenetración del hombre, consigo mismo y con el

medio ambiente que lo rodea, donde su salud, integridad física y la satisfacción de

todas sus necesidades, estén garantizadas por un margen del 100 % de probabilidad.

Trabajo: Actividad física y mental que desarrollan las trabajadoras y los

trabajadores, potenciando así sus capacidades, crecimiento y desarrollo. No sólo

transforma la naturaleza para la producción de bienes y servicios, sino que además,

permite la autorrealización del hombre y la mujer.

Trabajadora o Trabajador: Es toda persona natural, que realiza una actividad física

y mental, para la producción de bienes y servicios, donde potencian sus capacidades y

logra su crecimiento personal.

48

CAPITULO IV

FASES METODOLOGICAS

La metodología a utilizar, no es más que la descripción en detalle del estudio

planteado, donde se determinara el ¿Cómo? Y ¿con que? Se realizara la investigación

para así responder al problema planteado. A continuación se presentan las fases

metodológicas cumplidas para la aplicación de la Ley Orgánica de Prevención,

Conservación y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en la empresa Invepaca.

4.1 Fase I: Diagnostico de los aspectos vinculados a la prevención,

condiciones y medio ambiente de trabajo de en la empresa INVEPACA.

Para establecer el diagnostico en esta fase se decidió trabajar mediante la Matriz

de DOFA que determinara cuales eran las debilidades y fortalezas que poseen en la

empresa INVEPACA, esto con la finalidad de conocer que factores internos y

externos preocupan a dicha organización, y junto con esta recolección de información

definir las decisiones a tomar. Se estudiaron los aspectos positivos y negativos que

favorecen al logro de los objetivos en cuanto a la LOPCYMAT se refiere, a través de

datos obtenidos internamente (recursos humanos, técnicos financieros y

tecnológicos) todo esto con la finalidad de formular estrategias que permitan evaluar

las fortalezas y debilidades de dicha matriz, que están relacionadas con el ambiente

interno, para determinar de forma objetiva que ventajas tienen sus necesidades y

mejoras para poder ser competitivos.

De esta manera se permite obtener la información que caracteriza la realidad del

estudio mediante estrategias gerenciales que permitan garantizar el cumplimiento de

49

la Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo

LOPCYMAT en la empresa Invepaca.

4.2 Fase II: Determinación de los factores que inciden en el cumplimiento

de la LOPCYMAT en la empresa INVEPACA.

Se inicio este proceso determinando las oportunidades de mejoras y las

formas de proponerlas, basándose en la experiencia de las personas involucradas, ya

que la participación de estos individuos se cuenta como un importante aporte para

garantizar el éxito de las estrategias a plantear. Según Tamayo y Tamayo (1987, pág.

92) La población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de

población poseen unas características comunes, al cual se estudia y da origen a los

datos de la investigación.

En lo expuesto anteriormente la población de investigación se conformó por todo

el personal (17) que labora en INVEPACA. Para la aplicación del instrumento

(cuestionario ver anexos) se tomara una muestra no probabilística de tipo razonable o

por criterio.

Al emplear muestra lo que se busca es lograr que se observe una porción

relativamente reducida de unidades donde se pudo observar más o fondo y obtener

una conclusión semejante a la que se lograría si se estudiara el universo por completo.

Una técnica eficaz para la recolección de datos es la observación, según Tamayo

(1999, pag.32) son las más comunes entre las técnicas de la investigación, La

observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la

sistematización de datos, es la precepción visual del problema.

En este caso es valido aplicar una técnica a los empleados, para poder determinar

la propuesta a implementar mediante unas estrategias gerenciales para garantizar el

cumplimiento de la Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de

Trabajo, y constatar las consecuencias de no aplicar esta ley; y saber si realmente

50

estarían dispuestos a usarlo como complemento empresarial, y en beneficio de todo el

personal que allí labora.

4.3 Fase III: Diseño de estrategias para garantizar el cumplimiento de la

LOPCYMAT en la empresa INVEPACA.

Una vez diagnosticado e identificado el proceso existente, se diseñaron estrategias

gerenciales que permitirán optimizar los canales regulares que se requieren para la

elaboración de las mejoras y correcciones, al optimizar todos los canales

involucrados; de alguna manera en la ejecución del área. Así mismo se garantiza el

cumplimiento de la obligatoriedad patronal al garantizar a sus trabajadores las

condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo ajustadas a las exigencias

constitucionales de la República, el cual establecerá los reglamentos conducentes para

regular las condiciones en el trabajo que puedan resultar nocivas para el trabajador,

cuidando la prevención de ocurrencia de infortunitos de trabajo.

51

FASE I : Diagnostico de los aspectos vinculados a la prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo de en la empresa INVEPACA.

ANALISIS EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS

ANALISIS INTERNO1. Búsqueda de personal técnico capacitado que permita orientar al

comité en cuanto a sus deberes y derechos ante la ley.

2. Capacidad de intercambiar ideas con otros comités del mismo

ramo empresarial.

3. Poseer una herramienta tan importante como la LOPCYMAT para

mejoras, denuncias y aportes de ideas por parte del trabajador ante

la empresa.

4. Regula la responsabilidad del empleador y sus representantes ante

la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.

1. Incumplimiento de los deberes y derechos de los trabajadores ante

la ley.

2. Infracciones administrativas, sanciones tributarias y

responsabilidad penal.

3. Riesgos físicos, mecánicos y ergonómicos, entre otros.

4. Fiscalización por parte del Instituto Nacional de Prevención, Salud

y Seguridad Laboral (INSPSASEL) entes gubernamentales y

ejecutivo nacional.

FORTALEZA ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA

1. Constar con un personal y equipos capacitados para la realización

de los trabajos.

2. Disponibilidad del personal para el mejoramiento y aplicación

adecuada para el manejo y cumplimiento de esta ley

3. Contar con la confianza del personal ante el comité para mejorar y

conservar las condiciones de medio ambiente de trabajo en la

empresa

4. Existe una buena política de buscar soluciones a posibles

problemas.

1. Al contar con el personal capacitado para ofrecer charlas y

programas de formación.

2. Al contar con la confianza del personal ante el comité se podría

escuchar las sugerencias de su parte con respecto a los riesgos

inherente a su puesto de trabajo.

3. Considerar como política las posibles búsquedas de soluciones ante

los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

4. Apoyo por parte de la gerencia para la realización de manuales

que ayuden e información interna.

1. Aprovechar al personal capacitado para intercambiar

conocimientos legales y administrativos en relación a estaley.

2. Planificar tiempo de mejoramiento y capacitación en los posibles

riesgos de salud como medida preventiva en las áreas de trabajo.

3. Usar como referencia las experiencias de otros comités en cuanto a

los beneficios existentes en esta ley.

4. Mantener un seguimiento continúo al personal con enfermedades

laborales para evitar, posibles sanciones institucionales

DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA

1. Independencia en toma de decisiones.

2. Baja orientación y conocimiento en cuanto al manejo o aplicación

de las normas.

3. Rechazos de ideas y opinión en cuanto a los planteamientosde

mejoras.

4. Falta de manuales que indiquen las normas y reglamentos dela

(LOPCYMAT).

1. Implementar un comité que permita regular las condiciones de

ambiente de trabajo.

2. Documentar al personal y empleador sobre la LOPCYMAT para

que tengan que exista el conocimiento de los deberes y derechos

que cada uno posee.

1. Elaboración de manuales escritos y electrónicos para la

divulgación de riesgos físicos, mecánicos y ergonómicos.

2. Determinar las fallas y realizar metas de trabajo para su corrección

y toma de decisiones.

3. El comité debe realizar análisis de las leyes vinculadas

52

CAPITULO V

RESULTADOS

Para los efectos del presente informe de pasantías este último capítulo tiene como

objetivo en primer lugar presentar los resultados y análisis obtenidos de la aplicación

de las diferentes técnicas y recolección de datos, y en segundo lugar desarrollar las

estrategias gerenciales para el cumplimiento de la ley orgánica de prevención,

condición y medio ambiente de la empresa INVEPACA.

5.1 PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En esta sección se presentan los instrumentos aplicados en las fases metodológicas

con el fin de alcanzar los objetivos propuestos del informe de pasantías seguidamente

se muestran los resultados obtenidos.

5.1.1 FASE I: Diagnosticar los aspectos vinculados a la prevención,

condiciones y medio ambiente de trabajo de en la empresa INVEPACA.

Debilidades:

1. Dependencia en toma de decisiones.

2. Baja orientación y conocimiento en cuanto al manejo o aplicación de las

normas.

3. Rechazos de ideas y opinión en cuanto a los planteamientos de mejoras.

4. Falta de manuales que indiquen las normas y reglamentos de la

(LOPCYMAT).

Fortalezas:

1. Contar con un personal y equipos capacitados para la realización de los

trabajos.

53

2. Disponibilidad del personal para el mejoramiento y aplicación adecuada para

el manejo y cumplimiento de esta ley

3. Contar con la confianza del personal ante el comité para mejorar y conservar

las condiciones de medio ambiente de trabajo en la empresa

4. Existe una buena política de buscar soluciones a posibles problemas.

Oportunidades:

1. Búsqueda de personal técnico capacitado que permita orientar al comité en

cuanto a sus deberes y derechos ante la ley.

2. Capacidad de intercambiar ideas con otros comités del mismo ramo

empresarial.

3. Poseer una herramienta tan importante como la LOPCYMAT para mejoras,

denuncias y aportes de ideas por parte del trabajador ante la empresa.

4. Regula la responsabilidad del empleador y sus representantes ante la

ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.

Amenazas:

1. Incumplimiento de los deberes y derechos de los trabajadores ante la ley debilidad.

2. Infracciones administrativas, sanciones tributarias y responsabilidad penal.

3. Riesgos físicos, mecánicos y ergonómicos, entre otros.

4. Fiscalización por parte del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INSPSASEL) entes gubernamentales y ejecutivo nacional.

54

5.2.1 Fase II: Determinar los factores que inciden en el cumplimiento de

la LOPCYMAT en la empresa INVEPACA.

1. De acuerdo a su criterio. ¿Los trabajadores desempeñan sus actividades en condiciones adecuadas y en un medio seguro? Cuadro Nº 3

CATEGORIAS FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

PORCENTUAL

SI 1 14%

NO 6 86%

TOTALES 7 100%

Gráfico Nº 1 Fuente: González Franyolis (2014)

Análisis: El 86% de los encuestados dice no desempeñar sus actividades en condiciones adecuadas, mientras que el 14% está de acuerdo en que si se desempeñan dichas actividades en condiciones seguras.

55

2. ¿Se brinda información y capacitación a los trabajadores respecto a la prevención de accidentes higiene y seguridad industrial?

Cuadro Nº 4

CATEGORIAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA PORCENTUAL

SI 3 43%

NO 4 57%

TOTALES 7 100%

Gráfico Nº 2 Fuente: González Franyolis Análisis: El 57% de la población encuestada señala no recibir la capacitación adecuada, mientras que el 43% señala que la empresa si brinda una información acerca de la prevención de accidentes.

56

3. ¿Sabe usted que el incumplimiento de algunas de estas leyes “LOPCYMAT” podrían acarrear consecuencias de sanciones e infracciones administrativa a Invepaca?

Cuadro Nº 5

CATEGORIAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA

PORCENTUAL

SI 1 14%

NO 6 86%

TOTALES 7 100%

Gráfico Nº 3 Fuente: González Franyolis

Análisis: El 86% de los encuestados señala el no saber de dichas sanciones, mientras que el 14% posee algún conocimiento vago de las sanciones que podría acarrear la empresa por el desconocimiento de la misma.

57

4. ¿Considera usted que en la empresa INVEPACA existe una cultura organizacional vinculada a la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales?

Cuadro Nº 6

CATEGORIAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA PORCENTUAL

SI 0 -

NO 7 100%

TOTALES 7 100%

Gráfico Nº 4 Fuente: González Franyolis

Análisis: El 100% considera que no existe dicha cultura, ya que muchas veces la empresa brinda las herramientas pero no se les da el debido seguimiento y el personal hace caso omiso a las normas establecidas.

58

5. ¿Está constituido un comité de seguridad y salud laboral en la empresa?

Cuadro Nº 7

CATEGORIAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA PORCENTUAL

SI 0 -

NO 7 100%

TOTALES 7 100%

Gráfico Nº 5 Fuente: González Franyolis Análisis:

El 100% de la población señalo que no existe ningún comité de seguridad y salud laboral, que se ha intentado implementar pero no llegan a ningún acuerdo.

59

6. ¿Ha recibido Invepaca asesoría técnica y atención de emergencia por cuerpos del estado?

Cuadro Nº 8

CATEGORIAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA PORCENTUAL

SI 6 86%

NO 1 14%

TOTALES 7 100%

Gráfico Nº 6 Fuente: González Franyolis

Análisis: El 86% señala si haber recibido en algún momento asesoría técnica por parte de cuerpos bomberiles mientras que el 14% señala que no recuerda ningún adiestramiento por parte de cuerpos del estado.

60

7. ¿Están diseñados planes de contingencia?

Cuadro Nº 9

CATEGORIAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA PORCENTUAL

SI 7 100%

NO - -

TOTALES 7 100%

Gráfico Nº 7 Fuente: González Franyolis

Análisis: El 100% de la población señala que si ha existido algún plan pero que no se a llevado a cabo.

61

8. ¿Considera usted que la empresa Invepaca da fiel cumplimento a la Ley de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo LOPCYMAT?

Cuadro Nº 10

CATEGORIAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA PORCENTUAL

SI 2 29%

NO 5 71%

TOTALES 7 100%

Gráfico Nº 8 Fuente: González Franyolis

Análisis: El 71% señala que la empresa da fiel cumplimiento en términos básicos, pero en situaciones adversa omite las situaciones, y el 29% dice si estar seguros de su fiel cumplimiento.

62

9. ¿Es de conocimiento que existe un reglamento de condiciones, higiene y seguridad en el trabajo que cumplen con los art.237 de la ley orgánica del trabajo dispuesto en los numerales 3 y 4 del art. 56 de la prevención, condiciones del medio ambiente de trabajo LOPCYMAT? Cuadro Nº 11

CATEGORIAS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA PORCENTUAL

SI 4 57%

NO 3 43%

TOTALES 7 100%

Gráfico Nº 9 Fuente: González Franyolis

Análisis: El 57% de la población encuestada dice tener conocimiento en el reglamento de condiciones, higiene y seguridad en el trabajo que cumplen con los art.237 de la ley orgánica del trabajo dispuesto en los numerales 3 y 4 del art. 56 de la prevención, condiciones del medio ambiente de trabajo LOPCYMAT, mientras el 43% restante dice no tener conocimiento.

63

5.3.1 Fase III: Diseñar estrategias para garantizar el cumplimiento de la

LOPCYMAT en la empresa INVEPACA.

Esta propuesta plantea algunas estrategias que servirán para controlar y evaluar a

través de diversas actividades las incidencias ocurridas en la empresa, y servirá para

obtener un mejoramiento óptimo en la aplicación y conocimiento de las leyes que las

rigen, prevenir accidentes que puedan de una u otra forma perjudicar las salud e

integridad física de cualquier trabajador.

5.3.1.1 Estrategias Comunicacionales.

1. Crear un comité de salud y seguridad laboral, siguiendo los

lineamientos planteado por la Ley Orgánica de Prevención, Condición

y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT). Donde sea la voluntad

del trabajador el convocar estas elecciones y utilizar toda la

documentación legal y correspondiente.

2. Crear una carpeta de prevención, conservación y medio ambiente de

trabajo, la cual deberá contener información relacionada con:

a. Manual de la Ley Orgánica de Prevención, Condición y medio

ambiente de trabajo (LOPCYMAT).

b. Designación de responsables.

c. Planes, evaluación y control de seguimientos.

d. Constancia de notificación de riesgos por puesto.

e. Guías de prevención.

f. Cualquier información relacionada con el tema de la salud laboral.

64

3. Mantener actualizada la carpeta de Prevención, Conservación y Medio

Ambiente de Trabajo cada vez que se reciba información inherente al

tema.

4. Dar respuestas oportunas de los soportes requeridos por el personal adscrito al comité de seguridad y salud laboral, en cuantos a las denuncias relativas a las condiciones y medio ambiente, a las mejoras de acción preventiva y promoción de salud y seguridad en el trabajo.

5. Elaborar cronogramas trimestrales con elementos básicos tales como: inspecciones periódicas, adiestramiento y formación, charlas informativas, registros estadísticos y visitas y reuniones con organismos públicos encargados de la inspección y otras dependencias que puedan contribuir al cumplimiento de los objetivos propuestos por la ley.

5.3.1.2 Estrategias Culturales.

1. Programar reuniones periódicas con los trabajadores una vez por mes, para

tratar temas relacionados con las normas y reglamentos y las eventualidades

relacionadas con el tema.

2. Crear una política de divulgación en cuanto a los deberes y derechos de los trabajadores y empleadores en cuanto a la prevención, conservación y medio ambiente de trabajo.

3. Influir en la actitud de los trabajadores con una constante retroalimentación.

4. Modificar la cultura organizacional con reconocimiento y agradecimiento.

5.3.1.3 Estrategias de Adiestramiento.

1. Participar en los seminarios, adiestramientos y foros programados por

INPSASEL y la unidad de prevención, conservación y medio ambiente de

trabajo (LOPCYMAT).

65

2. Propiciar la autoevaluación, permitiendo al empleado reflexionar sobre su

comportamiento y los riesgos, para que tome decisiones al respecto.

3. Informar y dar a conocer el uso correcto de los equipos de protección

personal.

4. Supervisar el uso de los equipos de protección personal, el cual debe ser de

carácter obligatorio.

66

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La protección de los trabajadores contra las enfermedades y los accidentes

relacionados con su entorno de trabajo, es un tema fundamental, por ello, el objetivo

de la seguridad y la salud en el trabajo en cualquier ámbito y a cualquier nivel debe

ser principalmente el de prevenir oportunamente los peligros y no el de paliar

ulteriormente sus consecuencias.

Al respecto, en Venezuela, con la LOPCYMAT el alcance y la cobertura de las

disposiciones sobre seguridad y salud en el trabajo se han modificado, han dejado de

centrarse en la seguridad de los trabajadores de un sector industrial, para centrarse en

la seguridad y salud en el lugar del trabajo; el énfasis ha pasado de la protección a la

prevención y la evaluación de los riesgos. La ley refleja no sólo las responsabilidades

colectivas en materia de seguridad y salud, sino también las funciones, los derechos y

los ámbitos de cooperación respectivos de los empleadores, trabajadores y sus

representantes.

No obstante, muchas empresas tienen limitaciones en materia de recursos y de

capacidad técnica, además, no siempre saben de la existencia de normas sobre

seguridad y salud en el trabajo, ni cómo cumplir con las mismas sin afectar el

rendimiento de la empresa.

Particularmente, una vez analizados los resultados de la investigación se

determinó que la empresa objeto de estudio, es decir, INVEPACA, presenta un

elevado nivel de incumplimiento con la LOPCYMAT, por lo cual está expuesta a ser

sancionada. Tal situación obedece al desconocimiento de muchos aspectos de la ley,

67

así como a la poca importancia que se da a la seguridad en el trabajo, tanto la

gerencia como los trabajadores.

En tal sentido, la propuesta platea unas estrategias orientadas a la evaluación de las

condiciones y medio ambiente de trabajo, capacitación de los trabajadores en

prevención y seguridad laboral, documentación de todas las acciones realizadas por la

empresa en materia de higiene y seguridad y desarrollo de una cultura de seguridad

en el entorno laboral, constituyendo una herramienta que permitirá a la gerencia la

aplicación de la LOPCYMAT, y además, fortalecer una cultura en seguridad laboral.

Concluyendo que la prevención de riesgos laborales se está constituyendo en

uno de los aspectos más destacados en la gestión diaria de las empresas. Por ello,

identificar y controlar oportunamente los factores de riesgos presentes en el trabajo

son tareas claves a fin de conseguir una eficaz erradicación de la siniestralidad en la

empresa, contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad de vida de los

trabajadores y el funcionamiento global de la organización.

En tal sentido, es necesario consolidar y profundizar las medidas de fomento de

la prevención en todas las empresas y muy especialmente en INVEPACA, donde el

asesoramiento, la información y formación deben ser actuaciones prioritarias.

Destacando como factor clave, en el cumplimiento de la LOPCYMAT, el

compromiso, tanto de la dirección como de los trabajadores, sin dicho compromiso y

sin participación, el programa de seguridad fallará y las situaciones peligrosas no se

controlaran de manera adecuada.

Además, es preciso resaltar que la propuesta resulta viable, debido al particular

interés mostrado por la gerencia en la presente investigación y la colaboración

prestada en todo momento para el desarrollo de la misma.

68

Recomendaciones

Para complementar la presente investigación se formulan las siguientes

recomendaciones:

• Implantar la propuesta desarrollada en la presente investigación, ya que con

las estrategias planteadas, minimizará la posibilidad de ser penalizada, así

como de efectuar gastos, en un futuro, por concepto de salud de los

trabajadores. En consecuencia, debe buscar el compromiso y la suma de los

esfuerzos de las personas involucradas para su materialización.

• Dar a conocer la propuesta y concienciar a los trabajadores sobre la

importancia de comportarse de manera segura en el trabajo.

• Realizar actualizaciones periódicas a las estrategias propuestas, tomando en

consideración los cambios que vaya experimentando la organización, sus

procesos internos y la normativa legal.

• Finalmente, se recomienda a todas las empresas que cumplan con lo

establecido por Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente

de Trabajo.

69

REFERENCIAS

Bustamante, R. (2010). Acciones Gerenciales para la Optimización en la

Aplicación de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo (LOPCYMAT) en la Empresa Cerámicas e Importaciones C.A. Trabajo de

Grado. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Postgrado en Ciencias Contables. Mérida.

Carmen Latull y Emma Ospino. (2012) “Análisis de los costos que acarrea para

las organizaciones la aplicación de la de la LOPCYMAT, caso Universidad de

Carabobo” Facultad de Ciencias Sociales.

Escalona J. (2012) “Análisis de datos estadísticos y la incidencia de costos de la

ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo

(LOPCYMAT) en la construcción de edificios residenciales en la zona norte del

municipio de Valencia”

Espinoza, K (2010) “Propuesta de un programa de seguridad laboral basado en la

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

(LOPCYMAT) Para la empresa Z20 Construcciones, C.A ubicada en el Estado

Aragua

Machado José. (2011), Plan de Acción para la aplicación de la ley Orgánica de

Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en la agencia

Banco Occidental de Descuento.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial de

la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Caracas, Venezuela.

70

INPSASEL (2005). Guía Técnica de Prevención (GTP) 1: Delegados o Delegadas

de Prevención. Caracas: Autor

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (2005).

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.236 del 26 de julio de

2005. Caracas, Venezuela.

Pedreira, L. (2009). Tipos de riesgos laborales. Disponible en:

http://tiposderiesgoslaborales.blogspot.com/.

Reglamento Parcial de la LOPCYMAT (2007). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, 38.596 del 3 enero de 2007. Caracas, Venezuela.

Referencias Electrónicas: Términos de definiciones básicas con relación a la

Seguridad Industrial disponibles en:

http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2009/01/objetivos-de-la-seguridad-

industrial.html

http://seguridad0303.blogspot.com/2012/06/concepto-general.html

http://www.monografias.com/trabajos13/hiseg/hiseg.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_ocupacional

71

CUESTIONARIO

1. .De acuerdo a su criterio. ¿Los trabajadores desempeñan sus actividades en condiciones adecuadas y en un medio seguro?

2. ¿Se brinda información y capacitación a los trabajadores respecto a la prevención de accidentes higiene y seguridad industrial?

3. ¿Sabe usted que el incumplimiento de algunas de estas leyes “LOPCYMAT”

podrían acarrear consecuencias de sanciones e infracciones administrativa a

Invepaca?

4. ¿Considera usted que en la empresa INVEPACA existe una cultura

organizacional vinculada a la prevención de accidentes y enfermedades

ocupacionales?

5. ¿Esta constituido un comité de seguridad y salud laboral en la empresa?

6. Ha recibido Invepaca asesoría técnica y atención de emergencia por cuerpos

del estado?

7. ¿Están diseñados planes de contingencia?

8. ¿Considera usted que la empresa Invepaca da fiel cumplimento a la Ley de

Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo LOPCYMAT?

9. ¿Es de conocimiento que existe un reglamento de condiciones, higiene y seguridad en el trabajo que cumplen con los art.237 de la ley orgánica del trabajo dispuesto en los numerales 3 y 4 del art. 56 de la prevención, condiciones del medio ambiente de trabajo Lopcymat?