44

República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad
Page 2: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad
Page 3: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

República de ColombiaMinisterio del Interior

JUAN MANUEL SANTOS CALDERONPresidente de la República de Colombia

GUILLERMO RIVERA FLÓREZMinistro del Interior

LUIS ERNESTO GÓMEZ LONDOÑOViceministro para la Participación e Igualdad de Derechos

HUGO FERNANDO GUERRA URREGOCoordinador del Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado

LIBARDO ASPRILLA LARA Director de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras

CONSEJO COMUNITARIO DE LA CUENCA DEL RIO TOLO Y ZONA COSTERA SUR - COCOMASUR

©2017, Ministerio del Interior Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado - GAPV. Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras - DACN.

Impreso en Colombia –Printed in Colombia

© DISEÑO DE CUBIERTA Y DIAGRAMACIÓN: Adriana Amaya Grimaldos© FOTOGRAFÍAS: Ministerio del Interior

Este es un documento público cuyo texto completo puede ser consultadoen las páginas web: http://gapv.mininterior.gov.co/ - http://dacn.mininterior.gov.co/

ASESORES: Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado GAPV. Sandra Narváez, Leidys Ramírez.

Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras DACN. Paciano Asprilla, Martha Santamaría.

ORGANISMOS DE CONTROL: Defensoría del Pueblo.

IMPRESIÓN:

Aun cuando el contenido de este documento pertenece a sus autores, es de carácter público y puede serreproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre que no haya alteraciones sobre el mismo y se realicela citación correspondiente.

La anterior autorización exime el material fotográfico con Copyright ©.

ContenidoINTRODUCCION ..........................................................................................................................................................................................................7

1. DESCRIPCIÓN PROPUESTA METODOLÓGICA. ...............................................................................................................................10

2. CONTEXTO GENERAL MUNICIPIO DE ACANDÍ ............................................................................................................................ 12

3. HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ACANDÍ - CHOCÓ ........................................................................ 16

4. SITUACIÓN JURIDICA DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR ..................................................................... 32

5. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR ....................... 36

6. SITUACIÓN FÁCTICA DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO. ..................................................................................................................................58

7. LOS OBSTACULOS JURÍDICOS QUE IMPIDEN LA PROTECCIÓN EFECTIVA EN EL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR ........................................................................................... 72

8. POTENCIALIDADES Y MECANISMOS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA POBLACION DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR. ......................................................................... 74

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ....................................................................................................................................... 80

10. FUENTES CONSULTADAS. ............................................................................................................................................................................84

Page 4: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

6 7PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASUR - ACANDÍ INTRODUCCIÓN

1 La Sentencia T-025 de 2004. Tutela los derechos de la población en con-dición de desplazamiento, En esta sentencia la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional frente a la población en condición de desplazamiento por considerar que existe una vulneración sistemática de sus derechos. A partir de allí imparte una serie de órdenes a entidades naciona-les y territoriales con el fin de que sean atendidas las necesidades básicas de esta población.

INTRODUCCIÓN

A partir de la Sentencia T- 025 de 20041, la Corte Consti-tucional ha venido presentando diferentes pronunciamientos frente a la necesidad del diseño y aplicación de políticas públicas con enfoque diferencial, que permitan el recono-cimiento y atención de particularidades y características propias de los diversos sectores de la población (Auto 382 de 2010), no solamente en relación con la población des-plazada, sino de toda aquella que queda cobijada bajo la denominación de “víctima”, en el entendido que las personas (individual o colectivamente) que han sufrido daño por cau-sa de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacio-nales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del con-flicto armado interno, incluyen de manera desproporcionada aquellos grupos que tienen una especial protección consti-tucional tal como ocurre con el grupo étnico afrocolombiano.

Posteriormente, mediante el Auto 005 de 2009, referente a la población desplazada afrocolombiana, la Corte Constitu-cional reiteró que: “La política pública de atención a la po-blación desplazada carece de un enfoque integral de aten-ción diferencial a la población afrocolombiana en situación de desplazamiento, que sea sensible a los riesgos especiales que sufren, a los factores transversales que inciden en el des-plazamiento y el confinamiento de esta población y los ries-gos particulares que impactan de manera desproporcionada sus derechos”.

Page 5: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

8 9PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASUR - ACANDÍ INTRODUCCIÓN

2 Las órdenes emitidas en el Auto 005 de 2009 son las siguientes: (i) diseñar y poner en marcha un plan especí-fico de protección y atención para cada una de las 62 comunidades identificadas como casos emblemáticos en el auto5; (ii) diseñar e implementar un plan de caracterización de los territorios colectivos y ancestrales habitados mayoritariamente por población afrocolombiana; (iii) poner en marcha la ruta étnica de protección propuesta por la antigua Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social) en el mar-co del Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio; (iv) diseñar y aplicar una estrategia que permita adoptar en cada caso y de manera urgente, las medidas necesarias para garantizar que la población afrocolombiana en situación de confinamiento reciba atención humanitaria de manera integral, oportuna y completa, respetando los criterios de especificidad cultural aplicables; (v) diseñar y aplicar un plan integral de prevención, protección y atención a la población desplazada afrocolombiana, y (vi) presentar informes bimensuales sobre las acciones adoptadas para obtener el cumplimiento de las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en relación con las comunidades de las cuencas de los ríos Curbaradó y Jigua-miandó, en el departamento del Chocó.

La Corte formuló seis órdenes específicas2 para la prevención, protección y atención de la población afrodescendiente víctima o en riesgo de desplazamiento forzado, confi-namiento y/o resistencia. Esto implica el desarrollo de las siguientes intervenciones por parte del Estado colombiano:

(i) diseñar e implementar un plan de caracterización de los territorios colectivos y ancestrales habitados mayoritariamente por población afrocolombiana, el cual debía abordar los siguientes mínimos;

(a) la situación jurídica de los predios señalados como territorios colec-tivos –titulados o en proceso de titulación - y ancestrales;

(b) las características socioeconómicas de las comunidades asentadas en dichos territorios;

(c) la situación fáctica y jurídica en que se encuentran los consejos co-munitarios y las autoridades locales constituidas en dichos territorios;

(d) los riesgos y potencialidades para la protección de los territorios;

(e) los obstáculos jurídicos que impiden la protección efectiva de di-chos territorios; y

(f) los mecanismos para garantizar la restitución efectiva de los terri-torios cuya propiedad haya sido transferida con violación de lo que establece la Ley 70 de 1993, incluido el establecimiento de presun-ciones de ilegalidad de las transacciones realizadas sobre dichos territorios sin el cumplimiento de lo ordenado por la Constitución y la Ley 70 de 1993”.

En desarrollo de lo anterior, el presente documento hace parte de las medidas para la protección de los derechos territoriales de las comunidades afrocolombianas enuncia-

das en primera instancia por el Auto 005 de 2009 y aborda los mínimos de caracteri-zación señalados anteriormente de la siguiente manera:

El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad en reunión según acta del 15 y 16 de marzo de 2017, el tercero contexto general del municipio de “Acandí”, el cuarto la historia de poblamiento del Consejo Comunitario de COCOMASUR, ubicado en el municipio de Acandí - Choco, el quinto situación jurídica del Consejo Comunitario, el sexto capítulo recoge las características socioeconómicas del Consejo Comunitario, el séptimo capítulo la situación fáctica y afectación del conflicto armado en el Consejo Comunitario, el octavo capítulo los obstáculos jurídicos que impiden la protección efecti-va en el Consejo Comunitario de COCOMASUR, el noveno capítulo hace énfasis en las potencialidades y mecanismos para garantizar la participación efectiva en el Consejo Comunitario de COCOMASUR y el décimo capítulo se realiza una serie de conclusio-nes y recomendaciones con el fin de continuar avanzando en la garantía de derechos de la población.

Page 6: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

10 11PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASUR - ACANDÍ DESCRIPCIÓN PROPUESTA METODOLÓGICA

DESCRIPCIÓN PROPUESTA METODOLÓGICA

1En la jornada de trabajo realizada los días 15 y 16 de marzo de 2017, se concertó la ruta metodológica para la elaboración del plan de caracterización del Consejo Comunitario, en esta jornada de trabajo participaron delegados de los tres consejos comunitarios del municipio de Acandí, Choco: (i) Consejo Comunitario de COCO-MANORTE, (ii) Consejo Comunitario de COCOMASUR y (iii) Consejo Comunitario de COCOMASECO.

Concertándose la siguiente ruta metodológica para la elaboración del plan de carac-terización: 1. Socialización del Auto 005/2009 y concertación de la ruta metodológi-ca para la elaboración del plan de caracterización. 2. Desarrollo de las jornadas de recolección de información (trabajo de campo). 3. Sistematización de la información recolectada en el trabajo de campo (Documento de borrador del plan de caracteri-zación). 4. Socialización y ajuste del documento borrador del plan de Caracterización. 5. Aprobación del documento del plan de caracterización por parte de los sujetos de derecho y 6. Entrega formal del documento.

En desarrollo del levantamiento de la información se realizaron talleres participativos donde la metodología de trabajo consistió en ocho momentos. En el primer momento se

trabajó sobre la memoria del proceso de poblamiento de cada una de las comunida-des, se enfatizó en la comprensión de las relaciones entre las diferentes comunidades, su situación demográfica, con base en los datos y ajustes de una línea de base ela-borada con fuentes secundarias, asimismo, se trabajó en la memoria de los momentos traumáticos para la vida colectiva y subjetiva de las comunidades, así como el registro de sus tradiciones más representativas.

El segundo momento comprendió un trabajo colectivo donde, a través de un lenguaje espacial (cartografía social participativa) y narrativo, se establecieron las dinámicas y los modos de vida de las comunidades antes del conflicto armado y después de este, es decir su vida actual, se hizo, en este marco, un ejercicio prospectivo en el cual se in-vitó a los integrantes de las comunidades a imaginar una perspectiva de la vida futura de las comunidades afectadas. Durante el tercer momento, se establecieron los daños ambientales identificados por las comunidades en el marco del conflicto armado, en el cuarto momento, se exploraron los riesgos y las potencialidades propios del proceso de protección de la población victimizada y la restitución de su territorio, en el quinto momento se indagó por las afectaciones organizativas y culturales en el tejido comu-nitario, el sexto momento se fundó en los proyectos que las comunidades tienen sobre su territorio, así como el establecimiento de las necesidades específicas y generales del Consejo Comunitario3.

En el mes de julio del año 2017, una vez realizada la sist3matización y el análisis de la información, se realizaron jornadas de trabajo donde se presentó un borrador del plan de caracterización del Consejo Comunitario, en este espacio se realizaron actividades de socialización, revisión, ajuste y aprobación por parte de las asambleas al documen-to, finalmente, los resultados de estas jornadas se enviaron a las juntas directivas para su revisión final. El proceso se cierra con la entrega del plan de caracterización ter-minado, previa concertación con el Consejos Comunitario, a las Instituciones estatales implicadas y la Honorable Corte Constitucional.

Este documento de plan de caracterización abordara específicamente el Consejo Co-munitario COCOMASUR, para abordar y dar cumplimiento con la orden cuarta del auto 005 del 2009.

3 Dichas jornadas se realizaron según acta del 5 al 7 abril de 2017, en el municipio de Acandí- Choco.

Page 7: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

12 13PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE ACANDÍ

CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE ACANDÍ

2

MAPA N° 1. MUNICIPIO DE ACANDÍ – CHOCÓ5

El municipio de Acandí ubicado en el departamento del Chocó, limita al oriente con el golfo de Urabá, al occidente con la República de Panamá, al norte con el mar Caribe y el golfo de Urabá y al sur con el municipio de Unguía; se encuentra a una distancia de 366 km de Quibdó, capital del departamento del Chocó.

La cabecera municipal está situada sobre la margen derecha del río Acandí y en me-dio de los ríos Arquití y Tolo, bordeando un sector las playas de la bahía que forma el golfo del Darién en ese lugar, junto con Unguía, son los únicos municipios del Chocó con costa sobre el mar Caribe4, cabe mencionar que en la actualidad la comunidad pese a la cercanía con Panamá no tienen relaciones comerciales que promuevan el adelanto económico e industrial de la región.

El nombre de Acandí es una degeneración de la voz indígena “Acandí”, que quiere decir “Río de Piedra”, voz que fue cambiada por los habitantes que fueron llegando por el nombre que ahora tiene. Fundado como San Nicolás de Titumate por los colo-

4 Plan de Desarrollo Municipio de Acandí 2012 -2015 5 Plan de Desarrollo Acandí 2016 - 2019

nos Concepción Gómez, Fermín Ávila, José Prestan, José Garrido y otros, hacia 1880. Creado como municipio desde agosto 5 de 1908 y después conformado mediante el decreto 1081 del 30 de octubre de 1908, antiguamente su territorio formaba parte del Municipio de Turbo-Antioquia.

Page 8: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

14 15PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE ACANDÍ

El municipio de Acandí está ubicado en el norte del departamento del Chocó y al noroccidente de Colombia, en el Gofo de Urabá y en frontera con Panamá. Junto con Ungía son los únicos municipios del Chocó con costa sobre el mar caribe. Todo el territorio del municipio está ubicado dentro de los límites originales de la “zona de reserva forestal del pacifico” que es una de las siete grandes reservas creadas por la ley 2 de 1959, para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre. Acandí tiene un área de 1.551 km2 y una temperatura media: 28º C.

Todo el territorio del municipio está ubicado dentro de los límites originales de la “zona de reserva forestal del Pacífico” que es una de las siete grandes reservas creada por la Ley 2° de 19596 “para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre”. Acandí tiene un área total de 1.179 km2.

Su economía se basa en el turismo gracias a sus exóticas y hermosas playas y diver-sos colores de sus corales y sus aguas transparentes y de variados tonos que se pue-den apreciar en Sapzurro, Capurganá, Triganá, Playona y las del municipio de Acandí; además en la agricultura, en la ganadería y en la pesca artesanal.

El municipio de Acandí está conformado por 10 corregimientos, 24 veredas y 52 ca-seríos. Los centros poblados más importantes, después de la cabecera municipal son en su orden de importancia: Capurganá, Sapzurro, Peñaloza, San Francisco, Triganá, Caleta, San Miguel, Santa Cruz de Chugandi, Capitán Titiza Bajo, Medio y Alto Rufino.

Entre otros asentamientos se encuentran: Playona, Sasardì, Furutungo, Chugandi, Chugandicito, Tibirrí Medio, Tibirrí Bajo, La Joaquina, Aguas Blancas, Neca, Batallita y las comunidades indígenas de Chidima y Pescadito.

En el municipio de Acandí, existen tres consejos comunitarios los cuales son CO-COMANORTE, COCOMASUR y COCOMASECO; teniendo como base la extensión territorial del municipio de Acandí que es de 1.179 km2, se hace necesario mencionar que estos tres consejos comunitarios tienen una extensión de 29.480 Ha. (hectáreas).

6 Ley que establece las zonas de reserva forestal de Colombia.

Page 9: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

16 17PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ACANDÍ - CHOCÓ

HISTORIA DE POBLAMIENTO DELCONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR

UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ACANDÍ - CHOCÓ

3Los primeros pobladores fueron los amerindios Cuevas y Caribe, posteriormente los Kunas, que poblaron toda la región del Darién y luego negros y mestizos proveniente de los departamentos de Bolívar, Córdoba y del departamento del Chocó7.

El Municipio fue formado por colonos llegados de la Costa Atlántica y la región del Sinú (departamentos de Bolívar y Córdoba) buscando productos como caucho, tagua, raicilla y caparazones de tortuga. Aun cuando el nombre “Acandí” viene de la lengua kuna, no hay actualmente asentamientos kunas en el municipio.

Como se referencio con anterioridad en el municipio de Acandí, existen 3 Consejos Comunitarios de Comunidades Negras con un área titulada colectivamente de 29.480 hectáreas, los cuales son: el Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Acandí y Zona

Costera Norte (COCOMANORTE), con 10.443 hectáreas más 3.116 metros cuadra-dos, Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Acandí Seco, El Cedro y Juancho en adelante COCOMASECO, con una extensión de 5.571 hectáreas más 1496 metros cuadrados y el Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Tolo y Zona Costera Sur (COCOMASUR) con una extensión de 13.465 hectáreas más 5.870 metros cuadrados.

El Consejo Comunitario de COCOMASUR, en el marco de su autonomía territorial y organizativa ha conformado nueve (9) Consejos locales que son: Consejo local de Peñaloza, Consejo Local los Tibirres, Consejo Local Furutungo, Consejo Local San Francisco, Consejo Local Playona, Consejo Local Caleta, Consejo Local San Miguel, Consejo Local Titiza, Consejo Local Chugandí

Para describir su proceso de poblamiento de cada una de las comunidades, sus rela-ciones, su situación demográfica, momentos traumáticos para la vida colectiva y sub-jetiva de las comunidades, así como el registro de sus tradiciones más representativas, se tendrán en cuenta los relatos, vivencias y situaciones descritas por los líderes que actuaron en representación de su comunidad en desarrollo de la jornada de trabajo de campo realizada del 3 al 7 de abril del 2017.

7 Perfil productivo municipio de Acandí – Chocó. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y Ministerio de Trabajo. 2014.

MAPA N° 2: CONSEJO LOCAL PEÑALOZA

Fuente: Mapa elaborado por los delegados del Consejo Local de Peñalozaen la jornada de trabajo realizada en Acandí – Choco el 07/04/2017.

Page 10: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

18 19PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ACANDÍ - CHOCÓ

El Consejo Local de Peñaloza, antes llamado Tolo Neca, fue fundado el 27 de Septiembre de 1965, por las familias Córdoba, Romaña, Asprilla, Marmolejos, Paneso, Caicedo, Be-cerra, Renteria y Doña Denis Guisao, el nombre del consejo local fue dado por agrade-cimiento a la señor Peñaloza, quien era gerente del Incora y aportó en la construcción de la escuela.

El Consejo Local esta conformado por las veredas de Neca, Brazo Seco y Tolo Medio y limita por el oriente con Furutungo y Chugandí, por el occidente con Panamá, por el norte con San Miguel y Caleta y por el sur con Tibirres, Titiza y los resguardos indígenas

Teniendo en cuenta su geografía podemos observar que esta bordeado por los ríos Neca y Brazo Seco y quebradas como Cachete, Espumosa, Seca y Culebra; con mon-tañas que las circundan, caminos veredales y un camino principal que conduce al centro poblado el cual alberga la mayor parte de la población.

La comunidad refiere que hay 86 familias dentro del territorio y 197 familias fuera del territorio, debido a los desplazamientos ocasionados como consecuencia del conflicto armado, Peñaloza está muy despoblado.

Dentro de las tradiciones culturales más significativas son las siembras colectivas y los rituales por afinidad entre ellos (el madrinazgo, el compadrazgo, el ombligado), entre las muestras folclóricas representativas podemos señalar las noches de tambeo, los bailes y los conversatorios, destacan la riqueza gastronómica de sus platos realizados para fechas especiales como la semana santa, como otras fechas importantes men-cionan la construcción de la escuela, el puesto de salud, la iglesia, la instalación e inauguración de la primera planta eléctrica, la titulación colectiva, la certificación del Proyecto REDD8 (Corredor de Conservación Chocó – Darién), la llegada de la carre-tera, la instalación del Internet9, la interconexión eléctrica y el aterrizaje de la primera avioneta.

Dentro de la comunidad hay algunas instalaciones como escuela, kiosco comunitario, iglesia católica, cancha de futbol, parque, restaurante, e Inspección de Policía las cua-les requieren de mantenimiento. Es importante mencionar que dentro del territorio está la Hacienda el Diamante dedicada a la ganadería a gran escala. Mantiene relaciones con las comunidades vecinas de Furutungo, San Miguel, Titiza y Caleta.

8 REDD Reducciones de emisión por deforestación y degradación.

9 Kiosco vive digital

MAPA N° 3: CONSEJO LOCAL LOS TIBIRRES

Fuente: Mapa elaborado por los delegados del Consejo Local los Tibirres,en la jornada de trabajo realizada en Acandí – Choco el 07/04/2017

El Consejo Local los Tibirres fue fundado en el año 1970 por los señores Serafín y Rafael Berrio, Víctor Villa, y Cristo Barragán quienes junto con Inocencio Torres fueron los primeros pobladores. Su nombre fue dado por los indígenas que habitaban la zona y está conformado por las veredas Coquital, Aguas Blancas, las Manuelas y los Tibirres (Tibirre alto, medio y bajo) atravesado en su vasta geografía por el Rio de Oro o Rio Tibirre. Sus límites al interior del territorio son: Por el oriente con San Francisco, por el occidente con Peñaloza, por el norte con Chugandí y por el sur con Titiza. Según los líderes hay 64 Familias dentro del territorio y 18 familias fuera del territorio.

Dentro de las tradiciones culturales y celebraciones más significativas para esta co-munidad, son las reuniones donde contaban cuentos antiguos, tomaban café en las mañanas, ver a los artesanos fabricar sillas, pilones y cucharas, ir al rio a pescar con nylon, el intercambio de animales como gallinas y cerdos, preparar pasteles, tamales, sancochos, yuca con chicharrón, gallina guisada, los juegos como trompo caliche y bolita, la celebración de navidad, los juegos interveredales y la semana Santa. La ma-yoría de las familias se han concentrado en Tibirre Alto debido a que la escuela se encuentra en funcionamiento. Mantiene relaciones sociales y comerciales con: Chu-gandí, Peñaloza y Playona.

Page 11: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

20 21PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ACANDÍ - CHOCÓ

El Consejo Local Furutungo fundado en el año 1965, por Marciano Polo y Juan Vidal, siendo los primeros pobladores junto con Luis Moreno y Santos Calderón. El nombre de la vereda fue dado por el señor Marciano Polo. Lo conforma la vereda de Furutungo; según relatos de la comunidad, al interior del territorio hay 16 familias y fuera del terri-torio hay 26 familias. Sus límites al interior del territorio son: Por el oriente Playona, por el occidente Peñaloza, por el norte con Caleta, por el sur con Chugandí.

Las tradiciones culturales y celebraciones más significativas para la comunidad son los convites cuando van a trabajar, el intercambio de productos, la celebración de la semana santa donde preparan el arroz con frijolito negro, la instalación de paneles solares y cuando toda la comunidad producía comida en abundancia para abastecer al municipio de Acandí. Mantiene relaciones comerciales y sociales con Chugandí, Caleta, Peñaloza y con el municipio de Acandí

En los relatos de la comunidad comentan que antes del conflicto armado era muy po-blado, las personas se ayudaban y colaboraban, eran muy unidos, existía hermandad en todo lo que hacían, la comunidad siempre se preocupaba por el bien común, en la actualidad hay muy pocas viviendas que están dispersas por el territorio.

MAPA N° 4: CONSEJO LOCAL FURUTUNGO

MAPA N° 5: CONSEJO LOCAL DE SAN FRANCISCO

Fuente: Mapa elaborado por los delegados del Consejo Local de Furutungoen la jornada de trabajo realizada en Acandí – Choco el 07/04/2017.

Fuente: Mapa elaborado por los delegados del Consejo Local de San Franciscoen la jornada de trabajo realizada en Acandí – Choco el 07/04/2017.

En el consejo local de San Francisco fundado en el año de 1914 por los señores Chicharrón Peludo y Guillermo Surique, oriundos del departamento de Bolívar, el nombre se le dio en honor al santo patrono del Chocó -San Francisco de Asís. Está conformado por las veredas Triganá, Sardí, Sasardí, Napú, San Nicolás y Rio Ciego. Sus límites son: Por el oriente con el Mar Caribe, por el occidente con los Tibirres, por el norte con Chugandí, por el sur con Titumate y el rio San Nicolás. Según los líderes manifiestan que dentro del territorio hay 184 familias y fuera del territorio hay 50 familias.

Las tradiciones culturales y celebraciones más significativas para la comunidad de San Francisco son los convites de trabajo, Jalas de botes10, convites para lavar en tablas,

10 Jalas de botes es un convite que se hacía alrededor del bote, era la única actividad del día y consistía en jalar con lazos el bote hasta la orilla del mar, mientras las mujeres preparaban alimentos y bebidas para celebrar como comunidad.

Page 12: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

22 23PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ACANDÍ - CHOCÓ

nacimientos de los niños, los festivales, los eventos religiosos, encuentros deportivos, la alimentación en semana santa, el cuidado de las mujeres durante la dieta y la mens-truación y los eventos de gastronomía y turismo. Mantiene relaciones comerciales y sociales con Triganá, Sasardí, Aguas Blancas, Chugandí, Coquital, Tibirres, Titumate, Tanela y los resguardos indígenas

En el Consejo Local hay un pequeño centro poblado con escuela y cancha de futbol donde las familias se concentraban para realizar los festejos propios de la región. En la actualidad estas instalaciones junto con las posadas requieren mantenimiento. La mayoría de las familias viven en el centro poblado aunque hay varias dispersas por el territorio. Tiene un pequeño muelle que requiere de mantenimiento debido a que le sirve a los pescadores para el ingreso de productos de primera necesidad al territorio. Según relatos de la comunidad, dentro del centro poblado hay algunos lotes que fueron abandonados por sus dueños debido al conflicto armado.

El Consejo Local de Playona fundado en el año de 1932 por una familia de origen Holan-dés, debe su nombre a su dimensión de playa, formado por las veredas Playona, Goleta y Caleta. Atravesado en su geografía por varios humedales, quebradas y ríos como el Chugandí y el rio Negro, según relatos de la comunidad adquirían el sustento para sus familias de la pesca. Sus límites son: Por el oriente con el Mar Caribe, por el occiden-te con Furutungo, por el norte con Caleta y por el sur con Chugandí. Según los líderes manifiestan que dentro del territorio hay 34 familias y fuera del territorio hay 38 familias.

Dentro de las tradiciones culturales y celebraciones más significativas para la comu-nidad de Playona están las rondas comunitarias, la mano cambiada, la siembra a palanca, ir a barequear declaratoria del santuario, el alistamiento de la tortuga Cana11 y del cangrejo, juegos como el trompo y la cucuruba, los eventos interveredales, pre-parar los dulces y platos típicos de la semana santa como la chicha de maíz y el arroz de pilón con coco.

Mantienen relaciones comerciales con Caleta, Chugandí y todos los demás consejos locales. Antes en el consejo había un centro poblado habitado por un gran número de familias, hoy en día debido al conflicto armado viven muy pocas familias.

El Consejo Local de Caleta fue fundado en el año de 1910 por Manuel Quejada y Ana-cleto Chaverra, quienes junto con Concepción Gómez, Josefa Zúñiga, Santos Ortega, Nicolás Calderón, Santiago Carrillo y Lucia Guzmán fueron los primeros pobladores. Debe su nombre porque había un rio donde se encaletaban las embarcaciones y está conformado por las veredas Barrancón y Caleta. Sus límites al interior del territorio son: Por el oriente con Furutungo y el Mar Caribe, por el occidente San Miguel y Peñaloza, por el norte con el Mar Caribe y por el sur con Peñaloza. Según los líderes presentes en la jornada manifiestan que dentro del territorio hay 49 familias y fuera del territorio hay 90 familias

Dentro de las tradiciones culturales y celebraciones más representativas para el conse-jo local de Caleta está el trabajo en convites donde se compartía la comida, porque había abundancia de carne de monte, pescado, arroz, yuca, ñame y plátano y se ha-cían bailes como el Cesteto; igualmente la comunidad celebraba el festival del Rio Tolo, la semana santa y los carnavales. Mantiene relaciones comerciales y sociales con San Miguel, Peñaloza, Furutungo, Playona y con el municipio de Acandí.

MAPA N° 6: CONSEJO LOCAL DE PLAYONA

Fuente: Mapa elaborado por los delegados del Consejo Local de Playonaen la jornada de trabajo realizada en Acandí – Choco el 07/04/2017. 11 Tortuga Cana: El Consejo Local de Playona es el encargado del monitoreo de la tortuga Cana, se cree procede

del golfo de México, son migratorias y en época de anidación llegan hasta las playas de Playona para desovar, durante 4 0 5 veces llegan a la playa durante el mes de abril., lo que atrae muchos turistas del interior del País.

Page 13: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

24 25PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ACANDÍ - CHOCÓ

Antes era una región más poblada, sus casas construidas de palma, su cerca de caña flecha o jira, bordeado por el rio Tolo y el mar Caribe de donde obtenían gran parte de su sustento teniendo abundancia de comida. En Caleta también hay presencia de la Tortuga Cana la cual forma parte del proyecto de conservación de especies en vía de extinción proyecto en el cual está muy comprometido el Consejo Comunitario de COCOMASUR.

El Consejo Local San Miguel fundado en el año de 1915 por Bernardino Ortega, Pablo Blanco, Benito y Arístides quienes también fueron sus primeros pobladores. Antes lla-mado “Si te gusta”, cambia su nombre cuando un barremonte se llevó 13 casas en-tonces el Padre Alcides Fernández párroco, consulto con la comunidad y decidieron llamarlo San Miguel. Está conformado por las veredas el Perdido y San Miguel. Sus límites al interior del territorio son: Por el oriente con Caleta, por el occidente con Pana-má, por el norte con el Municipio de Acandí, por el sur con Peñaloza. Según los líderes manifiestan que dentro del territorio hay 55 familias y fuera del territorio hay 64 familias.

MAPA N° 7: CONSEJO LOCAL CALETA

MAPA N° 8: CONSEJO LOCAL SAN MIGUEL

Fuente: Mapa elaborado por los delegados del Consejo Local de Caletaen la jornada de trabajo realizada en Acandí – Choco el 07/04/2017.

Fuente: Mapa elaborado por los delegados del Consejo Local de San Miguelen la jornada de trabajo realizada en Acandí – Choco el 07/04/2017.

Las tradiciones culturales y celebraciones más significativas para el consejo local de San Miguel son las rondas de trabajo donde se reunían diez o más personas para rea-lizar un trabajo, las noches de tambeo12, el bullerengue, el cesteto, el alumbrado que era un baile, el festival del plátano y el compartir trabajos y alimentos. Mantiene relaciones comerciales y sociales principalmente con Peñaloza, Acandí y Caleta. El Consejo Local de San Miguel era un territorio muy poblado pese a que tenían pocas vías de acceso o caminos veredales, pero durante el conflicto armado muchas de las familias abandonaron sus cultivos, sus animales y sus parcelas.

12 Forma artesanal de conseguir el metal, el cual consiste en meterse al aguay coger el cacho, luego van colocando en la batea el barro o la arena y hacen el proceso de lavado para sacar el oro.

Page 14: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

26 27PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ACANDÍ - CHOCÓ

El Consejo Local de Titiza fundado en el año de 1980, por los señores Cueto, Valencia, Bo-laños y Cuadrado quienes también fueron los primeros pobladores. Titiza debe su nom-bre a los indígenas que habitaron esta región. Conformado por las veredas Titiza medio, bajo y alto, Besote y Quebrada Loma es un territorio bordeado por montañas, bosques y plantaciones de pancoger. Sus límites son: Por el oriente con los Tibirres, por el occidente con el Resguardo Indígena Chidima, por el norte con Peñaloza y por el sur con el Muni-cipio de Unguía. Según los líderes manifiestan que estaba habitado por un gran número de familias, dentro del territorio hay 40 familias y fuera del territorio hay 100 familias.

Las tradiciones culturales y celebraciones más significativas para el consejo local de Titiza son: las noches de Tambeo, los bailes de la región, contar cuentos, la Integra-ción comunitaria, los eventos deportivos y las fiestas de la región que realizan en la cancha espacio de recreación de la comunidad. Mantiene relaciones comerciales y

MAPA N° 9: CONSEJO LOCAL TITIZA

MAPA N° 10: CONSEJO LOCAL CHUGANDÍ

Fuente: Mapa elaborado por los delegados del Consejo Local de Titizaen la jornada de trabajo realizada en Acandí – Choco el 07/04/2017.

Fuente: Mapa elaborado por los delegados del Consejo Local de Chugandíen la jornada de trabajo realizada en Acandí – Choco el 07/04/2017.

sociales con los consejos locales de Peñaloza y los Tibirres. La comunidad se asentó al lado de la quebrada Loma, por contar con agua para su subsistencia debido a que ancestralmente los ríos les han brindado parte del alimento para sus familias, donde aprovechan el pescado y la caza de animales de monte.

Hoy en día Titiza tiene muy pocas familias que se quedaron pese a los enfrentamientos de los grupos al margen de la ley, otras por el contrario abandonaron sus parcelas, cul-tivos y se desplazaron a otros lugares de la región por ver comprometida la seguridad de sus familias.

El consejo Local de Chugandí fundado en el año de 1972 por los hermanos Clemente, Eladio y Humberto Torres, por los hermanos Juan, Benjamín y Pedro Mercado, Fran-cisco Vuelvas, Jorge Berrio y Luis A Contreras, quienes también fueron sus primeros

Page 15: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

28 29PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ACANDÍ - CHOCÓ

y comidas especiales como arroz con frijolito negrito, así mismo el intercambio de animales como gallinas y cerdos.

Celebraciones que fueron afectadas por el conflicto armado debido a que dejaron de festejar por temor a las represalias como prohibición para organizar celebraciones, o por actos de irrespeto y vulneración hacia las mujeres y niñas de la comunidad por parte de los actores del conflicto armado.

A continuación, se presenta las familias que se encuentran dentro y fuera del territorio así como las veredas que integran cada uno de los Consejos Locales. Esto con el fin de identificar la realidad frente al número de familias que se desplazaron del territorio en el marco del conflicto armado.

pobladores, el nombre fue dado por los indígenas que habitaron esta región. Formado por las veredas Chugandicito y Chugandí, es un territorio bordeado por montañas, y plantaciones de pancoger, lo atraviesa el Rio Chugandí, la quebrada los Pavos con varios puentes que lo comunican al interior del territorio como la Cancha, Puente Chu-gandicito, y puente Chugandí.

Sus límites son: Por el oriente con Playona, por el occidente con Peñaloza, por el norte con Furutungo, por el sur con los Tibirres. Según los líderes manifiestan que dentro del territorio hay 84 familias y fuera del territorio hay 20 familias.

Dentro de las tradiciones culturales y celebraciones más significativas para el consejo local de Chugandí son los convites comunitarios, la celebración de la cruz de mayo, los encuentros deportivos y las fiestas religiosas como la celebración de la Semana Santa. Mantiene relaciones comerciales y sociales con los consejos locales Los Tibirres, Pe-ñaloza y Caleta.

Las familias que conforman el Consejo Comunitario de COCOMASUR han utilizado tradicionalmente como medio de transporte y comunicación los ríos, quebradas, hume-dales, esteros y caminos veredales, los cuales les han permitido reafirmar su identidad étnica y territorial.

Las comunidades tienen dentro de sus formas de trabajo ancestral más importantes “los convites de trabajo”, donde se agrupan para realizar una actividad en una parcela o en el arreglo de la casa de un vecino y luego pasan a la otra parcela, permitiendo realizar el trabajo de manera comunitaria, los convites para lavar en tablas al borde del rio, las rondas comunitarias y la mano cambiada, cuando se intercambian los pro-ductos entre los vecinos, un vecino le da pancoger y el otro le brinda animal de monte o pescado.

Anteriormente el trabajo comunitario se realizaba con las “Jalas de botes”, donde se reunían para halar el bote hasta la orilla del mar, mientras las mujeres, preparaban alimentos y bebidas para celebrar como comunidad, aunque relatan que esta forma de trabajo ancestral fue interrumpida por las dinámicas impuestas por los grupos ar-mados al margen de la ley quienes las prohibieron.

Algo en común que manifiestan los delegados de los Consejos Locales de COCOMA-SUR, como celebraciones tradicionales más importantes que realizan en comunidad como las noches de tambeo ,los juegos como el trompo y la cucuruba, los juegos inter-veredales, la celebración de la navidad, la celebración de los nacimientos de los niños, la organización de la muestra gastronómica realizada todas las semana santa, en la que preparan pasteles, sancochos, dulces elaborados en su mayoría por las abuelas como cocadas con ajonjolí, dulce de mango biche, papaya , guayaba, enyucados

CONSEJOSLOCALES

N° DE FAMILIAS DENTRO DEL TERRITORIO

N° DE FAMILIAS FUERA DEL TERRITORIO

ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD: POR VEREDAS

Peñaloza 86 197 Neca, Brazo Seco y Tolo Medio

Los Tibirres 64 18 Los Tibirres (Tibirre Alto, Tibirre bajo , y Tibirre Medio)Coquital, Aguas Blancas y las Manuelas.

Furutungo 16 26 Furutungo

San Francisco 184 50 Triganá, Sardí, Sasardí, Napú, San Nicolás y Rio Ciego.

Playona 34 38 Playona, Goleta y Playeta

Caleta 49 90 Barrancon y Caleta

San Miguel 55 64 San Miguel y El Perdido

Titiza 40 100 Titiza Medio, Titiza Bajo y Titiza Alto, Besotey Quebrada Loma

Chugandí 84 20 Chugandicito y Chugandí

TABLA N° 1: FAMILIAS POR COMUNIDAD DENTRO Y FUERA DEL TERRITORIO

Fuente: Eelaboración propia información tomada del Formato 2,Jornada de Trabajo realizada en Acandí – Chocó 5 de abril de 2017.

Partiendo de la Tabla 1, se observa que dentro del territorio hay 612 familias y fuera del territorio hay 603 familias.

Los consejos locales con mayor número de familias que viven dentro del territorio son: San Francisco con el 30%, Peñaloza con el 14% y Chugandí con el 13% y los Consejos

Page 16: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

30 31PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ACANDÍ - CHOCÓ

Locales de COCOMASUR con mayor número de familias fuera del territorio son Pe-ñaloza con el 33%, Titiza con el 17% y Caleta con el 15%.

Según la información brindada durante la jornada de socialización del trabajo, la ma-yoría de las familias regresaron sin acompañamiento institucional, es decir sin los planes de retorno como lo ordena el artículo 14 del Decreto Ley 463513. El regreso al territorio según lo expresado por las comunidades se da principalmente por dos razo-nes: la primera debido a la necesidad de las familias de brindar un sustento para sus hijos e hijas, ya que en sus parcelas habían cultivos de pancoger y por lo tanto comida y en el casco urbano así como en las diferentes ciudades a donde permanecieron en situación de desplazamiento era muy difícil conseguir alimentos para sus familias; y la segunda por la situación de desamparo institucional en el que se encontraron du-rante el tiempo de desplazamiento, algunos lejos de sus seres queridos por lo que la necesidad de compartir en familias hizo que se arriesgaran a regresar sin esperar el acompañamiento del Estado.

La mayoría de las familias aún permanecen en situación de desplazamiento, algunas se fueron y nadie da razón de ellas y otras no regresan porque sienten que las con-diciones de seguridad aún no están dadas para sus familias, comentan que sienten temor por sus hijos e hijas.

13 Artículo 14.- MEDIDAS DE ASISTENCIA A VíCTIMAS. Se entiende por asistencia a las víctimas a las que se re-fiere el artículo 3° del presente Decreto, el conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político, económico, social, entre otros, a cargo del Estado, orientado a restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las víctimas de las que trata el presente Decreto, brindándoles elementos necesarios u otros para llevar una vida digna y garantizándoles las condiciones para el retorno a los territorios de las Comunidades a las que pertenecen y su reubicación, en condiciones de seguridad, voluntariedad y dignidad (Decreto Ley 4635 de 2011).

Page 17: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

32 33PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ SITUACIÓN JURÍDICA DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR

SITUACIÓN JURÍDICA DELCONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR

4

Para abordar la situación jurídica del Consejo Comunitario de Comunidades Negras de la Cuenca del Rio Tolo y Zona costera sur – COCOMASUR, se presenta la línea del tiempo organizativa del proceso surtido por el Consejo Comunitario de COCOMASUR para su legalización.

IMAGEN N° 1: LÍNEA DE TIEMPO ORGANIZATIVA DE COCOMASUR15

MAPA N° 14: CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR14

14 http://etnoterritorios.org/index.shtml?apc=q-xx-1-&x=290

15 Elaboración propia, consolidación de la Información tomada del archivo de la DACNR - MININTERIOR

El INCODER mediante resolución 1502 del 1° de agosto de 2005, adjudicó - al Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Tolo y Zona Costera Sur; 13.465Ha (hectáreas) más 5.870m2 (metros cuadrados). Se excluyeron 418Ha y 1.215m2 que se destinaran para atender las solicitudes de titulación individual de terrenos baldíos en áreas sustraídas según la ley 2a de 1959 y de acuerdo con la Unidad Agrícola familiar UAF, prevista en la ley 160 de 1994.

En la diligencia de inspección ocular practicada al fundo, no se encontraron personas ajenas a la comunidad negra beneficiaria, que de acuerdo con lo previsto en el artículo 22 del Decreto 1745 de 1995 tuvieren esa calidad, aunque según los testimonios dados por los delegados del Consejo Local de Playona comentan que debido al desplaza-miento, muchos habitantes de la comunidad abandonaron sus terrenos los cuales están siendo ocupados por los grupos armados al margen de la Ley.

Page 18: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

34 35PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ SITUACIÓN JURÍDICA DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR

El Consejo Comunitario se encuentra inscrito ante el Ministerio del Interior, mediante Resolución 339 del 10 de Septiembre de 2015, trámite previsto en el artículo 9 del decreto 1745 de 2005: “La Alcaldía Municipal envió copia de las actas a los Goberna-dores y alcaldes de las entidades territoriales involucradas y a la Dirección de Asuntos para las Comunidades Negras del Ministerio del Interior”. En cumplimiento del requisito reafirmado por el decreto 3770 de 2008, importante para adelantar trámites a nivel nacional.

A 2017, La junta directiva del Consejo Comunitario Cuenca del Río Tolo y zona costera Sur COCOMASUR, está legalmente constituida y reconocida ante la alcaldía municipal.

6.1 ÓRGANOS DE DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASUR

La Asamblea General: Dentro de las formas organizativas enunciadas en la ley 70 de 1993 está la asamblea general del Consejo Comunitario, es la máxima instancia de toma de decisiones y la máxima autoridad según el artículo 4° del Decreto 1745 de 1995. En ella participan delegados (as) de cada uno de los consejos locales que conforman el Consejo Comunitario, reconocidas por el consejo de acuerdo con su sistema de de-recho propio y registrado en el censo interno.

La Junta Directiva del Consejo Comunitario: indicada en su proceso estatutario está confor-mada por: el Presidente, vicepresidente, secretaria, tesorero, fiscal, y dos vocales. Ade-más del representante legal, la Junta Directiva, es la encargada de dirigir al Consejo Comunitario. Por decisión interna en cada Consejo Local existe igualmente una junta directiva.

La anterior decisión, según los representantes de las comunidades ha generado una lucha por la gobernabilidad, pues se evidencia que los proyectos y la oferta que lle-gan al Consejo Comunitario en varias oportunidades se han presentado directamente a la junta del Consejo Local donde se realizará el proyecto desconociendo a la junta directiva del Consejo Comunitario.

Page 19: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

36 37PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASUR

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONóMICASDEL CONSEJO COMUNITARIO cocomasUR

5Tomando como base de este análisis los datos registrados en la información que repo-sa en el Ministerio del Interior y comparada con la información de la alcaldía municipal en su Plan de desarrollo 2016 – 2019, es importante mencionar que el dato de la pobla-ción de los Consejo Comunitarios es de 2.314 personas de las cuales 1.536 pertenecen a COCOMASUR, 472 a COCOMANORTE y 306 a COCOMASECO.

Presentamos a continuación la tabla sobre la pertenencia étnica de las personas del municipio de Acandí según el Censo Agropecuario del 2014.

TABLA N° 2: POBLACIÓN COMUNIDADES NEGRAS EN ACANDÍ 2005

TABLA N°3: PERTENENCIA ÉTNICA DE LAS PERSONAS DEL MUNICIPIO DE ACANDÍ

CONSEJOCOMUNITARIO RESOLUCIÓN FECHA AÑO TÍTULO

COLECTIVO FAMILIAS PERSONAS

Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Acandí Seco, el Cedrot y Juancho (COCOMASECO) Nº 1499 1-ago-05 2005 56 306

Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Acandí Zona Costera Norte (COCOMANORTE). Nº 1501 1-ago-05 2005 108 472

Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Tolo y Zona Costera Sur (COCOMASUR) Nº 1502 1-ago-05 2005 826 1.536

TOTAL 990 2.314

Fuente: Ministerio del Interior

Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014.

INDÍGENAS NEGRO,

AFROCOLOMBIANONINGUNA DE LAS

ANTERIORES NO INFORMA TOTAL

2014Hombres 103 1397 2 1502

Mujeres 113 1.204 0 1.317Total 216 2.601 2 2.819

Comparada la información de la población de comunidades negras 2005 con un total de 2.314 personas, con la reportada en tabla sobre la pertenencia étnica de las per-sonas del municipio de Acandí según el censo agropecuario de 2014, con un total de 2.601 personas, se observa un incremento en la población de 287 personas equivalente al 12.4%.

TABLA N°4: TOTAL POBLACIÓN SEGÚN AUTO –CENSO COCOMASUR

CONSEJOCOMUNITARIO

TOTAL DE POBLACIÓN COMUNIDADES NEGRAS

APROX. A 2.015

INCREMENTO POBLA-CIONAL SEGÚN AUTO

CENSO COMUNIDADES NEGRAS APROX. A 2.015

AUTO CENSO

Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Tolo

y Zona Costera Sur-COCOMASUR-

2173 0.41% Dato de actualización del censo interno según

(Dec. 1745 de 1995) que corresponde a una tasa de crecimiento anual de 0,41

aproximadamente

A partir de los datos reportados por el Auto – Censo de COCOMASUR, se puede evi-denciar en la tabla anterior que el total de la población de comunidades negras al año 2015 era de 2.173 personas con una tasa de crecimiento anual aproximadamente del 0.41%. Lo cual se presume puede ser debido a que las familias continúan regresando al territorio luego del conflicto armado.

Después del análisis de la situación poblacional de los territorios de las Comunidades Negras en Acandí, se continuará con el análisis socioeconómico de los territorios de

Page 20: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

38 39PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASUR

las comunidades negras, que se realizó teniendo en cuenta la totalidad de las personas afrocolombianas que habitan el municipio y no por Consejos Comunitarios de manera individual, para esto se revisaron las variables como el acceso a servicios públicos, el nivel de estudio, grados de escolaridad, afiliación a seguridad social, tenencia y uso de la tierra, la cobertura de los servicios públicos como energía, acueducto, alcantarillado en los territorios de las Comunidades Negras del municipio de Acandí, tomando como base de este análisis la información suminstrada por el Censo agropecuario del DANE 2014.

5.1 SERVICIOS PUBLICOS

En relación al servicio de energía del 100% de las viviendas en los territorios de Comu-nidades Negras solo el 21% de ellas cuenta con este servicio, quedando por fuera mas de tres partes de la comunidad es decir el 79% tal y como se observa en la gráfica que aparece a continuación:

GRÁFICO N° 1: SERVICIO DE ENERGÍA COMUNIDADES NEGRAS

Fuente: Elaboración Propia – Censo Agropecuario DANE 2014.

Según los relatos de la comunidad quienes manifiestan que no cuentan con el servicio de energía permanente ni siquiera en Acandí cuyo horario de servicio es de las 2:00 am, hasta las 6:00 am, aunque han tenido épocas en que no hay luz en la cabecera municipal. Es importante resaltar que solo dos consejos locales San Miguel y Peñaloza, están interconectados eléctricamente con la cabecera municipal.

En las zonas rurales donde habitan las comunidades de COCOMASUR, comentan que unas pocas casas cuentan con paneles solares financiados por el IPSE – Instituto de

GRÁFICO N° 2: SERVICIO DE ALCANTARILLADO COMUNIDADES NEGRAS

Fuente: Elaboración Propia – Censo Agropecuario DANE 2014.

Planificación de soluciones energéticas para las zonas no interconectadas y ejecutado por GENSA, aunque les han prometido continuar con la instalación de los mismos no se sabe en qué momento la administración municipal va a retomar este proyecto tan importante para el sector rural.

El servicio de alcantarillado presenta unas cifras muy similares relacionadas en el si-guiente gráfico:

Según los relatos dados por la comunidad, comentan que no cuentan con sistema de alcantarillado ni de manejo de residuos sólidos, la comunidad requiere información acerca del manejo de la basura orgánica tema fundamental para la conservación del ambiente.

Varios delegados comentan que en algunas casas cuentan con letrinas, pozo séptico, y otras no cuentan con ningún tipo de servicio por lo que se hace necesario la cons-trucción de sistemas individuales de disposición de excretas.

Continuando con los servicios públicos, procedemos a evidenciar la cobertura del ser-vicio de acueducto relacionada en el siguiente gráfico:

Page 21: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

40 41PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASUR

GRÁFICO N° 3: SERVICIO DE ALCANTARILLADO COMUNIDADES NEGRAS

Fuente: Elaboración Propia – Censo Agropecuario DANE 2014.

En cuanto al servicio de acueducto del 100% de las viviendas en los territorios de Co-munidades Negras solo el 14% de ellas cuenta con este servicio, es decir que de 100 casas solo 14 cuentan con este servicio tal y como se observa en la gráfica.

La comunidad en los diferentes relatos comenta que en el sector rural no cuentan con servicio de acueducto veredal por lo tanto no tiene sistema de abastecimiento de agua potable; se abastecen a través de fuentes superficiales como los rios y quebradas, aguas subterraneas mediante la excavación de pozos y aguas lluvias captadas a tra-vés de bajantes y tanques de reserva, por lo tanto se requiere como lo comentaron los delegados de los nueve Consejos Locales la construcción de acueducto interveredales.

De acuerdo a la información relacionada con el acceso a la educación en el rango de edad entre 5 y 24 años, que es la edad donde se llevan a cabo los procesos de esco-larización relacionado con el nivel alcanzado según el sistema educativo colombiano. Podemos deducir que del 100% de la población perteneciente a la Comunidad Negra en Acandí, solo un 59% de los niños, niñas, adolescentes y adultos menores de 25 años pertenecen al sistema educativo, siendo más representativo como lo muestra la gráfica sobre el nivel educativo alcanzado por las comunidades negras, el grupo de niños y niñas que cursaron el nivel de educación básica primaria con un 49%.

GRÁFICO N° 4: PERSONAS ENTRE 5 Y 24 AÑOS QUE ESTUDIAN COMUNIDADES NEGRAS

Fuente: Elaboración Propia – Censo Agropecuario DANE 2014.

GRÁFICO N° 5: NIVEL EDUCATIVO COMUNIDADES NEGRAS- ACANDÍ – CHOCO

Fuente: Elaboración Propia – Censo Agropecuario DANE 2014.

Como referencia podemos tomar lo comentado por los delegados de los Consejos Locales quienes manifiestan que los niños y niñas deben desplazarse a la cabecera municipal con el fin de continuar sus estudios, situación que en la mayoría de los casos se ve interrumpida porque los padres de familia no cuentan con los recursos necesarios para el traslado de sus hijos e hijas lo que ha generado el desplazamiento a la cabe-cera municipal y por ende las dificultades frente a la inserción en el mercado laboral de los adultos padres de Familia.

Page 22: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

42 43PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASUR

Los jóvenes que logran terminar su bachillerato no encuentran una oferta educativa que les permita su ingreso a las universidades por no contar con presencia en el mu-nicipio, la oferta que hay es la del SENA con cursos de formación que no cumplen con las expectativas de capacitación de la comunidad, quienes requieren de cursos de formación en proyectos productivos propios de la región.

En general tal y como lo refieren los delegados de los Consejos Locales, se evidencian necesidades apremiantes que reflejan la vulneración del derecho a la educación de nuestras comunidades, ya que las escuelas se encuentran en mal estado y las que pueden funcionar no cuentan con salones suficientes; con respecto a los docentes no están contratados y los que están contratados poco asisten a las escuelas.

Como consecuencia de esta situación los niños y niñas deben recorrer grandes dis-tancias para poder acceder al sistema educativo desconociendo que por ser niños y niñas son sujetos titulares de derechos y como tal el estado les debe proveer las condiciones necesarias así como el acceso preferencial al sistema educativo; igual-mente se necesitan maestros comprometidos y psicólogos tanto para los padres de familia como para los niños y las niñas ya que hace mucho tiempo no cuentan con estos profesionales que les puedan ayudar a superar las secuelas que les dejó el conflicto armado.

Según los relatos de la comunidad, donde manifestaron haber estado en situación de confinamiento durante el conflicto armado, situación que se presentó desde el año 1995 hasta el año 2005, debido a los enfrentamientos entre los grupos armados, situación que en la actualidad se presenta esporádicamente, no podían salir de sus casas por este motivo según relatos de los delegados de los Consejos Locales, los niños y las niñas se vieron afectados en su ingreso a la escuela, comenta uno de los participantes que “Sentía tanto miedo de los combates que aún hoy en día escucho una pequeña explosión así sea de un globo y me dan ganas de correr y esconderme debajo de lo que encuentre”, con tristeza relata que inicio el primer grado de primaria a la edad de 11 años y que hace poco terminó el bachillerato que esto sucedió con todos los niños y niñas con los que estudiaba y ya estaban viejos para aprender por eso algunos sin-tieron pena y nunca regresaron a la escuela.

Siguiendo con la misma ruta del análisis de la cobertura en los diferentes servicios de las comunidades negras en el municipio de Acandí, continuamos con la afiliación al sistema de seguridad social observado en el gráfico N° 6.

Del cual podemos deducir que el 84% de la población está vinculado al régimen subsidiado, es decir que pertenecen al SISBEN o que se encuentran dentro del mar-gen de vulnerabilidad y fragilidad social y es subsidiada por el estado. Varios de los delegados, afirman que es como estar desafiliado, ya que muchas veces tienen que

GRÁFICO N° 6: AFILIACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL COMUNIDADES NEGRAS – ACANDÍ

Fuente: Elaboración Propia – Censo Agropecuario DANE 2014.

pagar sus consultas por médico privado, por la falta de atención, o por la demora en la asignación de citas, algunos prefieren recurrir a los médicos y parteras ancestrales de quienes han recibido atención y cuidado.

En la grafica tambien se evidencia que el 8% de las personas de las comunidades negras en el municipio pertenecen al regímen contibutivo lo cual es muy bajo, la ten-dencia a nivel nacional es la afiliación a este régimen, además muestra que hay un nùmero reducido de empleados afrocolombianos en el municpio. Los participantes de la jornada están de acuerdo con esto diciendo que la mayoría de los afiliados al régi-men contributivo son los empleados publicos, porque hay pocas empresas privadas y los que no son empleados no pueden afiliarse por la falta de ingresos suficientes para pagarlo.

Finalmente, en cuanto al servicio de comunicación telefónica, los delegados de los consejos locales comentan que la señal para los teléfonos celulares es precaria, solo hasta el Consejo Local de San Francisco llega la señal. La comunidad siente la nece-sidad de la interconexión para estar en un mundo más globalizado.

Page 23: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

44 45PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASUR

5.2 USO POTENCIAL DE LOS SUELOS

Dentro del uso actual de las tierras, cabe resaltar que los suelos del municipio de Acandí han privilegiado la implementación de diversas actividades productivas entre las que se destacan la agricultura (35.7%), la ganadería (20.2%), el aprovechamiento forestal (27.3%) y las zonas de reserva natural (14.1%). Esto relacionado con lo expuesto por los líderes delegados del Consejo Comunitario de COCOMASUR, en cuanto a las prácticas productivas, comentan que se han conservado en el tiempo las prácticas ancestrales y las formas de producción introduciendo varios elemento nuevos como es el uso de la moto sierra en reemplazo del hacha y de la sierra de mano.

Al analizar el tema de minería según los relatos de viva voz, por la comunidad el ba-requeo (lavado con batea), el cúbico (hoyos), los canalones (cajón de madera), el socavón (túnel) eran, entre otras, las practicas ancestrales que se realizaban, las cuales fueron afectadas negativamente por el conflicto armado en este territorio, hoy expresan los líderes que están en el proceso de retomar dichas prácticas pero ven con preocupación los seis (6) títulos mineros, que han sido adjudicados a las grandes em-presas multinacionales sin consultar al Consejo Comunitario y sin el debido proceso de la consulta previa.

TABLA N°5: USO POTENCIAL DEL SUELO

TABLA N° 6: SOLICITUDES Y TÍTULOS MINEROS - TÍTULOS MINEROS VIGENTES SUPERPUESTOS A TIERRAS DE COMUNIDADES NEGRAS ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO MINERO NOVIEMBRE 18 DE 2016, MUNICIPIO DE ACANDÍ – CHOCÓ

Fuente: EOT Municipio de Acandí. Fuente: Agencia nacional de minería. Noviembre 18 de 2016 – Acandí – chocó.

USO DEL SUELO DESCRIPCIÓN DEL USO EN EL MUNICIPIO ÁREA (M2 ) %

Tierras generalmenteaptas para la agricultura:

Suelos aptos para la agricultura, pero por poseer pendientesdemasiado planas presenta encharcamientos; presenta ademáscascajo y/o piedras. Estas limitaciones varían en intensidad de

moderadas a severas; por tal motivo requieren prácticas demejoramiento como drenajes y arado en algunos casos.

16.598 19

Tierras generalmente aptas para pastos mejorados o

cultivos permanentes:

Suelos potencialmente aptos para la agricultura y ganaderíacon obras y prácticas especiales de manejo, se pueden habilitar

para uso agropecuario.1.259 1.4

Tierras generalmenteaptas para uso forestal:

Suelos de vocación forestal, la pendiente y la susceptibilidada la erosión limitan su uso a bosques o a la conservación de lavegetación natural. Las zonas taladas deben ser reforestadas.

67.729 77.9

Tierras generalmenteaptas para vida silvestre:

Áreas pantanosas. Su estado natural es el refugio de faunay mantienen la vegetación hidrófila propia del medio.

Sin uso agropecuario o forestal actual.623 0.7

TOTAL 86.209 99

CONTRATO MINERALES TITULARES LUGAR COCOMASUR NOMBRE COMUNIDAD NEGRA VALOR

Contrato deconcesión

(l 685)

Demás_ concesibles\ minerales de plata

y sus concentrados\ minerales de oro y sus concentrados

(8110120788)las acacias s.o.m Acandí-choco

Tierra_com_negra la cuenca delrío tolo y zona

costera sur

Tierra de comunidad negra la cuenca del

río tolo y zona costera sur - resolución 1502 del

1-ago-2005 - actualizado a 13/10/2015 - incorpor

110,9303

Contrato deconcesión

(l 685)

Demás_ concesibles\ minerales de plata

y sus concentrados\ minerales de oro y sus concentrados

(8110206798) capricornio s.o.m

Acandí-choco\ unguiachoco

Tierra_com_negra la cuenca delrío tolo y zona

costera sur

Tierra de comunidad negra la cuenca del

río tolo y zona costera sur - resolución 1502 del

1-ago-2005 - actualizado a 13/10/2015 - incorpor

63,2008

Contrato deconcesión

(l 685)

Materiales de construcción\

demás _concesibles\ minerales de hierro\ minerales de cobre y sus concentrados\

minerales de oro y platino, y sus concentrados

(690960) Alfonso Ángel Suarez

ValenciaAcandí-choco

Tierra_com_negra la cuenca delrío tolo y zona

costera sur

Tierra de comunidad negra la cuenca del

río tolo y zona costera sur - resolución 1502 del

1-ago-2005 - actualizado a 13/10/2015 - incorporado

12/02/2016

85,2323

Contrato deconcesión

(l 685)

Materiales de cons-trucción\ demas_con-cesibles\ minerales de hierro\ minerales de cobre y sus con-centrados\ minerales

de oro y platino, y sus concentrados.

(70120146) Guillermo León Duque Alzate

Acandí-choco

Tierra_com_negra la cuenca delrío tolo y zona

costera sur

Tierra de comunidad negra la cuenca del

río tolo y zona costera sur - resolucion 1502 del

1-ago-2005 - actualizado a 13/10/2015 - incorporado

12/02/2016

111,689

Contrato de concesión

(l 685)

Materiales de cons-trucción\ demas_con-cesibles\ minerales de oro y platino, y sus concentrados

(8110102628) So-ciedad Ordinaria De Minas Herran

S.O.M.

Acandí-Choco\ Unguiachoco

Tierra_com_negra la cuenca delrío tolo y zona

costera sur

Tierra de comunidad negra la cuenca del

río tolo y zona costera sur - resolucion 1502 del

1-ago-2005 - actualizado a 13/10/2015 - incorporado

12/02/2016.

76,0591

Contrato de concesión

(l 685)

Minerales de metales preciosos y sus concentrados

9005153680) West Rock Resources

Sucursal ColombiaAcandí-Choco

Tierra_com_negra la cuenca delrío tolo y zona

costera sur

Tierra de comunidad negra la cuenca del

río tolo y zona cost era sur - resolución 1502 del

1-ago-2005 - actualizado a 13/10/2015 - incorporado

12/02/2016

634,2419

Page 24: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

46 47PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASUR

5.3 USO POTENCIAL DEL TERRITORIO PARA PRÁCTICAS PRODUCTIVAS

Según el Censo Agropecuario DANE 2014, la Unidad de Producción Agrícola, de los territorios colectivos de Comunidades Negras del municipio de Acandí, es la siguiente:

TABLA N° 7: UPA EN TERRITORIOS DE COMUNIDADES NEGRAS EN ACANDÍ

Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014.

Tamaño x Hectáreas

Menores de 5,0

Hectáreas

5,0 a menosde 10,0

10,0 a menosde 50,0

50,0 a menos

de 100,0

100,0 a menos

de 500,0

500,0 a menos

de 1000,0

De 1.000y más Total

Total 303 144 366 70 23 - 3 909

Área (Ha) 630 1.086 9.068 4.722 5.538 - 25.511 46.554

A partir de la tabla sobre la tenencia de la tierra de las Comunidades Negras en Acandí, según el Censo Agropecuario de 2014, se observa que el 55% de la tierra pertenece a 3 propietarios, según relatos comunitarios, dicha adquisición se dio en el periodo de agudización del Conflicto armado.

En la tabla también se evidencia que el 33% de las personas tienen menos de 5 hec-táreas, aunque según los relatos de los delegados presentes en la jornada, comentan que utilizan estas tierras para cultivos de pancoger con el fin de brindar un sustento a las familias, pero que no alcanzan para comercializar productos a gran escala, por otro lado, las comunidades solicitan del estado oferta institucional en la implementación de proyectos productivos, que con la poca tierra, les permita la realización de actividades productivas para el autoconsumo y la comercialización de los mismos.

Para contextualizar el tema de la comercialización, la comunidad expone el caso de los Consejos Locales de San Francisco y Furutungo donde se produce gran cantidad de mango en época de cosecha, pero se pierde porque el transporte para sacar el pro-ducto es muy costoso y no hay a quien venderle y tampoco cuentan con maquinaria que les permita la transformación de la materia prima.

El uso de la tierra en el municipio de Acandí, está sujeto a actividades que le producen sustento diario, aunque la mayoría de esas tierras equivalente al 75%, esta dedicada

TABLA N° 8: USO Y COBERTURA DE LOS SUELOS EN TERRITORIOS DE COMUNIDADES NEGRAS EN ACANDÍ

Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014.

Territorio Comunidades Negras

Área total (Ha.) BosquesNaturales (Ha.)

Área (Ha.)Agropecuaria

Área (Ha.)No Agropecuaria

Otros usos ycoberturas de la tierra

46.554 36.871 9.355 - 327

a bosques naturales y solo el 20% se utiliza en actividades agropecuarias, esto no in-dica que existe una subutilización o desaprovechamiento de las tierras, debido a que, ancestralmente la población negra ha extraido productos que ofrecen dichos bosques para su sustento alimenticio o económico, así como para sus prácticas de medicina ancestral.

TABLA N° 9: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN EN COMUNIDADES NEGRAS EN ACANDÍ

Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014.

UPA con al menos un lote de producción

con destino final para:

DETALLE UNIDADES %

TOTAL UPA 909 SI NO NS / NR SI NO NS / NR

Autoconsumo 735 174 81% 19%

Intercambio o trueque 136 773 15% 85%

Venta del producto en lote 99 810 11% 89%

Venta a Cooperativa 14 895 2% 98%

Venta a Central de Abastos 23 886 3% 97%

Venta directa en plazade mercado 183 726 20% 80%

Venta a comercializador (a) 218 691 24% 76%

Supermercado o grandes superficies 67 842 7% 93%

Venta a mercadointernacional 2 907 0% 100%

Para la industria 2 907 0% 100%

Otros destinos 237 672 26% 74%

Page 25: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

48 49PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASUR

Las prácticas producticas tradicionales realizadas por las comunidades, han servido como lo afirman los asistentes al taller para realizar intercambio de productos de subsis-tencia y establecer relacionamiento comunitario a través de las “rondas” (unión comu-nitaria para el desarrollo de una actividad). Por ejemplo la construcción de la escuela, la limpieza del camino, establecimiento de un cultivo o de una roza. Para el caso de la siembra iniciaban con la actividad planteada por una familia se daba toda la vuelta por todas las familias hasta terminar con todas las familias que integraban dicha comunidad.

A continuación se presenta la tabla que describe las unidades de producción agrícola Vs los beneficios en los territorios colectivos de las comunidades negras de Acandí.

Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014.

UPAs. Que cuentan con:

DETALLE UNIDADES %TOTAL UPA 909 SI NO NS / NR SI NO NS / NR

Asistencia Técnica 156 753 17% 83% Solicitud de crédito 190 719 21% 79%

Con maquinaria 218 686 5 24% 75% 1%Acceso al agua 891 10 8 98% 1% 1%

TABLA N° 10: UNIDADES DE UPAS CON SERVICIOS Y BENEFICIOS EN COMUNIDADES NEGRAS EN ACANDÍ

Para realizar una mejor producción las UPAs necesitan de algunos beneficios para aumentar o mejorar su productividad y en algunos casos empezar a producir otros pro-ductos, es importante contar con beneficios externos como: asistencia técnica, talleres de siembra y recolección, centro de acopio, apoyo con semillas nativas de la región de pancoger, facilidad de créditos con el Banco Agrario tal y como lo refieren en la lluvia de necesidades. Sin embargo para el caso de las UPAs en la Comunidades Negras en Acandí, solo llegan a disfrutar de estos servicios maximo un 25% de la población, excluyendo el aceso al agua que por ser natural lo tienen casi en su totalidad.

Protección de fuentes de abastecimiento. El agua, el suelo y el bosque han sido y son las mayores fuentes de vida de las comunidades negras en todo el país, según la historia desde que se escapaban para formar los palenques, pues han vivido y aprovechado siempre esas riquezas naturales como obtención de recursos, para su supervivencia, de igual manera en los talleres realizados en la jornada de trabajo de campo, reflejan su importancia en los mapas. Esta misma dinámica de uso y protección del agua, el suelo y el bosque se refleja en el censo agropecuario DANE 2014, presentado en las tablas 11, 12 y 13 en las que se muestran los porcentajes de uso, aprovechamiento y protección de estos elementos.

Según los datos del censo agropecuario del 2014 -DANE, como se muestra en la Ta-bla 11 un 95% de los agricultores esta comprometido con la protección del agua y la comunidad así lo expresa, en los talleres que hacen referencia a este tema, ya que es el medio principal de obtener su sustento y de realizar sus tareas diarias. Es así como el colectivo recuerda y practica lo aprendido de sus ancestros en el cuidado de la tie-

Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014.

TABLA N° 11: UPAS QUE PROTEGEN EL AGUA Y FORMAS DE HACERLO EN LAS COMUNIDADES NEGRAS EN ACANDÍ

DETALLE UNIDADES %

TOTAL UPA 909 SI NO NS / NR SI NO NS / NR

Formas de protec-ción de las Fuentes

de agua

Unidades que protegen el agua 863 17 29 95% 2% 3%

Conservación de la vegetación 842 67 93% 7%

Plantación de árboles 292 617 32% 68%

Ritos, rezos, pagamentos o manejode sitios sagrados 0 909 0% 100%

Bebederos artificiales 2 907 0% 100%

Manejo de las rondas(aislamiento; encerramiento) 2 907 0% 100%

Reutilización o tratamiento del agua 8 901 1% 99%

Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014.

TABLA N° 12: UPAS QUE CONSERVAN EL SUELO Y FORMAS DE HACERLO EN LAS COMUNIDADES NEGRAS EN ACANDÍ

DETALLE UNIDADES %TOTAL UPA 909 SI NO NS / NR SI NO NS / NR

Formas de protección

de las Fuentesde agua

Unidades que Desarrollan prácticasde conservación del suelo 707 174 28 78% 19% 3%

Siembra directa o siembra manual 589 320 65% 35% Labranza mínima 363 546 40% 60% Enrastrojamiento 5 904 1% 99%

Rotación de cultivos 2 907 0% 100% Siembra de coberturas vegetales 20 889 2% 98%

Rezos, Ritos, Pagamentos 3 906 0% 100%

Prácticas de conservación (Terrazas, jarillones, otros) 6 903 1% 99%

Elaboración de sustratos para formar suelo 3 906 0% 100%

Page 26: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

50 51PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASUR

rra y el agua para que se den buenas cosechas y no se contaminen los recursos pero tambien con el ánimo de que las generaciones venideras puedan disfrutar de estos recursos; dando igual importancia a los bosques por lo que a continuación presenta-remos la siguiente tabla.

Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014.

TABLA N° 13: UPAS CON BOSQUE NATURAL Y PRODUCTOS QUE APROVECHAN EN LAS COMUNIDADES NEGRAS

DETALLE UNIDADES %

TOTAL UPA 909 SI NO NS / NR SI NO NS / NR

Productos quese aprovecharon

de estos Bosques Naturales

Unidades con Bosque Natural 899 10 99% 1%

Unidades que aprovechan B. Natural 704 188 17 77% 21% 2%

Flora (flores; frutos; fibras; hojas;semillas; cascaras; hojas; cogollos)

626 283 69% 31%

Fauna (caza) 620 289 68% 32%

Especies acuáticas (Peces; camarones; langostinos; ostras; caracoles; tortugas)

2 907 0% 100%

Madera 40 869 4% 96%

Leña 669 240 74% 26%

Resinas; aceites; tintes y mieles 2 907 0% 100%

Agua 621 288 68% 32%

Otros ( Minerales, Capa vegetal) 2 907 0% 100%

Los bosques al igual que el suelo, las tierras y el agua para las comunidades negras han servido de subsistencia situación que se vio y se sigue viendo afectada a raíz del conflicto armado.

El Consejo Comunitario desarrolla sus dinámicas productivas acorde con sus tradi-ciones y costumbres las cuales también se encuentran contenidas en la Ley 70 de 1993, desarrolla sus prácticas ancestrales de producción, guardando una relación de campo-poblado, que les ha permitido la subsistencia de generación en generación, sin afectar los recursos naturales de su comunidad.

La comunidad presente en la Jornada comentó que las cifras presentadas por el Censo Agropecuario DANE 2.014 estaban elevadas debido a que no habían sido encuesta-dos generando dudas sobre la legitimidad.

Continuando con la estructura del documento abordaremos las dinámicas productivas al interior del Consejo Comunitario, antes y después del conflicto armado, tal y como se observa en la Tabla 14.

5.4 PRÁCTICAS PRODUCTIVAS DESARROLLAS POR EL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR

En todos los Consejos Locales se manifiesta que antes las prácticas de producción eran manuales, utilizando machetes, hacha, azadón, pala, barretón, pico, chocó16 entre otros, debido a que la maleza era del medio y podían controlarla con estos métodos, hoy para el control de la maleza se utilizan la guadaña y las bombas de fumigación para la aplicación de herbicidas e insecticidas, debido a que se introdujo la ganadería extensiva y con ella llegaron malezas y plagas no propias de la región que son resis-tentes al control manual tradicional.

Según lo manifiestan los líderes de Consejo Comunitario, antes del conflicto armado realizaban las siguientes prácticas:

Agrícolas y Pecuarias: Siembra de cultivos de “pancoger”, denominados así porque son los productos de la autosuficiencia alimentaria, como maíz, arroz, ñame, (ñampi – va-riedad de ñame), yuca, hortalizas, frutales como coco, banano y mango; Forestal: ar-boles maderables, plantas aromáticas y medicinales. Cuya forma de producción era artesanal o manual tal y como les enseñaron sus ancestros, cría de gallinas, cerdos, patos y pavos.

Minería Artesanal: Mientras los cultivos de pancoger lograban dar su cosecha las fa-milias se iban a coger el granito de oro para la subsistencia, utilizaban como herra-mientas bateas, cachos, almocafre, barra, pala, azadón, totumo o jaguero donde se deposita el oro.

Cacería y Pesca utilizada como una práctica de subsistencia y consumo diario, utili-zaban herramientas como anzuelo, flecha, machete, barbasco, nylon, chuzo, catanga (trampa para que el pescado se meta).

Después del conflicto armado, se realizan las mismas prácticas productivas, aunque

16 Vasija de totumo donde se depositan las semillas al momento de la siembra

Page 27: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

52 53PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASUR

como lo refieren los representantes de la comunidad a menor escala.Agrícola: Se siguen cultivando productos de pancoger, aunque ha incursionado el cultivo del caucho, jengibre y cacao, se utilizan insecticidas, moto sierra y bombas de fumigación con el fin de controlar las nuevas plagas que trajo consigo los cultivos de pasto a gran escala, así mismo se realizan quemas controladas. En la actualidad también hay cría de gallinas, cerdos y pavos la mayoría para consumo.

Pesca: práctica que está restringida a raíz del cambio y deterioro de los ríos, la pér-dida del caudal de los ríos y quebradas, así como por la presencia de la expansión ganadera. Se introdujo el Trasmallo afectando esta actividad porque hace una captura indiscriminada.

17 REDD Reducciones de emisión por deforestación y degradación.

TABLA N° 14: PRÁCTICAS PRODUCTIVAS DESARROLLADAS EN EL TERRITORIO PERSPECTIVA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL DESPLAZAMIENTO

CONSEJOLOCAL TIEMPO PRACTICAS PRODUCTIVAS FORMAS DE

PRODUCCIÓN HERRAMIENTAS

LosTibirres

Antes

Agrícola: Siembra de cultivos de arroz, yuca, ñame y maíz.

Se realizaban de forma intensiva. Solo para la

supervivencia y la alimen-tación de las familias.

Solo se utilizaban machetesy hachas.

Minería: Batea, cachos,almocafre, barra, pala, azadón,

totumo o jaguero dondese deposita el oro.

Maquinarias que nosean tóxicas y que faciliten

la buena producción.

Minería con draguetas

Pecuarias; Cría de gallinas, cerdos, patos, pavos

Cacería y pesca parala subsistencia

Minería Artesanal: mientras los cultivos de pan coger lograban

dar su cosecha las familias se iban a coger el granito de oro para la

subsistencia

Después del desplazamiento

(Hoy)

Contar con procesos productivos, vías para poder sacar los produc-tos como yuca, maíz y ñame entre

otros y conservar los bosques.Minería con draguetas

Queremos proyectos con cada una de nuestras

actividades productivas

Furutungo

Antes

Agrícolas: Siembra de cultivos maíz, yuca, coco, banano y arroz que era el fuerte y surtía al casco

urbano y a otras comunidadesvecinas. Epicentro del mango.

Se producía en cantidad para vender en el pueblo

Pala hacha y machetese realizaba la limpieza

de los cultivos Pecuarias; Cría de gallinas, cerdos, patos, pavos para la subsistencia

Después del desplazamiento

(Hoy)

Maíz, caucho, porque muchagente abandono el territorio, se fue.

Se recoge a mano Limpieza con machete Ganadería en baja escalagente utilizó los terrenos del

arroz para la ganadería

SanFrancisco

Antes

Agrícolas: Siembra de productos de pan coger como cultivosmaíz, yuca, plátano, mango;limpieza de la tierra mediante

las quemas controladas

Siembra de productos de pancoger

Palanca y huecos paraechar la tierra

Después del desplazamiento

(Hoy)

Limpieza de la tierra mediante las quemas controladas productos de

pan coger y jengibre, Siembra de productosde pancoger

Palancas para hacer huecos y echar a germinar las semillas.

Pesca Pesca: Se introdujo el Trasmallo afectando esta actividad porque hace una captura indiscriminada.

Ecoturismo dada por elalistamiento de la tortuga Caná.

Playona

Antes

Agrícolas: Siembra de cultivos de Pan coger como arroz,

maíz, yuca y coco que erael fuerte del Consejo

Siembra de productosde pan coger Pala, machete y azadón

Pecuarias; Cría de gallinas, cerdos, patos, pavos para la subsistencia

Después del desplazamiento

(Hoy)

Hoy en día no hay tierrapara cultivar

Siembra de productosde pan coger

Pala, machete y azadón

Pesca marina.Pesca: Se introdujo el Trasmallo afectando esta actividad porque hace una captura indiscriminada.

CONSEJOLOCAL TIEMPO PRACTICAS PRODUCTIVAS FORMAS DE

PRODUCCIÓN HERRAMIENTAS

Peñaloza

Antes

Agrícolas: Siembra de cultivos de Pan coger como maíz, arroz, ñame

y yuca, hortalizas, frutales,

Tradicionalesy ancestrales

Machete, azadón, hacha,pala, pico, chocó (es una

vasija de totumo donde se depo-sita semilla al momento

de la siembra)

Forestal: arboles maderables,plantas aromáticas y medicinales.

Pecuarias; Cría de gallinas, cerdos, patos, pavos para la subsistencia.Minería Artesanal: mientras los cultivos de pan coger lograban

dar su cosecha las familias se iban a coger el granito de oro para la

subsistencia

Minería: Batea, cachos,almocafre, barra, pala, azadón,

totumo o jaguero dondese deposita el oro.

Cacería Pesca: como una práctica de subsistencia,

Cacería – Pesca: anzuelo,flecha, machete, barbasco,

Nylon, chuzo, catanga (trampa para que el pescado se meta)

Después deldesplazamiento

(Hoy)

Se vienen realizando las mismas prácticas pero en muy baja escala

incrementando el cultivo delcaucho, cacao. En la actualidad

también hay cría de gallinas, cerdos y pavos pero en muy baja escala, se realiza la pesca muy

restringida a raíz del cambio y de-terioro de los ríos y la inseguridad, la pérdida del caudal de los ríos y quebradas por la presencia de la

expansión ganadera.

“Las mismas herramientasdel pasado con la incursión

de la moto sierra comoreemplazo de la sierra de mano.

Pesca: Se introdujo el Trasmallo afectando esta actividadporque hace una captur

indiscriminada.”

Minería con draguetas

Page 28: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

54 55PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASUR

CONSEJOLOCAL TIEMPO PRACTICAS PRODUCTIVAS FORMAS DE

PRODUCCIÓN HERRAMIENTAS

Caleta

Antes

Agrícolas: Siembra de cultivos de Pan coger

Artesanal sin químicos Machete, azadón, pala, hacha.Ganadería en baja escalaCacería y pesca para la subsis-

tencia.

Después del desplazamiento

(Hoy)

ArtesanalCon químicos por mu-

chas plagas

Machete, palín, pico , choco

PescaPesca: Se introdujo el Trasmallo afectando esta actividad porque hace una captura indiscriminada.

San Miguel

Antes

Agrícola: Siembra de productos de pan coger como maíz, yuca, ñame,

arroz, plátano, coco, aguacate, cacao, árboles frutales y caña de

azúcar,

Se picaba, se quemaba y luego se intercambiaban trabajos lo que se llama-ba “ronda”, hoy en día se

trabaja individual.

Machete, azadón, pala, hacha, machete.

Pecuarias; Cría de gallinas, cerdos, patos, pavos para la subsistencia

Después del desplazamiento

(Hoy)Poco se cultiva. Hoy en día cada uno tra-

baja de forma individual Uso de insecticidas, moto sierra

y bombas de fumigación

Titiza

Antes

Agrícola: Siembra de productos de pan coger como arroz, maíz, yuca,

plátano, ñame,

Todo se hacía de forma manual sin maquinaria ni

químicos

Azadón, machete, pala, pico hacha y a mano. Pecuarias; Cría de gallinas,

cerdos, patos, pavos para la subsistencia

Minería Artesanal: mientras los cultivos de pan coger lograban

dar su cosecha las familias se iban a coger el granito de oro para la

subsistencia

Minería: Batea, cachos, almoca-fre, barra, pala, azadón, totumo

o jaguero donde se deposita el oro.

Después del desplazamiento

(Hoy)

Pocas, no se realizan, no hay tierras productivas todas están en

manos de dos terratenientes.

Manual, pocas herra-mientas, muchos quími-cos para la producción

Moto sierra, guadaña

Chugandí

Antes

Agrícola: Siembra de productos de pan coger como cultivos de

maíz, arroz, ñampi (variedad del ñame) yuca, ñame, plátanos más

abundante

Ancestral - Natural Rula, hacha, barretón, palanca

Después del desplazamiento

(Hoy)

Las mismas prácticas productivas con menos producción ahora. Ancestral y fumigación Rula, hacha, barretón, palanca

Fuente: Elaboración propia información tomada del Formato 6,Jornada de trabajo realizada en Acandí – Chocó- 6 de abril de 2017.

Cacería: la actividad de la cacería propia de la región, se vio interrumpida por temor a las minas que puso la guerrilla en el territorio

Forestal: Tala indiscriminada de árboles por lo que se hace necesario proteger los bosques, es así que COCOMASUR lidera un proyecto de conservación, obteniendo la certificación del Proyecto REDD+17 (Corredor de Conservación Chocó – Darién).

Minería: la extracción del oro se realiza con draguetas deteriorando los ríos, quebradas y montañas ocasionando un daño al medio ambiente.

Según los relatos de la comunidad, en los consejos locales de Chugandí y Furutungo, antes sembraban a gran escala pero ahora siembran para el consumo diario, porque

Fuente: Elaboración propia, información tomada del Formato 6 Afectaciones organizativa ycultural del conflicto armado, Jornada de trabajo realizada en Acandí – Chocó, 6 de abril de 2017.

CONSEJOS LOCALES DE COCOMASUR

PEÑA

LOZA

LOS

TIBI

RRES

FURU

TUNG

O

SAN

FRAN

CISC

O

PLAY

ONA

CALE

TA

SAN

MIGU

EL

TITI

ZA

CHUG

ANDÍ

Agrícola X X X X 5 90 X x 0Pesquera X 0 0 X 30 0 0 0 0

Minera X X 0 X 0 0 0 X 0Cacería X 0 X X 20 0 X X 0

Celebraciones y rituales X X 0 X 25 0 X X 0Tradiciones orales X X 0 X 0 0 0 X 0

Artesanales X X 0 X 0 0 0 X 0Comerciales X 0 X X 35 90 X X 0

Políticas X 0 0 X 1 1 0 X 0Prácticas medicinales y culinarias X 0 0 X 0 0 0 X 0

Conocimientos y usosrelacionados con la naturaleza

y el universo

0 0 0 0 0 90 0 X 0

Destrucción, robo, profanación, saqueo de monumentos , objetos

históricos o arqueológicos

0 0 1 X 0 0 0 0 0

Destrucción, robo,profanación, saqueo dedocumentos o archivos

0 0 X 0 0 0 1 0 0

Destrucción, robo, profanación, saqueo del patrimonio ecológico,

ambiental y paisajístico

0 0 0 X 0 0 0 X X

Otro Cual? 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TABLA N° 14: PRÁCTICAS PRODUCTIVAS DESARROLLADAS EN EL TERRITORIO PERSPECTIVA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL DESPLAZAMIENTO

Page 29: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

56 57PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASUR

no hay a quien venderle y es muy costoso el flete para sacar los productos a la cabe-cera municipal.

Los delegados de Titiza y San Miguel, comentan que no tienen tierras para continuar con sus prácticas productivas debido a que las tierras de los nativos pasaron a manos de los terratenientes, terrenos utilizados hoy en día para la ganadería extensiva.

En el Consejo Local de San Miguel, antes del conflicto se sembraba arroz, yuca y plá-tano y lo vendían para Cartagena, hoy no se siembra debido a que las tierras produc-tivas fueron vendidas en el año de 1995 bajo presión y amenaza a Benjamín Úrsula y Leonel Cardona dedicados a la ganadería a gran escala, quienes cercaron los territo-rios donde hoy habita la comunidad de San Miguel, en la región no se ve el desarrollo ya que hasta tres (3) familias viven en una misma casa.

Para complementar la información sobre las prácticas productivas implementadas en el territorio se presenta la Tabla.15 que consolida la información relacionada con las ac-tividades y bienes económicos, sociales y culturales afectados por el conflicto armado.

La mayoría de los consejos locales reportan que sus comunidades debido al conflicto armado fueron afectadas es sus actividades agrícolas, pesqueras, minería y cacería, solo los consejos locales de Playona y Caleta reportan cifras.

El consejo local de Playona reporta 5 afectaciones agrícolas, 30 pesqueras y 20 de cacería, y el consejo local de Caleta reporta 90 afectaciones agrícolas.

Page 30: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

58 59PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ SITUACIÓN FÁCTICA DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

SITUACIÓN FÁCTICA DELOS CONSEJOS COMUNITARIOS

Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

6De acuerdo al Plan de Desarrollo del Departamento del Choco “OPORTUNIDADES PARA TODAS LAS SUBREGIONES” 2016 – 2019, el departamento empieza a verse afectado por actores armados a partir de mediados de la década de los setenta y principios de los ochenta el constituyéndose en primer lugar para las organizaciones guerrilleras, en un territorio estratégico para el repliegue de sus tropas y para el tráfico de armas, en este periodo los grupos subversivos consolidan importantes zonas de influencia en la parte montañosa del departamento.

Describe el Plan de desarrollo que en los ochenta irrumpe en el Departamento la Gue-rrilla de las FARC – EP, provenientes de los departamentos de Córdoba y de Antioquia con el Frente 57, posteriormente con el frente 34 en el Alto Atrato, entre Quibdó, Lloró y Bagadó, en menor proporción y capacidad militar se encuentra el grupo armado del ELN con los Frentes Ernesto Che Guevara, Manuel Hernández “El Boche”, el Benkos Biohó y

el Ejército Revolucionario Guevarista (ERG), ubicado en el Carmen de Atrato y Bagadó.El conflicto armado se agudiza en el Chocó con la incursión paramilitar (Bloque Elmer Cárdenas de las AUC) por el norte del Choco a finales de 1996, en el marco de la opera-ción Génesis lanzada por las brigadas 4 y 17 del ejército, generando un desplazamiento masivo que afectó a los municipios de Acandí, Unguía, Riosucio, Carmen del Darién, Belén de Bajira, Bojayá y Juradó, que se disputan estos territorios tradicionalmente do-minados por la guerrilla (Frente 5, 34 y 57 de las FARC).

Estas acciones armadas cobraron la vida de decenas de civiles y vulneraron los derechos de los afros e indígenas que decidieron resistir en medio de esta cruel guerra, afectando la libertad, la autonomía y la identidad cultural, de las instituciones étnicas territoriales negras e indígenas (Consejos Comunitarios y Resguardos Indígenas).

Señala así mismo que el conflicto armado se extendió a lo largo y ancho del departa-mento del Choco con el ingrediente del auge de los cultivos de uso ilícito, el procesa-miento y el tráfico de estupefacientes que fue sustituyendo las tradicionales formas de producción de las comunidades, generando una enorme crisis alimentaria, que agudizó profundamente la secular crisis humanitaria que ha padecido el departamento por las ancestrales condiciones de marginalidad y pobreza.

En este escenario, se ha dado el despojo de los territorios colectivos de las comunidades y el saqueo de los recursos naturales (forestales, mineros y pesqueros), con la consi-guiente depredación del medio ambiente y afectación de las principales fuentes hídricas del ecosistema biogeográfico.

Así las cosas y tomando como referencia las cifras de la Red Nacional de Información de la Unidad para las Víctimas, se reporta al 21 de noviembre de 2017 un total de 452.012 víctimas que han declarado que les ha ocurrido uno o varios hechos victimizantes en el departamento del Choco, se destaca de esta cifra que representa más del 88% de la población total del departamento, el cual de acuerdo a las cifras de proyección de po-blación del DANE es para el año 2017 de 510.047 personas. (Tabla 12). De este total de víctimas más del 50% son mujeres con un total de 231.420.

El mayor hecho de victimización ha sido el desplazamiento forzado con 410.767 víctimas, seguido por la amenaza, el homicidio y perdida de bienes.

Del total de víctimas se auto reconocen como negros o afrocolombianos un total de 157.758 víctimas, siendo el desplazamiento el mayor hecho de victimización, lo que segu-ramente ha conllevado al abandono y despojo de su territorio. (Tabla 16).

Page 31: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

60 61PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ SITUACIÓN FÁCTICA DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

TABLA N° 17: VÍCTIMAS POR PERTENENCIA ÉTNICA - CHOCO

TABLA N° 18: VÍCTIMAS POR TIPO DE HECHO VICTIMIZANTE- ACANDÍ - CHOCO

Fuente RNI - Fecha de Corte : 01/11/2017 12:00:00 a. m.

Fuente RNI - Fecha de Corte: 23 nov. 201713

TABLA N° 16: VÍCTIMAS POR HECHO VICTIMIZANTE - CHOCÓ TOTAL HECHOS VICTIMIZANTES CHOCÓ 1985 - NOVIEMBRE 2017

HECHO PERSONAS

Acto terrorista/AtentadosCombates/ Hostigamientos 3.619

Amenaza 16.039

Delitos contra la libertady la integridad sexual 961

Desaparición forzada 2.659

Desplazamiento 410.676

Homicidio 11.215

Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto explosivo 147

Perdida de Bienes Muebleso Inmuebles 6.129

Secuestro 1.008

Tortura 241

Vinculación de Niños Niñasy Adolescentes 318

Fecha de Corte : 01 Nov. 2017 453.012

HECHO INDÍGENA GITANO(A)ROM

RAIZAL DEL ARCHIPIÉLAGO

DE SAN ANDRÉSY PROVIDENCIA

NEGRO(A) OAFROCOLOMBIANO(A) PALENQUERO NINGUNA

Homicidio 152 8 136 3.144 1 7.774Perdida de Bienes

Muebles o Inmuebles 232 3 11 3.413 2.470

Desaparición forzada 47 11 4 698 1 1.898Secuestro 19 1 2 480 1 505

Tortura 10 168 63Delitos contra la libertad

y la integridad sexual 23 2 657 1 278

Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 32 1 52 233

Acto terrorista/Atentados/ Combates/Hostigamientos 172 6 4 2.313 1 1.123

Amenaza 1.084 5 14 8.680 3 6.253Minas antipersonal

Munición sin explotar/Artefacto explosivo

14 40 93

Desplazamiento 27.566 812 468 138.113 35 243.682 29.351 849 639 157.758 43 264.372

En cuanto al municipio de Acandí – Choco, se reporta que tiene un total de 20.063 víc-timas del conflicto armado, es pertinente acá tener en cuenta que el número de víctimas supera casi en el doble a la población estimada en las proyecciones DANE para 2017, la cual es de 9.40819 personas, esto de cuerdo a la nota explicativa de la RNI se debe a que el reporte muestra el número de personas por hecho victimizante. La suma de los valores de la tabla no refleja el total de víctimas únicas debido a que una persona puede reportar varios hechos victimizantes20.

19 https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV.

20 https:// rni.unidadvictimas.gov.co/RUV/Descarga Datos Abiertos: Número de Personas por Lugar de Ocurren-cia - Hecho Victimizante, Género, Ciclo Vital, Discapacidad, Pertenencia Étnica y Año Ocurrencia.

HECHO PERSONASActo terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos 81

Amenaza 1458Delitos contra la libertad y la integridad sexual 47

Desaparición forzada 226Desplazamiento 17481

Homicidio 727Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto explosivo 2

Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 211Secuestro 121

Tortura 5Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 4

Total 20.363

Page 32: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

62 63PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ SITUACIÓN FÁCTICA DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

rritorio, a la autonomía y a la identidad cultural, entre otros derechos fundamenta-les y colectivos, que tienen conexidad con el derecho a la vida. Los municipios de Acandí y Unguía, poseen ventajas geográficas, topográficas, una riqueza hídrica y una gran biodiversidad, que los convierten en una zona de especial interés por parte de diferentes sectores de la economía, que proyectan allí el desarrollo de múltiples proyectos de gran envergadura ligados con la ganadería extensiva, los proyectos de infraestructura y la economía extractiva (minería y madera), entre otros.” Donde señala como principales factores de riesgo los siguientes: (i) La fuerte presencia de los grupos armados ilegales en la zona. (ii) La ausencia de definición de los derechos sobre los territorios étnicos. (iii) El interés por desarrollar proyectos económicos es-tratégicos a gran escala, por ser una zona de abundantes recursos naturales y (iv). El desconocimiento al derecho fundamental de la Consulta Previa. Factores que tal como lo señalo la comunidad han incidido en la garantía de sus derechos, tal como se describió en el capítulo socioeconómico.

Para el año 2012 , reitera la Defensoría del Pueblo a través de la Nota de Segui-miento N° 015-12 Primera al Informe de Riesgo N° 010-11A.I. Emitido el 5 de Agosto de 2011 Fecha: octubre 16 de 2012 que “Durante el 2012 los grupos armados ilegales mantienen el control de áreas del territorio de los municipios del norte del Chocó, lo que está configurando nuevos escenarios de riesgo violencia para las comunidades indígenas y negras que son víctimas de vulneraciones a su derechos fundamentales como también al derecho a la autonomía y al territorio. Los jóvenes de las zonas ru-rales y urbanas (de las comunidades indígenas, negras y campesinas) son objeto de reclutamiento y de distintas formas de vinculación por parte de estas organizaciones armadas”.

El tercer y último informe es emitido el Informe de Riesgo N° 005-16 A.I. con fecha: Enero 29 De 2016., donde coloca en conocimiento de las instituciones que “El es-cenario de riesgo en los municipios mencionados no se ha mitigado a pesar de las advertencias hechas por la Defensoría del Pueblo, por el contrario persiste y se han generado nuevas amenazas contra la población civil, producto de las acciones arma-das de los grupos ilegales presentes en el territorio, el desarrollo de nuevas estrategias de control que se han basado en la intimidación sobre la población y el sistemático desconocimiento de los derechos fundamentales de las y los habitantes de los muni-cipios de Unguía y Acandí.

El actual escenario de riesgo se caracteriza por la presencia y control ejercido por grupos armados ilegales, el incremento de las acciones de control social a través de las presiones sobre las comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas en las zonas rurales, las afectaciones territoriales sobre resguardos y territorios colectivos y los intereses económicos que existen sobre la zona para la implementación de proyectos de explotación minera y energética.

GRÁFICO N° 7: TOTAL VICTIMAS ACANDI - CHOCO

Fuente RNI - Fecha de Corte: 23 nov. 201714

21 https:// rni.unidadvictimas.gov.co/RUV/Descarga Datos Abiertos: Número de Personas por Lugar de Ocurrencia - Hecho Victimizante, Género, Ciclo Vital, Discapacidad, Pertenencia Étnica y Año Ocurrencia.

22 Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo #084 -03 del 31 de diciembre de 2003.

23 Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo #010-11 del 5 de agosto de 2011.

Las cifras anteriores se explican con lo descrito e informado por la Defensoría del Pue-blo en los tres Informes de Riesgo y la Nota de Seguimiento. Siendo el primero emitido en el año 2003.

En el informe # 084-03 del 31 de diciembre de 2003, identifica el riesgo que tiene la población que desea retornar, la cual fue desplazada en el año 1997 producto de la disputa territorial entre actores armados, a sus territorios en la zona alta del municipio, “debido a que estos se han convertido en zonas estratégicas para los grupos armados ilegales, toda vez que su permanente presencia les permite dominar la frontera colom-bo-panameña y controlar el comercio ilegal de armas, el contrabando y el tráfico de narcóticos” 22.

Para el año 2011, emite el Informe de Riesgo N. 010 - 1123 para los municipios de Acandí y Unguía, donde señala que “se configura un escenario de riesgo para la población civil afrocolombiana e indígena que exigen el respeto al derecho al te-

Page 33: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

64 65PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ SITUACIÓN FÁCTICA DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

Estos factores configuran un escenario de riesgo complejo, de un lado, por las acciones violentas de los grupos armados ilegales y de otro lado, por la forma en que los vacíos de protección de los derechos territoriales y derechos humanos de las comunidades étnicas han permitido situaciones de exclusión, discriminación y la persistencia del despojo de tierras.” 24

Continuando con el análisis de las cifras de la Red Nacional de Información, se pue-de establecer que al igual que la tendencia departamental el desplazamiento en el municipio es el principal hecho victimizante, seguido por el homicidio (Gráfico 9) y la amenaza, teniendo sus mayores niveles entre los años de 1995 al 2001, época que tal como lo señala el Plan de Desarrollo del departamento del Choco y los informes de riesgo se recrudeció el conflicto con el ingreso de las AUC y la disputa territorial entre actores armados.

17 Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo N° 005-16 A.I. Fecha: enero 29 De 2016.

25 https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV/Descarga Datos Abiertos: Número de Personas por Lugar de Ocurrencia - Hecho Victimizante, Género, Ciclo Vital, Discapacidad, Pertenencia Étnica y Año Ocurrencia.

GRÁFICO N° 8: HECHOS VICTIMIZANTES ACANDÍ

GRÁFICO N° 9: HOMICIDIOS REGISTRADOS EN ACANDÍ

Fuente RNI - Fecha de Corte: 23 nov. 201725

Fuente: Elaboración propia basado en cifras RNI – Unidad para las Victimas 2017.

En cuanto al hecho de acto terrorista, los habitantes del municipio de Acandí han sufrido el flagelo de los actos terroristas debido a la violencia que se ha vivido por actores armados, se hace necesario resaltar que en un solo año (2012) se presentaron 33 actos violentos que afectaron de manera directa a la comunidad como lo sucedido en el período comprendido entre 1998 y 2015, tal y como lo refiere el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)1 ”Al analizar el fenómeno del desplazamiento forzado en el país entre los años 1985-2015, y la presencia de los paramilitares llamados Ura-beños y después Gaitanistas. “Articulados de esa manera repelieron ataques guerri-lleros contra poblaciones chocoanas, como el lanzando el 18 de enero de 1998 contra la localidad de Riosucio, Chocó, que fue contrarrestado por efectivos del comando de Policía Chocó, soldados del Ejército Nacional y miembros del Élmer Cárdenas. Tal estrategia fue eficaz para pelearle territorio a los insurgentes en zona rural de Acandí, Chocó, a nombre de las Fuerzas Militares”26.

Pérdida de propiedades: En este municipio como en muchos otros del país también se presentó el problema de terrenos, que en el tiempo del desplazamiento muchas personas tuvieron que salir de sus territorios, abandonándolos y siendo usurpados por otras personas que al final se apoderaron de ellos, en otros casos las personas que estaban siendo amenazadas tuvieron que vender sus terrenos a la fuerza y por precios irrisorios. Como es de conocimiento colectivo de toda la región.

19 http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/versiones/492-bloque-elmer-cardenas/4366-bloque-el-mer-cardenas-protegido-por-sectores-del-estado ( consultado el 13-03-2017)

Page 34: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

66 67PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ SITUACIÓN FÁCTICA DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

GRÁFICO N° 10: ACTOS TERRORISTAS EN ACANDÍ POR AÑO

GRÁFICO N° 11: PÉRDIDA DE BIENES- ACANDÍ

Fuente: Elaboración propia basado en cifras RNI – Unidad para las Victimas 2017.

Fuente: Elaboración propia basado en cifras RNI – Unidad para las Victimas 2017.

Es de resaltar que, en este municipio, los habitantes también han perdido sus bie-nes muebles e inmuebles por diferentes motivos relacionados con la violencia, en el Gráfico 11 se observa que en el año de 1999 se presentaron 120 casos de perdida de bienes registradas en el municipio de Acandí.

Analizadas las cifras e información de los Informes de Riesgo de la Defensoría del pueblo con la información recogida en las jornadas de trabajo se concluye que to-das las comunidades del Consejo Comunitario de COCOMASUR fueron afectadas organizativa y culturalmente por el conflicto armado tal, situación que se reafirma con los relatos los delegados.

TABLA N° 19: AFECTACIONES ORGANIZATIVAS Y CULTURALES POR EL CONFLICTO ARMADO

CON-SEJOS

LOCALES

LA COMUNIDAD FUEAFECTADA ORGANIZATIVA Y CULTURALMENTE POR EL CONFLICTO ARMADO

AFECTACIONES ORGANIZATIVAS AFECTACIONESCULTURALES

SI NO

Peñaloza X

Según relatos de los líderes estas, las evidencian a través de las amenazas y los desplazamientos

causados a los líderes, lo que debilitó la escogencia de los líderes además, de condicionar el caminar y el tránsito libre de los miembros de la comunidad, la limitación en la compra de la ración alimentaria

y herramientas básicas para el trabajo; a nivel educativo los docentes eran vistos como informante de uno u otro grupo al margen de la ley esto causo

el abandono de la plaza educativa por parte de ellos, pero también agrava el acceso a la escolaridad

de los niños, niñas y adolescentes; y por último la destrucción de la dinámica de trabajo productivo que

afectó la subsistencia y la seguridad alimentaria.

Se evidencia según relatos por los líderes, en la

restricción realizada por los grupos al margen de la ley a la comunidad lo

que impidió la integración entre las comunidades,

impidiendo la realización de prácticas culturales expresadas en bailes y

pesca entre otros.

LostTibirres X

Según relatos de los líderes evidenciaron amenaza a líderes en el marco del conflicto armado lo que

ocasiono el desplazamiento.

Debilitamiento o pérdida de las actividades recreativas y culturales ancestrales.

Furutungo X Desplazamiento forzado de los líderes yde las comunidades (miedo y represalias).

Pérdida del relaciona-miento e integración

comunitaria, por temor a las represalias de los grupos armados, tanto

de las FARC como de las autodefensas.

SanFrancisco X

Según los relatos de los líderes expresaron el secuestro y asesinato del señor Pedro García

secuestrado en el año 1992 y asesinado por las FARC .Igualmente fueron asesinados cuatro

inspectores de policía y un líder comunitario en la década de los 90. Hechos que ocasionaron miedo,

temor y generaron el desplazamiento.

Playona X Sometimiento de los líderes a participar en las reuniones y presión para entregar información.

Debilitamiento o pérdida de las actividades recreativas y culturales ancestrales., restricción a la movilidad

no se hacían intercambios culturales y no podían

caminar de noche.

Caleta X

Pérdida de integración cultural al no realizarsus reuniones por temor, tampoco se pescabay no se volvieron a realizar los campeonatos

veredales de futbol

Pérdida de las prácticas culturales ancestrales.

Page 35: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

68 69PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ SITUACIÓN FÁCTICA DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

Según relato de uno de los miembros de la comunidad “cualquier actividad que la comunidad organizaba debía ser primero consultada y aprobada por los líderes de los grupos, la comunidad sentía temor por las mujeres y las jovencitas ya que los guerrille-ros las enamoraban irrespetando a la familia y muchas veces por miedo a represalias debían permanecer callados y guardar su orgullo, esto generó que las celebraciones se acabarán y que muchas niñas fueran enviadas por sus familias a vivir a otras ciudades para protegerlas de los abusos de los guerrilleros”.

Igualmente relatan que intimidaban y amenazaban a las personas, se apoderaron de las casas, les quitaban las gallinas y los cerdos obligaban a las mujeres a prepararlos y en las casas donde había niños pequeños les prohibieron llorar, la comunidad quedó en silencio, ya no se oían los cantos ni los tambores, solo un silencio que generaba miedo dentro de la comunidad.

6.2 AFECTACIONES AMBIENTALES

El Bosque, los ríos, las quebradas, los humedales al igual que cualquier cuerpo de agua como recursos naturales han sido aprovechados ancestralmente por las comunidades negras como fuentes de vida y subsistencia llegando a ser su todo, es por ellos que los lideres en el talleres expresaron que las familias habitan a orillas de los ríos y a ellos desembocan muchas quebradas como afluentes y son considerado como parte esen-cial de la vida de la comunidad, en él se bañan, se transportan, recogen alimentos, lavan, pescan, es así que resaltan la riqueza hídrica del territorio representada en los ríos Tolo, Tibirre, Chugandí, Negro, Neca y Brazo Seco y las quebradas Tanela, la Seca, la Loma, Cachete, Espumosa, y La Culebra.

La actividad de la cacería propia de las costumbres ancestrales de la comunidad se vio afectada debido a que la comunidad encontró varios artefactos sin explotar dejados en los bosques por los grupos al margen de la ley.

Para poder analizar los daños y las afectaciones que ha tenido la comunidad, según los relatos de los participantes en la jornada de caracterización, se realiza desde la perspectiva de los riesgos en la población que hace parte del Consejo Comunitario COCOMASUR, los cuales se relacionan a continuación:

Riesgo extraordinario de vulneración de los derechos territoriales colectivos, entre ellos el derecho al territorio, la autonomía, la identidad étnica cultural, la participación y la consulta previa. Las comunidades por el conflicto armado salieron desplazados de sus tierras, abandonando todas sus pertenencias. Las tierras, en algunos casos fueron vendidas a precios muy bajos, otras fueron invadidas por los grupos al margen de la ley y por terceros ocupantes, quienes aprovecharon la salida de los dueños para tomar

CON-SEJOS

LOCALES

LA COMUNIDAD FUEAFECTADA ORGANIZATIVA Y CULTURALMENTE POR EL CONFLICTO ARMADO

AFECTACIONES ORGANIZATIVAS AFECTACIONESCULTURALES

SI NO

Titiza XDebilitamiento de la estructura organizativa eviden-ciado en el desplazamiento de los líderes quienes

tuvieron que abandonar el territorio.

Perdida de las prácticas culturales ancestrales, las

actividades recreativas desaparecieron de las

dinámicas de la comunidad y los vecinos ya no se visitaban, por temor.

Chugandí X

Debilitamiento de la estructura organizativa amena-za y desplazamiento a nuestros líderes por lo cual

nos toco salir huyendo junto con ellos a lugares más seguros como a Acandí pueblo.

Perdida de las prácticas culturales ancestrales. En la actualidad no hay

eventos culturales ni recreativos, estas prácticas

culturales desaparecie-ron a causa del conflicto

armado.

Se detectaron problemas de despojo de tierras debido al conflicto armado, según re-latos, a varios líderes del Consejo Local de Playona llego el señor Gabriel Restrepo comprando a muy bajo costo las tierras, los amenazaba con reportarlos a la guerrilla y hoy en día no se sabe quién es el dueño de los terrenos ya que estos predios han ido pasando de mano en mano, la realidad es que se redujeron de manera significativa los terrenos que antiguamente eran de Playona. Debido al desplazamiento muchos habi-tantes de la comunidad abandonaron sus terrenos y hoy en día están siendo ocupados por los grupos armados al margen de la Ley.

En el Consejo Comunitario de COCOMASUR, el conflicto armado afecto a las comu-nidades tanto en su parte organizativa como en su parte cultural tal como se evidencia en la Tabla 19 que recoge las afectaciones por consejos locales según lo relataron los líderes en el trabajo de campo y posteriormente en el proceso de socialización y retro-alimentación de dicho documento.

6.1 AFECTACIONES ORGANIZATIVAS Y CULTURALES

En el Consejo Comunitario COCOMASUR, se presentó la destrucción del tejido fami-liar y social de la comunidad a causa del conflicto armado, la violación de los derechos individuales y colectivos y se agudizó la crisis humanitaria evidenciado en el confina-miento y el desplazamiento, lo anterior afectó negativamente el derecho a la seguridad alimentaria, el derecho a la participación y a la consulta debilitándose organizativa-mente y desarticulando la vida en comunidad de este grupo étnico en su territorio.

Page 36: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

70 71PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ SITUACIÓN FÁCTICA DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

posesión de sus tierras, según lo manifiestan los líderes que participaron en la jornada de recolección de información.

Riesgo agravado de destrucción de la estructura social de las comunidades. Se evidencia en la amenaza, muerte, tortura, secuestro y masacre de líderes y docentes de las co-munidades. Lo que debilito la estructura organizativa de las comunidades negras de COCOMASUR.

Lo anterior incide directamente en el riesgo agravado de afectación del derecho a la participación y de debilitamiento de las organizaciones comunitarias de Comunidades Negras y del mecanismo de consulta previa, agravando la afectación del derecho a la participación en la construcción de su propio etno-desarrollo y de debilitamiento de las organizaciones comunitarias Afrocolombianas entre otras.

Riesgo agravado de ocurrencia de retornos sin condiciones de seguridad, voluntariedad y dignidad. La comunidad en general no se le brindaron condiciones de acompañamiento para un retorno seguro como lo dicta la ley según lo manifestado por los líderes presen-tes en la jornada, aacentuando la afectación del derecho a la seguridad alimentaria, se evidencia según relato de los líderes presentes en la jornada en el abandono de sus cultivos de pancoger, en el abandono de actividades productivas que les permitía el sustento familiar, todo lo anterior agravándose mucho más a raíz del desplazamiento forzado a la cabecera municipal y otras regiones del país. En ese sentido, el despla-zamiento en el marco de la atención institucional brindada a dicho grupo poblacional según lo manifiestan los líderes y lo recoge la corte constitucional en la Sentencia T-025/2004 desconoció el enfoque diferencial, agudizando el racismo, la discrimina-ción racial y la segregación racial.

Para evidenciar las afectaciones causadas en el marco del conflicto armado la reali-zaremos teniendo en cuenta los hechos victimizantes y amenazas sufridas relacionadas con los relatos referidos por los delegados que participaron en la jornada de caracte-rización.

Para resaltar los hechos victimizantes de los que fue objeto la población del Conse-jo Comunitario de COCOMASUR, se presenta la Tabla 20 que por consejos locales presenta los hechos sufridos en el marco del conflicto armado al interior del Consejo Comunitario, identifica para varios hechos victimizantes el número de personas y para otros casos el número de eventos de los hechos victimizantes causados, varios de los delegados no indicaron cifras pero señalaron que su comunidad había sido víctima.

Los hechos con mayor número de víctimas son el desplazamiento, el homicidio, la ame-naza, vinculación de NNA, desaparición forzada, despojo y abandono del territorio, secuestro, tortura.

TABLA N° 20: HECHOS VICTIMIZANTES

PEÑA

LOZA

LOS

TIBI

RRES

FURU

TUNG

O

SAN

FRAN

CISC

O

PLAY

ONA

CALE

TA

SAN

MIGU

EL

TITI

ZA

CHUG

ANDÍ

Acto terrorista/ combates/enfrentamientos/ hostigamientos Com/enfrenta 1 0 0 15 0 1 Combates 0

Amenazas 30 X 26 4 20 4 5 X 0Delitos contra la libertad

y la integridad sexual X X 0 0 0 1 0 0 0

Desaparición forzada 15 X 0 0 5 8 1 X 0

Desplazamiento forzado 41 X 26 0 0 130 32 X 0Homicidio 18 X 0 14 0 12 1 X 3Masacre 1 1 0 1 0 0 0 0 0

Minas antipersonal, munición sin explotar, artefacto explosivo X 0 0 X X 0 0 X 0

Secuestro 4 X 0 1 0 0 1 X 0Tortura 3 X 0 0 8 0 5 X 0

Vinculación de NNA a actividades relacionadas con grupos armados 11 X 0 12 5 0 4 X 0

Despojo y abandono forzadodel territorio 23 X 0 3 0 4 0 X 0

Destrucción de la infraestructura social y comunitaria 3 X 0 1 8 0 0 X 0

Esclavitud o manumisión 35 X X 2 0 3 0 X 0Discriminación racial 27 0 0 3 0 1 0 X 0

Desplazamiento de líderes oautoridades políticas o religiosas 15 X 1 1 0 0 2 X 0

Asesinato de líder o autoridad política o religiosa 15 X 0 5 0 0 0 X 0

confinamiento X X X X X X X X XExplotación ilegal

de recursos naturales X X 0 0 0 0 X X 0

Fuente: Datos tomados del Formato 6 - Pregunta 2 ( Acandí – Chocó 6 de abril de 2017)

Page 37: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

72 73PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ LOS OBSTÁCULOS JURÍDICOS QUE IMPIDEN LA PROTECCIÓN EFECTIVA DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR

LOS OBSTÁCULOS JURÍDICOS QUE IMPIDENLA PROTECCIÓN EFECTIVA DEL

CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR

7Entre los obstáculos jurídicos que se presentan en el territorio y que impiden la protec-ción efectiva están:

➥ Pobreza estructural➥ Desprotección jurídica de las tierras en el marco del conflicto armado le dio

potestad a que terceros pudieran comprar a precios irrisorios➥ Falta de acompañamiento jurídico institucional➥ Falta de acompañamiento en derechos humanos➥ Grandes extensiones de tierras en manos de latifundistas➥ El desconocimiento de los derechos fundamentales por parte de la comunidad

que hace que no puedan reclamar legamente sus territorios ante las personas que han llegado de otros lugares con el fin de apoderarse de los terrenos realizando grandes extensiones ganaderas, amedrentando a las personas y obligándolos en algunos casos a vender parte de las tierras y alejándolos de sus fuentes de pervivencia.

➥ Debilidad del proceso organizativo

Page 38: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

74 75PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ POTENCIALIDADES Y MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA RESTITUCIÓN EFECTIVA DEL TERRITORIO PERTECIENTE...

que sea todo orgánico, solo utilizar guadañadora, motosierras pero la mayor parte del trabajo sea utilizando método tradicionales utilizado antes del desplazamiento.

También indican que con apoyo de la entidad competente pueden llegar a producir en mayores cantidades no solo para el autoconsumo sino para ser comercializado en el municipio y otros centros del país, las personas que habitan este territorio tienen la disposición anímica de continuar trabajando como lo han hecho hasta ahora, si se les permite hacerlo y si se les brinda el apoyo necesario, ya que ellos muchas veces han tenido que empezar de cero.

Por esto mismo, la perspectiva que la comunidad tiene con respecto a su futuro, repor-tada en los talleres realizados es: “el anhelo de regresar al campo, tener nuevamente sus viviendas, los arboles llenos de frutas, muchos animales domésticos, escuelas más grandes para muchos niños y niñas y canchas de deportes”.

En cuanto al retorno anhelan que este se realice con dignidad, contar con autonomía y suficiencia alimentaria y fortalecimiento de proyectos productivos, que haya restitución de las tierras, acompañada de proyectos ambientales para la protección de los ríos quebradas y bosques.

En Tabla 21 se plasman las necesidades específicas identificadas por cada uno de los Consejos Locales.

POTENCIALIDADES Y MECANISMOSPARA GARANTIZAR LA RESTITUCIÓN

EFECTIVA DEL TERRITORIO PERTECIENTEAL CONSEJO COMUNITARIO de COCOMASur

8El territorio Colectivo perteneciente al Consejo Comunitario COCOMASECO, identi-fica muchas potencialidades, que con el esfuerzo de la comunidad y el apoyo de las entidades públicas y privadas puede ser nuevamente fuente de obtención de recursos y de pervivencia de la comunidad en él.

En la encuesta agropecuaria realizada por el DANE en el 2014, se puede observar que la gran mayoría de las personas utilizan la producción de sus unidades productivas agropecuaria(UPA,s) para el autoconsumo, sembrando productos de pancoger, con-tinuando con la “mirada de etno - desarrollo” que tiene la comunidad sobre el territorio del Consejo Comunitario COCOMASUR, y de acuerdo a la metodología utilizada en la jornada de campo, la comunidad dice que su deseo es volver a trabajar la tierra, sembrando sus cultivos de pancoger como arroz, maíz, yuca, ñame, fríjoles ñampí (una variedad del ñame) y otros, con técnica mecanizada, pero sin compuestos químicos

TABLA N° 21: NECESIDADES ESPECÍFICAS DE LOS CONSEJOS LOCALES DE COCOMASUR

PEÑALOZA

Alumbrado público solar, Interconexión eléctrica e implementación de sistemas alternativos en cada una de nuestras comunidades. Mejoramiento de la infraestructura vial. Construcción de senderos eco turísticos. Construcción de posadas turísticas familiares. Construcción y dotación de centros de salud. Construcción de pozos sépticos. Construcción de acueductos comunitarios. Implementación de granjas integrales. Formación de líderes comunitarios en prevención y atención de desastres. Fortalecer la integración cultural en nuestra comunidad. Más y mejores garantías de seguridad. Construcción de rellenos sanitarios. Adquisición de maquinarias para la transformación de algunos recursos naturales. Adquisición de maquinarias para la construcción y el mejoramiento de las vías. Acelerar el proceso de reparación e indemnización de las víctimas del conflicto armado en el territorio colectivo. Acelerar el proceso de clarificación de linderos del territorio colectivo con las propiedades privadas.

LOS TIBIRRES

Acceso de vías que conecten los nueve (9) consejos locales - carreteras y construcción de los puen-tes. Instalación de antenas de internet y señal para teléfono móvil y de esta forma tener acceso a la comunicación en cada Consejo Comunitario ya que no se cuenta con ningún servicio de comunicación, vías que se deben mantener en buen estado. Aceleración del programa de reparación a las víctimas. Interconexión eléctrica en cada una de las comunidades. Proyectos de vivienda rural. Interconexión y sistemas alternos con el uso de Energía Limpias.

FURUTUNGO

Proyectos productivos para todo COCOMASUR, siembra de arroz, maíz, yuca, plátano, coco, con los respectivos talleres de siembra y recolección así como con los insumos. Para todas las comunidades un proyecto de servicios de comunicación que sirva para que todas las comunidades se conecten vía telefónica, como una antena con una gran cobertura.

Page 39: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

76 77PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ POTENCIALIDADES Y MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA RESTITUCIÓN EFECTIVA DEL TERRITORIO PERTECIENTE...

SAN FRANCISCO

Construcción de vías carreteables para la interconexión con las comunidades de los diferentes conse-jos. Construcción de espacios que permitan tener una excelente comunicación entre los habitantes de los Consejos. Proyectos de vivienda rural que permita a nuestras familias mejorar la calidad de vida. Construir centros de acopio donde se permita que nuestros campesinos puedan llevar sus productos y donde se pueda tener el comercio asegurado de esos productos. Llevar a las comunidades programas de educación superior para que nuestros jóvenes puedan cumplir con sus sueños. Interconexión eléc-trica entre las comunidades. Acelerar el proceso de indemnización a los miembros de la comunidad.

PLAYONA

Sistemas carreteables para que haya facilidad de acceso a todos los consejos. Redes telefónica e internet al 100%. Que se mantengan los proyectos de conservación intactos y para eso se necesita el apoyo del gobierno nacional. Formación, construcción e instalación de paneles solares en todas las comunidades, así mismo formación y capacitación en el mantenimiento de paneles solares para que cuando falle uno haya una persona dentro de la comunidad que lo pueda arreglar. Construcción de una posada turística donde se puedan hospedar los turistas. Construcción de un centro de acopio comunitario. Construcción de un sendero eco turístico en todas las comunidades. Acelerar el proceso de indemnización en el territorio colectivo.

CALETA

Hacer un puente en el rio Tolo para que nos beneficiemos todos los corregimientos y veredas del sur, acceso a las vías carreteables que comuniquen a los nueve (9) consejos. Generar fuentes de empleo. Medio de comunicación. Interconexión eléctrica e implementación de sistemas alternativos en cada una de las comunidades. Universidad con todas las dotaciones. Acelerar el proceso de indemnización en todo el territorio colectivo. Posadas turísticas familiares.

SAN MIGUEL

Se necesita mejoramiento de vías de comunicación. Es necesario crear proyectos productivos. Se re-quiere capacitación sobre el manejo y cuidado del medio ambiente con jornadas continuas. Proyectos educativos de educación secundaria en las comunidades ya que por lejanía y no tener familiares en el casco urbano se les dificulta la continuidad de estudio a los jóvenes. Es necesario tener un medio de transporte para sacar los productos de la región, ya que en muchos casos se pierden las cosechas.

TITIZA

Salud, universidad, buena comunicación, hospitales, buenas fuentes de energía, vivienda digna, empleo, buenos espacios recreativos, espacio religioso, proyecto de reforestación, proyecto productivo agrícola, vías interveredales y educación. Acelerar el proceso de indemnización a miembros de la comunidad ya que han muerto personas sin ser reparadas.

CHUGANDÍ

Vía carreteables que comunique todos los consejos locales Servicio de comunicación. Interconexión de energía que nos conecte con Playona y los demás consejos locales. Centro de salud con todos sus servicios médico, auxiliar, enfermera y medicamentos. Transporte fluvial se necesita un bote para 30 personas con un motor de 40 HP.

Fuente: Datos tomados del Taller 8 Jornada de Caracterización ealizada en Acandí – Chocó el 07 de abril de 2017.

INSTALACIÓN DE REDES HIDRO SANITARIAS➥ Construcción de acueducto interveredal.➥ Construcción del alcantarillado (Sistema de excretas).➥ Proyecto para el manejo de residuos sólidos.

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA➥ Mantenimiento de las viviendas.

INSTALACIÓN DE REDES ELECTRICAS ➥ Paneles solares, a través del uso de energías limpias.

INTERCONEXIÓN

➥ Instalación de puntos de red. ➥ Centro de internet. ➥ Instalación de torres telefónicas que permitan la conectividad a los celulares.

EDUCACIÓN CON ENFOQUE DIFERENCIAL ➥ Mantenimiento y construcción de escuelas y colegios.➥ Contratación de docentes.➥ Construcción de restaurante escolar y comedor comunitario.

RECREACIÓN

➥ Construcción de canchas y centros deportivos.➥ Construcción de una casa comunitaria. ➥ Construcción de un centro de integración y recreación para adultos. ➥ Construcción de un parque infantil.➥ Construcción de bibliotecas.➥ Construcción de cabañas turísticas.

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES➥ Proyectos productivos, siembra, cosecha y post cosecha.➥ Asistencia técnica y comercial permanente.➥ Comercialización de productos. ➥ Proyectos de reforestación.

8.1 NECESIDADES COLECTIVAS DE LOS CONSEJOS LOCALES DE COCOMASUR.

FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL ➥ Construcción y reparación de muelles.➥ Construcción de caminos veredales y carreteras.➥ Construcción y mantenimiento de puentes.➥ Construcción de senderos eco-turísticos.➥ Construcción del corredor de conservación Chocó – Darién.➥ Bote para la comunidad con capacidad para 30 personas con un motor de 40HP.

Page 40: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

78 79PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ POTENCIALIDADES Y MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA RESTITUCIÓN EFECTIVA DEL TERRITORIO PERTECIENTE...

➥ Proyecto para utilización de humedales.➥ Parcelas integrales.

CONSTRUCCIÓN DE IGLESIAS

FORTALECIMIENTO EN SALUD ➥ Construcción de centros de salud.➥ Contratación de personal idóneo para el rescate de las tradiciones ancestrales.

INSPECCIÓN DE POLICIA

CAPACITACIÓN ➥ Elaboración de proyectos productivos➥ Mantenimiento de paneles solares

Es necesario precisar que el Consejo Comunitario de COCOMASUR adelanta un pro-yecto con la Corporación Autónoma Regional del Chocó (Codechocó) y las organi-zaciones étnico-territoriales COCOMASUR, COCOMASECO y COCOMASUR, con el apoyo de organizaciones como la Fundación Darién, la Red de Reservas Natura-les de la Sociedad Civil Acandí, la Fundación Ecotrópico, la Asociación Ave Fénix y WWF-Colombia, desde 2004 adelantan ejercicios conjuntos para la conservación de la naturaleza en el Darién Caribe chocoano.

Gracias a este esfuerzo, al que se sumaron la Unidad Administrativa Especial del Sis-tema Nacional de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), la Alcaldía de Acandí y otros actores locales, se conformó la Mesa de Trabajo Conjunta, con el propósito de avanzar en la declaratoria de un área protegida para la conservación de la tortuga Caná Dermochelis Coreacea27. Siendo esta la tradición cultural más representativa para el Consejo Local de Playona como es el avistamiento de la Tortuga Cana el cual puede ser utilizado por la comunidad como una forma para organizar un proyecto productivo que les permita incentivar el turismo ecológico lo que les puede brindar posibilidades económicas y mejora en la economía de sus familias.

27 Plan de manejo del DRMI La Playona – Caleta.

Page 41: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

80 81PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9El Ministerio del Interior a través del Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado (GAPV) y la Dirección de Comunidades Negras, Rai-zales y Palenqueras (DACN) en cumplimiento de Auto 005 DE 2009 proferido por la Honorable Corte Constitucional realizó el Plan de caracterización teniendo en cuenta lo mínimos establecidos en la orden cuarta de dicho Auto.

Con este antecedente y después de haber surtido toda la ruta concertada con las co-munidades donde se tuvo la oportunidad de elaborar el presente Plan de Caracteriza-ción construido de manera concertada con las comunidades del Consejo Comunitario COCOMASUR se permtite presentar las siguientes conclusiones y recomendaciones con miras a seguir avanzando en el cumplimiento de lo ordenado por la Ley 1448 de 2011, el Decreto Ley 4635 de 2011 y la Honorable Corte Constitucional, específicamente en el Auto 005 de 2009.

➥ El presente plan de caracterización deberá ser el punto de partida del pro-ceso de restitución de derechos en el marco del cumplimento del decreto Ley 4635 de 2011 lo cual, representa una gran responsabilidad para las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas SNARIV.

➥ Continuando con lo ordenado por la Corte Constitucional en el Auto 005 con base en el diagnóstico del Plan de Caracterización acá presentado, se hace necesario el diseño, la construcción, implantación y seguimiento del Plan Es-pecífico del Consejo Comunitario de COCOMASUR; todo lo anterior de ma-nera participativa.

➥ Que en el marco del Decreto 4635 de 2011 se implemente el proceso de res-tablecimiento de derechos territoriales el cual permita el uso, goce y usufructo del territorio de acuerdo con el espíritu de la Ley 70 de 1993.

➥ Fortalecimiento organizativo del Consejo Comunitario COCOMASUR en el marco de la normatividad colombiana que protege los derechos étnicos terri-toriales del Consejo Comunitario.

Finalmente, en el tema de los mecanismos para garantizar la restitución efectiva de los territorios, debe existir un compromiso institucional para unir fuerzas, lo anterior, con el fin de poder llegar y solucionar las necesidades básicas que estas comunidades tienen en este momento, y de este modo poder garantizar la no repetición de estos hechos que los han venido afectando desde hace muchos tiempos.

Dentro de las recomendaciones que permitan que los riesgos asociados a los factores transversales mitiguen los hechos victimizantes dentro de la comunidad del Consejo Comunitario, es importante fortalecer las estructuras organizativas, brindar las herra-mientas necesarias de trabajo para el buen desarrollo de estas comunidades.

Es por esto que es de vital importancia que el estado llegue a las comunidades con ofertas serias y de mayor impacto para suplir las necesidades que se requieren en es-tos territorios para poder emprender un desarrollo duradero y sostenible para vivir con dignidad, a continuación, se relacionan algunas de las medidas importantes a aplicar en estas comunidades:

➥ Medidas de fortalecimiento de las autoridades locales y de los consejos comu-nitarios constituidos.

➥ Planes de retorno que aseguren el respeto de los principios de voluntariedad, seguridad y dignidad.

➥ Estrategias para la transmisión y protección del conocimiento tradicional de los pueblos afrocolombianos desplazados, en el cual se involucre a las mujeres y adultos mayores.

➥ Medidas con enfoque diferencial.➥ Reparación colectiva como una forma de recuperación de los derechos vulne-

rados y a la reparación de los daños ocasionados a las comunidades afecta-das por hechos de violencia.

Page 42: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

82 83PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

➥ El fomento productivo, sin perder de vista la importancia y la necesidad de generar ingresos, debe buscar mejorar la capacidad alimentaria de las comu-nidades. respetando los conocimientos y prácticas ancestrales.

➥ Recuperación de territorios a través de Ruta étnica y planes de retorno con garantías.

➥ Diseño e implementación de un plan de generación de ingresos para la po-blación desplazada que tenga en cuenta los saberes y las experiencias de etnodesarrollo.

➥ Mejoramiento de la producción, productividad, transformación y comercializa-ción de productos.

➥ Fortalecimiento de cadenas productivas teniendo en cuenta los acuerdos de paz y el cese al fuego.

➥ Atención humanitaria de manera integral a la población que se encuentra en situación de confinamiento.

Page 43: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad

84 85PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASUR - ACANDÍ FUENTES CONSULTADAS

FUENTES CONSULTADAS

10

➥ Nota de Seguimiento N° 015-12 Primera al Informe de Riesgo N° 010-11A.I.

➥ Perfil productivo municipio de Acandí – Chocó. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y Ministerio de Trabajo – 2014.

➥ Plan de Desarrollo del Departamento del Choco “OPORTUNIDADES PARA TODAS LAS SUBREGIONES” 2016 – 2019

➥ Plan de Desarrollo Municipal de Acandí 2016-2019.

➥ Plan de Desarrollo Municipio de Acandí 2012 -2015.

➥ Plan de Ordenamiento Territorial POT – Alcaldía Municipal de Acandí – Choco.

➥ Resolución, 1499 del 01 de agosto del 2005, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER.

➥ Títulos mineros vigentes superpuestos a tierras de comunidades negras actualiza-ción del catastro minero noviembre 18 de 2016 Agencia Nacional de Minería.

➥ Censo Agropecuario (DANE, 2014)

➥ Censo de población y vivienda DANE, 2005

➥ Corte Constitucional - Auto 005 de 2009.

➥ Decreto Ley 4635 de 2011

➥ Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo #010-11 del 5 de agosto de 2011.

➥ Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo #084 -03 del 31 de diciembre de 2003.

➥ Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo N° 005-16 A.I. Fecha: enero 29 De 2016.

➥ DPS 2013.

➥ http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/versiones/492-bloque-elmer- car-denas/4366-bloque-elmer-cardenas-protegido-por-sectores-del-estado.

➥ https:// rni.unidadvictimas.gov.co/RUV/Descarga Datos Abiertos: Número de Per-sonas por Lugar de Ocurrencia - Hecho Victimizante, Género, Ciclo Vital, Disca-pacidad, Pertenencia Étnica y Año Ocurrencia.

Page 44: República de Colombia - MinInterior · El primer capítulo es la introducción del documento, el segundo la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad