54
1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE SAN MIGUELITO INSTITUTO RUBIANO ESPAÑOL 11º PRIMER TRIMESTRE ESENCIALES MÍNIMOS DEL CURRÍCULUM PRIORIZADO PROFESORES Sidia Quintana Sandra Simití Omaira Concepción César Delgado

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

1

REPÚBLICA DE PANAMÁ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE SAN MIGUELITO

INSTITUTO RUBIANO

ESPAÑOL 11º PRIMER TRIMESTRE

ESENCIALES MÍNIMOS DEL CURRÍCULUM PRIORIZADO

PROFESORES

Sidia Quintana

Sandra Simití

Omaira Concepción

César Delgado

Page 2: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

2

Bachillerato: Ciencias – Letras – Tecnología e Informática Nivel: Undécimo (11º) Asignatura: Español

¡Queridos estudiantes! Recuerden que, antes de empezar las asignaciones, deben seguir las normas de prevención contra el coronavirus: lavarse las manos constantemente, no tocarse la cara, mantener un metro de distancia con las demás personas, entre otras. Dando continuidad con el proceso de enseñanza y aprendizaje y cumpliendo con nuestros deberes y responsabilidades, los vamos a acompañar en este módulo para guiarlos en este nuevo reto de estudiar a distancia. Los invitamos a que sean parte de los héroes panameños, quedándose en casa, cuidándose y cuidando a nuestros seres queridos, con la satisfacción de seguir aprendiendo cada día. Siempre deben estar revisando nuestra plataforma de encuentro virtual

www.institutorubiano.com para ir actualizándose.

Les compartiré este lindo mensaje escrito por el escritor Mario Benedetti, poeta y periodista uruguayo.

Después de analizar este pensamiento, iniciaremos nuestra aventura de aprendizaje.

Page 3: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

3

ÍNDICE

1. Guía Nº 1 La comunicación como fenómeno social y la barreras de la

comunicación………………………………………………………………………….3

2. Guía Nº 2 Características del mensaje eficaz…………………………………….13

3. Guía Nº 3 Las funciones del lenguaje…………………………………………….16

4. Guía Nº 4 Fases de la redacción…………………………………………………..21

5. Guía Nº 5 La coherencia y la cohesión……………………………………………27

6. Guía Nº 6 Los signos de puntuación………………………………………………34

7. Guía Nº 7 Literaratura hispanoamericana………………………………………...43

Page 4: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

4

Nombre del estudiante: _____________________ Grado: 11º _____ I Trimestre Asignatura: Español Inicio: Finalización: Diseñado por los profesores: Sidia Quintana – Sandra Simití a.m. Omaira Concepción – César Delgado p.m.

LA COMUNICACIÓN MASIVA EN TIEMPOS DE COVID - 19

TEMAS:

La comunicación humana como fenómeno social

La comunicación masiva

Barreras de la comunicación OBJETIVOS GENERALES

Promover la participación, el desarrollo eficiente de la expresión oral y la escritura de los alumnos en sus actividades cotidianas.

Expresa con corrección sus ideas, opiniones y emociones en ambientes formales e informales de manera oral y por escrito, para provocar una comunicación efectiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Presenta razones por las cuales la comunicación es considerada un fenómeno social.

Describe el impacto de la comunicación masiva en la sociedad.

Identifica las barreras de comunicación.

INDICADORES DE LOGROS:

Caracteriza la comunicación humana como fenómeno intrínsecamente social.

Argumenta documentos de interacción social, con interés y sentido crítico.

Propone recomendaciones que eviten las barreras de comunicación.

Page 5: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

5

Ahora presta atención, lee y analiza los contenidos.

GUÍA Nº 1

La comunicación como fenómeno social y las barreras de la comunicación

LA COMUNICACIÓN HUMANA COMO FENÓMENO SOCIAL

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Sabías que la comunicación es un hecho sociocultural en el que dos o más personas se relacionan e intercambian información, ideas, opiniones, sentimientos y emociones a través de códigos comunes; ya sea por medio de las palabras o a partir de códigos no

lingüísticos como los gestos, los sonidos, los colores, entre otros.

Page 6: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

6

CONSTRUYO MI APRENDIZAJE

Toda persona nace dentro de una comunidad o un grupo humano que existía antes de ella. Desde que nace, se relaciona con otras personas y de ellas aprende una lengua, unas costumbres, una cultura… Ese aprendizaje y las diversas interacciones entre todos los miembros de esa comunidad son ejemplosd e comunicación. Por ese motivo, la comunicación es un fenómeno intrínsecamente social; es decir, inseparable de la vida en sociedad.

Page 7: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

7

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD

PLURALIDAD TRANSACCIONALIDAD DINAMISMO

La posibilidad de

una persona de

relacionarse y

conocer a otra o a

otras. Se hace en

presencia de los

otros, o bien,

gracias a un

medio adecuado

para realizar el

intercambio de las

ideas (teléfono,

chat…)

La posibilidad de

interacción entre los

interlocutores, es decir, de

intercambio de mensajes e

ideas. Esta característica de

la comunicación es una de

las más importantes para el

nacimiento de la cultura

(artes, ciencias…).

El flujo continuo de

los mensajes. Las

ideas transmitidas, la

situación

comunicativa y las

particularidades de

los participantes

cambian en el

tiempo y el espacio.

Son piezas en

movimiento

constante.

Una sola persona

no puede

desarrollar un

acto

comunicativo;

incluso los

escritores. Estos

solo desarrollan

actos

comunicativos en

la medida en que

sus obras son

leídas o

escuchadas por

otros.

Al comunicarse, una

persona recibe ideas de su

interlocutor, pero también

proyecta las suyas. A partir

de ahí se establecen los

acuerdos y la comprensión,

pero también los

desacuerdos.

Cuando dos o más

personas se

comunican, deben

tomar en cuenta las

particularidades del

momento en que

ocurre el proceso, del

lugar… Esto influye en

la comprensión del

mensaje

Page 8: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

8

RECIPROCIDAD

La influencia

recíproca entre todos

los interlocutores. El

proceso de

comunicación ejerce

efectos mutuos en

todos los

participantes . Esto

ocurre de manera

simultánea y a

medida que la

comunicación se

desarrolla.

Cuando una

persona comunica

un mensaje, afecta a

otra: esta lo

comprende, lo

rechaza… Quien

comunica el

mensaje también

transforma, por el

hecho mismo de

haberlo dicho:

“¡Por fin lo dije!”

Page 9: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

9

LA COMUNICACIÓN MASIVA

Los medios de comunicación de masas sonsistemas de transmisión de

información que difunden mensajes a un gran número de receptores de forma

masiva, mediante diversos soportes (textos impresos, audios, vídeos).

Sus principales funciones son informar, divertir, educar y fomentar el

consumo. Los principales medios de comunicación masiva han tenido gran

impacto debido a las ventajas que presentan.

PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

MEDIOS VENTAJAS

Prensa

Su principal función es informativa (noticias, publicidad).

Orienta al lector para que se forme un criterio sobre el mundo

que lo rodea.

Radio

Se enfoca en el entretenimiento (sobre todo musical) y en la

información.

Su señal llega a los lugares más alejados y remotos.

Televisión

Ejerce gran poder de atracción y afecta las opiniones y las

costumbres de las personas.

Incluye tanto información como productos de ficción (series,

películas, telenovelas).

Internet

Permite buscar información específica y muy variada (textos,

vídeos, imágnes…)

Su acceso puede ser más limitado que la televisión y la radio.

IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

Debido a los avances tecnológicos, la mayoría de la población mundial tiene acceso a alguno o a varios de los principales medios, por lo que su influencia debe ser valorada cuidadosamente.

Page 10: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

10

IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

VENTAJAS

Fomento del

pluralismo, por

posibilitar la

difusión masiva de

puntos de vista

distintos sobre un

tema.

Impulso del

desarrollo

económico, social y

cultural por las

posiblidades que

abre a la población.

Creación de

sentimientos de

solidaridad y de

responsabilidad

social en algunos

asuntos de interés

general.

DESVENTAJAS

Pueden enfatizar ciertos

hechos y minimizar u

omitir otros, para presentar

una realidad en función de

los intereses de quienes

difunden la información

Incitan al consumo de

artículos innecesarios, los

cuales dan la falsa idea de

pertenencia a un grupo

social determinado.

Aumentan la udiencia

mediante la explotación de

las pasiones, la violencia o

el sexo, sin tener en cuenta

principios éticos.

Inciden en el deterioro de la

comunicación familiar,

cuando algún miembro

dedica mucho tiempo a un

medio de comunicación.

Page 11: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

11

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación es la acción de transmitir y recibir información y mensajes de diverso tipo. Este acto puede fracasar, de modo que el mensaje no sea transmitido o bien no sea comprendido por el receptor. Este fracaso puede deberse a interferencias, ruidos u obstáculos, conocidos en general como barreras de la comunicación. Estas barreras afectan las distintas partes del esquema de la comunicación, y se clasifican, según ese criterio, en físicas, psocológicas o personales y semánticas, como se muestra en el cuadro:

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN TIPO DEFINICIÓN ELEMENTO DE LA

COMUNICACIÓN QUE AFECTAN

EJEMPLOS SOLUCIONES

Físicas

Son factores ambientales que posibilitan la buena comunicación.

Canal Contexto

Ruidos, distancia, incomodidad física, distracciones visuales, interrupciones o fallas del canal empleado para la comunicación, ya sea el teléfono, micrófono, televisión u otros.

Para minimizar el efecto de esta barrera, es posible preparar el ambiente mediante la selección del entorno físico apropiado.

Psicológicas o

personales

Se producen por alguna condición de la psicología del emisor o del receptor.

Emisor Receptor

Estados emocionales: apatía, cansancio, enojo, pereza, distracción. Operaciones cognitivas: juicios de valor, percepciones distintas, suposiciones incorrectas.

Para contrarrestar esta barrera es necesario ser objetivos en todo proceso de comunicación y tomar en cuenta las características del interlocutor (creencias, posición política).

Semánticas

Aparecen por un problema de interpretación del significado de las palabras.

Mensaje Código

El emisor no emplea bien las palabras o usa un término con el significado de otro. El emisor usa las palabras correctas, pero son desconocidas

Es necesario hablar con propiedad y claridad. Hace falta adaptar la selección de palabras al código del receptor. En el caso de un

Page 12: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

12

para su oyente. hablante de otra lengua, es necesario encontrar el código que mejor conozcan ambos interlocutores.

EVALUACIÓN Observa detenidamente la siguiente caricatura.

Describe dos características de la comunicación como fenómeno social en la caricatura anterior. 5 puntos __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 13: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

13

Observa la siguiente imagen.

¿A través de qué medio se difundió la información? 1 punto _________________________ ¿Consideras que este mensaje constituye una comunicación masiva? Justifica tu respuesta. 5 puntos __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 14: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

14

Observa, con detenimiento, las caricaturas que se presentan a continuación. Clasifica el tipo de barrera identificado y explica tu elección.

Tipo de barrera: ___________________________ Explicación:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Tipo de barrera: _________________________ Explicación: _______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

Page 15: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

15

GUÍA Nº 2

CONSTRUYO MI APRENDIZAJE

CARACTERÍSTICAS DEL MENSAJE EFICAZ

Entre las metas de la emisión de mensajes se encuentra el establecimiento de lazos sociales, así como el éxito comunicativo. Este último aspecto puede peligrar debido a malentendidos, ruidos del ambiente, falta de atención de las personas o defectos en el contendo o la construcción del mensaje. Para que el mensaje sea eficaz es necesario que tenga las siguientes características:

CLARIDAD

El receptor debe decodificar el mensaje con total facilidad. Para eso, el lenguaje empleado debe ser conocido por los interlocutores.

¿Es claro lo que pienso decir? Pronuncio las palabras con

buena dicción sin omitir sonidos?

PRECISIÓN

Debe ser exacto y conciso, sin ambages.

¿Empleo términos exactos para referirme a situaciones y conceptos específicos?

ADECUACIÓN

El mensaje debe adaptarse a las características del auditorio, de manera que lo dicho sea comprensible para todos.

¿Pienso en mi auditorio, en el bagaje cultural de quienes me escucharán?

¿Entenderán los conceptos o tendré que aclararlos?

MODERNIDAD

Se refiere a la información actualizada y al vocabulario actual de la comunidad.

¿Aporto información nueva y relevante?

¿Empleo términos vigentes, en

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Page 16: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

16

boga?

CORRECCIÓN

El mensaje debe ser transmitido sin errores (sintácticos, léxicos o semánticos)

¿Conozco las reglas gramaticales?

Las aplico al exponer oralmente?

Lea detenidamente la minificción “Canela y manzanas” de Lupita Quirós Athanasiadis.

Canela y manzanas – Lupita Quirós Athanasiadis

Estoy dentro del retrato color sepia de mis abuelos. Cuando estaba mirando con detenimiento la ranura que el tiempo había hecho en una de sus esquinas, repentinamente sentí que me succionaban y quedé dentro; me volteé asombrado y distinguí mi oficina, el escritorio y el sillón en donde hacía dos minutos había estado sentado. A mi abuela sí la conocí. Oriunda de América y casada con un griego, siempre parecía sonreírme cuando miraba la foto que se tomaron en Grecia en un viaje que hicieron después de casados. Su amor perennemente me honró con ese cariño consentidor que prodigan las abuelas. Los relatos que oí en su regazo y en aquella mecedora mientras acariciaba de vez en cuando un lunar como guisante oscuro que tenía sobre su labio superior, fueron determinantes en la formación de mi infancia. Ahora estaba dentro de su fotografía sin temor por su cercanía pero sí cierta aprensión por la presencia de mi abuelo, a quien nunca llegué a conocer, pues falleció antes de mi nacimiento. Ella me recibe con júbilo y me presenta al hombre adusto y formal que está a su lado. Él estaba de pie junto a una columna y me invita a acercarme, y al hacerlo recibo un fuerte apretón de ternura que el tiempo nos había negado. Huelo su colonia y puedo tocar los botones del uniforme militar que usaba. Mi abuela se levantó y me llevó a conocer esa gran mansión en Atenas de la que tanto me había contado. Ahora podía caminar por los amplios pasillos y recorrer las habitaciones con lujosos detalles.

Page 17: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

17

Esta visita fue como entrar a una película muda, podía ver sus movimientos y los de la servidumbre pero no podía oírlos; sin embargo, giré asombrado porque desde atrás me llegaba un olor especial. Me llevó de la mano y me hizo sentarme cerca de la mesa de la cocina. Una lágrima de alegría rodó por su rostro, al mismo tiempo que me ofrecía un pedazo de aquel pastel que, cuando niños, enloquecía de placer a chicos y grandes en la familia. Tomé el tenedor y sentí el dulce aroma de canela y manzanas. Estuve todavía un rato aferrado a la mano de mi abuela. Después, suavemente me condujo a la sala donde estaban cuando entré, me hizo gestos para que me despidiera de mi ya conocido abuelo y ella me estampó un gran beso en la cara. Luego me indicó una ranura en la pared, junto al cortinaje, y por allí deshice mis pasos, que me llevaron de vuelta a la oficina. Aquí estoy otra vez sentado en mi sillón, con el alma henchida de emoción, mientras flota en el ambiente un dulce aroma de canela y manzanas. EVALUACIÓN Con base en la lectura de la minificción “Canela y manzanas” de Lupita Quirós Athanasiadis, realiza las siguientes actividades de interpretación, análisis y producción, aplicando las características del mensaje eficaz. 25 puntos

1. ¿Qué elementos crean el ambiente fantástico en este cuento? 2. ¿Qué impresión causa el hecho de que el cuadro sea de color sepia? 3. ¿Crees que el protagonista sintió gusto al pasar a otra dimensión? ¿O sintió temor? Explica con citas del texto. 4. ¿Qué importancia tienen los olores en este relato? ¿Qué sucede con la comunicación? ¿Qué sensación produce la persistencia del olor en las dos dimensiones descritas? ¿Qué puede decir de la descripción en este relato? 5. ¿Cómo es el narrador de este cuento? ¿Es protagonista? ¿Conoce lo que piensan otros personajes?

Page 18: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

18

GUÍA Nº 3

CONSTRUYO MI APRENDIZAJE

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Page 19: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

19

EVALUACIÓN

Observa con detenimiento las siguientes publicaciones en redes sociales y

escriba la función del lenguaje que predomina en cada una de ellas.

_____________________________

_______________________________

Page 20: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

20

_________________________

_____________________________

Page 21: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

21

________________________

_________________________

Page 22: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

22

ESTRATEGIAS PARA COMPRENDER MEJOR LO QUE LEEMOS

TEMAS:

Fases de la redacción

La coherencia

La cohesión

Los signos de puntuación

OBJETIVOS GENERALES

Distingue la estructura y organización de un texto a partir de la explicación de estrategias de análisis de los principios de organización, con el fin de captar los distintos significados del texto.

Analiza diversos tipos de textos, con base en la aplicación de conocimientos y habilidades técnicas, con el propósito de captar cabalmente los significados subyacentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Redacta diferentes textos tomando en cuenta las fases de la redacción.

Establece la comparación entre la coherencia directa e idirecta.

Aplica los mecanismos de cohesión.

INDICADORES DE LOGROS:

Utiliza las fases de la redacción en la composición de textos informativos, científicos y administrativos.

Aplica mecanismos de coherencia para la comprensión de distintos textos.

Produce y comprende textos atendiendo a la unidad de sentido proveniente de la cohesión.

Analiza textos atendiendo a sus componentes.

Usa los signos de puntuación para redactar textos coherentes y cohesivos.

Page 23: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

23

GUÍA Nº 4

CONSTRUYO MI APRENDIZAJE

Fases de la redacción ¿Qué es redacción?

La palabra proviene del término redactar, que significa:

“Poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad (DLE, 2019)”.

Una de las disciplinas dedicadas históricamente a estudiar la composición de textos es

la retórica.

COMPRENSIÓN LECTORA

Page 24: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

24

FASES DE LA REDACCIÓN O COMPOSICIÓN

Page 25: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

25

2. Disposición: Implica ordenar las ideas en forma lógica. Prevalece la

importancia de la forma del texto, es decir la manera en que se ordena.

Page 26: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

26

Page 27: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

27

3. ELOCUCIÓN

CONSEJOS PARA LA REDACCIÓN

Ordena las ideas.

Usa frases cortas.

Limita la adjetivación.

Revisa.

No escribas como hablas.

Usa puntos y comas.

No utilices palabras rebuscadas.

Page 28: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

28

EVALUACIÓN Y ahora pongamos en práctica lo que hemos aprendido.

1. Explica en qué consiste la retórica. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

2. Redacta un texto breve con base en los siguientes temas: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.Para escribir un texto toma en cuenta las fases de la redacción estudiadas. Responde: a. ¿Qué debes hacer en la fase de invención? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ b. ¿Qué debes hacer en la fase de disposición? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ c. ¿Qué debes hacer en la fase de elocución? __________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Explica por qué es importante conocer y aplicar las fases de la redacción: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Influencia de las nuevas

tecnologías en la

comunicación humana

La discriminación por razones

raciales, sexuales o de género

Page 29: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

29

5. Explica la importancia de redactar bien. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 30: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

30

GUÍA Nº 5

CONSTRUYO MI APRENDIZAJE

La coherencia y la cohesión

La coherencia

La coherencia es la propiedad relacionada con la unidad de contenido o unidad

semántica en un texto. Se manifiesta en la posibilidad de resumir todo el

contenido en una idea general. Esto es posible porque los diversos enunciados

de un texto coherente se relacionan entre sí y construyen un sentido global.

Para conseguir esto, el texto debe cumplir dos principios:

Relación temática. Los enunciados deben compartir elementos de su

contenido con los demás.

No contradicción. Ningún enunciado del texto puede ser contradictorio

con respecto a otro.

La cohesión

La cohesión es la interrelación sintáctica y léxica que se establece entre los

distintos elelemntos que conforman un texto. Por eso motivo, la cohesión

contribuye a dotar al texto de unidad.

Mientras que la coherencia se refiere a la dimensión semántica del texto, la

cohesión alude al uso correcto de los elementos gramaticales. Entre los

principales mecanismos de cohesión se encuentran:

Recurrencia o correferencia. Mecanismo de cohesión que consiste en

la repetición periódica de uno o varios elementos a lo largo del discurso.

COMPRENSIÓN LECTORA

Page 31: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

31

Estos elementos que se repiten establecen una base de referencia que

posibilita la continuidad del tema.

Sustitución léxica. Procedimiento mediante el cual se reemplaza una

palabra o una expresión por otra equivalente dentro de un texto. La

finalidad de este mecanismo de cohesión es evitar la repetición

innecesaria de elementos y la monotonía. La sustitución léxica puede

ser:

En el mismo nivel (sinónimos). Dos términos que tienen un

significado equivalente o similar en el mismo contexto.

En un nivel diferente (hiperónimos e hipónimos). Los

hiperónimos son términos cuyo significado incluye a otros más

específicos. Estos últimos son hipónimos de ese hiperónimo.

Ejemplo: Planetas (hiperónimo). Venus, Marte, Tierra, Júpiter,

Saturno (hipónimos).

Pronominalización. Sustitución en la que se reemplazan uno o varios

sustantivos por pronombres de diverso tipo. De esta manera, se produce

un efecto de unidad y de continuidad en el texto.

Ejemplo:

La formación del esbelto istmo de Panamá, que unió a dos continentes y dividió a un océano, podrá parecer un capricho geológico, pero es uno de los eventos más importantes y mejor documentados en la evolución de los sistemas terrestres. Sus efectos fueron radicalmente profundos porque permitieron el intercambio de la fauna entre Norte y Sudamérica, transformando la biogeografía de dos hemisferios. La mayoría de los científicos aceptan la teoría del geólogo de la Florida State University David Farris de que el Panamá del presente emergió lentamente del mar hace unos 25 a 23 millones de años, cuando el arco volcánico de esa parte de Centroamérica colisionaba con Sudamérica. La forma de «S» que tiene Panamá muestra la enorme presión que recibió el arco. Ahora bien, la hipótesis reinante era que esa delgada lengua de tierra que hoy es Panamá se cerró del todo hace unos 3 millones de años. Pero con el análisis de los fósiles que se han ido encontrando durante la construcción de las nuevas esclusas del Canal de Panamá, un reciente estudio del Smithsonian Tropical Research Institute propone que el puente que une a Centro y Sudamérica se creó hace 15 millones de años.

Page 32: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

32

Esto es importante porque abre una ventana para entender mejor algo llamado el Gran Intercambio Biótico Americano, que tuvo lugar hace unos tres millones de años; en otras palabras, cómo el delgado puente se convirtió en una carretera migratoria de dos vías. Subiendo en dirección norte, caminaban criaturas que habían permanecido aisladas durante docenas de millones de años: puercoespines, y armadillos, pósums, el perezoso Megatherium, del tamaño de un elefante; y un pájaro carnívoro que no volaba y que seguramente sembraba el pánico por doquier pues alcanzaba los tres metros de altura y saltaba como una gacela. Bajando en dirección sur los animales eran más familiares, e incluían a caballos, panteras y tigres dientes de sable. Pero esta historia tiene un final oscuro: la fauna sudamericana no pudo competir con la norteamericana en este nuevo ambiente, y muchas especies se extinguieron en su batalla por conquistar las Américas. El Canal de Panamá tiene lo necesario para contarla porque su expansión ha ofrecido a los paleontólogos la oportunidad de excavar fósiles en lugares donde nunca habían podido tener acceso. Es una de esas oportunidades que surgen una vez por siglo. Esto es importante porque abre una ventana para entender mejor algo llamado el Gran Intercambio Biótico Americano, que tuvo lugar hace unos tres millones de años; en otras palabras, cómo el delgado puente se convirtió en una carretera migratoria de dos vías. Subiendo en dirección norte, caminaban criaturas que habían permanecido aisladas durante docenas de millones de años: puercoespines, y armadillos, pósums, el perezoso Megatherium, del tamaño de un elefante; y un pájaro carnívoro que no volaba y que seguramente sembraba el pánico por doquier pues alcanzaba los tres metros de altura y saltaba como una gacela. Bajando en dirección sur los animales eran más familiares, e incluían a caballos, panteras y tigres dientes de sable. Pero esta historia tiene un final oscuro: la fauna sudamericana no pudo competir con la norteamericana en este nuevo ambiente, y muchas especies se extinguieron en su batalla por conquistar las Américas. El Canal de Panamá tiene lo necesario para contarla porque su expansión ha ofrecido a los paleontólogos la oportunidad de excavar fósiles en lugares donde nunca habían podido tener acceso. Es una de esas oportunidades que surgen una vez por siglo. REPETICIONES

Sudamérica

Centroamérica

Canal de Panamá

Page 33: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

33

Puente

Fósiles

Millones de años

Panamá

Las pandemias más letales de la historia humana

Samuel Barreto Bonilla

@samuelbarreto33

La historia de la humanidad está llena de pandemias que asolaron la tierra y pusieron a la muerte a trabajar horas extras, la tradición del mundo se ha cimentado entre guerras y pestes. Hoy, un virus que empezó en China ha llegado al 98% de los países del globo terráqueo y al momento deja un total de 95.004 muertos, golpeando con especial fuerza a Estados Unidos, España, Italia y China.

Pero el Coronavirus COVID-19 no es el primer, ni el último virus que atacará al hombre, en 1.347 la Peste Negra mató en menos de 5 años a 200’000.000 de personas, reduciendo a la mitad la población europea, continente que tardó 200 años en recuperarse.

En esta parte del mundo, la mayor plaga que ha visto el suelo americano fue en 1.520, con la llegada de la viruela traída por los europeos, enfermedad que mató a 56'000.000 de personas, el 90% de los nativos americanos.

Se estima que la Gripe Española, por otro lado, cobró la vida de 50'000.000 de personas entre 1.918 y 1.919.

Si se empieza a ver en retrospectiva, la historia de las pandemias en la nueva era, todo comenzó en el 541, con la plaga de Justiniano, cuyo foco de infección fue la actual Estambul, anteriormente conocida como Constantinopla, joya de la corona del imperio Romano del Oriente. Se cree que entre 30’000.000 y 50’000.000 personas fallecieron por cuenta de esta plaga mortífera que se asocia a pulgas infectadas con la peste bubónica.

En el 735 un millón de vidas se apagaron por la epidemia de viruela japonesa, la isla del sol naciente se vio azotada por esta enfermedad que vino de Asia continental y mató a uno de cada tres habitantes del país nipón.

Page 34: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

34

En 1.357 empezó la terrible Peste Negra, la parca sembró de huesos los campos de Asia central y Europa. Los historiadores concuerdan en afirmar que la plaga era transmitida por las pulgas de las ratas, y que el auge del intercambio comercial en el mediterráneo, ayudó a que la enfermedad se propagara por el viejo continente.

La conquista y colonización europea de las tierras americanas, también trajo la segunda pandemia más grande que ha visto el hombre. La viruela segó al imperio Azteca, quizá la única organización social capaz de hacerle frente a los españoles, gracias a su cultura bélica y número de soldados, lamentablemente la viruela le robó a la historia la posibilidad de saber qué hubiera pasado en un escenario, donde el virus no hubiera matado a los mexicas.

Entre 1.817 y 1.923 el cólera acabó con un millón de vidas, enfermedad que inspiró al nobel de literatura Gabriel García Márquez al escribir quizás la que fue su novela más hermosa y que relata en sus páginas uno de los romances más trascendentales de la literatura.

El siglo comprendido entre 1.820 y 1.920 vislumbró uno de los periodos históricos más golpeados por las plagas, puesto que sumado al cólera el mundo, también tuvo que soportar la fiebre amarilla, los barcos de comercio de esclavos trajeron a América y Europa el Aedes Aegypti, responsable de su transmisión y que hasta el día de hoy, continúa siendo vector de otras enfermedades tropicales.

Para 1.885 un nuevo brote de peste bubónica asoló India, donde se llevó la vida de 10’000.000 de personas, el 80% de las muertes mundiales de esta enfermedad.

La última gran pandemia que ha soportado el hombre moderno, fue la gripe española, que infectó a el 27% de la población mundial. El H1N1 se caracterizó por registrar un índice de mortalidad mayor a cualquier gripe conocida hasta la época.

Hablando de gripes, en los últimos 200 años han sido varios los brotes de esta enfermedad que han golpeado la salud del mundo, como lo fue en 1.889 la Gripe Rusa, con 1’000.000 de muertes; la gripe Asiática (1.957), con 1’100.000 muertes; la gripe de Hong Kong (1.970), con otro 1’000.000 de víctimas fatales; la gripe porcina (2.010), con 200.000 muertos y que infectó al 11% de la población mundial.

Por último, uno de los virus más letales que lleva más de 40 años matando en el mundo, el VIH – SIDA, que desde su aparición en 1.980 hasta la actualidad ha matado a más de 35’000.000 de personas. Hoy, 37’900.000 de personas son portadores de esta enfermedad.

Llegados a este punto, y teniendo en cuenta que muchos de nuestros lectores están viviendo el aislamiento social, un buen compañero para estos días es la literatura. Razón por la cual, esta redacción recomienda "Armas, gérmenes y acero: breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años" escrito por el ganador del pulitzer Jared Diamond.

Page 35: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

35

EVALUACIÓN Ejemplos de recurrencias (repeticiones). Resáltelas con color en el texto. 3 puntos

Un ejemplo de sustitución léxica en el mismo nivel (Sinónimos) extraídos de la lectura anterior. 4 puntos

_________________________

_________________________

_________________________

___________ __________

Page 36: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

36

Un ejemplo de sustitución léxica en un nivel diferente extraído de la lectura anterior. 4 puntos

Elabora un organizador gráfico sobre las diversas pestes que han azotado a la humanidad (las que se mencionan en la lectura). Investiga acerca de ellas: origen, causas, síntomas. Organiza toda la información y preséntala de manera creativa. 10 puntos Menciona tres acciones positivas que has tomado en este período de confinamiento para mejorar tu educación y ampliar tus conocimientos. 6 puntos a- ____________________________________________________________________________________________________________________________________ b- ____________________________________________________________________________________________________________________________________ c- ____________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________

hiperónimo

_________________

hipónimo

______________

hipónimo

______________

hipónimo

Page 37: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

37

GUÍA Nº 6

Los signos de puntuación

CONSTRUYO MI APRENDIZAJE

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, y en consecuencia dan estructura a un texto. Con estos signos se logra ordenar las ideas y jerarquizarlas según su importancia. Así mismo, se eliminan ambigüedades. Se puede decir que son los que velan por el sentido de un texto. Su correcto uso implica el dominio de la sintaxis y, por ende de la gramática de la lengua en general. Con todo, la mayoría de los escritores dudan a la hora de utilizarlos ya que se trata de un recurso bastante polémico. La abundancia o escasez de los mismos, especialmente de la coma, marcan el ritmo de la lectura: mayor cantidad, más lentitud; menor cantidad, más fluidez en el desarrollo del discurso.

Page 38: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

38

USO DEL PUNTO

El punto es el signo gramatical (.), que destaca la finalización de un enunciado y el eventual comienzo del otro. Entre todos los signos de puntuación gramaticales, el punto es la pausa más prolongada del discurso.

En cualquier caso, el punto siempre significa la finalización de una idea con más fuerza que la coma (,) o que el punto y coma (;). A diferencia de lo que ocurre con estos dos signos de puntuación menos potentes, luego del punto siempre se comienza escribiendo la siguiente palabra con la primera letra en mayúsculas: esto es la evidencia máxima del comienzo de una nueva idea.

Punto y seguido

Punto y aparte

Punto final

¿Cuáles son los principales usos del punto?

Punto seguido. Se utiliza para separar una idea de otra en el mismo

párrafo. Es habitual utilizarlo cuando se está haciendo referencia a una

situación en un tiempo y espacio, y simplemente se modificó la acción que

se quiere retratar: nada ha cambiado del contexto, pero sí es otra idea la

que se explicita.

. Se utiliza para cambiar el contexto, y no tiene ninguna Punto y aparte

diferencia en la grafía con el anterior, pero además de separar dos

oraciones separa dos párrafos.

Punto final. Se utiliza cuando el párrafo que está culminando es el último

del texto.

Otros usos del punto

Abreviaturas. Luego de mencionar una abreviatura, se incluye un punto

que por consenso hace comprender que lo que se escribió fue una

abreviatura. La palabra que va a continuación del punto de la abreviatura no

debe comenzar con mayúscula.

Puntos suspensivos. Se utilizan para generar una intriga o una espera

al acontecimiento de una acción.

Page 39: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

39

Ejemplos de usos del punto

1. Punto y seguido o Recibió una llamada. Era su primera esposa. o Necesito que alguien me aconseje con mi problema. Resulta que

esta mañana desperté y noté que se me cayó un poco de cabello. o Cambié yo mismo la rueda pinchada del auto. No sé si podremos

conducir mucho tiempo, pero alcanzará para llegar a tu casa. 2. Punto de abreviatura

o El Sr. Alcalde quiere verlo a las tres de la tarde de mañana, dice que venga solo.

o En la Pág. 47 podrán encontrar los materiales todas las capitales de Europa, deberán estudiarlas para el examen.

o El Min. de Educación decretó la extensión de las clases hasta mediados de diciembre.

3. Punto y aparte o Dejamos nuestras casas y salimos a la búsqueda del perro perdido.

Primero preguntamos en una casa. Allí nos dijeron que lo habían visto, pero corría tan rápido que nadie sabía respondernos hacia donde había ido.

o Esas fueron las vacaciones, realmente excelentes. o Las peleas comenzaron luego, una vez que regresamos. Ella no

quería colaborar en nada de la casa. 4. Puntos suspensivos

o Si yo dijera todo lo que sé sobre tu hijo… o Espero que vengas a visitarnos pronto…

5. Punto final o Y esa fue la historia de cómo mis padres se conocieron. o Saludos para todos.

https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-del-uso-del-punto/#ixzz6U0X5A7xy

Page 40: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

40

LOS DOS PUNTOS: Cuando queremos enumerar distintos elementos que pertenecen a un mismo grupo o conjunto con las mismas características, siempre con un valor principalmente explicativo:

He comprado los ingredientes necesarios para hacer la lasagna: pasta, tomate, queso, carne picada y bechamel.

Cuando queremos reproducir una cita o unas palabras que otra persona ha dicho de manera textual: Como dijo Julio César: "Vine, vi y vencí".

Cuando queremos comenzar una carta, al principio de todo, en el margen superior izquierdo, deberemos escribir la correspondiente fórmula de saludo, la cual sigue la siguiente estructura:

Querido Juanma: o Estimada Ana, entre otras muchas fórmulas. .

También se utilizan los dos puntos (:) cuando queremos establecer una separación entre una ejemplificación y el resto de la oración anterior: Hemos discutido otra vez: me ha dicho que no sabía cómo podía seguir siendo mi amiga.

Con el mismo valor especificativo y ejemplificación, en ciertas ocasiones recurrimos al empleo de los dos puntos (:) para establecer una pausa con mayor énfasis después de locuciones o conectores del discurso como "dicho de otro modo", "en otras palabras", "pues bien", "esto es", "ahora bien", "más aún", etc. En este caso, la oración siguiente no debe comenzar con mayúsculas puesto que, en la gran mayoría de estos casos, los dos puntos podrían ser sustituidos por una coma (,) sin causar ningún tipo de problema, con lo cual no es correcto comenzar la siguiente frase con letra mayúscula. La principal diferencia entre elegir el uso de la coma (,) y el uso de los dos puntos (:) es la pausa enfática que se prefiera hacer en un caso o en otro.

Por último, los dos puntos (:) se pueden utilizar con una función de nexo; es decir, para unir oraciones entre sí: Tengo que darte una mala noticia: he perdido las llaves de casa.

LA COMA

La coma (,) tiene como función principal indicar que en la lectura se debe hacer una pausa: es indistinta su función a la hora de realizar una lectura en voz alta (donde las pausas serán necesarias por un motivo rítmico y para evitar incoherencias) que en la lectura en voz baja (donde simplemente se ordenan las palabras con estos signos).

La necesidad de comas, sin embargo, se presenta solamente en determinadas ocasiones, por lo que no puede decirse que simplemente tiene una función rítmica: más bien, la función sonora está sujeta a la necesidad de incluirla en determinadas situaciones, de modo tal de hacer más armónica la lectura.

Page 41: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

41

¿Cuáles son los usos de la coma?

La coma se encuentra habitualmente en las enumeraciones: funciona como análogo al conector ‘y’ para cuando se están adicionando términos, o bien análogo al conector ‘o’ cuando los términos que se conjugan forman parte de una oposición.

Es importante considerar que solo se usa la coma cuando la oposición es entre más de dos alternativas, pues si fuera entre dos se limitaría uno a decir ‘o’ o ‘y’ entre las opciones: incluso cuando son más de dos, antes de mencionar al último también suele explicitarse el conector.

Pero existen otros usos más allá de la enumeración aditiva u opositora. Cuando se presenta una secuencia de acontecimientos, por ejemplo, se suele mencionar cada evento separado por una coma, de modo tal que el lector perciba en esas pausas el paso del tiempo.

Además, las comas están presentes iniciando y cerrando las llamadas aposiciones: pausas en el texto a efectos de hacer alguna aclaración que no corresponde a lo central o secuencial de lo que se está hablando.

Ejemplos de usos de la coma Se usa la coma (,):

1. Para evitar confusiones: Manuel, obedece las órdenes. Manuel obedece las órdenes.

2. Para indicar una pausa breve en la lectura. 3. Para separar palabras de una misma clase: Solicité lapiceros, papel,

borradores. 4. Para separar elementos intercalados, de carácter incidental, que, suprimidos,

no alteran el sentido de la oración: El policía, según los testigos, abusó de su autoridad.

5. Antes y después de la palabra empleada para llamar o dirigirse a alguien: Maestros, cumplan con toda la programación.

6. Para suplir un verbo: Los jóvenes deben escribir en el módulo; los niños, en su cuaderno.

7. Delante de las conjunciones adversativas pero, mas, aunque, cuando las cláusulas son breves: Escuché hasta el final, aunque de nada sirvió.

8. Después de oraciones formadas por participio o gerundio: Callando lo que se sabe, se evita problemas.

Page 42: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

42

PUNTO Y COMA El punto y coma es un signo de puntuación que se emplea para indicar los diversos tipos de relación sintáctica o semántica que se pueden establecer entre distintas unidades lingüísticas. Es representado por una coma encima de la cual se coloca un punto (;).

Ya que tiene como función separar unidades textuales básicas, el punto y coma es considerado un signo delimitador principal, tal como lo son el punto, la coma o los dos puntos.

Principalmente, el punto y coma puede usarse de dos formas:

Para jerarquizar la información, pues aclara las relaciones entre los elementos del texto.

Para indicar la relación semántica que el autor establece entre las unidades lingüísticas, es decir, el grado de dependencia o relevancia entre ellas.

El punto y coma se escribe pegado a la palabra o signo que lo antecede y separado por un espacio de la palabra o signo que aparece a continuación.

La palabra que sigue al punto y coma va en minúsculas, salvo en casos muy puntuales.

EL PUNTO Y COMA

Se usa el punto y como (;):

1. Para indicar una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto. 2. Para separar oraciones de sentido próximo que forman un mismo período: La luna es satélite; la Tierra es planeta.

3. Para separar oraciones de un período en el que se haya usando la coma:

Ayer, examen de física; hoy, de química; mañana, de literatura.

4. Antes de las conjunciones adversativas pero, más, sin embargo, etc.

Escuché con cuidado todo lo que se dijo; pero no entendí nada.

Page 43: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

43

EVALUACIÓN Y ahora apliquemos lo que aprendimos: Desarrolla cada uno de los ejercicios.

EJERCICIO Nº 1

Coloca el punto donde lo requieran las frases siguientes; escribe con mayúscula la palabra que sigue al punto:

1. Se llenó el bus nadie llegó tarde.

2. La prueba fue demasiado difícil todos reprobaron.

3. ¿Qué es la vida? He ahí el problema.

4. El lago estaba tranquilo caía la noche.

5. Empezó el eclipse dejamos de cenar.

EJERCICIO N° 2

Coloca las comas que falten en los siguientes ejemplos:

1. Andando el tiempo realizaremos nuestros planes.

2. Me insistió mas no acepté.

3. Llegué nadie me esperaba.

4. Hermano presta atención.

5. Salieron exentos Pedro Juan Antonio Rosa y Luis.

Page 44: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

44

EJERCICIO N°3

Anota el punto y coma en los siguientes ejemplos, donde sea necesario:

1. Gano más ahora sin embargo, gasto menos.

2. Llega temprano levántate a las 6 de la mañana.

3. Por la mañana, huevos tibios por la tarde, huevos revueltos por la noche,

huevos estrellados.

4. Los lunes cine los martes teatro los miércoles exposición.

5. Saldré temprano regresare pronto.

6. Tiene amplitud de conocimientos pero no tiene agilidad de raciocinio.

EJERCICIO N°4 Lea los siguientes enunciados y aplique el uso de los dos puntos.

1. Señor presidente Tenemos el honor de invitarlo a cena de despedida del

profesor Lovón.

2. Baudadelaire dijo “Esa necesidad de olvidar su yo en la carne extraña es lo que

el hombre llama noblemente necesidad de amar”.

3. Según los resultados, cinco son los alumnos becados Marco, Antonio, Jorge

y Alberto.

4. Se ha quedado sin recursos económicos para mantener la empresa no podrá

continuar con ella.

5. “Una gran sonrisa es un bello rostro de gigante” dijo Baudadelaire.

Page 45: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

45

MARÍA, PROTOTIPO DE LA NOVELA ROMÁNTICA HISPANOAMERICANA

Temas

La novela romántica – María de Jorge Isaacs

Biografía de Jorge Isaacs

Las descripciones románticas

Características del romanticismo que subyacen en la

Novela María de Jorge Isaacs

APRECIACIÓN Y CREACIÓN LITERARIA

Page 46: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

46

OBJETIVOS GENERALES

Relaciona la literatura con la vida cotidiana, a partir del análisis y comentario de textos, con la finalidad de reconocer la literatura como una manifestación artística que recrea el mundo.

Extrapola mensajes valiosos extraídos de las obras leídas para verificar la universalidad de temas y mensajes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplica diversas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue para garantizar la correcta interpretación del mensaje.

Cultiva relaciones interpersonales y hábitos comunicativos que promueven su desarrollo humano y el de quienes lo rodean en su entorno social.

Expresa sus ideas aplicando las normas idiomáticas y las estructuras gramaticales adecuadas con el fin de comunicarse de manera efectiva en las diversas situaciones comunicativas.

Relaciona la literatura con la vida cotidiana, a partir del análisis y comentario de textos, con la finalidad de reconocer la literatura como una manifestación artística que recrea el mundo.

Extrapola mensajes valiosos extraídos de las obras leídas para verificar la universalidad de temas y mensajes.

Valora la importancia que tienen los períodos literarios para la vida social, política, cultural y lingüística.

INDICADORES DE LOGRO

Clasifica palabras de acuerdo con la posición de la sílaba tónica y aplica las reglas generales de acentuación.

Muestra interés por el enriquecimiento léxico, tanto en cantidad como en variedad, apropiándose de las herramientas tecnológicas.

Identifica las características del Romanticismo en la novela María de Jorge Isaacs.

Page 47: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

47

Ejemplifica, con citas, los distintos tipos de descripciones que aparecen en la novela María.

Localiza, pasajes de la novela María, en los que se evidencien las características esenciales del Romanticismo.

GUÍA Nº 7

CONSTRUYO MI APRENDIZAJE

La descripción La descripción es pintar vivamente a personas, animales, lugares y objetos mediante el lenguaje, con las palabras precisas que den la idea exacta y clara de lo que se describe. Se pueden describir también épocas, culturas, sentimientos, emociones, fantasías y procesos. El describir consiste en captar todos los elementos o características de lo que se observa. Clases de descripción y modelos de textos descriptivos Topografía: Es la descripción de un lugar. Puede ser un paisaje, un país… “La hierba seca, a la orilla del río, se encuentra muda y absorta ante el monumental regalo de la naturaleza divina”.

Carmela Man (2012) Cronografía: Es la descripción de una época, un tiempo, un momento. “La fiesta de Santa Cruz es la celebración religiosa que se lleva a cabo en San Francisco. Ozomaltán Guerrero…

Sabías que la lectura te hace más culto, mejora tu ortografía,

amplía tu vocabulario, te vuelve más reflexivo y elocuente,

aumenta tu imaginación, entrena tu mente.

Page 48: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

48

Esta fiesta dura tres días –del 1 al 3 de mayo – y consiste en llevar ofrendas a las cruces que se localizan en la cima del Tepehuezco…

La fiesta de Santa Cruz, en México desconocido, núm., 267, mayo de 1999, pág. 52

Descripción de personas Prosopografía: Se describen características físicas de una persona. “El viejo era flaco y desgarbado, y con arrugas profundas en la parte posterior del cuello”.

Ernest Hemingway, El viejo y el mar, pág. 7 Etopeya: Se describen cualidades morales de una persona. “Camila era una muchacha juiciosa, es decir, organizada en su trabajo, solidaria y un tanto expresiva”.

Anónimo

Retrato: Es la fusión de la etopeya y la prosopografía. Se describen aspectos físicos y morales de la persona. “Era una gracia borrosa y apenas perceptible… Más de la mitad de la dentadura conservaba… sus ojos grandes y oscuros…apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales… su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio… y sus dedos rugosos y de abultadas coyunturas… no terminaban en uñas de cernícalo…

Misericordia, Benito Pérez Galdós, siglo XIX Autorretrato: Es la descripción que la persona hace de sí misma. Es enteramente subjetiva, pues se seleccionan y destacan los rasgos que lo definen a uno desde un punto de vista personal. “Esta es mi casa y esta es mi alma: leed. Unos ojos de hastío y una boca de sed… Lo demás, nada… Vida… Cosas… Lo que se sabe… Calaveradas, amoríos… Nada grave, Un poco de locura, un algo de poesía, Una gota del vino de la melancolía…” Caricatura: Deforma o exagera rasgos de un personaje con intención humorística, crítica y ridiculizante.

Page 49: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

49

“Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro…”

Miguel de Cervantes Saavedra, El Quijote Talleres prácticos y otras actividades que refuercen los contenidos

Lectura de la novela trimestral: María de Jorge Isaacs Biografía de Jorge Isaacs. Síntesis de 10 líneas Presentación de citas extraídas de la novela para ejemplificar cinco tipos de

descripciones. Investigación de las características del Romanticismo hispanoamericano. Ejemplificación de cuatro características del Romanticismo con citas de la

novela.

EVALUACIÓN ESCRIBA V SI LA DECLARACIÓN ES VERDADERA Y F SI ES FALSA. (10 PTOS.) 1. María y Efraín eran primos………………………………………_____ 2. Los hechos se relatan en tercera persona……………………._____ 3. Juan Ángel era un criado de mucha confianza………………._____ 4. María acepta la petición de don Jerónimo……………………_____ 5. Jorge Isaac pertenece al Modernismo Hispanoamericano…_____ 6. La historia de Nay y Sinar tiene similitud con la de de María y Efrín…………………………………………………._____ 7. Los hechos se desarrollan en el valle del Cauca……………._____ 8. La obra María es una novela autobiográfica…………………_____ 9. Efraín debía continuar los estudios en Colombia……………_____ 10. La tema central de la obra es el amor imposible……………_____ LLENA LOS ESPACIOS CON LA RESPUESTA CORRECTA.(20 ptos.) 1. Acción de la obra: (cronológica o retrospectiva): a._______________________________________ 2. Objetos que dejó María a Efraín: a._______________________________________ b. ______________________________________ c. ______________________________________ 3. Nombre de la hermana de Efraín: a.______________________________________ 4. Autor y nacionalidad de la obra: a. _____________________ b. ______________ 5. Nombre de los verdaderos padres de María: a._____________________ b._______________

Page 50: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

50

6. Tres signos que pronosticaban un final trágico: a.____________________ b._________________ c._____________________ 7. Se casaron. Efraín y María fueron sus padrinos: a. _______________________________________ 8. Enfermedad que padecía María: a.________________________________________ 9. Estructura de la obra: (abierta o cerrada): a._______________________________________ 10. Nombre del pretendiente de María: a.________________________________________ 11. Nombre del caballo de Efraín: a. _______________________________________ 12. Nombres de tres esclavos de la casa de Efraín: a.____________________b.__________________c.____________________ ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA RESPUESTA CORRECTA. (10 PTOS.) * María tiene raíces: A. judías. B. africanas. C. cristianas. * Nombre que recibió Nay: A. Tránsito. B. Lucía . C. Feliciano. * La obra María es: A. Neoclásica. B. Romántica. C. Colonial. * Efraín se enamoró de María: A. De 7 años. B. De 15. C. de 18. * Mató al tigre: A. Braulio. B. José. C. Efraín. * La felicidad de Efraín y María duró: A. 6 meses. B. Un año. C. 4 meses. * La novela consta de: A. 62 capítulos. B. 58 C. 65 * El narrador de la obra es: A. Testigo. B. Protagonista. C. Básico. * La obra se publicó en: A. 1876. B. 1867. C. 1887 * Autor de la obra María: A. Andrés Bello. B. José María Heredia. C. Jorge Isaac.

Page 51: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

51

PAREO. RELACIONA LA COLUMNA A CON LA COLUMNA B. (12 PTOS.) COLUMNA A COLUMNA B 000 Doctor de la familia. _______ Felipe 100 Padre de Tránsito. _______ Lucía 200 Nombre de un perro. _______ Eloísa 300 Amigo de Efraín. _______ José 400 Hijo de Feliciano. _______ Emignio 500 Hermano de Efraín. _______ Luisa 600 Mayordomo. _______ Higinio 700 Hermana de Efraín. _______ Mayn 800 Padre de Carlos. _______ Tránsito 900 Esposa de Braulio. _______ Juan Ángel 001 Hija de José. _______ Mayo 002 Esposa de José _______ Jerónimo SELECCIONA TRES CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO QUE SE EVIDENCIAN EN LA NOVELA MARÍA Y ESCRIBA LAS CITAS EN LOS ESPACIOS PROPORCIONADOS. (18 PTOS). Característica seleccionada: __________________________________________ Ejemplo:

Característica seleccionada: ___________________________________________ Ejemplo:

Page 52: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

52

Característica seleccionada:__________________________________________ Ejemplo:

Page 53: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

53

Rúbrica de Evaluación Virtual

Trabajo Realizado 10 puntos 8 puntos 6 puntos 4 puntos 2 puntos

¿Cuánto de la asignación se completó?

La asignación está completa.

¾ de la asignación está completa.

Al menos la mitad de la asignación está completa.

Menos de la mitad de la asignación está completa.

No se entregó ningún tipo de trabajo.

Respuestas 10 puntos 8 puntos 6 puntos 4 puntos 2 puntos

¿Cuánto de la asignación se completó correctamente?

La asignación completa o casi toda la asignación fue completada correctamente.

¾ de la asignación fue completada correctamente.

La mitad de la asignación fue completada correctamente.

Menos de la mitad de la asignación fue completada correctamente.

No se entregó ningún tipo de trabajo.

Nitidez 9 puntos 7 puntos 5 puntos 3 puntos 1 punto

¿Se completó el trabajo de manera nítida y legible?

El trabajo se presenta de manera nítida y legible. Demuestra mucha reflexión y preparación.

El trabajo está bastante ordenado y demuestra algo de reflexión y preparación

El trabajo demuestra poca reflexión y preparación.

Las ideas expresadas son difíciles de entender

No se entregó ningún tipo de trabajo.

Indicaciones 9 puntos 7 puntos 5 puntos 3 puntos 1 punto

¿Se siguieron las indicaciones y mostró todo su trabajo?

La asignación se realizó siguiendo indicaciones claramente. No falta ninguna porción del trabajo

La asignación se realizó siguiendo la mayoría de las indicaciones. No falta casi ninguna porción del trabajo.

La asignación se realizó siguiendo algunas de las indicaciones. Faltan algunas porciones del trabajo

Las indicaciones no fueron seguidas de la manera indicada. Faltan muchas porciones del trabajo.

No se entregó ningún tipo de trabajo.

Entrega 7 puntos 6 puntos 5 puntos 4 puntos 1 punto

¿El estudiante entregó las asignaciones a tiempo?

La asignación se entregó a tiempo.

La asignación se entregó un día tarde.

La asignación se entregó con 2 dias de retraso.

La asignación se entregó con 3 días de retraso.

La asignación se entregó con más de 3 días de retraso.

Esfuerzo 5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto

¿El estudiante trabajó de acuerdo con el nivel de su habilidad?

¡Excelente trabajo! El estudiante completó la asignación y demostró habilidades notables.

El estudiante hizo un gran esfuerzo y cumplió con las expectativas del trabajo.

El estudiante hizo algo de esfuerzo. Logró hacer solo lo suficiente.

El estudiante no aparenta haberse esforzado mucho. Sabemos que puede hacer un mejor trabajo.

No se entregó ningún tipo de trabajo.

Page 54: REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN …A DE 11 mo. ESPAÑOL... · Cuando dos o más personas se comunican, deben tomar en cuenta las particularidades del momento en que

54

Bibliografía Candanedo, Rafael. LA ÚLTIMA PALABRA – GRAMÁTICA APLICADA Castillo, Fulvia de. CUENTO QUE TE QUIERO CUENTO De Freitas, Cibeles. CALLA Y HABLA BIEN De Gracia, Rodolfo. EL ESPAÑOL DE NUESTROS DÍAS Drennen, Olga. CÓMO ESCRIBIR CUENTOS Y NOVELAS Fornier, Celinda. ESTRATEGIAS DE ORTOGRAFÍA González, Carmen. EL ESPAÑOL CORRECTO HABLADO Y ESCRITO Isaacs, Jorge. MARÍA Martínez, Noemí de. REDACCIÓN COMERCIAL Perigault. Carmen de. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TEXTO Rodríguez, Milvia de. GUÍA DE REDACCIÓN MODERNA Rodríguez, Milvia de. MANUAL PARA RESOLVER DUDAS AL INSTANTE Rodríguez, Milvia de. MANUAL PARA RESOLVER DUDAS AL INSTANTE (LIBRO DE TRABAJO) Yácubsohn, Martha de y Lucila Pagliai. ESQUEMAS DE LITERATURA ESPAÑOLA ANTOLOGÍA LITERARIA. LITERATURA UNIVERSAL. 11 Santillana CÓMO LEER Y ESCRIBIR EN LA UNIVERSIDAD. Editorial UPC CONJUGACIÓN. Larousse DESTREZAS Y HABILIDADES. 11º Santillana DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. RAE, vigésima tercera edición DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS. RAE, primera edición LIBRO DE ESTILO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, RAE, primera edición Internet ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, RAE, 2010 REDES. DICCIONARIO COMBINATORIO DEL ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO https://soyliterauta.com/romanticismo-en-america/