153

REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas
Page 2: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

REPÚBLICA DEL PERÚ

SECTOR ENERG{A Y MINAS

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO

BOLETIN No 7

SERIE C: Geodinámica e Ingeniería Geológica

ESTUDIO GEODINAMICO DE LA CUENCA DEL RIO PISCO

(DEPARTAMENTOS: ICA- HUANCAVELICA)

Lima- Perú Octubre 1981

Page 3: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas
Page 4: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

P R O l O G O

Debido a la fuerte actividad dinámica a que se halla sometido nuestro territorio, consecuencia del estado de juventud de la Cordillera Andina y­de su ubicación dentro del área de interacción de la Placa Continental S~­

damericana y de la Placa de Nazca, se producen con periodos anuales de fr~ cuencia fenómenos geodinámicos que no solamente cambian la morfología su -perficial, sino, que al interrumpir el normal desenvolvimiento de las act! vidades, crea graves problemas a la economía nacional, constituyéndose en elementos de frenaje de nuestro desarrollo.

Como referencia de estos fenómenos geodinámicos podemos citar los sis mos de 1970 y 1974, el embalse del río Mantaro en 1974; los aludes aluvio­nes qu~ con cierta periodicidad tienen su origen en nuestras áreas glacia­res; las inundaciones de áreas de cultivo en los valles de la Costa y Cue~ ca Amazónica; las contaminaciones y depresiones de la napa freática en los valles costeros. La rehabilitación de las obras y ciudades afectadas por­estos fenómenos requieren de la inversión de fuertes sumas de dinero.

En el país existen estudios de estos fenómenos, los cuales tienen la­particularidad de ser muy puntuales; más aOn;~en mucho de los casos, están referidos a fenómenos ya producidos.

Tendiente a tener un conocimiento integral y racional de comportamie~ to geodinámico del país, que pueda traducirse en un "Mapa de Zonación Geo­dinámica", la Dirección de Geotecnia del !NGEMMET se ha trazado el propósi to de abarcar el estudio geodinámico por cuencas fluviales. en razón de la importancia de los centros poblados y obras de infraestructura que en ellas se ubican. '·,

Por esta razón, creemos que este informe titulado "Estudio Geodinámi­co de la Cuenca del Río Pisco" será un documento que junto con otras disci plinas interesadas, nos permitirán preveer o disminuir efectos de fenómenos que por su magnitud son desastrosos para la economía nacional.

DIRECCION DE GEOTECNIA.

Page 5: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas
Page 6: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

INTRODUCCION RESUMEN 1.0 GENERALIDADES

COINTIE!fii1IIIDO

o o o o o o o o o o o· o o o o o o o o o o e o o o o o o o o o o o o. o

o o o o o o o o o o o o o o o· o 'o o o o o o o o o o o o o e o o o o o

o o 00 o o 00 o o o o o o o o o 000 00 00 o o 00 o o 00 o o o

2 3 5

1.1 Ubicac16n y Accesibilidad .••••.•.••..••.•••.•....• 5 1.2 Clima y Vegetaci6n .•.••..•••.•.•••....•.••• 5 1.3 Aspectos Urbano,Social y Econ6mico ••.•••••......•.. 7

2 o O GEOMQRFOLOGIA o o o o e o o o o o o e 1!1 o o o o o o o o o o a o o o o o o o o o o o o o o o o o 9 2.1 Unidades Geomorfo16gfcas .·.•.•...•............•.... 9

2.1.1 Unidad I Ribera Litoral de Playa ••.. :. 9 2.1.2 Unidad rr Pampa costanera~ Llano A-

2.1.3 Unidad III l u vi a l. y Cono de Deyecci6n . • . 9

.: Estrimaciones del Frente-Andino. oooo~oooooooooooootot lQ

2.1.4 Unidad IV Valle del Río Pisco y su-Red Tributaria............... 1@

2.1.5 Unidad V 2.1.6 Unidad VI

Altiplanm ·······:·········· 11 Areas Glaciadas .........•.•• 11

2.2 Parámetros Geomorfo16gicos •................•.•..•. 11 2.2.1 Superficie de la Cuenca .....•............... 11

J

2.2.2 Perímetro de la Cuenca ...•...............•. 12 2.2.3 Forma de la Cuenca 2.2.4 Sistema de Drenaje 2.2.5 Elevación de terrenos 2.2.6 Rectángulo E~uivalente 2.2.7 Declive de Alveos

o o • o o o o o • o o o o •• o • o •••

ooooooooooooooooooooo

o o e o o O o o o O o O o e ·o o o o q o o

ooooooooooooooooooooo

2.2.8 Declividad de los terrenos .•..•.•.•.....•.... 2.2.9 Coeficiente de torrencialidad ..•...........•. 2. 2.10 Coeficiente de Masividad .............•.....

3oQ RESUMEN GEQLQGICQ oooooooooooooooooo•ooooo·oooooooooooooo

3.1 Rocas Sedimentarias y Volc8nicas •............ ; .... 3.1.1 Jurásico Superior-Cret~ceo .......•.......... 3.1.2 Terciario 3.1.3 Cuaternario

o o o o o o o o o o_o o o o o o o o o oteo o e o t t

ooooooooooooooeooooooooooooo

12 13 15 17 19 22 24 25 26 26 26 29 32

3.2 Rocas Intrusivas .•...••.•.••..•..•....••••....... 33 3.2.1 Rocas Intrusivas e Hipabtsales ....•.•......• 33

4. O CARACTERISTICAS LITOLOGICAS . • . . • . . . • . . . . . ... • . . . . . . • . . . . 35

Page 7: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

4.1 Formaciones Superficiales 4.1.1 Unidad I : Cuaternario

- Dep6sitos E6licos - Dep6sitos Marinos - Dep6sitos Fluviales

o o e e o o o o o o o o o o o o G o o o o o o o 35

o o o Cl o o o o o o. o o o o o o o.o o o Cl o o 35 e o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 35

o o o o o o o o o •• o o o o Cl Cl o o o o o o o 35

OCIOOOCIOOOCI00000G041000000 35

-Depósitos Fluvio-Aluviales ..•...............••. 36

- Dep6sitos Co1uvia1es ...•.............. 0 ••••• 36

- Depósitos Aluviales o o o o o e o e o o a o di o e o o o o o o e o o 36

- Depósitos Glaciares 000 OOOOOOGOOI OoOOOCIOOOOO 36

4. 2 Sustrato ...•.......... e •••• e. o •••• o o •••• , •••••••• ". 36

4.2.1 Unidad II Volc!nicos ··············o•••······ 36 4.2.2 Unidad III Volc&nicos-Sedimentarios ..•...•..•. 37

4.2.3 Unidad IV Sedimentarios •..•..••...........•.• 37

4.2.4 Unidad V Rocas Plút6nicas y Filonianas .....• 38

5.0 RASGOS ESTRUCTURALES ····························•o•••••••o 42 5.1 La zona plegada o o o o o o o o o o o o o e o o o o o o o o o:t o e e o o o o o o o o o o o o 42

5·o2 La zona de fallamiento en bloques ....... o ............ ~.. 44

6 o Q HIBR0LOGIA o c. • o • , o • o • , ••• , .... o ••••• , o o ~~ .. , o , o o e o o 11 o o • e o o o , • • 45

6 4 1 Genera 1 1 da des ••••• o , • o ••• , o , o o • o o o Cl o o ...... o o Cl o • o ••• , o • o 45

642 El RÍO PiSCQ ooootoooooeo•ooooeooooooooooooe~ooeoooooooo 45 '

6.3 Registro de Caudales ····················•o••••••o•••••o 46

6.4 An!lisis Pluviom~tricos ·····•o••··············•o•••·•••o 52

6.4.1 Ley de Probabilidades •o•••••o••··················· 53 6.4.2 Utilizac16n en la Cuenca del Rfo Pises ....•..•..• o 58

6.4.3 InterpretaciOn de Resultados ···•••o••··········· 71 7 o €l HIDR()GEOLOGIA o o ••• o • o o • o •• -. o •• o o o o • o •• o o o • o o o o o o o o o • o • o o o 72

7.1 Caracter1sticas Hidrogeo16gicas 7.2 Caracter1sticas Hidrodin!micas 7.3 Uso Actual del Agua Subterr!nea

o o o o o o o o o • o o o o o o o o o o o • o o 72

o o e o o o o o o .. o o o o o o o o o o o o o o 73

ooooooeooooooooooo.•oooo& 73

7 o4 Uso Petencial de1 Agua Subterr!nea . , ............ o o ....• o 73

8 o 0 GEOD INAMICA •••• o •• e o • o ••• o e •• o o •• o o • Q o o o o • o o • o •• o o o • o o o o & o 7 4

8 o 1 Genera 1 1 dad es o o e o • o o o o o o • o o o o D o o • o o o o o o o o Q o o o o o o o o o o o o o 7 4

8' o 2 Factores o • 6 o o o • o ••• o • o o o •••• o o o o o ••• o o o ••• o o • o • o o o o o " o o 7 4

8·.2.1 Est4tiCOS oeo•ooeoo••••••••••ooooooooooeoeoeoooooo 74

8.2.2 DinámiCCOS ooo•••••••••ooooooooeooooooee•o•oeeoeooo 74

8o3 Daños a Nivel de Ladera ••o••••o•••o•o••················ 74 8.3.1 Escurrimiento superficial ; daños por erosi6n ...•.. 74

Page 8: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

8.302 Inestabilidad de taludes : daños por despren-dimientos, deslizamientos ....................... 75

8.4 Daños a Nivel de Cauce ···········o•••o••············· 76 8.401 Corriente fluvial daños por inundaciones •o••··· 76 8.4o2 Corriente fluvial : daMos por erosi~n y sedi-

mentación o. o •••• o. o o o o. o o. o ••••••••••••••••••• 78 8.4.3 Flujos hfdricos y daMos por huaycos .....•....... 78

9.0 RESUMEN DE LA EVALUACION GEOD!NAMICA Y SEGURIDAID FISICA DE LOS CENTROS POBLADOS PRINCIPALES .•........•................. 80

9.1 Castrovirreyna- Santa Ana •••o•o•····················· 80

9o2 Ticrapo ············••o••••o•••o••·············, 80 9 ~ 3 Cocas = Mo 1 1 e pampa .• ~~ o ••••••••• o o • 1) o ••• o • o o • • • • • • • • • • • 80

9.4 Chiris ···································••o•• 81 9.5 Pampacanchachiris-Suytupampa-Cochas-Patacorral-Totora

Ca 11 anea . o • o ••• o •••• IJ ••• o •• o ••••••••••••• , •••• o o • o o • • 8 2

9. 6 Huayta ra o tl ••• o ••• o o ••••••••••• o •••••••••••••••••••• o • 82

9. 7 Huayacundo Arma e o •• o •••••. o •••••••••••••••••••••• o • o ••• 83

9.8 Quito Arma-Mitopampa-Puca Rumi-Paltarumi-Cochapampa .... 83 9.9 Centros Poblados en el Valle del Rfo Pisco comprendi-

do entre Humay-Huachac y Jesgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 9.10 Centros Poblados entre el Litoral y Humay ............. 85 9.11 Pisco-San Andres ···········o····· .................... 85 9.12 Se§uridad Física de Lagunas o•••••••o•••o•••o•········· 86

10.0 INTERPRETACION GEOTECNICA : VALORACION CONSTRUCTIVA DE LOS TERRENOS .... o e , •••••••••••• o .••••••••• o • o o o ••• o ••• o • o o •• o • ·• • • 87

10.1 Terrenos con Condiciones Constructivas Favorables .....• 88 10.2 Terrenos con Condiciones Constructivas Aceptables ...... 89 10.3 Terrenos con Condiciones Constructivas Desfavorables .... 90 10.4 Terrenos con Condiciones Constructivas Muy Desfa ~

voraDl es o •••• o o •••••• o. o (1 o o o o o o o o o. o o. o~ •• o o •• o, •••• 91 11. O INGENIERIA GEOLOGICA o .................. , .................. 93

11.1 Plan de tratamiento o medidas correctivas .............. 93 11.2 Alternativas de Sol uci~n .. o .............. ., ....... ". 93

11.2.1 Control a nivel de cauce ... 0 •••••••• ··•o······· 93 -Estructuras de Control de Avenidas ............ 93 -Consideraciones para el ~royecto de diseMo ..•.. 94

11.2.2 Proyectos de Presa de Almacenamiento con Fines. Agr1colas y Proyecto Hidroel~ctrico ............ 96

Page 9: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

11.2.3 Control a nivel de talud..................... 96

12.0 SISMICID~D Y RIESGO SISMICO ............................... 107

12.1 Aspectos Tectónicos Generales ....•.................... 107

12.2 Aspectos Tectónicos Superficiales ..................... 107

12.3 Distribución Espacial de la Sismicidad ................ 107

12.4 Sismos Fuertes y Destructores Periodo 1586-1974 .•..•... 110

12.5 Tsunamis con Influencia en el Litoral de la Cuenca

de Pisco o•o•t>ooooo•ooo.ooooo•&•••o••••o•••o••••••o·· 114

12.6 Grandes Terremotos Progenitores de Tsunamis en la Costa

Peruana : Area Lima - Cuenca Rfo Pisco .. . .. .. .. .. .. .. .. 114

12.7 Intensidades ......................................... 115

12.8 Regionalizaci6n Sismotªctonica ....•................... 119

12c9 Aceleraciones o••O·····•••o•••o••o••oo•·········•o••·· 119

12.10 Frecuencia Sfsmica ....•............................. 121

12.11 Periodo de Retorno ............••..................•. 121

12.12 Riesgo Sfsmico . .. .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. .. . .. . .. .. . .. 127

12.13 Influencia de la Sismicidad en Obras de Ingenierfa ..... 128

12.14 Comportamiento de las Unidades Litológicas a los Movi-

mientas Sfsmicos ................ , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

12.15 Correlación entre las Condiciones Geológico Estructur~

les y la Sismiciclad Instrumental .........•............ 129

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES RELACION DE CUADROS GRAF!COS, FIGURAS, PLANOS.

aiBLIOGRAFIA. PARTICIPACION~

Page 10: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

1IIIIITROIDIIJICCION

La. Dirección de· Geotecnia del INgEMMET, dentro de sus actividades de es tudios ~e cuencas, a nivel nacional, programó el ''Estudio Geodinámico de la: Cuenca del R~o Pisco", que comprende áreas de los Departamentos de Ica y Huancavelica, con el objeto de conocer s~ comportamiento extern6 e interno,­frente·a los fen~menos naturales, y las incidencias e implicancias que po -drfan derivarse para la seguridad de los centros poblados, obras de ingenie­rfa civil y terrenos de cultivo, que en esta importante cuenca hidrográfica­se ubican. Para ello, se ha efectuado la evalyaci~n y zon1ficaci6n de las -·áreas de la cuenca, de acuerdo a su comportamiento frehte a. los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas han sido identificados, zonificados y evalua : dos de acuerdo a los riesgos geo1~gicos, estructurales, geodinámicos, geomor folágicos, litol~gicos y sfsmicos, dentro de la cuenca, los que se encuen : tran contenidas en los siguientes mapas :

Mapa Geomorfológico-Geodinámico e Hidrológico Mapa Litológico-Estructural Mapa de Interpretación Geotécnica

En la ejecución de los estudios se siguió una metodologfa compuesta por tres etapas : Pre-campo, campo y gabinete,

En la etapa de Pre-campo, se realizó todas las labores de recopilación, análisis y evaluación de la información existente sobre la cuenca del Río -Pisco, iniciándose en el mes de Agosto ~e·l979, · · La etapa de Campo, constituyó la parte esencial del estudio, en la cual fundamentalmente se obtuvo la información básica sobre los aspectos-geológi­cos, hidrológicos, litológicos, geomorfol~gicos y geot~cnicos de la cuenca,~ para cl~sificar y evaluar las áreas de·acuerdo a su estabilidad y seguridad­Hsica~ deduciendo .normas de reconocimiento, corrección y prevención .. Dich0 .~studio se hilo en un periodo de 35 dfas de campo,

La fa~e de gabinete con~isti0 en el procesamiento, análisis, evaluación y clasificaci6n de la informaci~n básica de campo, procediendo seguidamente-. a la elaboración de los mapas y de la redacción del· informe final. · Los resultados obtenfdos constituyen el contenido del prese~te informe­considerando que son suceptibles de mejorarse en la medida que nuestras t~c­nicas de evaluación e interpretaci6n vayan perfeccionándoseo

Page 11: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas
Page 12: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 3 -

La evolución natural de la cuenca del Río Pisco está determinantemente­relacionada con las condiciones hidrológicas anuales, de r~gimen irregular y torrentoso, pues a los periodos de estiaje, continOan fuertes precipitacio ~ nes pluviales! teniendo como consecuencia el aumento en su caudal, que crea­problemas de inundaciones en áreas de menor pendiente de sus alveos, espe -

'cialmente en su cono deyectivo, asf como erosiones laterales y de fondo, con la consecuente desestabilización de taludes y su secuela de problemas para -la seguridad f1sica de los centros poblados y obras de infraestructura.

La particular ubicación del área dentro de una zona de elevada activi -dad sísmica (placa de Nazca) hace preveer fuertes problemas, de producirse -un sismo de gran magnitud. Problemas que se ver1an favorecidos por las con­diciones estructurales y geodinámicas imperantes y que en conjunto incidiran negativamente en todos los aspectos : centros poblados y obras de infraes -tructura en general,

Tendiente a conocer el comportamiento dinámico de la cuenca, particular mente en su aspecto externo, se hace un análisis de los parámetros geológi : cos-litológicos, estructurales, geomorfológicos, hidrológicos e hidrogeológi cos, los ~ue nos han conducido a efectuar una "Zonación Geodinámica", en la: que se visualizan áreas de diferente grado de seguridad. Igualmente se han­introducido algunos parámetros sísmicos, disponibles, permitiéndonos deducir un posible comportamiento de estas áreas ante una insentivación interna (sis mos), -

Como un apoyo directo a las acciones de Defensa Civil, se hace una eva­luación primaria de las condiciones de seguridad física de los centros pobla dos ubicados dentro del perímetro de la cuenca, deduciéndose que parte de : ellos requieren, previo estudio de mayor detalle, el tomar acciones inmedia­tas para su seguridad.

Con este concepto, la particular ubicacimn de la ciudad de Pisco (cen -tro más importante), en un ambiente geológico-tectónico de alta actividad -sismica y el poco favorable comportamiento de su suelo, hace que con cierta­urgencia se realice un estudio geotécnico y de ordenación territorial de la­misma.

Dentro del marco de una prevención para las grandes obras de infraes -tructura existentes (viales, represamientos, de riego, telecomunicaciones, -de electrificación, etc.) y para las que pudieran concebirse, se intenta una macrozonificación geotécnica y de valoración constructiva de los terrenos, a la que puedan referirse todos los estudios puntuales que necesariamente ten gan que realizarse para el desarrollo de un proyecto. -

Se adjuntan algunos diseños genéricos que puedan ser utilizados inmedia tamente por cada uno de los sectores comprometidos, para resolver problemas: de su competencia; sinembargo, dada la magnitud del potencial problema geodi n~mico de la cuenca, es de esperar una acción conjunta intersectorial que : muy bien podrfa coordinarse por Defensa Civil.

Finalmente, y como cGnsecuencia de los estudios de campo, se llegó a de terminar el peligro cada vez mayor en que se encuentra el área de Ticrapo, :

Page 13: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 4 -

que compromete el centro poblado, áreas agr1celas, un tramo de la carretera Los Libertadores y potencialmente una torre de la línea de alta tensión que conduce energfa del Mantaro a Lima, razón ~orla cual se ha efectuado un es tudio de detalle denominado "Estudio Geotécnico sobre la Seguridad Ffs1ca : de Ticrapo", ya concluido por la Dirección de Geotecnia del INGEMMET, en Di ciembre del afto pasado. -

Page 14: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

~ 5 ~

1.0 G E~ ERAL 1 DAD E S

1.1 UBICACION Y ACCESIBILIDAD . - ( Fi g. W' 1 )

La cuenca del río Pisco se encuentra ubicada en la costa c~ntra1-del PerO, formando parte de las provincias cle Pisco y Castrovirreyna,­pertenecientes a los departamentos de Ica y Huancavelica, respectiva -mente; con una superficie de 4,333 Km2, una longitud de 213 Km., unan cho promedio de· 20 Km. y una altura media de 3,000 m.s.n.m. -

Geo§ráficamente se encuentra entre las coordenadas

13° 48' - 12e 52' Lat. Sur 76° 13' - 75° 02' Long. Oeste.

La cuenca se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de -cumbres de la cordillera occidental, cuyos puntos más altos son : Ce­rro Palomo 5,010 m.s.n.m., Cerro Ojuijasa, 5,150 m.s.n.m., el nevado­Altar a 5,268 m.s.n.m. y el Cerro San Juan de Dios de 5,218 m. de alt~ ra.

El área de estudio está conectada con la capital de la República­Y las principales poblaciones de la costa sur mediante la carretera Pa namericana, en un tramo de 245 Km. de Lima·a Pisco. Otra vía, es la: que recorre longitudinalmente la cuenca, que es conocida co.mo "Vía de~ Los Libertadores". Esta carretera de 364 Km. de longitud enlaza los -pueblos de Pisco, Independencia, Humay, Huancano, Ticrapo, Huancaveli­ca, siendo afirmada en su mayar recorrido. Otra vía cle penetración es la que va a la zona de Huaytará.

1.2 CLIMA Y VEGETACION .-

La cuenca en estudio tiene un clima que varía cle semi-cálido a -gélido; con una precipitación pluvial que va desde nula, en la costa -árida y desértica, hasta un máximo de 1,200 MM en el sector por encima de los 4,800 m.s.n.m. Una temperatura variable de 19°C en la Costa a­oo en las áreas de las nevadas, una humedacl relativa promedio de 70% -en la cuenca.

En relación a su altitud en la cuenca podemos diferenciar cinco-~ sectores climáticos

- Del Litoral a los 1,500 m.s.n.m. : Hay un promedio anual de 20 -mm. de precipftaci6n, con una temperatura promedio de 19~c y 75% de humedad relativa ; con un clima semi-cálido.

- De 1,50@ a 2 200 m.s.n.m. : Promedio anual de precipitación de lSé mm. anuafes, eón un promedio de temperatura de l8°C y una hume­dad relativa cle 70%, con un clima de semi-cálido a templado.

- De 2,200 a 3,000 m.s.n.m. : Tiene un promedio de precipitación-ae 300 mm., con una temperatura promedio de l5°C y con una humedad­relativa de 79%; un clima que var1a de semi-cálido y templado.

Page 15: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

ta•oo•

L 1 M A

o

MAPA DE UBICACION DE LA CUENCA DEL RIO PISCO

..... '

o•

.. \

\ )

10"

ANCAVELICA \ ;;r-"'--t-:r--:rTt:r-:~-4------·-----N----t•l"oo'

1

! ...... , (~/ D

" \ \ "

~====~~~s~c~A~L~A==='=:=2~·~o=o~o~,~oo~o~====~r----------~~-----1i-------~------------------~·s•oo' LEYENDA

Capital de Depar.tamento Capital do provincia

Limite departamental

Llmlt• de cuenca

1981 N2 1

Page 16: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

~ 7 -

- De 3,000 a 3 800 m.s.n.m. : Tiene un promedio de precipitación de · 420 mm. anuafes, con una temperatura promedio anual de 1L6°C y una­

humedad relativa ~e 70%, con variaciones medias anuales de 20 a 30%­de humedad relativa; con un clima templad0 a frfo.

- IDe 3,800 a 4 800 m.s.n.m. : Esta zona presenta una temperatura -promedio de 4.66C, una precipitación de 850 mm, y con una humedad re lativa de 62%. Su clima es frfgido. -

Finalmente~ en el sector situado por encima de los 4,800 m.s.n.m.,­no se tienen datos propios, se estima un promedio anual de 2°C de -temperatura, manteniendo sus temperaturas mínimas ordinariamente ba­jo ooc.

La vegetación en la cuenca es muy variada : En la Costa tenemos Cae taceas (giganton), Molle, Sauce, Huarango; en el valle tenemos Tato: ra. En la Agricultura se tiene principalmente sembrios de algodón,­pallar, maíz, hortalizas, alfalfa y frutales. En los valles interan dinos : maguey, retama, acara, malezas y pastos naturales, trigo, : cebada, alfalfa, maíz, papas, ha~as, lenteja, arvejas y frutales, ta les como manzana y nfspero. En las partes altas tenemos : pastos ni turales, puya, eucaliptos, papa, cebada, alfalfa, ma1z, habas, trigo

. y arveja, quinua, qutshuar, ichu, etc.

1.3 ASPECTOS URBANO, SOCIAL Y ECONOMICO .-

En la ciudad de Pisco, situada a 245 Km. al sur de lima y 6 Km. a1 oeste de la Panamericana Sur, se centralizan la totalidad de 1os servi­cios del comercio y de la industria existentes en la cuenca, con una po blación que supera los 32,000 habitantes. La po~lación proyectada a : 1980 por 1a ONERN en la cuenca del rfo Pisco es de 91,024 habitantes, -con una población económicamente activa (proyectada) a 30,037 habitan -tes. Los servicias de sanidad en el valle están a cargo del centro de­salud de Pisco. La educac16n se imparte en los 3 niveles (primaria, se cundaria y superior). -

El sector agrícola totaliza un área global de 29~495 Ha. en el va lle, de los cuales solo es utilizada 16,715 Ha., siendo el 83% dedicado al cultivo de algodón, pallar, mafz y frijol, siendo el valle de Pisco­uno de los principales productores de pa11ar en el pa1s. En la campaña agrícola 1968 - 1969 se produjo un volumen de 83,366 TM. valorizadas en S/. 279 1 781,000,

En el aspecto pecuario, se produjo un volumen de 4,966 TM valoriza do en S/. 59°068,000, de los cuales el 54% correspondió a la carne. -

La Pesca Industrial, dadas las excelentes posibilidades que tiene, Pisco produjo en 1969, un volúmen de 1°061,421 TMB de pescado, lo cual­permitió una producción de 194,756 LM.B. de harina de pescado, generan do un valor de alrededor de 20 millones de dólares, También se produce aceite comestible, elaborado de la 11 pepita 11 de algodon, En la actuali­dad la industria conservera está tomando gran auge en Pisco (ONERN).

Page 17: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

= 8 -

En el aspecto minero-metálico, en 1967 se produjo un estimado de - - -260,363 T.,M., cuyo valor fue del arG!en de los 246 millones de soles,re­presentado el 4% de la producci6n bruta nacional y el 2%· del valor bru-to de las mismas (ONERN). · ,

. ··. : .

Los principales centros poblados de la cuenca son : Pisco, San An­dres, Independencia, Humay, Castrovirreyna, Ticrapo, Huancano, Huaytará etc. ·

'···' .

Page 18: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 9 -

2.0 G E O M® R F O l O G 1 A

El estudio de la geomorfología de la cuenca tiene por objetivo recono·­cer, delimitar y clasificar las principales formas del terreno, así como las características m~s notables de su reli~ve y drenaje. ·

El relieve de la cuenca de Pisco, al i~ual que la mayoría de las cuen -cas de la costa, es de forma alargada, de fondo .. profundo y pronunciada pen -diente, de fisiog~affa escarpada y abrupta (en ciertos sectores) cortada por. quebradas profundas y estrechas gargantas.

En la parte superior de la cuenca se encuentran numerosas lagunas de e­vidente origen glaciar. La cadena de cerros presenta un marcado descenso de nivel en·direcci6n.al Oce~no Pacífico .. En la parte inferior de la cuenca se ha producido la deposici6n del material aluviónico formando una pequeña lla­nura o cono de deyección, a consecuencia de la disminucion brusca de la pen­diente y de la velocidad del agua.

2o1 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS .-

Las Onidades Geomorfológicas tienen un rol importante en la corre­lación ie los fenómenos d~·geodinSmica externa con la inestabilidad de­taludes y sirve como gufa para determinar las características construc­tivas de cada tipo de terreno, bas~ndose en el comportamiento de las di ferentes familjas de rocas ante las condiciones ambientales y otros fe: nómenos modeladores del relieve.

Para la·cuenca del río Pisco hemos diferenciado las siguientes uni dades geomorfológicas :

2.1.1 UNIDAD I : RIBERA LITORAL DE PLAYA -.En esta unidad, la altitud. estimada vari.a de O a 10 m.s.n~tn., con una topograffa 11 a na, -con pen'dientes inferiores a 1% .. Correspon­de a la linea de costa, orientada en sentido sw~NE, desde la pe -nfnsula de Paracas hasta cerca a Tambo de Mora, Chincha. En· cfer tos sectores se tiene la napa freática aflorando, como al Norte : de Pisco. Esta unidad representa el 1% del áre~ d~ la cuerica.

2.1.2 UNIDAD II : PAMPA .COSTANERA, LLANO ALUVIAL Y CONO DE DEYECCION .­La altitud en esta unidad varía entre 10 y 400 m.s.n.m., con una­topografia moderada, con zonas planas y localmente con algunas co linas y cerros bajos. Las pendientes naturales son del orden deT 1% al 10%.

El área se considera estable bajo condiciones naturales y acción­del hombre; siendo importante reseñar la inestabilidad de los de­pósitos de materfa 1 es su el tos y heterométricos, áreas inundabl es-. y zonas de erosion fluvial .

. Esta unidad se desarrolla a lo largo de una faja, limitada al Des

Page 19: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 10 -

te por 1a ribera litoral y al Este por una cadena de cerros bajos­pertenecientes a los primeros contrafuertes andinoso El ancho prQ medio de esta unidad es de 22 Kmso; aguas abajo de la localidad de Humay el valle se ensancha con 1a deposición de los sedimentos del r1o, comprendiendo tambi~n los abanicos de las pampas de Cabeza de Toro, del Carmen y Mtradoro

El llano aluvial es relativamente amplio, situado en la parte más­baja del valle, en donde se han depositado los sedimentos del rfo• Pisco. Aquf se aprecian terrazas, cauces antiguos, cauces y playa nes del rioo -

Los abanicos aluviales son las zonas más extensas e importantes -del valle y están constituidos por la deposición de los materiales de acarreo, transportados por los cursos de agua ó torrenteras a -través de las quebradas circundantes al llano aluvial, que dan ori gen a las Pampas de Cabeza de Toro, Botija, Vi1lacuri, Las Hoyas y Paracas. Esta unidad representa el 10% del ~rea de la cuenca.

2.1.3 UNIDAD III : ESTRIBACIONES DEL FRENTE ANDINO o-

Esta unidad est! comprendida entre los niveles de altitud de 400 a 1,000 moS.nom,, tiene Una topografía intermedia con pendientes na­turales entre el 2% al 20%; ~n zonas aisladas puede pasar el 20%.­Por 1o general, son zonas estables, produciéndose Onicamente fen6-menos de erosiOn fluvial en época de crecidas; presentan una nota­ble aridez~ Esta unidad cOmprende a la cadena de cerros bajos que se levantan al Este de las pampas costaneras y se extienden por am bos lados de los valles y quebradas principales, aumentando progre sivamente en altitud y relieve; representa el 8% del área total de la cuencao

2.1.4 UNIDAD IV : VALLE DEL RIO PISCO Y SU RED TRIBUTARIA .-

Esta unidad va de los 1,000 a 4,000 m.s.n.m.~ con una topograffa­abrupta, con pendientes naturales entre el 20% al 70%, con algunas zonas llanas, principalmente pequeftas terrazas en las m!rgenes del rfo Pisco. · ·

El área es de estabilidad varfadao Se observan en ella fenómenos­tales como des1izam'fentos (Huayacundo Arma, Tfcrapo}, erosión flu­vial e inestab'flidad de taludes, activados por los agentes modela­dores naturales, intervención del nombre y las ~endfentes pronun -ciadaso Por encima de los 2,800 m.s.n.m., la cuenca se presenta­progresivamente más escarpada, mostrando estrechas y profundas que bradas que forman verdaderos caftoneso -

Los valles nacen en la divisoria continental y forman a través del altiplano y el flanco andino grandes canales de desague, diseftando el patrón de drenaje de la cuencao La sección transversal presen­ta un perfil en "V", ancho y abierto en la parte alta y encafíonado en la parte baja, lo cual guarda relación con las denominadas eta­pas de erosión y etapa cañóno En estos sectores están situados la mayoría de las pQblaciones como Ticrapo, Chiris, Huaytará, Quito -Arma, Huayacundo Arma, Mo11epampa, Castrovirreyna, etco Los valles

Page 20: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 11 -

juveniles se encuentran en evolución, en proceso de encañonamien­to y erosión regresiva. Esta unidad representa al 40% del área de la cuenca.

2.1.5 UNIDAD V : ALTIPLANO ,-Esta unidad está comprendida entre los 4,000 y 4,800 m.s.n.m. La topograffa muestra pend1'entes entre planas e intermedias. la es .. tabflidad natural es buena, no alterándose por la actividad del -hombre. Las formas de relieve son del tipo modelado glaciar y -fluvio glaciar~ formado por pampas y cadenas de cerros suaves. -Los valles son en forma "U", que dan circos glaciares de intensa­erosión, depósitos morrénicos y depósitos fluvio glaciares. Mu -cho de los antiguos circos glaciares forman hoy el vaso de varias lagunas, como las de Pacococha, San Francisco, Agnacocha y Pultoc.

En los primeros ki16metros del desarrollo del rio Pisco aparecen­extensas áreas pantanosas, originadas por el afloramiento de nume rosos manantiales y el deshielo de glaciares, que dan origen a : turberas y pastizales, aprovechados para la ganader1a.

Esta unidad representa el 38% del área total de la cuenca.

2.1.6 UNIDAD VI : AREAS GLACIADAS .-Esta superficie se sucede en forma esporádica a partir del alti -plano, entre 4,800 m.s.n.m. a 5,268 m.s.n.m., que corresponde a­la máxima altura en la zona de la divisoria continental. Es de­morfologfa muy abrupta, con pendientes que oscilan entre 40% y su perfores al 70%. Esta área se caracteriza por presentar un cas : quete glaciar en franco retroceso, con nieves perpetuas y pertene cen 'a las áreas que circundan a los nevados de Palomo, Ojuijasa,: San Vicente, Portachuelo Grande, Portachuelo Chico, Media Luna, -Chalaciri~ Josjo y Altar,

gta unidad representa el 3 % del área de la cuenca.

2.2 PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS .-

En este acapite se trata de establecer las relaciones entre el com portamiento del régimen hidrológico de la cuenca del río Pisco y las e~ racteristicas geomorfo16gicas de 1a misma.

La descripción de la geometría de la cuenca y de su red hidrográfi ca han requerido mediciones de aspectos lineales de la red de drenaje,: del área de la cuenca, del relieve y de la~ pendientes; para luego ser­usadas .con ciertos índices geodin5micos e hidrológicos que determinan -el cambjo constante y la variación en la forma de la cuenca.

Diversos son los parlmetros geomorfológicos que se pueden determi­nar en una cuenca, pero para nuestro caso los mas resaltantes son los -siguientes :

2.2.1 SUPERFICIE DE LA CUENCA ,-

Page 21: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

~ 12 -

Característica importante dentro del cual se tiene los siguientes conceptos

a.- Area Total de la Cuenca .- Se considera a toda el área del -terreno cuyas precipitaciones son evacuadas por el sistema co man de cauces del rfo Pisco, comprendida desde la divisoria : de aguas, hasta su desembocadura al mar.

Planimetrando, se tiene un área de A ~ 4,333 Km2

b.- Area de la Cuenca de Recepci6n .- Es el ~rea de la cuenca hi drográfica donde ocurre la mayor cantidad promedio de precip1 taci6n y está determinada desde la estaci6n de aforo de LETRA YOC en el r1o Pisco, a aguas arriba. -

= 2 3,465.9 Km

c.- Area de la Cuenca HQmeda .-~Es la superficie de la cuenca que . comprende todas aquellas zonas cuya precipitación media anual esta por encima de los 200 mm,

Ah. = 2j686,5 Km2 que representa el 62% del area total de la cuenca.

2.2.2 PERIMETRO DE LA CUENCA .~

Este parámetro influye en e1 tiempo de concentración de una cuen ca, el mismo que será menor cuando éste se asemeja a una forma : circular.

La cuenca del r'fo Pisco tiene 468 Km. de perímetro. Se hace no­tar que el 11Tiempo de Concentración 11 segan Remenieras, es la du­ración necesaria para que una gota de agua que cae en el punto -más alejado de aquella, llegue a la salida o desembocadura.

2.2.3 FORMA DE LA CUENCA .-Determina la distribución de las Giescargas de agua a lo largo -del rfo Pisco y es en gran parte responsable de las característi cas de las crecientes que presentan las mismas. Se expresa en : los siguientes parámetros ~

a.- Coeficiente de C~mpacidad o Indice de Gravelius .- Esta ca­ractedstica constituye 1a re1aci6n entre el perí'metro de la cuenca y el perfmetro de una circunferencia cuya área igual-a la de un circulo es equivalente al ~rea de la cuenca, ·

Kc "' 0:28 p

Kc = 1.99

"' O, 28 468 V4333

Page 22: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 13 -

Cuando el valor del Kc se acerca a la unidad, tenemos que la -cuenca se aproxima a la forma circular y habrá luego mayores -oportunidades de crecientes. Pero en nuestro caso, el valor -del Kc = 1.99, nos muestra que la cuenca es de forma rectan­gular y alargada y las crecientes son consecuencia de las pre­cipitaciones en la cuenca alta, concentr&ndose las aguas en la cuenca baja, produciendo desbordes e inundaciones.

b.- Factor de Forma .- Es la relación entre el ancho medio de la­cuenca (Am) y la longitud del curso de agua más largo (Rfo Pis co). El ancho medio de la cuenca se obtiene divicliendo el á : rea de la misma entre la longitud del río Pisco.

Ff : Am = A/L = A = 4,333 0.12 = -

L L L2 34,969

Ff = Factor forma

Am = Ancho medio de la cuenca = 23.2 Km.

A = Are a = 4333 Km2

L = Longitud del río Pisco = 187 Km.

Ff = 0.12

La cuenca con factor de forma bajo, está sujeta a menor ere -ciente que otra del mismo tamaño pero con factor de forma ma -yor. Este parámetro es comparativo.

2.2.4 SISTEMA DE DRENAJE .-Está constituido por el curso del r1o Pisco y sus tributarios. -Se consideran los siguientes parámetros .

a.- Grado de Ramificacion .- Para determinar el grado de ramifi­cacfen ae1 Rio Pisco se consideró el numero de bifurcaciones­que tienen sus tributarios (1°, 2° y 3°drden) en forma ere -­ciente, desde el inicio en la divisoria, hasta llegar al cur so principal. Concluyendo que el grado de ramificación del : río es de cuarto órden. Esto nos indica, en cierto modo, que el drenaje es producto de la actividad tectónica, con poca in fluencia de la actividad climática. -

b.- Densidad de Drenaje .- Este parámetro nos indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua : efímeros, in­termitentes y perennes de la cuenca (Li) y el área de la mis-

. ma (A}. ·

Dd = Li

A = 2,524 K. = 0.58 Km/Km2

4,333 Km2

Page 23: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

Li = A =

- 14 -

Lengitud total de los cursos de agua.

Area total de la cuenca.

Dd . = · 0.58 Km/Km2

El valor de este parámetro nos indica que las precipitaciones influirán inmediatamente sobre las descargas de los ríos, de acuerdo a los tiempos de concentract~n, $iendo para el Rfo -Pisco mayor (420 m.) en comparaci6n cort la cuenca vecina de1-rfo San Juan (Chincha), de 360m. de extensi~n media de escu­rrimiento superficial.

c.-Extensión media de Escurrimiento Superficial .- Nos indica la distancia media, en lfnea recta, que el agua precipitada ten­drá que escurrir para 11egar al lecho de un curso de agua.

E = S A

4Li = 4,333 Km2

4 (2,524) Km = 0.43 Km.

Es = Escurrimiento superfittal

Li = Largo total de les cursos de agua

A = Area.

= 430 mts.

Esta distancia nos indica que la lluvia (agua precipitada) en la cuenca recorrerá 430 mts. antes de llegar al lecho de un -curso de agua, de acuerdo a 1a densidad de drenaje de la zona (menor en este caso).

d.-Frecuencia de Rfos .- Es un parámetro que relaciona el total de los cursos de agua con el área total de la cuenca.

F . = r

Fr = N°r = A =

Fr

= A

1,@lS ·- 0.23 ríos/Km2 4,333

Frecuencia de ríos

Número de dos Are a

= O. 23 rf os/Km2

Expresa el número de ríos por kilómetro cuadrado y se utili za en forma comparativa con otras cuencas similares. -

Page 24: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 15 -

2.2.5 ELEVACION DE LOS TERRENOS .-

COTA MAS BAJA

o 1,000 2,000 3,000 4,00(1)

R =

Es otra característica ~ue representa la declividad de una cuen ca, cuya variación ale la elevación de los terrenos se considera con referencia al nivel del mar. Tenemos los siguientes 1ndi -ces :

Del plano de la cuenca -

C U A D R O ~o 1

COTA MAS AREA PAR~IAL ALTITUD MEDIA DE hi Si. ALTA SI (Km ) CADA AREA PARCIAL . hi (mts)

1.oom 821.5 500 410.75 -

·2,000 519.0 1,500 778.50 3,000 582.0 2,500 1,455.00 4,000 687.2 3,500 2,405.20 5,268 1 '723 .3 4,634 7,985.77

4,333.0 ~ 13,035.22

~ (hi)tSi) = 13,035.22 = 3,000 m.s.n.m. A 4,333.0

Luego La altitud media de la cuenca se considera de 3,000 m.s.n. m.

La curva hipsom~trica representa las superficies dominadas­por encima ó por debajo de cada altitud considerada y por -lo tanto caracteriza en cierto modo el relieve.

Analizando el gráfico N°1, cuadro N°2 y basándonos al crite rio anterior podemos correlacionar ciertos índices, as1 te: nemas

Zona.A ~ Cuenca Alta~ Area.de nacientes- Pendiente mode rada.

Page 25: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

CU

RV

A

HIP

SO

ME

TR

ICA

Y

P

OL

IGO

NO

D

E

FR

EC

UE

NC

IA

DE

A

LT

ITU

DE

S

GR

AF

ICO

N

Q

1

!50

00

1

A

39

· 6

o¡0

•o~¡-

~Debajad e

la a

ltit

ud

15

·8 o

¡ 0

1 1

~Altura

me

dia

30

00

E

1 8

e: ., 1

4 o¡

0 E

.

o :l

f-2

00

0

/ f-

~7·" a

ltit

ud

.J

<t

I-D

O O

L e

18

· 9

o¡0

lO

20

3

0

40

0

0

60

7

0

a o

90

lO

O

0/o

S

up

erf

icie

E

SC

AL

A:

1:

50

0

v.

1:

10

,00

0

Page 26: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 17 -

Zona B - Cuenca Media - Canal de desague - Pendiente pronu~ ciada.

Zona e - Cuenca Baja - Cono de deyección - Pendiente casi-11 a na.

2.2.6 RECTANGULO EQUIVALENTE -Es un rectángulo que tiene la misma superficie de la cuenca, el mismo coeficiente de compacidad, idéntica repartic16n hipsomé -trica y el mismo per1metro; convirtiéndose las curvas de nivel­en rectas paralelas al lado menor, siendo éstas la primera y la Qltima curva (Gr~fico N°2).

Los lados del rectángulo equivalente están dadas por las si guientes relaciones

L = lado mayor = lado menor

Kc = Coeficiente de compacidad A = Area

l

L

L

Kc VA =---- X L12

= L 99 V 4,333 L12

= 213,64 Km,

\1 4,333 -

= Kc L12

= 20,35 Km,

X [ 1 - V

Se verifica teniendo en cuenta que

L + 1 = p

2 (Semi pedmetro)

213.64 + 20,35 = 233,99

{.L 12_\ 2

\ Kc)

1- (~y l. 99 l

1

Page 27: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

RECTANGULO EQUIVALENTE GRAFICO NQ 2

.--------. s,aee m.s.n.m.

1,723·3 l<m2

4000

15·8 °/o 687· 2 l<m2

't ID

r<l llOOO

(\J

13 -4°/o 592· O Km2

2000

519·0 Km2

f------i 1000

Areo de inundo.ciones

1-------' O m.s.n.m.

20·35

ESCALA 1: 1'000,000

Page 28: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

COTAS

o- 1,000 1,0@0 - 2,000 2,000 - 3,000 3,000 - 4,000 4,000 - 5,268

Semi-per1metro =

- 19 -

468 2

= 234

S~ tiene que la suma de los lados del rectángulo es igual al -semiper1metro de la cuenca originando un rect~ngulo alargaQO,­con la concentract6n de 1as crecidas a lo largo del rfo prin­cipal, dando lugar a desbordamientos e inundaciones.

Para construir e1 rect!ngu1o equivalente es importante el cua­dro N°2.

C U A D R O No 2

IDISTRIBUCION ALTIMETRICA IDEL AREA DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN

AREAS AREAS QUE ESTAN AREAS QUE ESTAN PARCIALES % IDEBAJO DE LA AL· % SOBRE LA ALTITUD

TITUD. KM2 KM2

821.5 18.9 821.5 18.9 3,511.5 519.0 11.9 1,340.5 3(!L8 2,992.5 582.0 13.4 1,922.5 44.2 2,410.5 687.2 15.8 2,609.7 60.0 1,723.3

1 '723. 3 39.6 4,333.0 lQO.O o

%

80.8 68.8 55.4 39.6 o

2.2.7 gECLIVIDAO DE LOS ALVEOS .-El río Pisco y su red tributaria concentrada en los lechos flu ~ viales discurre con una velocidad que depende directamente de la declividad de éstos ; as1, a mayor declividad habrá mayor veloci dad de escurrimiento. Para determinar esta caracterfstica se u: tilizan los siguientes parámetros :

a.- Perfil Lonaitudinal .- Para la mejor determinaci6n del per fil se ha ívidido el curso del río Pisco en tramos, fijándo se en porcentajes los declives parciales (Cuadro N°3). -

Page 29: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 20 -

DETERMINACION DEL PERFIL LONGITUDINAL

T R A M o ALTITUD DISTANCIA PENDIENTE m,s~m, Km. %

Lag. Ajece>cha (Naciente) -Yuracyurac 4.780 24 3.4

Yuracyurac Chiris Tic rapo Huancano Humay

-Chiris 3.960 20 3,2

-Ttcrapo 3,32Gl 23 6.3

-Huancano 1,859 42 L96

-Humay 1.027 37 1.6

-Litoral 430 41 1

:f. 187 Km.

~.- Pendiente media del rfo (Ic) .- Comprende los puntos extre­mos en que se encuentra comprendido el rto Pisco, entre la -naciente y el litoral. Est& dada por la siguiente relac16n:

I = e HM - Hm 1.ooo~t

HM = Altitud máxima Hm = Altitud minfma

=

L = Longitud del rfo

4.78@ - o 1,000 X 187

2,56%

Esta caracterfsttca está representada en el gráfico

N° 3,

c.-:;Declive e~uivalente censtante (S ,- El cálculo se basa en­e perfi ongi'tuct tna e un curso .. de agua, El método asume que el tiempo de traslado varfa en toda la extensf6n del cur so del do Pisco (Cuadro N°3) con la inversa de la raiz cua: drada de la declividad. Su cálculo está dada segan el cua -drQ N°4 y la fórmula ·

S = 1

S = Declividad equivalente constante

Page 30: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

:~.:

' . -:

~:.

:~

:=:

• ~

E

¿ ~ e o ::;

, .... ;: _J ..

E "! ~ e o ::;, .... .... _J ..

60

00

40

00

30

00

20

00

too

o

60

00

10

2

0.

10

2

0

30

30

4

0

PE

RF

IL

LO

NG

ITU

DIN

AL

D

EL

R

IO

PIS

CO

GR

AF

ICO

N9

3

50

6

0

70

8

0

Ese

. H

: 1:

1'o

oo,o

oo

v:

1: 1

'ooo

,ooo

'lO

I(

'C

11

0

1:.c

1

30

1

40

1

50

e O

T A

S

lmsn

m)

4t7

80

m

oc

3

,96

0

3,9

60

3

,32

0

1 3

,32

0

1,8

50

11 1

,85

0

1,0

27

L 4

30

1,0

37

42

0 o

2 .5

6

°/o

"'1 o¡

40

6 3

'Yo

50

6

0

70

e o

9

0

Ese

. H

: 1:

1'o

oo.o

oo

V:

1:12

5,00

0

lO<

>

110

12

0

13

0

14

0

16

0

16

0

17

0

18

0

19

0

Km

.

LO

NG

· P

AR

CIA

L'

LA

G· A

CU

MU

LA

DA

1 P

EN

DIE

NT

EJ

DE

L

RIO

m

. D

EL

R

IO l

m.)

%

17

0

24

,00

0

20

,00

0

23

,00

0

24

,00

0

44

,00

0

F.7

, 0

00

3·4

3·2

~·3

1.

9

37

, 0

00

1

46

,00

0

1 J.

6

i 4

2, O

OO

J

10

2,0

00

41,

00

0-

-~87, 0

00

_l

J. o

1

18

0

19

0

Km

.

Page 31: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 22 -

Tm Tiempo medio de traslaclo

Tm = ~ (1 + t)

L

= Longitud parcial t = Rec1proco de la rafz cuadrada de cada una de las

clividades parciales del perfil longitudinal.

L = Longitud mas larga del rfo.

C U A D R O ~o 4

CALCULO DE LAS DECLIVIDADES PARCIALES Y DE LA RELACION TIEMPO

DECLIVIDAD EN EL CURSO DEL RIO PISCO

de

C O T A S Dif.cle Longitud Distancias Declivi-'{S 1 lx.d- · E1evac, del tr~mo(l) acumuladas dad. T-

+Alta + Baja ' mts. mts, mts. m/mt. (S) Vs vs 41780 -,.-3,960 820 24,000 24,000 0.034 0.184 5.435 130,440

3,960 - 3,320 640 20,000 44,000 0,032 0.179 5.587 111 '740

3,320 - 1,850 1470 23,000 67,000 0,064 0.253 3.953 90,914

1,850 - 1,027 823 42,000 109,000 0,020 0,141 7.092 297,864

1,027 - 430 597 37,000 146,000 0.016 0,126 7,937 293,669

430 - o 430 41,000 187,000 0,010 0.100 10.000 410,000 1

~ 187,000 ~ 1 1 334,627

. Tm - 1=-1-=3..::.34...:...· ·~6:..=2.:...7 = 7 o 137 187,000

S = 1

(7.137)2 = __..::;.1-= 0.0196

50.937

S = l. 96%

2.2.8 DECLIVIDAD DE LOS TERRENOS -Este parámetro influye directamente en el escurrimiento superfi -cial controlando en gran parte su velocidad y afectando al tiempo que el agua de lluvia demora en concentrarse en los lechos fluvi~

Page 32: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

= 23 -

les que forman la red de drenaje de la cuenca,

Para ha11ar estas caracter1st1cas utilizamos los siguientes métodos.

a.- Método del Indice de Pendiente de la Cuenca o Pendiente Media de la Cuenca ,- Es un valor medio de todas las pendientes corres -pendientes a las áreas elementa1es de una cuenca; se deduce a -partir del rectángulo equivalente y está dada por la fórmula

:: l

n x ~V Bl (•n - an-1)

1,000

En donde

a a n n-1

8i

L

8i

o - 1,000 H1- H2

1,000 - 2,000

H2 H3

2,000 - 3,000

H3 H4

3,000 - 4,000

H4 Hs

4,000 - 5,268

Hs H6

= Número de curvas de nivel existentes en el rectan gulo,

= Valor de las cotas de las "N" curvas de nivel con sideradas.

= Fracción de la superficie total de la cuenca com~ prendidas entre las cotas an y an-2 (en metros)

= Longitud del lado mayor del rectángulo en Kms.

821.5 = 0,19..-B¡ 4,333

5;19 = O, 12.r-82 4,333

. 582.0 = 0.13.-83 4,333

687,2 = o. 16-84 4,333

1,723,3 = o. 40~85 4,333

Page 33: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

= 24 -

A. Hi - Intervalo de altura, es decir

b. H¡ = H2 - H¡ = 1,000 o = 1,000

A H2 = H3 - H2 = 2,000 1,000 = 2,000

A H3 = H4 - H3 = 3,000 2,000 = 1,000

b.. H4 = H5 - H4 = 4,000 3,000 = 1,000

~ H5 = H6 - H5 = 5,268 4,000 = 1,268

El fndtce de pendiente, para la cuenca del Río Pisco ser§

[ IP = 1 O. 19xl. 00 V213.64 1,000

0.12xl,OOO + 0.13xl,OOO * 0.16xl000 ~ 1,000 1,000 1,000

] 0.40x1 2268 1,000

0.155 ' = 15.5%

Este parámetro nos indica que en promedio la cuenca tiene 15.5% de pen­diente, considerada como intermedia a alta, que juega un rol en la ocu­rrencia de fenómenos geodinámicos en conjunción con otros índices, como la hidrología, litología, estructural, etc.

2.2.9 COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD .-Este parámetro nos indica la relación entre el número de cursos­de agua de primer órden (N1) y el área total de la cuenc~ (A).

= Nl A

= 3Hl

4,333 = 0.072

N = N°de cursos de agua de primer orden A = Area de la cuenca

Ct = 0.072 ríos/Km2

Nos revela la poca capacidad de drenaje en la cabecera de la cuenca, donde actúa con mayor fuerza el escurrimiento superfi -cial erosivo e intemperismo físico y mecánico.

Page 34: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 25 -

2.2.10 COEFICIENTE DE MASIVIDAD : (cm)

Este 1nd1ce expresa la relación entre 1a altitud media de la -cuenca (R) y el área total de la misma.

-H

A

-

3,000 4,333

= 0,69 m/Km2

H = Altitud media de la cuenca

A = Area de la cuenca

Cm = 0.69 m/Km2

Este parámetro es llamado también· 11 Coeficiente Denudaciona1 11 ,­

porque nos proporciona un 1ndice de erosión, Cuanto más llano es el terreno más bajo es el valor y cuanto más abrupto, e1 v~

lor es más alto.

Los parámetros geomorfológicos descritos son índices auxilia -res, valiosos unos más que otros, y que en conjunción con o -tras factores, como las condiciones de la cuenca, clima,vegeta ción, hidrología, litología, etc., dan la ocurrencia de fenóme nos de geodinámica externa, cuyo conocimiento es indispensable para proponer las medidas correctivas necesarias.

Page 35: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

= 26 ~

3.0 RESUMEN GEOLOGlCO

Siendo la ~inalidad del presente estudio la seguridad ffsica a nivel de cuenca hidrografica ~e consideran ciertos aspectos geo16gicos resaltantes;-­teniendo importancia la litología de las formaciones que afloran, a fin de -poder correlac1 onar con 1 os fenómenos geodinámi cos externos que afectan ·a -ciertas·!reas de ·la zona de estudio y a fenómenos internos que puedan ocu -rrir en un futuro inmediato.

La zona de estudio se centra sobre las hojas geológicas preliminares de ·1~t:Os cuadrángulos de Tan tara y Castrovi rreyna, a es cal a 1 : 100 .ooo ejecuta -

das por el Ing~ Humberto Salazar; las hojas de Pisco y Guadalupe, realizadas por ~1 Ing. Marco Fernández D. y la hoja de Santiago de Chocorvos del Ing. -Osear Palacios M. de 1975 (Dirección de Geología Regional del INGEMMET).

Estratigráficamente se observan afloramientos de rocas sedimentarias, -vo1cánicas.e fgneas y depósitos cuaternarios que recubren las anteriores for maciones. Se. identifican rocas cuyas edades van del Jurásico Superior-Creta cico Inferior al Cuaternario Reciente. -

3.1 ROCAS SEDIMENTARIAS Y VOLCANICAS .-3.1.1 JURASICO SUPERIOR- CRETACEO

- Grupo Yura .- (Js-Ki-Yu) .- Serie de elásticos y sedimentos cal c3reos con intercalaciones de volcánicos. En cuanto a su litolo gfa, está .constituida por cuarcitas de grano medio a fino de co: lor blanco amarillento a pardo rojizo y lutitas de color gris, -con intercalaciones de derrames y aglomerados volcánicos, princi pa1mente de composición andesítica. Af.Toran en la zona de Huaya cundo Arma, donde se han producido deslizamientos en este tipo :. de materiales •

... :,Volcánico Maria Elena.H'(Ki-me) .- Entre los valles de Huaytará, Mitupampa, Pariapata, Saylapata, Mina María Elena, afloran una -secuencia de volcánicos oscuros. la roca está constituida por -andesitas, y metaandesitas porfiroides, en partes silicificada -por acción del cuerpo granodiorítico que los intruye. Se encuen tran bastante fracturadas, ocasionalmente con lentes de lutitas; mientras que la caliza que les sobreyace se ve algo esquistosa •

.. Grupo Goyllarizguizga .- (Jski-g) Jurásico Superior-Valanginiano En el área de Ticrapo-Ticacahcha, en el valle de Pisco se recono ce una secuencia (Salazar-1974) elástica de más de 1,000 m. de :. potencia, el miembro inferior consiste de areniscas grises, are­niscas cuarcíticas gris blanquecinas e intercalaciones de unida­des de limolitas grises y negruscas; generalmente la estratifica c16n de las areniscas es en ~apas medianas y ocasionalmente en : capas delgadas y gruesas. En la sección medida, al Oeste de Ti~ ctapo, se ha reconocido hasta 2 horizontes de limolitas y luti -tas carbonozas en restos de plantas mal conservadas.

El miembro superior consiste de una potente secuencia de cuarci-

Page 36: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

= 27 =

citas blanquec1nas9 areniscas grises y algunas intercalaciones de 11mo11tas y lutitas grises y negruscas, ocasionalmente con­restos de plantas mal conservadas. Los 80 m. del techo de la­sección al Oeste de Ticrapo consisten de areniscas y limolitas grises con intercalaciones de areniscas tufáceas guijarrosas. Cabe indicar que en el área de Huachac-Tumasa, es decir en la­confluencia de los r~os Chiris y Santuario~ que forman e1 t'iio­Pisco, se ha observado un miembro de rocas volcánicas piroclás ticas compuestas de brechas de aspecto riolitico, brecha de na turaleza andesítica y volcánicas andesiticas, en bancos media: nos y gruesos.

Formación Santa (Caliza Colcapampa) (Ki-co1) Neocomiano !nfe_­rior .- En las vecindades de los pueblos de Mitupata, Colea -pampa y Quito Arma, afloran una serie volcánica estratificada­constituida por lavas~ depositadas en un medio submarino.

Estos volcánicos están compuestos por derrames tipo andes1tica porfiroide~ de color gris verdoso a morado en la parte inferior y hacia la parte superior violáceo; de textura afanft1Ca 9 con­horizontes brechoides, con fragmentos angulares y una potencia estimada de 250 m.

Sobre los volcánicos descritos y en forma concordante, en 1a -localidad de Colcapampa y a ambas mArgenes del valle de Quito­Arma, viene una fase de caliza y horizontes de lutitas calcá -reas, que constituyen el sinclinal de Calcopampa, cuyo flanco­occidental presenta estratos con mayor inclinación~ aproximada mente 70° al NE, en relación al flanco Este que presenta un mi nor buzamiento, aproximadamente 45° a1 SW, -

Su facie en la parte inferior es arcillosa-calcárea~ para ha -cerse más netamente calcárea en la parte superior; asf, sobre­los volcánicos se ven calizas margosas algo amarillentas, bas­tante alteradas y horizontes de calizas de color gris que se -intercalan con lutitas calcáreas, que intemperizan en forma de lapicero. Hacia los horizontes superiores se trata de una ca­liza neta de color gris oscura, con estratos gruesos y con ve­nillas rellenadas con calcita y entre .estos bancos se interca­lan algunos horizontes delgados de lutitas calcáreas, la edad de este miembro se asigna del Valanginiano Superior al Barre -miano, En Colcapampa, Bellido E. (1956) estima en unos 400 m. su potencia, En este tipo de 1ito'iog1as es donde se producen­con mayor frecuencia deslizamientos, tal el caso de la locali­dad de Calcopampa, fotos N°6~7,

Formación Chu1ec-Pariatambo Km-ch~pa) (Chaulisma según O. Pa-1acios~75 ,- Aptiano - Albiano .- Se extiende entre la Quebra da Chau11sma, el valle de Huaytará, la Quebrada de Sacramento: y la zona norte de Huachac. Es una secuencia calc&rea bastan­te plegada, formando un sinc1inorium, en partes metamorfisado­por el batolito,

La parte inferior se presenta constituida por calizas en ban -cos delgados, de 0.30 a 0,50 m,, y hasta en capitas de 0,10 m,

Page 37: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 28 =

a veces esquistosas¡ que intemperizan a un polvo blanco¡ como­travertino, Hay algunos horizontes de areniscas que se inter­calan con las calizas grises claras, Se aprecian puntones de tonalita y diorita que metamorfisan a la caliza9 dando lugar a horizontes de calizas recristalizadas {mármol), La serie supe rior está formado por cuarcitas claras fuertemente bandeadas y cuarcitas oscuras que también ha sufrido una recrista1ización~ por efecto de los intrusivos, Hay en medio un cuerpo dior1ti­co de tipo hipabisal,

- Grupo Cotara - (Km-Co) ,- Esta unidad estratigráfica tiene su desarrol o en la parte norte y sur de la localidad de Pacra -Grande-Huancano, Está formada por tres miembrosj de los cua -les el basal se compone de grawvacas verdes y moradas, sobre -las que descansan una secuencia de volcánicos que en la parte­inferior presentan intercalaciones de cuarcitas y algunas piza rraso El miembro superior está dado por una secuencia compues ta de lutitas, lutitas calcáreas y calizaso · -

Los volcánicos son porfirft1cos, no siéndo raro los horizontes afaníticos, La matriz es normalmente afan1tica y los fenocris tales pequeftos, La compos1ct6ri predominante es andesfticaj : aunque hay horizontes de naturaleza basaltica, con fenocrista­les de piroxena, Su aspecto en general es masivo y muchas ve­ces la estratificación solo es disernible por la interestrati­ficactón con horizontes sedimentarios. Las cuarcitas son de -color ~ris a gris amarillento~ de grano fino, algo sucias en -bancos. Ocasionalmente presentan niveles micaseosj adaptando­entonces una estratificación más fina.

- Grupo Quilmana - (kms-q) ,- Corresponden a los voJc~n1~os del Cretácico Superior. En el área que nos ocupa estó~ vol~lnicos presentan intercalaciones sedimentarias y se encuentran expues tas en el sector de Chaupilona y entre los rfos Huaytará, Que: brada Huayauti, y al norte el fundo Casab1anca~ intruidas por­el :.batolito andino.

Este grupo esti constituido, de la base hacia arriba~ por una­brecha metamórfica de color oscuro, en una matriz de arenisca­gruesa recristalizada que engloba fragmentos de cuarcita y vol c~nicos, Intemper1za a un color plomo cenizo. A esta brecha: le sigue una fase de volcánicos oscuros afanfticos y encima -vienen andesitas porfiroides,

Los volcánicos se intercalan con bancos de sedimentos, como -calco arenitas, calizas granulares y calizas oscuras, afaníti­cas, con nódulo de chert y lutitas. El volcánico además pre -senta estratificación, con colores violaceo~ pero generalmente verdes y oscuros; y composición andesítica.

Las intercalaciones calcáreas son lenticulares~ llegando a al= canzar hasta 6 m. de potencia, aunque su extensión areal sea -muy graride. Son masivas~ de colores oscuros, grises, viola -ceos y bastante duras.

Page 38: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

~ 29 -

Regionalmente estGs volcánicas afloran formando un amp~1o sin -c1ina1 en la región accidental de los contrafuertes andinos. ha bfendo sido intruidas por un cuerpo de tonalita-granodiorita. : Hacia el Este. la exposici~n d~·rocas cada vez m~s antiguas no­permiten que los volc!n1cos Quilmana se expongan m~s all& de -las primeras elevaciones de los contrafuertes andinos.

- Formación Jumasha Kms- .- Aflora en forma de remanente en -os a rede ores e a m1na Rescate, en la parte nor-central de­

la cuenca. La composición litológica consiste en una serie de­calizas de textura fina y ocasionalmente de aspecto brechoso. -con intercalaciones de calizas nodulares; mayormente son de co­lor gris pardo a beige. La estratificación es en cap,as medh -nas y gruesas. ocasionalmente intercalan margas y calizas dolo­míticas en capas gruesas. Cabe indicar que esta formación se -interrelaciona con la formación Huarangullo.

El miembro inferior consiste en lutitas pizarrosas laminadas -que se alteran con horizontes metavolcánicos y volcánicos ande­síticos; en capas delgadas a medianas y ocasionalmente calizas­finamente estratificadas. El miembro superior consiste de cali zas negras en capas de 5 a 40 cm.; hacia el tope intercala con: horizontes de lutitas pizarrosas laminosas y techos de volc&ni­cos. En horizontes de caliza y lutita calcárea silisificada se ha detectado foraminfferos pelágicos.

3.1.2. TERCIARIO

Volcanico Tantara - (Ti-Vt) .- En una área al norte de Ticrapo y Llactas aflora una potente serie volcánica que yace en discor dancia angular sobre las unidades del Grupo Goyllarizquizga y en aparente concordancia a la serie volcánica de Sacsaquero.

Lito16~icamente el volcánico T~ntará está c0mpuesto por derra -mes andesfticos, y clac1ticos de c0lor gris y pardo viol~ceo; -por intemperismo pardo rojizo; de textura porfiritica y a veces afanftica con seudoestratificacfón en bancos medianos y gruesos; en forma secundaria y esporádica intercalan flujos de brecha -anclesítica y dasítica, tufos andesiticos y rioliticos, delgaeos horizontes de limolita y arenisca de compos~ción volcánica; tam bién aglomerados volcánicos con fragmentos pequeños andesitfcos y dacíticos. En conjunto la secuencia muestra seudoestratifica cf6n de bancos medianos a gruesos con cierta lenticularfdad. -

Grupo Sacsaguero (Tim-S) .- H. Salazar (1972) llama Grupo Sacsa quero a una gruesa secuencia volcánica-sedimentaria que se ex : tiende en una amplia área que ocupa las partes altas del flanco occidental andino y en algunas partes del altiplano, como al E~

Page 39: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

= 3@ -

te ae Sebada Pata, en Chauca!)ara; al Este de Chilcabancha, de -Fundicián; a le largo de la Quebrada Acche, en el área ae Qufsu arpampa, o de Mitupata; ~rea de Tircast, alrededor de la mina : Dorita. Está constituida por una gruesa serie velcinica cllsti ca continental ~ue yace en aparente concordancia sobre los vol: cánicos Tantará e infrayace en discordancia erosional a la se -rie sedimentaria piroclástica de Castrovirreyna. Con una lito­lagia variada.dende se r1C!lta que la proporci6n ae recas volc&ni­cas respecte a la's sedimentarias y pfraclástica es variable y g~neralmente tienen carácter lenticular, la ~ue permite GJUe la­litología cambie a corta distancia, tanto en sentido vertical y lateral, constituida por derrames andes1ticos intercalados con­seEifmentos piroclásticos y arenas tufáceas y tufGs. En algunas áreas se presentan 3 facies é series : la inferior, eminente -mente brechei.des y lávica, ¡llera que en algunos lugares presenta herfzontes tufáceos; 1 a fase intermedf a, tufácea 1ávi ca,; y (l)tra superior, tufácea .sedimentaria. Las sedimentarias est4n repre­sentadas por areniscas calcáreas de origen lagunar y lutitas.

Los derrames volcánicos están constituidos por andesitas pardo­rojizas y brechas; también de color parao rojizas, oscuras, va­riando a rojo ladrillo con matriz areno-ferroginosa ~ruesa y -con fragmentos de cuarcita y mayormente brechas lávio~s de com-posición anaesftica.. '

La facie inferior está constituiaa por derrames andesíticos de­color rosadQ, bien estratificados que dan la apar~encia Ele. ro ... cas sedimentarias, intercalados con brechas ae calor plarao roji zo. La parte superior son volcánicos de tipo pfroclástfco pa : sando a la serie tufácea.

- Formacién Castrovirreyna (Ts-C) .- Con este nombre designa a­una secuencia sedimentaria piroclástica de facies lacustre, con . areniscas, calizas, tufos, brechas tufáceas y coladas de lavas-··~·

que afloran al N y S del área y sector de Castrevirreyna. La *·· f0rmación yace en concordancia erosional sot>re el 'grup>o sacsa ~ quero (Poroche) e infrayace a la formación Auquivilca.

En el árl!!a de Ca~trevirreyna consiste en una. secuencia monótona de alternancia d·e areniscas. gris:.rejizas, gris verdosas y ma -rrónes de grano fine y grueso, c0n argilitas y limolitas gris­verdoso-rojizas y violáceas; generalmente en estratos delgados­Y unidades hasta laminares; sut>ordinadamente se intercalam-:unf­dades cde caliza gris blanquecino en capu delgadas y lajas.· Ha cia el top~ se pasa a brecha tufácea, d~ textura fina y gruesa: alternande con tufos lime-arenosos y tufos brechoides, con piro clastes pequeños y medianos. También cerca del techo hay una : unidad delga<!la de calizas gris-claras en capas delgadas y tufo­dacftico, que infrayacen en discordancia a los volc,nicos·cauda losa. En la base aflora una unidad de aglomerados volcánicos : sedimentarios .(Sacsaquero). En la sección media, en el Cerro­Santiago de Castrovirreyna, han medido una potencia de 400 m. ~

para esta formación.

Page 40: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 31 ~

Volcánico Caudalosa Ts-Vc) .- Exposiciones de esta serie se­encuentran en os alrede ores de las lagunas Supococha, Pacoco cha, San Francisco, en los alrededores de 1as minas Reliquia,: El Carmen; y en el Sur, en los alrededores de las localidades­de Ccatun Sura, Cerro Sucoo. Están constituidas por un conjun to de rocas volcánicas con algunas intercalaciones lenticula : res de pfrocllsticos y areniscas tufáceas.

Esta serie volcánica se compone esencialmente de coladas de -andesitas y flujos de brecha andesftica, con coloración rojiza y a veces gris verdosa, en corte fresco se muestra negruzca.­Este volcánico está relacionado, por el piso, con la formaci6n Castr·ovirreyna y por el techo con 1 a FormacitSn Auquitvi1 ca, a de más guardan relación con algunos complejos de aparatos volcán! cos.

- Formación Auguivilca (TS-al .- Conjunto estratigráfico com -puesto por rocas piroclást1cas en la base y depósitos lacus -tres en la parte superior. Sus afloramientos se extienden len ticularmente a través del Sinclinal de Yauricocha-Santa Ana, : Laguna Tipicocha al norte de Ortiz al Este de Castrovirreyna.

En el cerro Auquiv11ca (cerca a Santa Ana) la sección presenta una potencia de 911 m. y destacan dos miembros : el miembro in ferior que consiste de rocas tufáceas piroclásticas en un ban~

co macizo y el miembro superior que consiste de areniscas y li molitas, intercaladas con caliza gris en capas delgadas hasta laminares y ocasionalmente brecha tufácea.

Por el piso, la formación Auquivilca se relaciona discordante­mente con la formación Castrovirreyna y sobre los volcánicos -Caudalosa, con quien se interdigitan localmente. Por el techo se relaciona discordantemente debajo de la serie volcánica Hui chinga y Aste bamba. -

- Volcánico Huichinga (TS-Vh} "- Serie volcánica de derrames a~ desiticos y dacftfcos con algunas intercalaciones de flujos de brecha y tufos, que se interdigftan con la serie sedfmentaria­piroclástica de Auquivilca", Esta litología está representada­en los alrededores de la Laguna Pariona, Quebrada Molle, lomas del cerro Cuyoc, al Este de Castrovirreyna. Su potencia es va riable de un lugar a otro, pero se estima en 300m. -

Esta serie se considera que guarda relac16n con las fas1es vol cánicas tardías de los centros volcánicos que dieron lugar a : los 11Vo1cánicos Caudalosa 11 , con quienes presentan relación es­trecha.

- Volcánicos Astobamba TS-Va .- Conjunto de derrames andesftt­cos, basa ticos y flujos :e brecha de igual composici6n y oca­sionalmente horizontes tufáceos y piroclástfcos en los cuales­están relacionados a centros volcánicos del tipo estrato vol -can y explosivo, Esto se reconoce porque la seudoestratifica­ción de los bancos de derrames divergen desde un centro coman, Estos volcánicos se encuentran bien expuestos al norte de la -

Page 41: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 32 -

localidad de Tapacocha.

P0r el ¡¡>iso se relaciona en discordancia angular con la forma­Ción Auquivilca y otras unidades formacionales má:s anUguaso -Su techo se encuentra descubierto, desconoci~ndose su relación con unidades más jóvenes.

- Formación Pisco (TS-PS) .- Secuencia caracterizada por su co­lor blanco, consistente de diatomttas con intercalaciones de -areniscas tufáfeas y lutftas aflorantes desde el Monte Carica­to, 5 Km. al norte del PUente sobre el do Pisce, hasta el H­mite sur, yéndose a perder bajo la ~rilla litoral entre los -rfos Pisco y San Juan. Ser caracte~fza por estar poco pertur­bada estructuralmente.

La base de esta formación está -ada por la predominancia de a­reniscas tufáceas y horizontes de diatomita, sobre los sedfmen tos arcillosos y margosos, que pueden continuar en la seccf~n: pero con caracterfstfdas diferentes, haciendese de colores m!s claros y normalmente dé un aspecto aporcelanado. Las lutftas­de la base son de un color gris amarillento y están estratifi­cadas finamente. Las areniscas tufáceas son genéralmente poco consistentes, con una fina estratificación, la cual, dada la -naturaleza de la roca, puede ser borrada por la erosión, al i­gual que la estratificación cruzada que se observa en muchos -sitios.

3.1.3 CUATERNARIO

- Depésitos Glaciares (Q-f) .- Representados por material morr~ nico que han sido acumu ados como depositas laterales o fronta les por las leo~oas glaciares. Las formas topográficas que : · presenta 1 as mo'i"'fenas 1 atera 1 es son como 1 amadas alargadas, a­los costados del valle por donde ha bajado el hielo. Las mo -rrenas frontales también ocupando las laderas pero en forma de media luna. ··

Estos depósitos están constituidos de barro glaciar, formadós­por arenas y arcillas que engloban elementos de tamaño hetero­géneo de hasta 50 m. de potencia.

Los depósitos glaciares están a una altitud de entre 4,200 m.­a 4,00(!) m.s.n.m·, Por encima de estas alturas se levantan los­afloramientos ~e-las rocas agrietadas por la acci~n del hielo­Y que constituyen las cumbres.

- De ósitos Fluvio Glaciares --fl- .- Se ha considerado los­materia es arrastrados por a accf.n glaciar mcurrida en el pleistoceno~ cubriendo pampas inmediatas a las laderas. Los­materiales de que están constituidos son elementos mayormente­volcán&C:Qs de variado tamaño y formas angulosas, con contenidc::s; de arenas y arcillas,

Page 42: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 33 -

-Depósitos F1uvio-Aluviales {Q-fl-al) .- Estan constituidos por los materiales arrastrados por los ríos y depositados en su trayecto formando los lechos, terrazas y llanuras de inundaci~n El material C!lUe constituye estos depósitos es un conglomerado -que contiene cantos, cascajo, arena y arcilla, en las. llanuras­de inundación, formando capas delgadas allí donde el tío ha re­vasado su cauce en época de creciente.

- De~ósitos Coluviales (Q-col} .- Materiales inconsolidados, he­teromªtricos, acumulados como producto de disgregadcSn de rocas preexistentes, en las laderas de los valT~s, constituidos por -bloques subangulosos, con matriz suelta a poco compactas , de -limo y grava pequeña a arena. Depósitos que ocurren mayormente en laderas de las márgenes de ríos y quebradas.

- Dunas y Depósitos Eólicos (Q-e) .- En la zona costera de 1a -cuenca se distribuyen en forma esporádica una serie de depósi -tos eml i cos que presentan una va ri.edad de ocurrencias y en a 1 gu nos casos hasta variación en la composición. Dentro de ello se considera mantos de arena de poca potencia, caracterizada prin­cipalmente por su alto contenido lítico y de componentes ferro­magnesianos. Las formaciones de dun~s ocurren más al sur de -nuestra zona de estudios.

La alimentación de estos depósitos viene del sur, donde se ini­cian, y luego sucesivamente van recibiendo aporte del sur-oeste en las cercanías a la denominada cuesta del Diablo; del Oeste a la altura del cerro Portachuelo y del Noroeste en la regi~n Ma­tacaballn. En el desierto de California los mantos eólicos y­dunas reciben aporte directamente del oeste.

Otros depósitos eólicos son las acumulaciones arcillosas que se presentan principalmente en las faldas de los cerros que consti tuyen las estribaciones andinas. -

3.2 R0CAS INTRUSIVAS : Cretáceo Inferior - Terciario

- Rocas Intrusivas e Hipabisales .- En el área estudiada existe una -gran cantidad de rocas intrusivas las cuales tienen un amplio rango,­tanto en composición y textura, como en edad de emplazamiento. En ge­neral sus afloramientos se extienden desde las estri~aciones andinas­de la faja costanera hasta el borde altiplanico. Es evidente que es­te complejo de intrusiones se han'emplazado a intervalos regulares a­lo largo de la linea central del Batolito, también irregularmente, en las zonas marginales. En consecuencia, los afloramientos están dis -tribuidos a lo largo de una zona central y una zona marginal occiden­tal.

La zona central está representada por los complejos intrusivos que se exponen en forma casi continua a lo largo del sector medio del flanco occidental andino orientado en sentido SE-NO, así lo muestran también sus contactos internos con unidades intru~ivas y sedimentarias que si guen la misma tendencia de orientación re9ional. Un.a caractedstica: de la zona central son algunos afloramientos de unidades formaciona -les de cretáceo que ha sido intruidas por los cuerpos intrusivos.

1

Page 43: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 34 -

La variedad de rocas intrusfvas en el área es ~rande habiéndose a~ru­pado en : Monzonita/granodiorita/granito; tonalita/granodiorita; mon­zcmita/tonal ita; menrz:·onitatliorita; granodforita/adamelita. Entre .. los .. ·, hipaf:lisales los grupos de adame1ita/dfabasa~ ·adem~s· adamelita, di:or'f..: ta. tonalita.

Entre los lugares que predomiÓan y afio·ran son desde. los alrededores­de la Hacienda San I~nacio ha~ta las inmediaciones de la Hacienda Lan ta. formando una gran masa. Otros afloramientos menores se ubican eñ la márgen izquierda del curso medio del rfo Jatum Rumfchaca, en ambas márgenes del curso alto del rfo Pisco y en las localidades da Huapac­cha.· Fundición y Pucursuyo.

Page 44: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 35 -

4.0 CARACTERISTICAS LITOLOGICAS

En esta descripción se incluyen los principales tipos de rocas encontra das en la cuenca, que han sido luego agrupadas según sus caracter1sticas 11: tológicas y por un cierto grado de homogeneidad en sus propiedades geot~cni­cas básicas. De cada unidad definida se trata de precisar sus caracter1sti­cas f1sicas y mec!nicas, as1 cerno su resistencia ante los agentes de erosi~n externa.

En el -mapa que se acompaña (1-3) se encuentran todos los tipos apareci­dos, agrupados en dos grandes unidades de clasificaci~n : Las Unidades Super ficiales y las Unidades del Sustrato. Se incluyen dentro de las unidades sü perficiales, al conjunto de depósitos, poco o nada coherentes, de extensión: y espesor variables, de composición litológica heterométrica y heterogéne.a,­depositados desde el Pleistoceno hasta la actualidad; agrupados en funci~n -a su origen, nominándose como la Unidad I : Cuaternario. Pertenecen todos -los cdepósitos y formaciones marcados en el plano litológico con la letra "Q".

En las Unidades del Sustrato se integran al conjunto de rocas según su­naturaleza : sedimentarias, metamórficas, volcánicas y plutónicas. Dentro -de las formaciones litológicas estratificadas se consideran series de subuni dades según la ocurrencia y alternancia. Corr~sponden a las Unidades del II al VI.

4.1 F0RMACIONES SUPERFICIALES

4.1.1 UNIDAD I : CUATERNARIO

- Depósitos Eólicos (Q-e) .- Arenas de grano medio a fino, no -consolidadas, poco calcáreos. Se presentan en forma de medanos y dunas, cubriendo parcial o totalmente depósitos más antiguos. No presentan evidencias tectónicas. Dan origen a suelos trans­portados, de naturaleza arenosa, de potencia variable, de alta­permeabilidad y ligeramente básicos. No son aparente para cimientos.

- Depósitos Marinos (Q-m) .- Formado por arenas de grano medio a fino, gravas y rodados, inconsolidados y sin estratificaci6n; -sin evidencias de tectonismo. Forman suelos transportados are­nosos, profundos y muy permeafules. Salobres y PH. algo básico; no son aparentes para cimientos.

- Depósitos Fluviales (Q-F) .- Estos depósitos están constitui -dos por arena, grava, limo y cantos rodados heterométricos, de diversa composición, lenticulares, no prese~tan estratificación ni evidencias tectónicas. Dan origen a suelos transportados de composición heterogénea, de profundidad variable y muy permea -bles. Son depósitos con muy poca resistencia en seco, aunque -los finos pueden contener cementantes que hagan aumentar su re­sistencia. Normalmente su valor como cimiento oscila entre me­diana y malo. Estos depósitos están relacionados con los cau -ses y márgenes de los cursos de agua actuales. Se usa mucho c2

Page 45: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 36 -

me ma.tertal de construcción, para hacer hormigón; e1 nivel fre! t1co en estos depósitos está muy próximo a la superficie. -

- De,ásitos Fluvio-Aluviales '-f-al .- Son <ifepó~ftos de diver­sas magn~tudes ar g1nados por a acción intermitente del agua;­transportados a través de .cortas Gli stand as. Es tan formados -p0r fragmentos rocosos angulares y sub-angulares, heterem~tri -cos y de diferente composición (grava~ arena, arcilla y Hmo) ,­~in estratificación definida~ Presentan eflorescencias <de sa -les en el sector inferior·<ife la cuenca. Estos G!ep6sitos forman suelos transportados de composición heterog~nea, parcialmente -salobres. de profundidades variables y permeabilidad moderada a

·alta. Sus caracter1sticas ffsicas y mec4nicas varfan cle un lu­gar a otro dentro del cona de deyección del Rfo Pisco.

-Depósitos Coluvial~m-col) .- Formados por arenas y fragmentos de rocas y se originan de la descomposición y disgregación ffsi ca y mecánica de las rocas, o de ~na a~royada difusa, general : mente $e .depositan en la parte inferior de una vertiente al pie de lás'::montañas; por gravedad, Estos materiales forman suelos­transportados, life composición heterogénea, de profundidad varia ble y altamente permeables. No suelen utilizarse como suelos : de cimientos.

- IDe~ósitos Aluviales (Q-al)_.- S~n acumulaciones detrtttcas de­ja·as por el rfo Pisco, pr1ncipalmente durante su ciclo de depo sitacián anterior. Consisten en arena, grava, arcilla y congle

·merados semiconsolidados y sub-horizontales. Presentan eflores cenci as de sa·l es en forma de costras. No J!lresentan evi dendas: de estructuras geológicas. Estos materiales forman suelos are­no-arcillosos, parcialmente salobres y de permeabilidad varia -ble.

- Be·ósitos Glaciares Fluvio Glaciares .- Estos -depos t(j)S estan compuestos por arenas, gravas, las y frag-mentos rocosos heterométricos y sub-angulares, de composici~n -volcánica; sin estratificacf6n definida .. 0riginan suelos trans portados, principalmente arcillos0s y gravosos, de profundidad: y perme·abil idad variables; constituyen 1 os diques natural es ele­las lag~nas en condiciones estables. Resistencia en seco acep­table, de plasticidad intermedia a alta.

4.2 SUBSTRATO

4.2.1 UNI0AID II : VQLCANICOS -En esta uniclad están agrupadas las rocas tipo derrames andesíti -cos, dacfticos, rioliticos, basálticos, flujos de brecha, tufos -piroclásticos y limolftas y areniscas de composición volc4nica; ~ agrupados segOn la clasfficac16n geológica en volcánicos Maria E­lena (Ki-me) Tantará {Ti-Vt), Caudalosa (Ts-vc), Huichinga (Ts-Vh) y Astobamba (Ts-Va)~ Estos materiales dan sue~os residuales, are no-arcillosos, arenosos, de profundidad y permeabilidad variable: de un PH principalmente ácido. Su competencia mednica y sus con diciones geotécnicas generalmente son buenas.

Page 46: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 37 -

4.2.2 UNIDAD III : VOLCANICOS - SEDIMENTARIOS -

Las rocas de esta unidad corresponden a las formaciones geológi­cas Yura (ks-Ki-Yu), Colcapampa (Km-col), Copar5 (Km-Co), Quilma ná (Kms-q), Huarangullo (Ks-hr), Castrovirreyna (Ts-c), AuquiviT ca (Ts-a), Sacsaquero (Tm,S). En esta unidad se distinguen 4 : sub-unidades :

- Sub-Unidad III-A ~ VOLCANICOS CON ARENISCAS, CALIZAS y LUTITAS: En esta sub-unidad tenemos intercalaciones de andesitas porfi­ríticas, brechas tufáceas, grawvacas, areniscas, cuarcitas, pi zarras, lutitas y capas delgadas de calizas. Dan origen a sue los residuales arenosos y areno-arcillosos, de profundidad y permeabilidad variables, así como su PH variable (Gr. Copará,­Vdc. Quilmaná, Fr. Castrovirreyna y Fr, Auquivilca), Grupo Sa~

saquero.

- Sub-Unidad III-B - VOLCANICOS CON CUARCITAS Y LUTITAS : Esta­sub-unidad esta compuesta por cuarcitas y en pequeña escala lu titas y sedimentos calcáreos, en capas delgadas intercaladas : con derrames y aglomerados andesiticos, Forman suelos residua les, arenosos y areno-arcillosos, de profundidad y permeabili: dad variables, predominantemente de PH ácidos (Gr-Yura).

En general la unidad volcSnico-sedimentaria está muy diaclasa­da y plegada y cruzada por fallas transversales, creándose co­mo consecuencia una red de escorrentía superficial muy acusada. Estas rocas tienen una competencia mecánica apreciable, si bien sus condiciones geotécnicas estan muy disminuidas por la­existencia de limolitas y lutitas.

- Sub-Unidad III-C - VOLCANICOS CON CALIZAS : En esta clasifica cion tenemos rocas volcánicas andesíticas intercaladas con ma: teriales arcillo-calcáreos, calizas, calizas margosas, y luti­tas calcáreas en capas delgadas. Estos terrenos nos dan sue -1 os arenosos y arcillo-arenosos, poco profundos de permeabil i­dad variables y ligeramente básicos. En este tipo de litolo. gía~ se producen con mayor frecuencia los deslizamientos como­Huayacundo Arma, Colcapampa, Quito Arma.

- Sub-Unidad III-D - VOLCANICOS CON LUTITAS Y CALIZAS : Esta -clasificación está compuesta por rocas metamorfizadas y volcá­nicos andesíticos, intercaladas con lutitas pizarrosas lamina­das, lutitas calcáreas silisificadas y calizas. Dan origen a suelos residuales arenosos y arcillosos de permeabilidady pro fundidad variables con un PH principalmente básico (Fr. Huarañ gullo). -

4.2.3 UNIDAD IV : SEDIMENTARIAS

Esta unidad sedimentaria está compuesta por las formaciones geo­lógicas del Gr. Goyllarisquizga (JsKi-g), Fr. Chulee- Pariatam~

bo (Km-ch-P), Fr. Jumasha (Kms-j) y Fr. Pisco (Ts-ps). Se tienen-3 sub-unidades que a continuación se detallan :

Page 47: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 38 -

- Sub-Unidad IV-A· : ARENISCAS Y LUTITAS : Esta sub-unidad está caracteriza.da de.areniscas y cuarci.tas .i.ntercaladas ocasional -mente con lechos de lutitas y lfmolitas negruscas, dando origen a suelos residuales arenosos y arcillo-arenosos, de profundidad y permeabilidad variables predominantemente ácidos. En estas -. rocas se acusa poco las líneas de escorrentía superficial, sus-· condiciones geotécnicas disminuyen donde se encuentran con in -tercalaciones de lutitas y limolitas. Con un buzamiento a fa ~ vor de la pendiente y con influencia de agentes externos pueden ser sumamente inestables (Ticrapo) (Grupo Goy11arisquizga).

- Sub-Unidad IV-B : CALIZAS : Esta sub-unidad está formada -por una serie de ci\tzas negruscas, en capas delgadas a media -nas, con horizontes marmolfzados y silisificados, intercalados­ocasionalmente, con horizontes de margas y lutitas. Forman sue los residuales arcillosos, así como areno-arcillosos, de profuñ didad y permeabilidad variabl)es, principalmente Msicos. Su : competencia mecánica es apreéiable y sus condiciones geot~cnt -cas generales son favorables, disminuyendo su valor debido a -las intercalaciones de lutitas. Su permeabilidad puede ser fa­vorecida por la estratificac'fén y su diaclasamiento. su· compe­tencia mecánica y compresibilidad, bajo el punto de vista de la construcción, smaceptables, en forma general (Fr. Chulee, Fr.­Jumasha).

- Sub-Unidad IV-C : IDIATOMITAS : Esta sub-unidad está formada por areniscas tufáceas de color verde a bla~co; di~tomita blan­

·ca a ligeramente amarillenta, blanda, de gran pureza, muy livia na, finamente estratificada; con intercalaciones de oentonitas: amarillenta a gris verdosa. Forman sue)os residuales arcillo -sos y,areno arcillosos.

Parcialmente calcáreos, de profundidades y permeabilidades va -riables; de poca competencia geotécnica (Fr. Pisco).

4.2.4 UNIDAD V - ROCAS PLUTONICAS Y FILONIANAS .-

Sus afloramientos se extienden desde las estribaciones andinas de la faja costanera hasta el~borde altiplánico. Presentan una mor­fología moderada a muy abrupta con una permeabilidad en pe~ueno -prácticamente nula y en grande, ligada invariablemente por fen6me

. nss tectóni e os. -

Las rocas intrusivas, como el granito, granodiorita, tonalita, -etc., generalmente no presentan peligros de procesos geodinámicos a gran escala. Sin embargo, en el caso de rocas que han tomado -parte en procesos orogén'icos y precesos de intemperismo mecánico­Y ffsico, son elevadas las posibilidades de fracturamiento, tritu ramiento, alteración y desprendimientos, como ocurren en !reas a le largo del valle del río Pisco.

· La variedad de rocas plutónicas están agrupadas en Monzonita/gra­nodiorita; granito; tonalita/granodiorita; Monzonita/tonalita, -Monzonita/diorita, Ti en en gran competencia mecánica, siendo uti lizables como material de construcción. -

Page 48: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 39 -

Las rocas filonianas aparecen aisladamente en las zonas de • fractura de las rocas intrusivas. Se pueden utilizar como ~

material en carreteras, no teniendo importancia geotlcnica -debido a su escasa extensi~n territorial.

Page 49: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 40 -

'CUADRO DE UNIDADES LITOLOGICAS

RELACIONADAS AL PLANO GEOLOGICO PREliMINAR (H-.Sa lazar)

FORMACIONES SUPERFICIALES

UNIIDAD I .- CUATERNARIO

IDe~oJitos e6ltcos •••...•••••........•..•.••. Depósitos coluviales ••.••••.......•.......•.... Depósitos fluvio-aluviales ···············~·········. Depósitos fluvio-~lacfares ..••••.• 4 ••••••••••••••••

Depósitos glaciares •..••.••.................

UNIDAD II .- VOLCANICO

Volcánico Astobamba Volcánico Huichinga Volcánico caudalosa Volcánico Tantará Volcánico Maria Elena

SUSTRATO

OOOCIOOOOOOOO 0000000000000

ooaoooooooooootoooooooooo

ooooooooooooooooooooooooo

00000000000600&00 00000000

UNIDAD III .- VOLCANICO· SEDIMENTARIO

Q - e Q - col Q - fl - al Q - fl - g Q - g

Ts - Va Ts - Vh Ts - Ve Ti - Vt Ki - me

- SUB UNIDAD III - A - VOLCANICO CON ARENISCAS, CALIZAS Y LUTITAS

Formación Auquivilca Formación Castrevirreyna Grupo Sacsaquero Grupo Qui1maná Gru¡¡>o Copara

eooooooooooooooeooooooooo

OOOOOOOOOOOOOOCIOOOOOO 0000

ooooo6ooooooooooooo11ooooo

oooooooooooooootooooooooo

·- SUB UNIDAD III - B - VOLCANICO CON CUARCITAS Y LUTITAS

Grupo Vura 00000 0000000 ooooooooooooo

- SUB UNIDAD III - C - VOLCANICO CON CALIZA

Formación Santa (caliza Colcapampa) ..........•....

- SUB UNIDAD III - O - VOLCANICO CON LUTITAS Y CALIZAS

Formación Huarangullo ooooooooooooooooooooooo•o

UNIDAD IV.- SEDIMENTARIAS

Ts - a Ts - e Tim- S Kms- q Km .. Co

JsKi - Vu

Ki - Sa

Kg .. hr

Page 50: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 41 -

- SUB UNIDAD IV - A - ARENISCAS Y LUTITAS

Grupo Goyllarisquizga ............. ' .............. . JsKi - g

- SUB UNIDAD IV.- B - CALIZAS

Formación Jumasha ••••••••••••• 1 ••••••••••• f ••• Kms - j Farmaci6n Chulec-Pariatambo ............................. Km - eh p

- SUB UNIDAD IV ~ C - DIATOMITAS

Fermaci6n Pisco . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . • . . . . Ts - ps

ROCAS INTRUSIVAS

UNIDAD V - ROCAS PLUTONICAS Y FILONIANAS

T-a; T-r; T-di; Ti-gm/ad; Mz/gd; Ti-g; ·ri-di Ti-mz/gd/gr; Ti-da/a; Ksti-gd; Kti-g - Kt - Mz/to.

Page 51: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 42 -

5,0 RASGOS ESTRUCTURALES

La ausenda de afloramientos de rocas paleozoicas en la cuenca que nos ocupa, no p~rm'iten hacer ninguna evaluación del tectonisme a que estUVQ so­metida el área aurante este periode, siendo solo evidente el desarrollo es­tructural a p~rtir del Mesozoico,

Bás.icamente el área sufrió dos tipas de deformación (Marcos Fernández­Dávi la -. 1975), 1 as cua 1 es. aunque se superpusieren area 1 mente, compl icacfo­nes tectónicas ó variaciones estratigráficas, permitieren preservar las evi dencias de cada una, en regiones separadas, originando de esta manera dos : unidades estructurales bastante btén definidas. ·

Tenemos que el plegamiento de la secuenéia mese>zeica esU más clar.amen te expuesto en las estribaciones andinas, no solo porque en la región coste ra existen menes afloramientos que puedan dar conocimiento de su naturalez¡ sino porque éste no llegó a cdesarrollarse en el mismo grado, ya sea por la­disminución en intensidad de los esfuerzos o por la naturaleza de las áreas envueltas en dicho fenómeno.

En la región de la Costa, sinembargo, el fallamiento en bloques es más evidente, siendo una característica de la región. Este fallamiento tambi~n se observa en la región andina, pero ahi se ve un tanto oscurecido por el -Batolito Andino, como también relegado en importancia por el plegamiento an tes mencionado. · -

Las principales estructuras que afectan a los afloramientos de la zena sen las siguientes : plegamientos, fallas, y dfaclasamiento, producto de la superposición de varias fases tectónicas .

5,1 LA ZONA PLEGADA .-

La deformación compresional del área tiene su más clara manifesta­ción en el plegamiento existente en la cordillera occidental de los An-4es, donde es interrumpido en ciertas áreas por la presencia de los di­versos cuerpos que forman el Bate lita Andino .. La erientacián es norma! ·mente andina, con. ciertas medificaciones locales que tienclen a orientar lo .en dirección N-S. -

Su desarrollo puede haber estado controlado por la litología, ya -que ~1 plegamiento es más apretado en la zona oriental, dende el pareen ~taje de sedimientos es mucho mayor que el de los volc~nicos, mientras : que en la zcina occidental, donde los volcánicos predominan en la secuen ~ia estratigr&ffca, el ~legamiento se caracteriza por la suavidad de : sus estructuras.

Hay que anotar que este factor litológico puede estar enmascarando un ~ontrol mas bien tect6nfco sf es que asumimos que los esfuerzos cau­sarites de ~ste pl~gamiento fueron menores en la zona occidental del á -

. rea estudiada. Este menor grado de intensid~d tendría su origen en la­~ftuacf6n marginal del &rea ~n relacf6n a la simetría de la cuenca, te­niendo en cuenta que la mayor potencia de sedimentos se encuentra en el

Page 52: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 43 -

Este y que muy posiblemente esta potencia este en relación con la mag­nitud de la deformación,

Por último es posible que esta diferencia en el plegamiento se de­ba hasta cierto punto al basamento rfgido, el cual no permitió una de -formación contundente en los sedimentos suprayacentes, tal como lo su -giere Cobbing (1973) para una situación algo similar en el norte del país.

El plegamiento andino está sumamente complicado en la zona, princi palmente por un fallamiento pre-intrusivo que se ve hasta cierto punto: oscurecido por éste, dado el grado de recristalización y endurecimiento que les ha impartido a las rocas las que presentan un aspecto masivo, -sin estratificación, fácilmente visible, Esto es m§s notorio sobre to­do en las porciones no extensas incluidas dentro de rocas intrusivas, -las cuales indudablemente forman inmensos enclaves o techos colgantes -suspendidos totalmente en las masas ígneas.

A pesar de estas complicaciones se puede notar que el plegamiento-· es mucho más amplio en la márgen occidental de la cordillera, donde es­tructuras de 10 a 15 Km. de amplitud pueden ser observadas, mientras • que en el lado oriental ha sido cortado por rocas del batolito.

Casi en forma abrupta el estilo estructural cambia hacia el Este,­formañdose en pocos kilómetros en un plegamiento algo más apretado, con buzamientos que llegan hasta los 50°, y con la aparición de algunas fa­llas tendientes a complicar algo el aspecto estructural.

En muchas áreas se ha emplazado el batolito, aprovechando muchas -veces el fallamiento y fracturamiento producido durante o después del -plegamiento, Hacia el Este el plegamiento se va haciendo más apretado­Y hasta cierto punto más definido, no solo por el menor número de fa -llas sino por la naturaleza misma de las rocas que no han sufrido una -apreciable alteración térmica como en el Oeste, ya que esta zona corres pende a los límites orientados del batolito andino. -

Las zonas plegadas están cruzadas por una serie de fallas transver sales las cuales se han producido por lo menos en dos periodos diferen: tes. El primero, llevado a cabo antes del emplazamiento del batolito -que corta a las rocas estratiffcaclas, desplaz~ndolas, pero naturalmente son cortadas por los intrusfvos, a pesar de que en ciertos casos ha ser vida como gu1a para el emplazamiento de dichos cuerpos. -

Muchas de las fallas transversales están enmascaradas por quebra -das, las que se han desarrollado siguiendo el plano de debilidad que e­llos representan, en cuyo caso solo se les puede reconocer por el des -plazamiento de una estructura u horizonte a uno y otro lado de laquebra da. Parece que este tipo de falla se ha originado inmediatamente des : puás del plegamiento, como producto de la tensf6n subsecuente a la fase del compresión. Esta tensión origin6 tambien fallas o fracturas longi­tudinales que sirvieron posteriormente como vfas de acceso a los magmas constituyentes de los diversos cuerpos intrusivos. Fallas similares pe ro de edad un poco más joven se encuentran desplazando los contactos 1~ trusivos, pero generalmente son de pocos desplazamientos y de importan: cia muy local.

Page 53: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 44 - .

5.2 LA ZONA DEL FALLAMIENTO EN BL0QUES .-

En términos generales podemos decir'que, el área de fallamiento en­bloques, situada en la zona de costa, ha sufrido las consecuencias del­plegamiente andino, pero con una menor intensidad, siencdo su caracterfs tica principal presentar una serie de bloques, los que han sido origini dos por varios eventos de fallamiento que aunque difíciles cde localizar en el tiempo exactamente, se les puede correlacionar con los periodes -de reacomodo generales después del plegamiento andino y posteriormente­con la,et~pa de ascenc16n del litoral y levantamiento final de la cordi llera •. La l:>na más caracterizada por este evento esU comprendida entre .la pen!nsula de Paracas, y la parte situada al oeste del río Ica •. En -el ·.1 it0ral estas fallas han jugado un papel impartan te ya. que han con -triblacl0 el desarrollo de la ribera marina, siendo prQbablemente el ejem plo más notable la linea litoral trazada entre Pisco y Paracas que indü da~lemente está siendo guiada por una falla orientada NNE-SSW. -

Page 54: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 45 -

6.0 HIDROLOGIA

6.1 GENERALIDADES .-

. El río Pisco se encuentra situado en la parte central de la vertien-. te del Pacífico, u 0ccidental. La cuenca en estudie, tiene forma suig~­neris~ con cierta apariencia de media luna; limitada por el Norte, con -la cuenca del río San Juan; por el sur con la tuenca del río Ica; por el Este, con l~s .cuencas de les ríos Mantaro y Pampas i por el Oeste, con -el Clceáns Pacifico. Cuenta con un área total de drenaje de 4,333 Km2 ,­de los cuales el 62% (2,686.5 Km2) pertenece a la cuenca hOmeda. · Las -fuentes de abastecimiento son las numerosas lagunas en las partes altas­de la cuenca, so~resaliendo entre ellas las lagunas de San Francisco, Pa cococha, Ag~acocha y Pultoc. La ihfi1traci6n de estas aguas (de esco : rrentía y l~gunas) dan origen a las aguas subterráneas en el valle, apro vechadas en 93 pózos. El promedio anual embalsado en las lagunas ~lean: za a 33.37 millones de M3 con un máximo de 47.54 millones de m3 y mínimo de 22.61 millones de m3 (periodo 1959 - 1969) (Datos de la ONERN).

6.2 EL RIO PISCO .-

El río Pisco tiene su origen en las alturas de Yahuapampa (Cusibamam ba), denominándose primero río Luicho, que cerca al puente de Incachaca: se une a la quebrada Chichina, para denominarse río Chirfs, para luego -cambiar de denominaci6n en la confluencia con el río Santuario, llamando se desde allí rfo Pisco. -

El río Pisco tiene una lon~itud de 187 Km. con una pendiente prome -dio de 2.56% y un declive equivalente constante de. 1.96%. Aguas abajo -de Pampano, el río se presenta algo sinuoso, hasta Huancano, donde toma­un rumbo general este-oeste. Aguas abajo de la localidad de Humay el va lle se ensancha notablemente y la pendiente del río es mucho más suave : (1%), facilitando la deposici6n de los materiales que lleva en suspen -si6n, dando lugar a un pequeno llano aluvial o cono de deyecci0n, que se extiende hasta el litoral.

Page 55: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 46 -

CUADRO N° 6

CARACTERISTICAS DEL RIO PISCO Y SUS TRIBUTARIOS

NC>MBRE DEL RIO LC>NGITUQ APROXIMADA (KM) PENDIENTE (%)

Pises 187 2.56

Qaa. Veladero·Chilcas. 28 7.3@

Río Huaytará se 5.30

IUo Santuario 39 6.90

6.3 REGISTRO IDE CAUDALES .-

El río Pisco, come la generalidad de los ríes de la costa peruana,­se caracteriza por ser torrentose y de régimen variable. Las variacio­nes que presenta en sus descargas son notables, tanto a nivel diario, e: como mensual y anual. En el perioda de avenidas, el rfa Pisco presenta en sus descargas repuntes bastante altos y de muy corta duración, suce­diéndsse altfbajos en sus descargas. Durante el periods de estiaje ns­llega a secarse, presentando durante los meses de Octubre, Noviembre y parte de Diciembre un ligero incremento en las descargas por el aperte­de las lagunas reguladas.

Para el análisis se han utilizado datos de descargas del rfs, regis trados en la estación Gfe aferes de letraysc, ele los añas de 1922 a 197~; además, se ha elab0rado el histograma del Gráfico N°4 que nos permite a preciar y dividir el régimen fluvial en cuatroperisdos que conforman: el ciclo anual.

- Periodo de Avenidas .- Este periodo empieza con los primeros repuntes que sobrepasan los 35 m3fseg.(Enero} y termina al presentarse el des~ censo en la columna del histograma (Marzo).

Page 56: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

DE

SC

AR

GA

S

ME

DIO

S M

EN

SU

AL

ES

D

EL

RIO

PIS

CO

E

ST

AC

ION

D

E A

FO

RO

S

DE

LE

TR

AY

OC

PE

RIO

DO

19

22

-19

72

(5

0 A

ÑO

S)

GR

AF

ICO

N

2

4

00

tO

O

., U> ;;;-.

/ E

U>

9

0

/ o

Dat

os

SE

NA

MH

I ~

o E

stoc

ion

Letra

yoc

u

1 U

>

~

80

L

ot

13

°40

'.

Long

. 7

5°4

6'

Al t.

63

0 m

.s.n

.m.

70

60

1 5

0

IL, 4

0

ES

TIA

JE

1

TRA

S

A\

EN

I DA

S

.1

TR

AS

ICIO

NA

L J.

ES

TIA

JE

1

1 _\

r T

3

0

1 \

20

\ 10

/ V

-....

... r---

..........

.... --

-r--

o S

ET

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

D

ICIE

MB

RE

E

NE

RO

F

EB

RE

RO

M

AR

ZO

A

BR

IL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

·A

GO

ST

O

Pro

med

io m

:rseg

1

.79

5

3.4

43

6.

351

14

.99

8

51

.39

6

83

.62

1

95

.90

7

32

.94

8

9.4

93

4

.12

0

2.77

1 2

.03

4

Ma

s a

m

3 4

'65

2,6

40

8

'92

4,2

56

1

6'4

80

,19

2

38

' 86

9,6

32

t3

3'2

t8;4

32

2

16

'74

5,6

32

2

48

'59

0,9

44

8

5'4

01

,2 1

6 2

4'6

05

,85

6

10

'67

9,0

40

7

'18

2,4

32

5

'401

,72

8 .

:

..

Page 57: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

= 48 -

CUADRO N°7 · r·.

· V€1LUMENES DE DESCARGA Y CAUDALES ANUALES DEL RIO PISCO

VOLUMEN ~gTAL.A~UAL DESCARGA MEDIA DESCARGA MAXIMA DESCAR~A MINlMA A Ñ a · M3/SEG. M3/SEG. M /SEG.

1922 608'549,760 19.565 185.100 1.700 1923 609'513,984 19.596 234.@0@ 1.940 1924 607'647,744 19.536 214.100 1.869 1926 624'723,84@ 20.085 208.00@ 2.00~ 1927 . 713'028,09G 22.924 . 218.300 1.100 1928 711 '504 ,@@0. 22.875 . 215.200 1.4GO 1929 623'013,120 2(!).030 139.60@ 0.700 1930 552'251,520 17:755 136.400 0.600 1931 147 1215,232 4.733 43.20@ 0.550 1932 1,035 1 265,536 33.284 30Q.OOO 0.600 1933 1,139 1121,742 36.623 350.000 1.300 1934 . 1 '210 1 909:,824 38.931 264.500 1.480 1935 977 1 380,992 31.423 311.000 1.631 1936 773 1525,376 24.869 301.000 1.125 1937 559 1560,960 17.990 145.240 1.537 1938 808¡486,272 25.993 253.700 1.020 1939 1,082 1 761,344 34.811 328.673 . 1.728 1940 574 1739 '712 . 18.478 155.341 1.358 1941 582 1453,504 18.726 ·.' 212.253 0.932 1942 705 1 749,760. 22.690 •326. 791 1.106 1943 1,068 1826,752 34~363 301.932 1.804 1944 807 1428,736 25.959 ------- -----

... 1944 807 1428,736 25.959 250.009 . 1.385 1946 1,064 1378,880 34.220 244.300 1.774 1947 521 1240,832 16.758 136.774 1.304

"1948 961 1 704,576 30.919 255.301 2·.204 1950 693 1650,304 22.301 151ii.325 1.590 1951 1,072 1 372,G08 34.477 284.093 1.590 1952 911 1 751,522 29.313 209.983 1.8!H 1953 1,076 1322,816 34.604 427.200 1.378 1954 920 1 118 '528 29.582 536·~641 1.405 1955 1,053 1679,104 33.876 403.418 1.100 1956 812 1 032,128 26.107 330.993 0.791 1957 815 1484,672 26.218 256.194 0.780 1958 448'.706 ,304 : 14.426 169.0!3 0 .• 674. 1959 892 1 715 '904 28.701 378.2.13 0.680 1960 579 1809,664 . . 18.641 312.848 0.953 1961 1 ,320 1 271 •. 488 42.447 272.000 0.938 1962 1,006 1307,712 32.353 423.057 1.553 1963 1,096 1073,856 35.239. 231.802 1.407 1964 474 1$33 ,·6Q4 15 .. 266 238.446 0.847 1965 421'459,200 13.550 162.438 0.977 1966 543u417,984 17.741 192.298 0.707 1967 1,639'771,776 52.719 522.000 2.380 1968 472 1998,528 15.207 184.179 1.423 19(59 519 1592,320 16.705 132.924 0.594 1970 794 1489,472 25.543 454.309 1.109

Page 58: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

1971 1972 1973 1974

767'895,552 1,373'054,976

---------~-

- 49 -

24.688 44.144

178.831 - 509.872

293.618 194.675

DATOS . DEL SENAMHI.

1.263 1.698

* A partir ~el afto 1948 se incrementan las descargas con aporte ~e agua d~ • · las lagunas.

Del Cuadro N°7 podemos deducir : El rfo Pisco tiene un régimen que varfa­fuertemente según la época del afto. mostrando una concentraci6n de sUs des­cargas totales entre los meses de Diciembre a Abril. La máxima descarga re gistrada en la estaci6n de aforos Letrayoc ha sido de 536.64 m3/seg. (1954) y la m1nima ele ~.55 m3/seg. (1931). La descarga media anual ha sido calcu­lada en 25.89 m /seg., que3representa un rendimiento medio anual para la ~ cuenca hOmeda .de 299 • 767 m /Km~. Es importante destacar que el rfo Pisco no llega a secarse totalmente en ~­poca de estiaje.

En el cuadro ~nterior, se presenta una relaci6n cron61ogica de 1os volame -nes anuales descargados por el rfo Pisco. pudiéndose apreciar sus fuertes -variaciones~ Se incluye las cifras de los caudales m~dios, m4ximos y mfni-

T~~jg~77~:~~~ m~e(~~~~)v~ ~lem~~i~~l~~e~4;~~~~~~~~;~3 ~~;~~\:a~~le~olOmend: promedio anual descargado del rfo Pisco es de 805'324,861 m3, De los análisis probabilfsticos podemos deducir :

Parámetros :

R = 52.72 - 4.73 = 47.99 m3/seg. (Rango) ~ = 25.89 m3/seg. (media} N = 50

<r = 8.99 (IDesviación Standard)

V = 8.99 X 100 = 34%

25.89

En la cuenca del rfo Pisco hay un 68% de probabilidades de que ocurren des~ cargas con volúmenes que fluctuen entre 1,057'722,496 m3 y 497'975,040 m3 -anuales. Asf como también, hay un 48% de probabilidades que los velamenes­de descarga fluctuén entre 967'645,440 y 587'554,560 m3 anuales.

Del cuadro N°7 se han elaborado los gráficos Nos. 5 y 6, los cuales nos pro porcionan una visi6n más completa de las descargas y velamenes del rfo Pis: co.

Page 59: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

O>

55

0 C1

l 1 0001 (.) "' C1l Cl

400

300 ~r

100

-t 1922

DE

SC

AR

GA

S

ME

DIA

, MA

XIM

A Y

MIN

IMA

A

NU

AL

DE

L R

IO

PIS

CO

PE

RIO

DO

1

92

2-

1972

(

50

OS

)

Mas

o an

ual

795'

329,

280

m3

Des

carg

o m

edio

anu

al

25.5

7 m3 /seg~

Des

carg

o m

oxim

o an

ual

53

6.6

4 m

3 /se

g.

Des

carg

o m

:nim

o an

ual

0.5

5 m

3 /se

g.

o Cf)

\ 1

\1 \

1 V ~

~

o Cf)

1925

19

.30

1935

V

1940

GR

AF

ICO

N

° 5

o Cf)

\1 \J

D

atos

Est

acio

n

Lo t.

Long

.

Alt

.

SE

NA

MH

I

Le

tro

yoc

13

°40

'

75

°46

'

¡ 6

30

m.s

.n.m

.

/"'-

-.._

./

".,

/'

o..

_ ~

1945

19

50

1955

19

60

····~~:·

xim

o

1965

19

70

1972

OS

\(

Page 60: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

VO

LUM

EN

TOTA

L A

NU

AL

DE

DES

CA

RG

A

DEL

RIO

PISC

O

PE

RIO

DO

1

92

2-

19

72

(5

0 A

ÑO

S)

GR

AF

ICO

N

° 6

.., E "' "' V>

20

00

"' e o ~

.---

1500

r-

.---

r-

CJl

,-

,..-

-..

-.-

,..-

--

,-

r--

10

00

,-

' f-

-r-

-r--

1-

r--

r--

..-

i--f

--'-

-,-

-.-1

-f-

-r-.--

.---

-1-

--f---

,---

1---

f-.-

-r--

-,-

--

50

0

f--

f-.-

--

--:-

r--

o (f)

f-.-

1925

19

30

1935

19

40

1945

19

50

1955

19

60

1965

19

70

ES

TA

CIO

N D

E L

ET

RA

YO

C:

La

t 1

3°4

0'

OS

Long

. 7

5°4

6'

Al t.

6

30

m.s

.n.m

.

DA

TO

S:

SE

NA

MH

I

Page 61: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

-·52-

6.4 ANALISIS PLUVIOMETRICOS .-

En la cuenca del rfo Pisco se han ubicado 12 estaciones pluviométricas, de las cuales 4 han dejado de funcionar; todas ellas pertenecen al SE -NAMHI. Los periodos de registros son muy variados, de allf que no se -puedan hacer estudios más completos y detallados. La informaci6n plu -viométrica de esta cuenca es más completa que la información de la cuen ca vecina del do San Juan, por el mayor número de estaciones, m.ayor p>e riodo de registros y su mejor distribución en la cuenca. -

CUADRO No 8

UBICACION DE OBSERVATORIOS METEOROLOGICOS EN LA CUENCA DEL RIO

PISCO

ESTACION Periodo Altitud Coordenadas Prec.Prom. Registro m.s.n.m. Geográficas anual (m.m) 1

Pisco i943-1977 6 13° 44' Lat.S 2.16 Climatológico (33 años) .. 76° 13 1 Long.W

Huancano 1964-J975 1,027 130 36' Lat.S 32.96 Climatológico (11 af'ios) 75° 37' Long.W 1 .

Ticrapo 1964-1977 2,174 13° 23' Lat.S (14 af'ios) 75° 26 1 Long.W 286.6 Pluviométrico

Cusicancha 1965-1969 3,300 130 30' Lat.S " ( 5 af'i0s) 75° 23 1 Long.W 335.7 Pluviométrico

Cocas 1964-1977 3,300 130 16' Lat.S (12 af'ios) 750 23 1 Long .W · 562.4 Climatológico

Totora 1969.-1977 4,100 130 07' Lat.S (14 af'ios) 75° 19 1 Long.W 654.3 Pluviométrico

Castrovi- 1964-1972 3,947 13° 17 1 Lat.S rreyna. ( 9 años) 75° 19' Long.W 623.6 Climatológico

Agnococha 1947-1977 4,650 130 08' Lat.s (31 af'ios) 75° 09 1 Long.W 736.6 Climatológico

Page 62: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

*

*

*

*

*

- 53 -

Yanamachay 1943-1945 4,250 130 04' Lat, S 870.0 Climatológico ( 3 años) 75° 13' Long.W

Pacococha 1943-1948 4,500 13° 13' Lat. S 1007.9 ( 6 años) 75° 15' Long.W Climatológico

Santa Ana 1943-1947 4,500 13° 05' Lat. S 958.1 ( 5 años) 75° 08' Long.W Climatológico

Pultoc 1943-1947 4,700 13° 06' Lat. S ( 4 años) 75° 04 1 Long.W 1031.5 Climatológico

PARALIZADAS.

De acuerdo a los datos disponibles. la precipitación pluvial en la cuenca va­da desde O mm. en la costa árida (Estación de Pisco) y desértica, hasta un -m!ximo de 1,200 mm, por encima de 4,800 m.s.n.m.

La estación de Castrovirreyna, en 9 años de observaciones (1964-1972). nos -muestra una precipitación máxima anual igual a 1.161.5 mm (1970) y una m1nima anual de 340.5 mm en 1964, con un promedio de 623.6 mm anuales. Mientras que en Ticrapo, a 40 Km. de Castrovirreyna, en un periodo de observación de 14 a­ñ~s (1964-1977)~ se tiene una precipitación m!xima anual de 494.4 mm.(1967);­una m1nima anual de 203 mm (1964) y un promedio anual de 286.6 mm anuales.

En los casos de las estaciones de Cocas y Cusicancha, los 2 a la misma altura (3,300 m.s.n.m.), ocurre una diferencia bien marcada en la columna pluviom~­trica; as1 tenemos que en Cocas el promedio anual es de 562.4 mm, en Cusican­cha es de 335,7 mm al año. Esta diferencia se debe a las diferentes zonas de alta y baja presión; y se traduce en el mayor desarrollo de áreas verdes en -Cocas que en Cusicancha.

En el presente trabajo presentamos el histograma de los registros pluviométri cos anuales en la Cuenca del R1o Pisco, as1 como también un histograma de pré cipitación media mensual en la cuenca, sumamente importante para comp~rar coñ el histograma de descargas en la cuenca. Presentamos también para mayor obje tividad el histograma de precipitación anual y promedio mensual en la esta : ción de Ticrapo. (Gráficos Nos. 7-8-9-10)

6.4.1 LEY DE PROBABILIDADES : Antes de empezar los cálculos debemos conocer

a) La Media Anual (X) : Es el promedio general (media aritmética) de las precipitaciones registradas en una estación durante N a­ños.

Page 63: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

~ 1

50

0

E

E

e:

-o

.

o ·o.

·¡:; ~

1250

o

. ., "O

o "O

... E := a.

1000

' *\

n

11 r •

\ r a1

.

11\l

LL

UV

IAS

A

NU

AL

ES

D

ES

DE

1

94

2-1

97

7.

EN

E

ST

AC

ION

ES

D

E

RE

GIS

TR

AD

AS

E

N

LA

C

UE

NC

A

DE

L

RIO

P

ISC

O

GR

AF

ICO

N

27

\ ¡¡ \

. l

VI

:·\ItA

\ 1

/\

· r··.

...\ \Y

/f\o/

)\j

\ ~;

;\:V

'f

.)

. r-

' i

. ....

i \1

·/ V

\j V

!

:

PR

EC

IPIT

AC

ION

\ (~

,¡ \

/\

..... ,

//

\ ---// '"

----

----

-~

\..--/

1950

19

70

Da

tos

SE

NA

MH

l

* E

stac

ione

s de

jado

s de

op

era

r

PIS

CO

-C

OC

AS

--

TIC

RA

PO

-----

HU

AN

CA

NO

--

TO

TO

RA

·--

CA

TRO

VIR

RE

YA

CU

SIC

AN

CH

A

-P

AC

OC

OC

HA

--

ST

A.

AN

A

---

PA

LTO

C

·-

YA

NA

MA

CH

AY

-···--···

AG

NA

CO

CH

A

1980

OS

Page 64: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

lOO

90

BO

70

60

z !?

o .. ... 5

0

.. o "' 0: .. 4

0

.. o o e "' 3

0

::> o 0: ..

20

lO

SE

TJ

!:M

BR

E

OC

TU

BR

E

DA

TO

S :

SE

NA

MH

I

.-

PR

EC

IPIT

AC

ION

. M

ED

'A

ME

NS

UA

L

EN

L

A

CU

EN

CA

D

EL

R

IO

PIS

CO

E

N

EL

PE

RIO

DO

1

94

3-1

97

7

( 3

4 A

ÑO

S)

GR

AFI

CO

N

º 8

l N

OV

IEM

BR

E

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

• F

EB

RE

RO

M

AR

ZO

A

BR

IL

MA

YO

J

UN

IO

JU

LIO

A

GO

ST

O

Me

se

s

Page 65: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

PR

EC

IPIT

AC

ION

M

ED

IA

ME

NS

UA

L

EN

L

A

CU

EN

CA

D

EL

R

IO

PIS

CO

E

N

EL

PE

RIO

DO

1

96

3-1

97

7

( 14

A

ÑO

S)

GR

AF

ICO

N

º 9

90

80

70

- e e so

- o o "' ;¡¡

50

o 0:

: 0.

. z o 4

0

u ... 1-

0.. ü "'

30

0:

: 0.

.

20

JO

1 1

SET

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

O

ICIE

MB

RE

E

NE

RO

F

EB

RE

RO

M

A R

ÍO

AB

RIL

M

AY

O

JUN

IO

J U

LJ

O

AG

OS

TO

Me

ses

DA

TO

S:

SE

NA

M H

l

Page 66: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

50

0

40

0

~ 3

00

1

1 ~

o "' ::1! 2: o o

20

0

<( ,_ o.

u "' a: o.

lOO

19

64

1

96

5

19

66

DA

TO

S:

SE

NA

MH

I

LL

UV

IAS

A

NU

AL

ES

R

EG

IST

RA

DA

S

EN

LA

C

UE

NC

A

DE

L

RIO

P

ISC

O

EN

EL

PE

RIO

DO

1 9

64

-1

97

7

( 1

4

OS

)

GR

AF

ICO

N

º 10

\ 1

\ 1

\ 1 ~

19

67

1

96

8

19

69

1

97

0

1 97

1 1

97

2

1 9

73

1

97

4

19

75

19

76

19

77

OS

~ 1

~

Page 67: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

N

Xi

~Xi

N

- 58 =

Número de observaciones

Observaciones (en mm)

b) Rango (R) : Es la diferencia entre los valores extre -mas de un conjunto de observaciones.

R = Xi max. - Xi min,

e} Desviación Standard (cr- ) : Es la rafz cuadrada del -promedio de las diferencias de cada uno de los datos ob­servados con respecto al promedio de los mismos.

d) Coeficiente de Variabilidad (V) : Es la relacidn entre la desvfac16n standard y el valor promedio de las obser­vaciones, se expresa en porcentaje. Determina el grado­de dfspersi~n como porcentaje.

V = ' 100

6.4.2. UTILIZACION IDE LA LEY DE PROBABILIDADES EN LA CUENCA DEL RIO -PISCO .-

Con ~stos parámetros se puede cilcular para cada estación : -1 a precipitación media anual, desviación standard, rango y el­coeficiente de variabilidad.

Page 68: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

A R @ S

1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 195S 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977

N = 33 ~ • 2.16 mm.

- 59 -

CUAillRO N° 9

ESTACION DE PISCO

Xi ( mm ) ( Xi - ~ )

0.0 2.16 0.0 2.16 1.4 0.76 - --- --

19.5 17.34 0.0 2.16 o.a 2.16 0.0 2.16 1.5 0.66 0.0 2.16 0.1 2.06 0.0 2.16 0.0 2.16 0.0 2.16 4.0 1.84 3.4 1.24 3.2 1.04 2.5 0.34 7.0 4.84

12.0 9.84 0.5 1.66 1.0 1.16 o.o 2.16 0.6 1.56 0.0 2.16 0.0 2.160 6.0 3.84 o. o 2.16 6.0 3.84 1.1 1.06 1.0 1.16 0.0 2.16 0.5 1.66 0.0 2.16

71.3 0.02

R = 19.5 - 0.0 = 19.5

(Xi - ~) 2

4~67 4.67 0.58

3(!)0.67 4.67 4.67 4.67 0.44 4.67 4.24 4.67 4.67 4.67 3.39 l. 54 1.08 0.12

23.43 96.83 2.76 1.35 4.67 2.43 4.67 4.67

14.75 4.67

14.75 1.12 1.35 4.67 2.76 4.67

543.64

Page 69: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

~

\f

= \ 1543.64'" V----;;--

= V 16.47

= 4.0 mm.

De X ! ~ tenemos : . . .-

- 60 -

Entre 6.16 mm y 0.00 mm hay 29 datos. Entonces

3(!) X 100 33

= [email protected]%

En ésta estaci6n, la aesviaci6n standard es de 4.0 mm anuales. O sea que -en el área ae influencia de la estaci6n ae Pisco, las precipitaciones pue -den ser 4 mm menores o mayores que 2.16 mm por ano. Esto quiere decir que­existe un 90.9% de probabilidades que ocurra una precipitaci6n entre 0.0 mm y 6.16 mm.

De X ! 0.68 q- se tiene :

Entre 0.0@ mm y 4.88 mm hay 27 datos. Entonces

X ! 0.68 Cf : 27 X 1GQ 33

De lo anterior : existe un 81.8% de posibiliaades que en el área de influ­encia de la estaci6n en estudio, se produzca una precipitaci6n entre 0.00 -mm. y 4.88 mm anuales.

Page 70: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

'AÑO Xi

1964 6.3 1966 33.20 1967 99.20 1968 6.60 1969 18.0 1970 78.6 1971 30.6

1197'2 66.5 1973 25.5

j1974 27.4 1975 10.68

362.58 1

N = 11

~ = 32,96

R = 92.9

V Cf= 71770.4 11

f = V 706.4

~ : 26.58 mm.

V = 26.58 X 100

32.96

- De ~ :':\l se tiene

32.96 + 26.58 = 59.54 32.96 - 26.58 = 6.38

=

. .

- 61 -

CUADRO N° 10

ESTACION DE HUANCANO

(Xi - ~)

- 26.66 + 0.24

66.3 - 26.36 - 14.96

5.64 - 2.36

33.54 - 7.46 - 5.56 - 22.28

0.08

80.6%

( Xi - ~) 2

710.75 0.05

4,395.69 694.85

.223.80 31.81 5.57

1,124.93 55.65 30.91

496.39

7,770.4

Page 71: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 62 -

Entre 59.54 y 6.38 hay 8 datos entonces

8 X HlQ

11 = 72%

. . '' . . En esta estación la desviación standard es de 26.58.mm anuales, o sea que­las:precipitaciones en el área de influencia de la estación de Huancano, -pueden s(!r 26.58 mm mayores .o menores que 32.96 mm por afia; esto quiere de· cir que existe un 72% de probabilidades que ocurra uná precipitación entre 6.38 y 59.54 mm al ano.

- De X + 0.68

32-96 + 0.68 ( 26.58 ) ·32,96 - 0.68 ( 26.58 )

se tiene :

= 51.0 mm. = 14.89 mm.

Entre 51 mm y 14.89 mm. hay 6·datos. Entonces

x ~ 0.68 (j 6 X 100 11

= 54%

De lo anterior : Existe un 54% de posibilidades que en el ~rea de influen cia de la estación en estudio, se produzca una precipitación entre Sl y 14.89 mn1anuales.

Page 72: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

AÑOS

1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977

1

Xi

203.2 208.2 215.0 494.4 140.0 269.7 396.3 216.8 394.3 362.2 222.5 320.9 313.1 256.8

- 63 ..

CUADRO N°ll

ESTACION DE TICRAPO

( Xi - ~ )

- 83.4 - 78.4 - 71.6

208.4 - 146.6 ,. 16.9

109.7. - 69.8

107.7 75.6

- 64.1 34,3 26.5

- 29.8

1 ¡

6,955.6 6,146.6 5,126.6

43,430.6 2l,491.6

285.6 12,034.0 4,872.0

11,599.2 5,715.3 4~108.8 1,176.5

702.2 888.0

~ 4,013.4 124,~32.6 L _____ .,. ____ .,...,"-----~-·-.,----··--... -.-...... ~ .. ~--"'1-''_v,_,......,..,,. ___ _. __ _,,._ •.. _____ ._.,..,~~--·•-•& ·~--~·r<•---~'""'""_...,.,..... ..

N = 14 ~ = 286.6 mm. R = 354.4

V =

94.21 mm.

94.21 X 100 286.6

V = 32%

+ ~-~-·· De X - \J tenemos

286.6 ~ 94.21 = 380.81 mm.

286.6 94.21 = 192.93 mm.

Page 73: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 64 -

Entre 380.81 y 192.93 mm. hay 10 datos entonces

X ~ (J : 1 o X 100 = 71% 14

En la estaci6n de Ticrapo la desv1aci6n standard es de 94.21 mm anuales, -quiere decir que en el área de influencia de la estaci6n en estudto, las -precipitaciones pueden ser 94.21 mm. mayores o menores que 286.6 mm. anua -les. En (}tras palabras, existe un 71% de postbtlidades que ocurra una pre­cipitaci~n entre 192.93 y 380.81 mm. anuales.

+ . - De X - 0.68 q¡- se tiene

286.6 + 0.68 (94.21) = 350.66 mm. 286.6 - 0.68 (94.21) = 222.53 rmt.

Entre 222.53 y 350.66 mm. hay 5 datos; entonces

X ~ 0.68 ~: 5 X 100 14

= 35%

De lo a~t~rior : Existe un 35% de posibilidades que en el 4rea de influen­cia de la estaci6n en estudio, se produzca una precipitacf6n entre 222.53 y 350.66 mm. anuales. ·

Page 74: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

AFJO Xi

1964 :343.0. 1965 .427 ;5 1966 730.1 1967 810.8 1968 609.9 1969 642.9 1970 693.2 1971 713.4 1972 875.7 1973 875.4 1974 679.7 1975 674.7 ..

1976 534.7 1 1977 550.1

9' 161.1

- 65 -

.. CUADRO W 12

ESTACION DE TOTORA

(Xi .. ~)

- 311.3 - 226.8

75.8' 156.5

... 44.4 ... - 11.4

38.9 59.1

221.4 221.1 25.4

. . .· .. 20.4. 119.6

- 104.2 '•

(Xi - ~)2

•. 96;907.7 ..

51,438.2 .. •'

5,745;'6 .. '• ., .

24,492.2 1,971 ~4

. .. 129.9 1,513.2 3,492.8

49,017.9 48,885.2

645.16 416.2

14,304.2

t 10,857.6

309,817.3 "'!"---.,.--~----,.....-____..,.__,.,..,. .. """"~'"-~_._._... ......... 1. __ ...,.. ......... __ ......... - .. -·~---~-·· ...... ~.,-.,, •• ,., ................ - .. _~---......_-~- --· •• -·

N = . 14. ~ = 654.3 R = 875.Y - 343 = 532.7

.T~ = 148.7 mm.

V = 148.7 X 100

654.3

V = 22%

+ ,_..,--·· - De ~ - ·.\ se ti ene

654.3 + 148.7 ~ 803 mm. 654.3 - 148.7 = 505.6 mm.

Page 75: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 6é -

Entre 505.6 y 803 mm. hay 9 datos ; entonces

- + n-x - \..1 : 9 X 100

14 = 64%

En esta estación la desviación standard es de 148.7 mm. anuales, o sea que las precipitaciones en el área de influencia de la estación de Totora, son 48.7 mm. mayores o menores que 654.3 m.m. al año, entonces existe un 64% -de posibilidades que ocurra una precipitación entre 505.3 a 803 mm. anua -les.

- De X ~ 0.68 ~se tiene 654.3 + 0.68 (148.7) = 755.4 654.3 - 0.68 (148.7) = 553.1

Entre 553.1 y 755.4 hay 7 datos ; entonces

X ~ 0.68q-;. 7 X 100 = ·SO% 14

Luego se tiene que existe un 50% de probabilidades de que en el ~rea de in fluencia, de la estación de Totora, se produzca una precipitación entre : 553.1 y 755.4 mm. anuales.

CUADRO 'N° 13 ESTACION DE CASTROVIRREYNA '.:

AÑOS Xi {Xi - X) (Xi - X) 2

1964 340.5 - 283.1 "· 80,145.6

1965 380.2 - 243.4 59,243.6 1966 656.9 33.3 1,108.9 1967 838.6 215 46,225.0 1968 451.0 ... 172.6 29,790.8 1969 624.8 1.2 1.4 1970 677.4 53.8 2,894.4 1971 678.2 54.6 2,981.1 1972 964.8 341.2 116,417.4

.. .. ·'·

5,612.4 .. 338,808.2

N = 9

R = 964.8 - 340.5 = 624.3

Page 76: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

x = 623.6

\]-J =T v~j.388"'o8-:-i-'-·

9

(J = 194.0 mm.

V = 194.0 X 100

623.6

V = 31%

- De ~ ~ \f'" se t 1 ene :

623.6 + 194.0 = 817.6 ~m.

623.6 - 194.0 = 429.6 mm.

- 67 ~

Entre 429,6 y 817.6 mm. hay 5 datos, entonces

~ . ! <r : . ~ X 1,00 :; SS% 9

~a desviación standard en esta estación es de 194.0 m, o se• que las preci pitacioMs en el área de influencia ~e la es~aci!Sn de Castrovirr~yna, pue:; den ser 194 mm. mayores o menores qu~ 623.6 al ano;- esto quiere decir que~ existe un 55% de posibilidades qu~ ocurra una precipitact6n entr~ 429.6 y 217.6 mm. anuales.

+ r.--~ De ~ ~ Q.68 ~ se tiene :

623.6 + 0.68 (194.0) ~ 755.5

623.6 - 0.68 {194.0) = 491.6

Entre 491.6 y 7S5.5 mm~ hay 4 datos, entonces

4 X lOO 1

9 ~ ! o.se \j : = 44%

De lo anterior : existe un 44% de posibilidade~ de que en el &rea de in­fluencia, de 1a estaci6n de Castrovfrr~yna, se prcduzc~ una prectpttaci6n­entre 491.6 y 755.5 mm. al ano.

Page 77: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

AÑO Xi

1964 326.8 1965 362.6 1966 532.6 1967 1263.4 1968 -1969 -1970 448.6 1971 497.3 1972 727.3 1973 570.2 1974 461.2 1975 636.4 1976 514.7 1977 408.6

6,749.7

N = 12

- 68 -

CUADRO N°14

ESTACION DE C~

(Xi - X}

- 235.6 - 194.8 - 29.8

701.0 -..

- 113.8 - . 65.1

164.9 7.8

- 101.2 74.0

- 47.7 - ¡53.8

R = 1263.4 - 3268 = 936.6 X = 562.4

~3,20~.~ cr = 12

\f = 236.9 mm.

V = 236.9 562.4

X 100

V = 42%

- De X ! (\ se tiene : '-l

562.4 + 236.9 = 799.3 mm. 562.4 - 236.9 ~ 325.5 mm,

Entre 325.5 y 799.3 mm. hay 11 datos, luego

'

(Xi - ~} 2

55,507.3 39,920.0

888.0 491,401. o

--12,950.4 4,238.0

27,192.0 60.8

10,241.4 5,476.0 2,275.3

23,654.4 ¡,

673,804.6

Page 78: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 69 -

x : \r-· = 11 x J. a o _ = 91% ' 12

En esta estaci6n, la clesv1aci6n standard es de 236.9 mm. esto quiere decir, que en el área de influencia de la estaci6n de Cocas las precipitaciones -pueden ser 236,9 mm, mayores o menores que 562;4 mm. al año, o que existe-­un 91% de P.osibilidacles que ocurra una precip1tad6n ent're 325.5 y 799.3 mm al año.

- Oe ~ : O. 68 \f. se ti ene :

562.4 + 0,68 (236.9) = 723.4 mm. 562.4 - 0.68 (236.9) = 401.3 mm.

Entre 401,3 y 723.4 mm. anuales hay 8 datos.

~ ! 0.68 \] : 8 X 100 = 66% 12

Se tiene un 66% de probabilidades que en el área de influenciad~ la es~ tación de Coc~s se tenga una precipitación entre 401.3 y 723.4 mm. al a-ño. · ·

AÑOS

1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963

¡ Xi

654.0 799.4 783.9 645.5 895.9 748.8 430.0

1016.0 816.6 679.6 862.3 644.9 835.5 643.5 890.3 795.8 887.8

CUADRO N°15

ESTACION DE AGNOCOCHA

(Xi - ~)

.. 82.0 62,8 47.3

.. 91.1 159.3 62.2

193.4 279.4 80.0

- 57.0 125.7

- 9¡.7 98.9

- 93.1 153.7 59.2

151.2

6,724.0 ~.943.8 2,237.3 8,299.2

25,376.5 3,868.8

37,403.6 78,064.4 6,400.0 3,249.0

15,800.4 8,408.8 9,781.2 8,667.6

23,623.7 3,504.6

22,861.4

Page 79: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

..

~~. :

1964 584.8 1965 590.3 1966 657.4 1967 842.5 1968 472.5 1969 561.1 1970 687.5 1971 638.9 1972 733.8 1973 906.3 1974 716.5 1975 607.9 1976 566.4 1977 688.9

22,835.2

N = 31 R = 1016.0-472.5 = 543.5·mm,

~ - 736.6 mm.

t

(j = ~ 519 2671.1 31

(j = 129.4 mm.

V = 17%

- De X ~ ~ se tiene 736.6 + 129.4 = 866 mm. 736.6- 129.4 = 607.2 mm.

- 70 -

- 151.8. - 146.3 - 79.2

105.9 - 269.1 - 175.5 - 49.1 - 97.7

2.8 169. 7.

.:. .26.1 - 128.7' - 170.2 - 47.7

Entre 607.2 y 866 mm. hay 20 datos, entonces

20 X 100 = 64% 31

23,043.2 21.403.7 6,272.6

11,214.8 69,748.8 30,800.3 2,4Hl.8 9,545.3

7.8 28,798.1

404.0 16,563.7 28,968.0 2,275.2

519,671.1

En la estación de Agnococha, la desviación standard es de 124.4 mm. esto -quiere decir que en el área de influencia de la estación en estudio, las -precipitaciones pueden ser 129.4 mm. mayores o menores que 736.6 mm. anua­les. Entonces existe un 64% de probabilidades que ocurra precipitaciones entre 607.2 y 866 mm. anuales.

- De ~ ~. 0.68 ~ se tiene :

Page 80: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 71 -

736.6 + 0.68 (129.4) = 824.5 mm, 736.6 - 0.68 (129.4) = 648.6 mm,

Entre 648.6 y 824.5 mm. hay 12 datos, luego

~ ! 0.68 q- : 12 X 100 31

¡: 39%

Existe un 39% de probabilidades de que en el ~rea de influencfj de la esta ción en estudio, se produz~an precipitaciones entre 648.6 y 824.5 mm. anua les.

6,4.3 INTERPRETACION DE RESULTADOS

-Después de haber realizado los an&lisis pluvtom~tricos y esta -dísticos, se deduce que en la cuenca del rfo Piscm hay un prome dio de precipitación de 456 mm. anuales. Se puede d~ductr, a-: proximadamente, que hay un 66% de probabi1 idades que en 1 a cuen ca del rfo Pisco ocurran precipitacione.s ·entre 166 y 749 mm. a: nuales. Datos de mucha. utilidad p~ra el diseno 4~ ~bras de in­genierfa civil.

Page 81: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 72 -

7.0 HimROGEOLOGIA

IDa tos tomados de .. "TAHAL Consulting Engineers Ltd. 11 , del estudio reaHz! do en 1968.

En el valle de Pisco, incluyendo las Pampas de Ocas, existe un t~tal de 93 pozos (23 tubulares). Del total cfta·de, la Pampa de Ocas posee 6 tubula·~ res y 36 a tajo abierto.

. ·En la Hnea costera entre el Qeste y la Carretera Panamericana, los po­zos tienen profundidades ~ue varfan entre 5 y 10m. y un rendimiento de 5 1~ /seg. ·· · , · · . · · · · · · · · · · ·

A lo largo del rfo Pisco· y hasta 20 Km. al Este de la carretera Paname ricana , la profundidad premedio es de 10 metres ; y aguas arriba, entre 1e: y 25 mt. El rendimiento en el primer sector es de 8- 13 Lt/seg., y en el -segundo es de 1 - 4 1 tjs·eg.

Los pozos profundos cercanos a la linea costera han sido contaminados -per el agua del mar. A excepción del agua del rfo, ~ue tiene alcalinidad se cundaria por encima del 50%, el agua subterr!nea en el valle de Pbce, en : las Pampas de Cabeza de Toro y en las Pampas de Ocas, tiene salinidad prima­ria mayor de 50%. El agua subterr~nea,aguas arriba, se caracteriza· por su -contenida de cloruro de calcio y sodio; aguas abajo y ·en las Pampas de Ocasr el agua est~ caracterizada por el cloruro de sodio. En las Pampas de Cabeza de Toro, el agua contiene sulfato de sodio, mientras que el agua dulce en ho rizontes elevados contiene cloruro de sodio. -

7.1 CARACTERISTICAS HIIJROGEQLOGICAS .-

·El agua subterr§nea en el valle se encuentra en cuatro difererites -acuíferos : · ~ ·

El pie de monte y las terrazas de la Pampa de Cabeza de Toro : Las a -guas son de bajo rendimiento, debido a que la formacf&n consiste de mate rial fino; su espesor es desconocido. en la actuálidacl, pera e,. alto con: tenido de arcilla en las facies de formación indican pobres posibilida -des d'e explotadón. '

Las macizos terciarios que afloran en el extremo occidental.de las­. pampas Cabeza de Tora, obstruyen e·l drenaje natural de los excesos de a­.gua de irrigacj0n, dando origen a vastos pantanos con alta sal'tntdad.

:-p.

El aluvión en la Pampa de Ocas : Los estratas aluviales del acutfero de la Pampa de Ocas que descanzan sobre la formación Pisco, sonde 2el m. de espesor y se exti'ende sabre 20 Ktn2f·g~neralmente mezcladas con mat~rfal­arCilloso. · El nivel de agua es más a'lto que en las terrazas aluvi~les -cercanas y ~l·agua es de m~jor calfdad~

Page 82: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 73 -

Los sedimentos del Terciario : La formación Pisco consiste en mate -rial limo-arcilloso y es de hecho un "aquiclude" de muchos cfe~tos de metros de espesor. Sin embargo, pequenas fallas y uniones permiten al guna circulación local restr1n~fda y son explotados en pequena escalar para uso dom~stico. ·

7.2 CARACTERISTICAS HIDRODINAMICAS .-

La "TAHAL" realizó 9 pruebas de bombeo, en pozos reparttsos en el va11e : la capacidad espe§ffica de los pozos no excede, en la generaH <liad de los casos, de 10m /hr/m. de abatimiento, excepto e~ la parte : Este de las Pampas de Ocas, en donde varta entre 10 a 20m /hr/m.

En la totali~ad de la reg16n, el coeficiente de trasmisfbilidad ~ es menor de 200 m /dfa. .

El coeficiente de permeabilidad es menos de 10 m/dta, excepto pa­ra unas zonas en las Pampas de Ocas, donde dicho valor es m~s alto.

7.3 USO ACTUAL DEL AGUA SUBTERRANEA .-

El agua subterránea es empleada para riego, Onicamente en las Pam­pas de Ocas; mientras que en el resto de la zona, es extra1da solo en­

. pequeRai cantidades para usos dom~stico e industrial.

En el sector situado al norte del río Pisco, el bombeo anual ·es cle 0.25 millones de m3. En el área localizada entre el r1o Pisco y el ca mino que va de la carretera Panamericana a la ciudad de Pisco, el bom: beo anual es de 0.05 millones de m3 al aRo. En l~s pampas Cabeza de­Toro, es de 0.05 millones de m3, A lo largo del r1~ Pisco, al Este de la Carretera Panamericana, es de 0.20 millones de m al aRo y en las -Pampas de Ocas, es de 1.75 millones de m3 por aRo. Estos p~rciales a­rrojan un bombeo total anual estimado en 2.30 millones de m3 al ano.

7.4 USO POTENCIAL DEL AGUA SUBTERRANEA .- ·

Los acuíferos en el valle de Pisco son alimentados por percola -ción desde el río y de los canales de regadío. En los acuTferos de Ca b~za de, Toro, el flujo de agua subterr!nea hacia el Oct!ano es obstrui: d~ por la barrera del terciario; como resultado, se pferde por evapora ci6n en los extensos terrenos pantanosQs, o afloran en manantiales y : discurren hacia el río. Estos pantanos y terrenos inundados est~n si­tuados al Oeste de la carretera Panamericana, desde Agua Santa ha$ta­cerro Colorado, al SE de Paracas; y las p~rdidas en estas áreas han sf do e.stimadas en algo más de 100 millones de m3¡ano. -

La descarga anual al oceánico es de 7.0 y 8.0 millones de m3 al -a~o, a lo largo de 19 Km. de la línea costera, al Sur del r1o Pfsco, -y 3 Km. al Norte del río Pisco.

Las aguas subterráneas bombeadas tienen un volOmen insignificante comparadas con el volOmen total de agua que entra al valle. Gran can­tidad de agua se pierde, en su 1nayor parte por evaporad~n.

Page 83: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 74 -

8.0 GEODINAMICA

8.1 GENERALIDADES "-

El territorio peruano¡ por sus condiciones c1imlticas, topograficas geomorfo16gicas, géo16g1cas-estructurales, es un pafs vulnerable a los -procesos geodinámicos~ de origen interno y externo"

Dentro del marco de 1~ geodinámica, las cuencas y los valles en to­do el territorio nacional tienen un comportamiento dfstints frente a los procesos internos como~movimientos stsmicos o terremotos; y externos co­mo : deslizamientos, huayces, aluviones, inundactones, erosiones, etc. ·

1~)

8.2 FACTORES ,-

Para la ocurrencia de los fen6menos geodinlmicos, en todas sus for­mas, han intervenido en forma directa o indirecta los siguientes facto -res

8.2.1 Estáticos : l~ topograffa del terreno; estructurales : fallas, es tratificación y fracturas; 1itol6gicos : diferentes tipos de mate: riales sueltos y compactados;e hidrológicos : influencia del agua-en el comportamiento de las rocas y suelos" ·

8"2"2 Dinamicos : Las precipitaciones pluviales que influyen en la ines ta~ilidad de las masas rocosas, as1 como la actividad sfsmica en -relación a su intensidad y magnitud"

8. 3 DA~OS A· NIVEL DE LADERA , -

8.3.1 ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL : DAÑOS POR EROSION (Fotos Nos.5-6-7-8)

Según los parámetros de declividad de los terrenos : Ip = 16.5% ;-. Ct = Oo072 ríos/Km2; Cm = 0.69 m/Km2,. los factores naturales diná­mlcos de mayor impertancia son las precipitaciones pluviales; y -les factores artificiales, son los causados por la actfviclad del -hombre, por el mal uso de la tierra y riego indiscriminado en cier tas áreas o parcelas; además, intervienen condiciones est!ticas, : como los factores pédológicos, geol~gicos, climáticos, hidro16gi -co's, especialmente la CGnfiguración del terreno, siendo ~StO Ülti-

. ms determinante por constituir 1 a mayor parte de 1 as áreas de pen­diente$ pronunciadas en dirección al valle.

Estos factores actuan durante los procesos erosivos, siendo su pro dueto las manifestaciones de la erosión laminar, erosi6n en canaes erosión piramidal superficial, erosión en cárcavas y evoluci6n de-quebradas" · ·

El escurrimiento superficial y riego indiscriminado destruye, lava y transporta sucesivamente la capa superior del suelo en forma de­lamina continua. El resultado de este,próceso es la disminuci'ón­gradual d~l espesor del perfil del suelo con sus consecuencias des favorables para la vegetación, como por ejemplo, el lavado de las:

Page 84: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 75 -

materias nutritivas del suelo, el denudamiento de las ra1ces etc. Este tipo de erosi6n destruye facilmente el suelo later1tico de­agregados finos poco coherentes, el que forma las pendientes sua ves a abruptas. · . -

El grado superior del proce~o erosivo es la erosi6n en canales,­la que suele ser la continuact6n de la erosi6n laminar. El agua $e reune en las pequeMas deprestones del terreno y el escurrt -miento concentrado erosiona la capa superficial del suelo. El ~ resu1tado es el surgimiento de numerosos canales pequeMos, de ~

unos.pocos cent1m~tros de profundidad, el lavado de1 suelo y e­ventualmente 1a formact6n de dep~sttos temporales del suelo ex -traido. Los efectos descritos son, por supuesto, muy dantno$ pa ra la agricultura. Adem!s la manifestaci6n especffica de la erS si6n superficial del suelo es la erosi6n ptramtda1. Estas ptra: mides fueron originados en su mayor parte, solamente por la ~~ua c16n directa de las gotas de 11uvia, las cuales bombardea·n1a sü perficie del suelo. -

El estado superior de la erost~n, es la eros.i6n en c!rcavas y -evolución de quebradas. Esta es el resultado del mismo proceso-. que origin6 la erosión laminar y en c~na1es, con un mayor socava miento de las paredes la~erales y de fondo de las quebradas. •

De los ejemplos de varios tipos de eros16n superficial .(Tfcrapo~· podemos juzgar el efecto destructivo de las lluvias torrenciales sobre 1a superficie y además. sobre la import~ncia de una buena-cobertura vegetal para la proteccfOn del suelo. ·

Dentro Qe la cuenca hidrográfica del rfo Pisco estas modalidades de erosi6n podemos considerarlos a nivel de talud de 1os valles, donde se concentra con mayor frecuencia, ~fectando a las «reas ~ de cultivo¡ y a nivel de altiplanicie donde se nota que los efec tos son menores. · ...

8;3.2 INESTABILIDAD DE TALUDES : DAROS POR DESPRE~DIMIENTOS. Y DESLIZA-MIENTOS (Foto N65-6-7-8-16-li-12) 1

· 1

La inestabilidad de taludes se encuentra condicionada ·a la pen -diente de las laderas, intensidad de dfaclasamientos, ti.po de ro ca. tipo·y profundidad del manto mueble y la fnteraccf~n de !s : tos con 1 os agentes del intemperismo (c1imal, sismic1·dad, etc. -Es por eso que algunos centros poblados, carreteras, puentes, o~ bras de 1rrigaci6n, terrenos de cultivo, etc., se encuentran ame

.nazados por derrumbes, deslizamientos, desprendimientos de roca: etc.

Uno de los agentes más perjudiciales es el agua, tanto de filtra ci6n, asf com~ de prec1p1taci6n; por que el agua al sobresatura~ 1os materiales no consolidados de las laderas, produce aumento­en la densidad del material y actuando como lubricante, producen derrumbes, deslizamientos. desprendimientos, etc. del materi~1 -mueble. Cuando el agua actOa so~re capas de ~stratificac16n, fo 1iac16n o diac1asamiento, aparte de los fen~menos ya mencionados

Page 85: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 76 -

producen un aumento de la presión intersticial, teniendo como con secuencia los desplazamientos en losa., -

En la cuenca del rro Pisco los fen6menos de inestabilidad de talu des se manifiestan con mas frecuencia en las siguientes tonas : -

- Desprendimiento de rocas : Entre la confluencia del rfo Lucho y la Quebrada Canastayoc; Rfo Santuario, frente a Cruzcasa; en el -Río Pisco aguas abajo de Huachac; en el tramo de la quebrada Toro Colorado y quebrada Chivato Loco; en el río Huaytar!, frente a So cos, en las partes altas de Huaytar!. Afectando pri'mordtalmente: a las carreteras y a canales de irrigaci6n.

- Deslizamientos : Huayacundo Arma, Ticrapo, Quito Arma, Colea -Pampa, Mitup~ta (Palta Rumi) y Chiris.

8.4 DA~OS A NIVEL DE CAUCE .-

. S.4.1 CORRIENTE FLUVIAL : DA~OS POR INUNDACIONES (Foto N°l-2)

Considerando los par§metros geomorfo16gicos del !rea de la cuen -ca de recepción (3,466 Km2) y del área de la cuenca humedad (2,687 KmZ). "el régimen de descargas del rfo Pisco, es una cense cuencia directa del comportamiento de las precipitaciones que se: presentan en su cuenca hOmeda.

Las obras de regulación en la cuenca alta afectan muy poco al r~­~imen de descargas.

La fisiografia de la cuenca receptora, caracterizada por fuertes­pendientes, superficie accidentada y a la escasa cobertura vege -tal, determina que la precipitación se convierta en forma inmedta ta en descarga superficial del río, la misma que en determinados: periodos (época de avenidas), favorecido por la escasa pendiente­en ciertos tramos del valle, (ver perfil longitudinal), hacen que se originen desbordes que han afectado, como en el ano 1967 y 1972, centros rurales y urbanos, ocasionando así mismo, deterto -ros en la infraestructura vial (carretera Panamericana).

En el afto 1972 numerosos fueron los sectores afectados, siendo -los mas importantes; les siguientes :

SECTOR

- Altura de las ruinas de Tambo Colorado.

- Capellanía (550 Ha.de cultivo) - Bocatoma de Cabeza de Toro -

(Servicio 5,500 Has.) - Aguas abajo de la floresta - Puente Murga-Bocatoma Mental-

van (3,00@ Ha.de cultivo).

1M! A- R G E N O E L R I O

Derecha Derecha

Izquierda Izquierda

Izquierda

Page 86: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 77 -

- Chongos (centros poblados) - Huamaní (centros poblados) - Venturosa (centros poblados)

Izquierda Izquierda Izquierda

La evaluación de daños efectuada en ese año (1972) arrojó 263 Ha. de suelo agrícola deteriorado y 195 Ha. de cultivos propiamente -dichos, perdidos; dando una p~rdtda de S/. 4'825,000 y S/. 2'273,000 en uno y otro caso, respectivamente, con un total de -~¡, 7'098,000.

En el año de 1967 el volúmen total de descargas fu3 de ----1~639'771,776 m3, con una descarga media de 52.7 m /seg. ; m!xima de 522.0 m3jseg. y mínima de 2.3 m3/seg. En el año de 1972 el vo lumen total de descargas fue de 1,373'054,976 m3, con una desear: ga media de 44.1 m3/seg.; máxima de 509.8 m3fseg, y mfntma de -1.698 m3jseg. Como se vé en los datos anteriores, en el año de 1967 se produjeron mayores descargas y como consecuencia, m&s da­ños.

Con los datos mencionados arriba, es posible zonificar algunos -sectores que podrían verse comprometidos en el futuro por efectos· de los desbordes del río Pisco, así tenemos

- Areas ubicadas aguas arriba y aguas abajo del puente Murga, en· la márgen izquierda (3,000 Ha.).

-En el sector Capellanía, margen derecha (500 Ha.}. - Vías de comunicación aledañas a los sectores Venturosa, HuamanT

y Montefertil.

De una manera indirecta, las inundaciones inciden en la eficien -cia de riego de la irrigación Cabeza de Toro (5,500 Ha. de culti­vo), por los deterioros de la toma y el canal principal de la mis ma, por efectos de las avenidas y de los materiales de sedimenta: ción acarreados.

En base a lo ya explicado, es posible catalogar al valle del rfo· Pisco con un potencial alto de inundacion (cuenca de forma alarga da y estrecha : ver rectángulo equivalente), siendo el carácter: de éstos, fluvial y de corta duración.

Entre las obras afectadas en el año 1972 se tienen las siguientes:

- Bocatoma irrigación Cabez de Toro

- Sistema de canales prin­cipal es Irrigación Cabeza d~ Toro

T O T A L

S/. 5'100,000

1'000,000

S/. 6'100,000 (costo a ese año}

Los trabajos que se realizan en la actGalidad para prevenir las i nundaciones en el valle, consisten en encauzamientos con tractor:

Page 87: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 78 -

aprovechando e1 ·material del río, así como el armado de mallas de al~mbre y piedra (gavienes} y muros, los que son destruidos ·anua·lmente por 1 as avenidas •.

Entre las ~reas inundadas,' consideraremos también ·los sectores al Oeste de la carretera Panamericana ~esde Agua Santa hasta -Cerro Colorado. originados por el afloramiento de aguas subte­rr4neas producidos por la oE!strucci6n de·estos por la barrera­del terciario; aflorando estas aguas en extensos terrenos que­originan zonas pantanosas.

8.4.2 CORRIENTE FLUVIAL : DAÑOS POR EROSION Y SEDIMENTACION (Fotos -N6 1-2-3-4-8) · · .

Los par!metros g2omorfo16gicos, tales como ~rea de la cuenca -húmeda (2,686 Km ) que constituye el 62% del !rea total de la­cuenca; 1 a cuenca de recep·ci6n (3 ,465. 9 Km2), que es el 79.9% -del área de la cuenca y declividad de a1veos, relacionados con las ~recipitaciones. confirman el régimen· irregular y torrente so del rfo Pisco. En ~pacas de crecidas lleva carga y~ sea : par disoluci6n, suspensión, saltaci6n y rodámiento, que actaan

.como componentes vertical y horizontal de la fuerza erosiva de la corriente. En las partes superiores de la c~enca, la ero -si6n de forid6 es ~redominante, mientras que en el valle, 1a e­rosi6n lateral es la que predomina, produciéndose de esta mane ra dfvagacione~ del cauce, trayendo como consecuencia, inunda: cienes, erosiones de ribera y colmataciones. Estos fen6menos­son favorecidos por la declividad de alveos (1% - Perfil longi tudinal) como en el tramo comprendiqp entre Humay y el litorat

Entre los sectores afectados por la sedimentaci6n est&n : Irri gación de Cabeza de Toro (toma y canal principal}, sectores de Floresta Blanca, La Tranquera, Hda. Francia, entre otros.

Entre los sectores afectados por la erosidn fluvial : Hda.Fran cia (m~rgen izquierda), Hda. Las Delicias (m!rgen izquierda} • Puente San Clemente, Puente de la Panamericana Sur.

8.4.3 FLUJOS HIDRICOS Y DAÑOS POR HUAYCOS (Foto N°6-7-8)

Tomando en consideración el grado de ramifitaci~n de la cuenca (4°orden), densidad de drenaje (0.58 Km/Km2), extensi6n media­de escurrimient0 superficial (420 m.} y cleclividad .de los al -ve0s (perfil longitudinal), los huaycos constituyen un proceso normal de evacuación de material s0lido me la cuenca, que abar can varios kilQmetros, desde sus lfmites supe~tmres hasta el : lecho del curso de d~enaje permanente.

Cuando las lluvias estacionales que llegan después de un largo periodo de sequfa, encuentran la tierra seca, polvorienta, con poca cohesi6n y corr escasa o ninguna cobertura vegetal, la e -nerg1a cinetica de las gotas de las precipitaciones violentas­concentradas, con su incesante bombardeo ponen en movimiento -primero pequeñas partfculas; ªstas, al aumentar la carga de -las aguas, que escurren en forma dispersa al principim y que -

Page 88: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 79 -

concentrándose cada vez más siguen las quebradas secundarias, hasta alcanzar el curso principal, incrementan la competencia -del barro que aumenta su carga por erosian y ca1das sucesivas de materiales, en la zona del canal de escurrimiento del torrente,­hasta alcanzar lfmites increibles, lo que les permite transpor -tar blocks rocosos de vari~s toneladas, d~ndoles una fuerza des­tructiva imposible de detener despue§ que el huayco se form6. Cuando el material del huayco penetra al canal de escurrimientos (generalmente angosto y con riberas altas} y al producir los de· rrumbes que originan a su vez cafdas de Sr~oles y grandes pie -dras, forman represas transitorias que al romperse dan mds vio -lencia al fen6meno.

Los huaycos no son iguales; la dinámica de ellos varía notable ... mente de uno a otro, según la n~turaleza de la roca del lecho,la pendiente, los materiales existentes, etc.

El grado de ramificaci6n de la cuenca (4to. 6rden), determina la extensión media de escurrimiento superficial, que es de 420 mts. que ligado a la densidad de drenaje (0.58 Km/Km2), nos proporcio na un alto grado de incidencia de las precipitaciones sobre las: quebradas, que determinan posteriormente la ocurrenci'a de huay­cos. Estos fen6menos se observan con mayor frecuencia en las -quebradas Huachoc, Pallasca, Huaya Chica, La Polvadera, Veladero Huayrani, Huancano, Higos Monte, La Esquina, Huayanay Grande; en el río Huaytará, Quebradas San Antonio y Accocca11apampa. Sien­do- todas activas en la actualidad.

Page 89: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

~ 80 -

9,Q RESUMEN DE LA EVALUACION GEODINAMICA Y SEGURIDAD FISICA DE LOS CENTROS POBLADOS PR!NCIPAtES .

9.1 LQCALIZACION .- Castrovirreyna -Santa Ana (Foto N°3} . .

- Area Afectada .- Entre 2 Km2 y 4 Km2 por centro poblado. - Roca de Basamento .- Secuencia sedimentaria..-pirocUstica de facies-

lacustre : areniscas, calizas, tufos, ~rechas y coladss de lava, al­teradas superficialmente,

- Terreno de F~ndaci6n .- IDep6sitos glaciares : material morr@nico, -barroMglacfar, arenas, arcillas ~ue engloban gravas y bloques medta-. nos, subredondeados. ·

- Procesó Geodin!mico .- GeodinSmica Externa : acci~n erosiva de fon­do y 1 ateral del rfo Pacococha en su márgen derecha (Castrovirreyna).

-Riesgo.- IDurante las crecidas, producen socabarrriento lateral ~ue­puede, en su evolucidn, afectar viviendas cercanas a la ribera de la quebrada. A los efectos de los sismos producirtán caidas de vivien­das por la mala cimentaci6n y construcc16n, especialmente en Santa -Ana , ·

- Recomendaciones .- Estudio Geodinámico-Geot!cnico para defensas ri­bereMas y mejoramiento en las construcciones futuras.

9.2 LmCALIZACION .- Ticrapo (Fotos Nos. 9-10) - Area Afectada ,- 9 Km2 - Roca de Basamento .- Sedimentarias ~ areniscas, cuarcitas intercala-

das con lutftas carbonosas, fracturadas; volcanicas : derrames ande­sfticos y.dacfticos porfirfticos, ffsuradas y alteradas superficial­mente.

-Terreno de Fundaci6n .- Coluvial : arena-arcilla y arcillo-limosa,­con mezc1a desordenada de material an§uloso volc~nico y sedimentario. Fluvio aluvial : cantos rodados, guijarros y bloques rellenados por­material arenoso y areno arcilloso.

- Precesos Geoelinamicos .- IDeslizamientos antiguos y rectentes; hundi ' ' -

mientas, asentamientos, grietas, erosión por c!rcavas. - Riesgo .- Las lluvias y el riego mal manejado producen reactivacio­

nes en los meslizamientos antiguos, que cmmprometerfan las o~ras via les, torre de alta tensión de ElectrGpera, edfficies comunales, vi : vienGas y terrenos de cultivo. Con movimientos sfsmicos producirfan la aceleraci6n ae los procesos geodin~micos comprometiendo seriamen­te la infraestructura.

- Recomendaciones .- Estudio geodinámico y geot~cnfco al detalle para recomendar las medidas correctivas necesarias.

' ,, .

9.3 LOCALIZACION .- Cocas - Mollepampa: - Area Afectada - 1 Km2 a 2 Km2 por centro poblado.

Page 90: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 81 -

- Roca de Basamento .- Volcánico : derrames andesfticos y dacfti -cos porfirftos ·fisurados y alterados superficiaimente. Roca In -trusiva : Granfto-adamelfta, ffsurada y alterada superficialmenta

- Terreno de Fundaci6n .- Coluvial : bloques, gravas, subangulosos, con matriz suelta o poco compacta, de limo y areno-arcillosa.

- Proceso Geodinámico .- Inestabilidad de taludes : desprendimien­tos de rocas por disgregaci~n e intemperismo en los taludes. Ero si6n laminar y por cárcávas. -

- Rieigi .- En épG>cas de lluvias se producen caidas de rocas. Con . mov m entos stsmicos se producirtan grandes desprendimientos de - ·

rocas en los taludes que comprometerfan los centros poblados ubi­cados al pie de las laderas inestables.

- R•comendaciones .- Estudios locales de Geodin!mfca Externa eva -luando los fen6menos para conocer su comportamiento y evolucic5n y recomendar las acciones necesarias de control. Como medio preven tivo se recomienda la reforestaci6n. -

9.4 LOCALIZACION .- Cniris

- Area Afectada .- 4 Km2 márgen derecha del Rfo Chiris.

- Roca de Basamento .- Volcánico : brechas dacfticas color violáce~ estructura masiva y textura brechosa, muy fracturadas e intensa ~

mente alteradas.

- Terreno de Fundaci6n .- Aluviales : de~~sitos de gravas de tama• · ño variable con lentes de limo, arena gruesa y fina. Coluvial :­

dep6sito~constituid0s por mezclas de clastos angulosos a subre­dondeados, con matriz areno-arcillosa, por desintegractc5n mecáni­ca .de las rocas adyacentes.

- Proceso Geodinámico .- Geedinámica Externa : Deslizamientos y ~

huaycos.

- Riesa~ ;- En ép0cas de lluvias se proQUcen frecuentes reactivacio nés e deslizamientos y huaycos, trayendo como consecuencia la a:

·fectaci6n de terrenos de cultivo, canal de irrigacic5n, camino de­, herradura y a 1 gunas vi vi en das. Los sismos constituiiri an mecanis­

mos de aceléracf6n en estos fen6menos con graves consecuencias.

- Recomendaciones . - Estudios 1 oca 1 ~.s de Geodin~mica Externa para -evaluar los procesos. Como medio preventivo, disminuir las fil -traciones en el canal de riego y fomentar la forestaci6n en el !-. rea.

-Observaciones .- En Abril de 1972 se produjo un deslizamiento de

Page 91: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

= 82 -

consideración que fue estudiado por el ex=Servicio de Geologta y Minerta. ·

1

9.5 · LmCALIZACI0N - Pamp~canchachiris ~ Suytupampa - Cachas Pataco -rral - Tmtora Callanca, 1· ,.

-'Area Afectada .- 1 Km2 a 2 Km2 p0r centro poblado.

- Raca de Basamento ,- Secuencia sedimentaria pirocl~stica ~e fa -cies lacustre con areniscas, calizas, tufos, brechas tuf~ceas y­cmladas de lavas de tipo andesftico, dacftico.

- Terreno de Fundación .- Coluvial : depósitos detrfticos de lade ra, pie de monte y escombros, bloques, arena, arcilla-limosa.coñ mezcla desordenada de material anguloso volc~nico y sedimentario.

-Proceso Geodinámico .- Inestabilidad de taludes : desprendimien tos de rocas; flujas hfdricos : huaycos; erosión laminar por ca;: na les ó cárcavas y evo1 ución de quebradas.

- Riesgo .-Las lluvias intensas activan los desprendimientos de -rocas; huaycos, en la evolución de cárcavas y quebradas.afectan­terrenos de cultivo y caminos de herradura. A\ producirse movi­mientos sfsmicos caus~rfan desprendimientos de rocas y deterio -ros en las viviendas por la mala construcción.

- Recomendaciones .- Estudios locales de Geodinámica Externa e In­terna·para recomendar las ohras de. defensa más adecuadas. Refo­restación de taludes. Estudio de ordenación territorial y ur~a­na de los centros poblados.

·- Observaciones .- Se consideran estos centros poblados en una so la descripc~n, por presentar las mismas características de la : roca de basamento. ·

9.6 LOCALIZACION .- Huaytará (Foto N°12}

- .Area Afectad·a . - .· 4 Km2

- Rmca de Basamento .- Serie volcánica - seclimentaria, constituicla por cuarc1tas de grano medio a fino y lutitas con intercalacio -nes de derrames y aglomerados volcánicos, principalmente de. com­posición andes1tica. Roca Plutónica : granodiorita=tonalita, -fracturada y disgregada por erosión.

- Terreno de Fundación .- Aluvial, coluvial, con clastos angulosas a subangulosps, heterogén~os y heterométricos, con matriz areno­arci11osa-1imosao

Page 92: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 83 -

-Proceso Geodin4mico .- Inestabilidad de taludes : desprendimien tes de rscas por disgregaci~n física .y mecánica. -

- Riesgo .- En épocas de lluvias se producen caidas y desprendi­mientos cle blocks de rocas que puede afectar viviendas y anima­les de pastoreo. Los sismos aceleran los p~ocesos en rocas muy fracturadas.

- Recomendaciones .- Estudios de Geodinámica ~xterna para evafuar los taludes en zonas criticas.

~.7 LOCALIZACION .• Huayacundo Arma (Foto NQ5)

~ Area Afectada .- 4 Km2

- Reca de Basamento .- Rocas sedimentarias : consisten en bancos­de cuarcitas blancas interestratificadas con pizarras de color­gris y sobre estos dep~sitos yacen horizontes de 1ut1tas de es­tratificaci~n fina sobre las cuales se exponen rocas vo1cánicas.

- Terreno de Fundación .~ Aluviales : bloques, cantos, redondea­dos a subredondeados con matriz areno-arcilloso-limoso, incon -sistentes. Coluviales : depósitos de ladera con bloques, gra -vas, angulosos a subangulosos, de poca compacidad, con matriz -arcillo-limoso-arenosa, en pendientes de 20° a 35°.

-Procesos Geodinámicos .-Agrietamientos, hundimientos y desliza mientes. -

- ~iesao .- En épocas de lluvias se producen reactivaciones en -os .eslizamientos antiguos (comenzaron a manifestarse desde -

1962) que afecta a los terrenos de cultivo y viviendas. ·Actualmente el pueblo afectado se encuentra reubicado. Sinem -

bargo con los movimientos sísmicos pueden acelerarse los fen6me nos afectando canales de riego, viviendas y caminos de herradu: ra.

- Recomendaciones .- Estudios de control de evolución de los fe­n6menos; control en el riego y mejo~amiento.del canal~ foresta­ción del área comprometida. Mejoramiento en la calidad de las­construcciones.

\.,... / '

9.8 LOCALIZACION .- Quito Arma - Mitopampa - Puca RUmi .,. Palta Ru­mi ·~ Cochapampa - Colea Pampa (Fotos Nos. 6·7) ·

- Area Afectada .- 25 Km2

- Roca de Basamento .- Serie sedimentaria volcánica constituida -por cuarcitas, calizas, lutitas con intercalaciones de derrames y aglomerados volcánicos, princi~almente de composición andesi-

Page 93: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 84 -

ti ca dad ti ca,

- Terreno de Fundación ,~ Coluvial : depósitos detr1ticos de ladera, constitu1dos de arena arcillosa y arcillo-limosa, con mezcla desor­denada de material anguloso volc§nico y sedimentario, de poca campa cidad, · -

- Proceso Geodinámico ,- Agrietamientos, deslizamientos antiguos, e­rosfBn fluvial y huaycos,

- Riesgo ,- Los deslizamientos antiguos pueden reactivarse por las -lluvias y movimientos sfsmicos, La erosión fluvial lateral del rfo Chiris comprometerar las áreas de cultivo en su márgen derecha. Los huaycos en las quebradas comprometerian áreas de cultivo y vi -viendas, ·

- Recomendaciones ,- Estudios locales de Geodinamica Externa para e­valuar el riesgo potencial de estos fenómenos, Como medio preventf vo reforestar 1a zona,

9.9 · LOCALIZACION .- Centros Poblados en el Valle del Rfo Pisco comprendi­do entre Humay-Huachac y Jesgue, 1

.:' ':

..;. Area Afectada ,- 150 Km2

..;. Roca de Basamento ,- Sedimentaria-Volcánico.: calizas oscuras, bre chas metamdrficas que engloban fragmentos de cuarcita y·volcánicos: encima viene andesitas porfirfticas, intruidas por el batolito de -la costa,

- Terreno de Fundación ,- Fluvial : cauce del río Pisco, cantos roda-. dos guiJarros y bloques con relleno gravo arenoso, limpio, sueltos.

Clastos volcánicos y sedimentarios, Aluvial : bloques subredondea­dos rellenados por material arenoso y areno=arcilloso, medianamente consolidados, Coluvial : depósitos de pie de monte y conos de es -combros, arena-arcilla con mezcla desordenada de material anguloso­volcánico, sedimentario y plutónico.

-Proceso Geodinámico ,- Inestabilidad de taludes : desprendimientos ae rocas por disgregación e intemperismo, en los taludes. Flujos -

. hfdrfcos : huaycos en las quebradas subsidiarias al río Pisco; ero­sf~n fluvial lateral y de fondo del rfo. Inundaciones esporádicas.

·- Riesgo ,- En ªpocas de lluvias se producen caidas de"rocast huaycos erosiones, que afectan la infraestructura vial en ciertos tramos, -viviendas y terrenos de cultivo cercana a las orillas del rfo, Con movimientos s1s~icos se producirían grandes desprendimientos de ro­cas en los taludes que comprometerían seriamente la infraestructura vial y centros poblados ubicados al pie de las laderas inestables.

- Recomendaciones .= Estudios geodinámicos y geotécnicos locales se­. gdn la zonificación de las áreas críticas recomendadas en el Mapa -

Geomorfológico y Geodinámico a nivel de cauce que se adjunta al pre sente informe. -

Page 94: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 85 -

9.10' ·taCAL!ZACION .-Centros Poblados entre el litoral y Humay.

- 'Area Afectada ,= 328 Km2

~ Roca de Basamento .- Secuencia sedimentaria consistente de diatomi tas con intercalaciones de areniscas tufáceas y lutitas; Roca plut3 nica : monzonita-tonalita, altamente fracturada y disgregada por e: rosi~n superficial.

- Terreno de Fundación .- Fluvio* aluvial, coluvial : bolos, gravas,­arenas, limos y arcillas. Mezcla heterog~nea dé compuestos lital~­gicos variados con aglutinante areno~arcilloso. Se cansidera como­formaciones superficiales los depósitos eólicos consistentes en are na fina transportada. -

- Proceso Geodin6mico .- Inestabilidad en taludes. Desprendimientos · de rocas por disgregación e intemperismo en los taludes. Inundacio

nes en la llanura aluvial entre Independencia y el litoral, erosióñ fluvial lateral y de fondo del rfo.

- Ries~o .- En ~pocas de lluvias se producen cafdas de rocas (Humay) eros1ones e inundaciones que afectan las obras de infraestructura -de riego, vial y viviendas cercanas a las orillas de rfos. Con mo­vimientos sfsmicos se produciran cafdas de rocas en los taludes pro nunciados y ca1das de casas mal construidas. -

- Recomendaciones .- Estudios geodinámicos y geotªcnicos centrados en el comportamiento dinámico de rfo, entre Humay y el litoral.

9.11 LOCALIZAC~ON .-Pisco -·san Andres

- Area Afectada .- 16 Km2

- Roca de Basamento .- Secuencia sedimentaria-consistente de diatomi tas con intercalaciohes de areniscas tufáceas y lutitas; Roca plut5 nica : monzonita-tonalita, altamente fracturada. · · -

- Terreno de Fundación .-Aluvial y fluvio-aluvial : bolos, gravas a­renas y limos arcillosos, con lentes de arena y arcilla, de ~oten -cia variable y desconocida.

- Procesos Geodinámicos .- Geodinámica Externa : no se observa este -tipo de fenómenos. Geodinámica Interna : centros poblados ubicados dentro de la zona de fractura de la costa sur y alto riesgo sfsmico. Posible generación de tsunamis por sismos fuertes en el mar.

- Ries~o Sísmico .- Por encontratse todos los centros poblados en la regi n de sismos extremadamente fuertes, con intensidades mayores -de 9°MM, los efectos serían muy desfavorables sobre todo para las -vivi~ndas construidas ¿on adobe, afectando tambi~n tod~s los servi­cios en la ciudad. Caso de producirse el tsunamis podrfan afectar­parte de las ciudades ubicadas en el litoral.

Page 95: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 86 ..

~ Recomendaciones .- Estudios específicos de Geodinámica Interna : Es. tud10 de la incidencia de la sismicidad. Estudios Geot§cnicos de o~ . denación territorial y urbana de la región de Pisco, -

9.12 SEGURIDAD FISICA DE LAGUNAS (Fotos N° 16-17}

- LOCALIZACION .- Lagunas de : Pultoc Grande, Pultoc Chico, Agnococha, Pacococha, San Francisco.

- Roca de Basamento .- Volcánico-Sedimentario : volcánico-cl~stico -continental de derrames andesíticos intercalados con sedimentos piro elásticos y arena tufácea y tufos. Las rocas sedimentarias están re presentadas por areniscas, cálcareas, de origen lagunar y lutitas. -Rocas Volcánicas : coladas de andesita y flujos de brecha andesfti-

. ca. Todas estas rocas están fracturadas e intemperizadas.

-Terreno de Fundación .- Depósitos glaciares, material morrénico, -gravas y bloques medianos, su~redondeados, englobados en una matriz­de arena gruesa y limo-arenosa.

- Proceso Geodinámico .- No se observan fenómenos de geodinámica ex -terna. En ~reas cercanas a las lagunas se observa la distribuci6n -de un sistema de fallas que podrían tener repercusión ante sismos -fuertes, por encontrarse en 11 Zonas activas del presente siglo 11 , sis­mos con profundidades mayores de 20 Km (E. Deza y G. Carbone).

- Riesgo .- De producirse fuertes movimientos sísmicos podrían afee -. tar obras de instalación y de Ingeniería Civil (Presas), dependiendo esto de la calidad de las construcciones.

-Recomendaciones .- Realizar estudios de geodin~~ic~ externa al deta lle y de sismicidad puntual de las zonas. -

Page 96: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

G1 G2 G3 G4

- 87 -

10.0 INTERPRETACION GEOTECNICA

VALORACION CONSTRUCTIVA DE LOS TERRENOS PROBLEMAS INVESTIGADOS

PROBLEMAS DE TIPO GEOMORFOLOGICO

Pendientes comprendidas entre Q% al 1% Pendientes comprendidas entre 1% al 10% ~Pendient~s comprendidas entre 10% al 80% Pendientes Superiores a 80%

PROBLEMAS DE TIPO GEODINAMICO

Zona con riesgo de deslizamientos Zona con riesgo de desprendimientos y deslizamientos (Inestabilidad de taludes)

G7 · Erosi~n Fluvial.

PROBLEMAS DE TIPO HIDROLOGICO

H1 · Flujos h1dricos - huaycos H2 Desbordamientos e inundaciones H3 Zonas propensas a encharcamientos o bofedales. H4 Nivel freático a escasa profundidad Hs Zonas colmatadas H6 Permeabilidad deficiente (Drenaje deficiente) H7 Erosión fluvial

PROBLEMAS DE TIPO LITOLOGICO

L1 Heterogeneidad litelógica L2 Formaciones sueltas : Depósitos del cuaternario L3 Alteraciones superficiales : Erosión física y mecánica L4 Zonas de grandes fracturamientos : Discontinuedades.

PROBLEMAS DE TIPO GEOTECNICO

T1 Prsblemas ligados a recubrimientos de potencia superior a 1m. T2 Posibilidad de aparición de asentamientos diferenciales

Page 97: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

~ 88 -

Capacidad de carga alta. Capacidad de carga media. Capacidad de carga baja. Asentamientos de magnitud media. Propiedades ffsicas de suelos y rocas (determinación de campo).

'·.

Despü~s de haber analizado las características geomorfologías, li­tologías, geodin!micas, estructurales, hidral6gicas,· h1drageol6gicas y las propiedades f1sicas de suelos y rocas, determinadas directamente de las observaciones en campo. así como la sismicidad tomada de datos del­I.G~P., sirven de base para poder dar las condiciones constructivas ge­neralizadas de los terrenos a nivel de cuenca .. Estas condiciones se -presentan de forma cualitativa. indicando los tipos de problemas ~ue -puedan aparecer con mas frecuencia y los aspectos que ha sido determi -nantes en su eva1uac16n. ·

El mapa general adjunto. a la escala 1 : ·10ill.OOQ. facilitar!, den­tro de.las limitaciones que impone la escala, las características men­cionadas, dentro de las siguientes acepciones :

- Terrenos Favorables - Terrenos Aceptables - Terrenos Desfavorables - Terrenos Muy desfavorables.

Las resultadCils obtenidos se incluyen de forma sintetizada en el • presente trabajo.

10.1· TERRENOS CON CONDICIONES CONSTRUCTIVAS FAVORABLES -

Se incluyen en esta deneminac16n un conjunto de terrenos que si bien se han considerado en general favorables bajo el punto de vista constructivo. puntualmente pueden surgir problemas tipo, co mo : 1itol6gico ·y geotécnico. -

Problemas de Tipo Litol6gico y Geotécnico .- Se han incluido a­·quf la amplia zona de la llanura costera, no observándose pendien tes acusadas, solo ligeros escalonamientos. Por lo general, son: dep6sitos granulares y cohesivos cementados y en los ~ue los pro-

. blemas qUe surgieran estarán relacionadas con las irregularidades · lito16gicas que darán zonas con características mecánicas muy di­

versas en cuanto a sus capacidaaes de carga y magnitudes de asien tos. -

El nivel acuífero aparece en ellos a diferentes profundidades au­mentando éstos segQn nos encontramas en·las formaciones del cua -ternario fluvial y aluvial. S~s caracterfsttcas geomorfo16gica$~ ser~n favorables en toda esta zona. · · ·

Page 98: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 89 -

Como terrenos de fundaciones, constituyen suelos del tipo trans -portado, teniendo como roca de basamento las rocas igneas y volcá nico-sedimentarios, cuyo comportamiento frente a un riesgo sfsmi: co se considera favorable, salvo intensidades mayores de 8° ; con sider~ndose además que los suel0s C!le fundaciones frente al efecto sísmico tiene respuestas muy variable de acuerdo a varios facto -res que deben ser evaluados en el terreno, a escala adecuadas.

10.2 TERRENOS CON CONDICIONES, CONSTRUCTIVAS ACEPTABLES .-

Se incluyen en esta denominación, aquellos terrenos de va -lles entre la márgen derecha e izquierda de los rfos principales­y el pie del talud C!le ciertas zonas de la altiplanicie, en el sec tor oeste de la cuenca, en los cuales los problemas ~ue predomi : n~n se engloban dentro de las acepciones siguientes :

- Problemas C!le Tipo Litold~ico .- Se incluyen aquf terrenos asen tados sobre rocas intrus1vas, volcánicas y sedimentarias, situi dos al pie de las laderas, con predominio de dep6sitos coluv1a: les come consecuencia de la disgregación y/o tectonización ae -las rocas preexistentes; constituidos por clastos angulosos a -subangulosos, gravas y arenas sueltas, con alta permeabilidad.­Sus características mecánicas son desfavora~les por lo que an -tes de realizar cualquier obra hay que eliminarlos. En ciertos tramos de la carretera producen obstrucciones por el lento des­plazamiento en masa por efecto de la gravedad.

- Problemas de tipo Litológico, Geomorfold~ico e Hidrológico .- -Los terrenos muestran una topografia muy variada que pasa de llana (valles) a a~rupta (altiplano).

En la zona de vall~s y quebradas se observan fenómenos de ero -st6n fluvial, desbordamientos e inundaciones, como efecto de -las crecidas de los ríos en épocas de may0r precipitación plu -vial. Estas inundaciones son favorables en zonas de menor pen­diente del río, en el cono de deyección de tributarios, y en la zona costera.

En la zona de altiplanicie se han considerado como c_onstructiva mente aceptables, pues en ellos los Onicos problemas que pueda~ ~urgir e~tán relacionados con la morfologfa moC!leradamente acusa da, con pendientes C!lel orden del 10 al 30% y con la aparición : de pequeftos deslizami~ntos de materiales sueltos o bien despre~ dimientos de rocas, con pequeftas acumulaciones de cantos y blo­ques siempre de escasa potencia.

Globalmente se considera permeable. El drenaje se efectaa por­percolacidn y escorrentía superficial.

Page 99: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

"" 90 -

-·Problemas de tipo Geomorfológico y Geot~cnico .- Estos terrenos~ con estos problemas, en general poseen una capacidad de carga baja a alta, pucliendo aparecer en ellos asientos d~ magnitud media~· Ert las zonas de los valles los problemas geot~cnicos estar!n ligados­a sus caracter1sticas hidrológicas, por la existencia de agua a po ca profundidad; fenómen0s de crecidas e inundaciones, can gran a : rrastre de materiales. En los terrenos de la altiplanicie, consti tuidos por dep~sitos residuales y por depósitos transportados, 1oi problemas geot~cnicos están ligados a la gran heterageneidad lft0-1~gica, a la helacidad y permeabilidad de los materiales, con un -drenaje que es mezcla de escorrentfa superficial y percolación.

La inestabilidad de taludes está dada por desprendimientos de ro -cas en las ladera's bajas pero escarpadas, semetidas a intensa ero­si~n f1sico~mecán1ca.

10.3 TERRENOS CON CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DESFAVORABLES .-

Estin ~ncluidos terrenos que comprenden parte de la llanura cos tanera, estribaciones andinas y altiplano, que se han considerado eñ general come desfavorables bajo el punto de vista constructivo, pero puntualmente pueden surgir algunos de los siguientes tipos de probl~ ~S : .

- Problemas de tipo Litológico y Geotécnico .- Las zonas de Pampa A­gua Santa, al sur de Camacho y donde predomina la Formación Pisco, han sido incluidas bajo este epfgrafe a causa de su irregulár com­posi~ión litológica, consistente en diatomitas, areniscas tufácea~ lutitas, arcillas limosas arenosas~ con turba, que confiere al te­rreno unas caracterfsticas mecánicas ·que pueden variar bruscamente tanto en sentido horizontal como el vertical, asf como pueden apa­recer asientos de tipo medio y eventualmente diferenciales.

En esta §rea, a causa de la morfologfa casf ll~na, no ~s anormal la aparici6n de pequeftas zonas en las que puedan surgir algunos -problemas del encharcamientos y bofedal~s,

. . ·. .

- Problemas de ti o Geomorfo16 ico - Hidroló·ico Geotécnico .-Las zonas que encuadran el cauce y as riberas de rí'o Pisca y sus tri butarios, se consideran desfavorabl~s (no mapeables en el plano : por limitación de la escala), a causa de los problemas que ent~afta la existencia del curso de agua, que produce abundantes arrastres­de materiales granulares, como bolos, cantos rodados, gravas y are nas, que al depositarse en pendientes favorables producen desbor : des e inundaciones por obstrucción del cauce.

En la altiplanicie, la topograffa muestra pendientes del orden del 1% al 80%, en sus 11mites con otros terrenos, como los muy desfavo rables y aceptables. Hay zonas de permeabilidad baja, apareciendo normalmente niveles freáticos superficiales y propensa a encharca­mientos y bofedales (nacientes del rfo Santa Ana).

Es dentro de la zona de costa, cauce de los rfos, la que posee

Page 100: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 91 -

unas condiciones geotécnicas mas desfavorables. En principio, po -seen una capacidad de carga baja, pudiendo aparecer en ellos asenta­mientos de magnitud media. Por lo general los problemas geotécnicos estar!n ligados a sus caracterfsticas hidro16gicas (existencia del -nivel de agua superficial) no aconsejable para ningOn tipo de cons­truccion~~. salvo previo tratamiento o eliminaci6n de dicho material.

-·Problemas de tipo Geomorfo16gico Lito16sico y Geotécnico .- Se in -cluyen aqui algunas zonas de dep6sitos aluviales y coluvi,ales como- f;;··

los PUE!blos de Ticrapo, Chiris, Cocas, Huayacundo Arma, Quito Arma y · zonas aledanas a estas !reas. En ellas, el car!cter m~s relievante­

es la gran heterogeneidad lito16gica, mezclándose sin orden fraccio­nes cohesivas granulares y clastos de irregular tamano. Este hecho­implica una ineitabilidad, pues los niveles arcillosos y limosos fa­vorecen el posible deslizamiento de los materiales.

Sus caracterfsticas mecánicas, desde el punto de vista de la capaci­dad de carga, son de tipo medio~ con asentamientos algo elev~dos. · La permeabilidad en unos casos suele ser muy favorable a aceptable y el drenaje, tanto por percolación como por escorrentfa superficial y

· profunda, favorecen a los fenómenos de deslizamientos. Su valor co­mo cimiento oscila de malo a mediano, y su valor como sub-base, en -tre mediano y bueno, previo tratamiento o quitando el material super ficial. -

10.4 TERRENOS CON CONDICI0NES CONSTRUCTIVAS MUY DESFAVORABLES -

Se incluyen en ésta deneminacilln, aquellos terrenos en los cua­les los problemas que predominan en grado m!ximo son los de tipo geo morfo16gico, present!ndose casos casi aislados los de tipo litol~gi: co, hidro1~gico y geotécnico .

.;.. Problemas de tilo Geomorfolósico .- S0n en extensión los cle mayor­propagaci6n en ~a cuenca. Presentan rasgos morfológicos muy acusa -dos, con pendientes elevadas, con cierta inestabilidad en sus talu -des; dan lugar a desprendimientos de bloques por la acción del hielo y la meteorización, al igual que aparecen zonas recubiertas por depó sitos de alteración en los cuales la heterometría cle sus componentes es muy acusada.

-Problemas de tipo Geomorfológico-Litológico l Geotécnico .• La zona­. comprendida entre el limite c:lel valle y la a tiplanicie han sido con

.siderada constructivamente muy desfavorables, a causa de su acusada: pendiente~ que oscila por encima del 80%; por la existencia además -de amplias zonas de fracturas y fallas, que le confi~ren a la roca -desplazamientos verticales de regular magnitud, especialmente en los intrusivos del batolite andino. Normalmente los recubrimientos osci lan de escasss a nulos, apareciendo sinembargo en muchas laderas acü mulacimnes de rocas sueltas en disposición caótica.

La permeabilidad en pequeño es prácti.camente nula y en grande se ha­lla ligada a fendmenos de tectonización. El drenaje superficial es­t4 favorecido por las pendientes elevadas, creándose una marcada red de escorrent1a con dirección oeste.

Page 101: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 92 -

Sus caractertsticas geotécnicas, en global, bajo el punto de vista­mecanico son muy favorables, con capactllia.,mes de carga alta y asten -tos despreciables, siempre y cuando nos referimos a la roca sana.

-·Pr&blemas <!le tipo Geomorfológico, Litolósico, Hiclrológico y Geot~cni co .- En la zona ae altiplanicie y glaciares, las condicianes clima· tTcas son en general muy desfavarables de temperaturas muy bajas,coñ fuertes osctla~iones entre el dfa y la noche, con precipitaciones é­levadas en temporadas de lluvias; ciertas áreas presentan altitude.s­mayores a los 4~ooa·m.s.~.m., con abundantes depósitos de materiales sueltos, generalmente de tama~o apreciable y procedente de la altera ct~n de las rocas circundantes. -

Los pr. oblemas ~eot~cnicos estarán ligados a las condiciones c1im4ti­cas (helacidad) en las altas monta~as y a fuertes pendientes existen tes. Su permeabilidad es elevada y su drenaje.por escorrent1a super ftcial favorabl~. Su valor mecánico oscila de mediano a malo, por : observarse mayores acumulaciones de materiales sueltos; en cambio la roca de basamento tiene un valor mas alto, siempre que se encuéntre­sana.

Page 102: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 93 -

11.0 INGENIERIA GEOLOGICA

11.1 PLAN DE TRATAMIENTO O MEDIDAS CORRECTIVAS .~

H~~i~ndose analizado los problemas que afectan la cuenca·htdro -gr&fic~ ~e1 Rfo Pisco* a nivel de cauce y de ladera. por los diferen~ tes proc-esos de geodinámica externa, principalmente, e interna, es ne cesario éstablecer un. plan para un tratamiento o protecciOn, con med! das correctivas y preventivas, planteand.o ciertas alternativas de so-1ucf6n~ tomando ~omo premisa que el uso del agua en la cuenca por si­solo implica aprovecha~ientos potenciales que pueden ser con ftnes a­gr1colas, municipales, energéticos, piscfcolas y recreacionales, en -tre otros •.

Como un aporte a esta planificación para la protección de la cuenca, se esbosa a continuación algunas medidas y proyectos para que puedan .ser analizados y discutidos. La priorización de estos estu -dios requiere~l análisis conjunto de entidades a nivel multisecto -ri al.

11.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCION .-

11.2.1 CONTROL A NIVEL DE CAUCE - Estructuras de control de avenidas - Regulación de Corrien -

tes .- El problema de la regu1aci6n del caudal está agrava do por la escorrentfa durante las crecidas fuertes de Enero: a Marzo, que se incrementan con la fuerte denudación de las­tierras de cultivo y erosión en general. Dicha escorrentía­arrastra grandes cantidades de materiales erosionados.

Además, la torrencialidad ha sido relacionada c~n la desfo­restación, dete.rminándose que la repoblaci6n forestal 11 deteQ drfa 11 los torrentes. En efecto, el bosque restringe la for­mación de derrubios, pero muchos ríos y torrentes tienen su origen eh las zonas de la divisoria, situadas por encima del bosque, y la repoblación no tendría nada que ver con la to -rrencialidad. Cuando la roca es fácilmente erosionable, la­pendiente es fuerte y el clima con violentas lluvias, separa das por largos periodos de sequedad, durante las cuales se : degrada la cobertura vegetal, los torrentes se pueden desa­rrollar considerablemente.. Por lo tanto, el control de la -corriente está íntimamente relacionado con el 11 COntrol de la erosión 11 , Algunas de las medidas que en este sentido se po drían aplicar, además de la repoblación forestal, el uso de: procedimientos agrícolas que permitan tanta retención como -sea posible de la precipitaciones sobre el suelo. En cone -xión con esto se construirían presas de regulación de corrlen tes o presas de colmatación y presas como proyectos con fi : nes agrícolas.

Para la cuenca del Río Pisco se podría j~ªar con las siguieQ tes alternativas de solución :

Page 103: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

= 94 =

- Presas pequeñas, ubicadas en las quebradas subsidiarias, pa ra impedir la erosión, la escorrentfa rápida y retención de sedimentos para proteger los embalses grandes ubicados en -el rfo principal. Prioridad N° 3.

- Presas Medianas, en los afluentes mayores ubicadas en los -rios Santuario, Huaytará, para actuar como cuencas de captu ra, y per lo tanto impedir que todo el incremento de corrieñ te y carga de materiales alcance el flujo principal. Prio: ridad N° 2. Los recursos potenciales de agua se aprovecha­rian con fines piscicolas y recreacionales.

- Presas Grandes, sobre el curso principal, a intervalos ade­cuados (Ver plano), con la función primordial como regula­dar de corriente y sedimentación, es decir, dicha presa no­dejaría pasar material de arrastre, evitándose de esta for­ma toda colmatación y erosión de las obras de infraestructu ra de riego, adem~s de evitar las divagaciones e inundacio: nes del rfo que crean tantos problemas de mantenimiento y pérdida de tierras agrícolas.

Lo fundamental ha sido buscar la ubicación de estos proyec­tos de presa para luego ser estudiados y tratados en deta -lle. Siendo además importantes porque han de permitir una­mayor recarga de la napa freática en el cono aluvial del río Pisco.

~Consideraciones para el Proyecto de Diseño .- Si la repobla ci6n forestal no es un remedio infalible, por lo menos pue: de corregir el lecho de las torrentes limitando sus estra -gos ; el método más seguro consiste en frenar la velocidad­del torrente en sus alveos (ver parámetros geomorfológicos) y, por lo tanto, limitar su poder de excavación, cortando -el lecho en el canal de desague, y aún en la cuenca de re -cepción, mediante presas transversales como las indicadas -anteriormente, que la dividan en remansos cortados por pe -queñas cascadas. En efecto, aguas arriba de cada presa se­formarán playas de colmatación; y se puede considerar que -la c0rrección es total, si cada una de estas playas termina justo al pie de la obra superior, Pero la playa situada de tras de la primera presa que encuentra la corriente de agua no tardará en levantarse por acumulación de materiales to -rrenciales, hasta que la pendiente longitudinal sea sufi ciente para que la velocidad del torrente pueda asegurar el tránsito a la playa inmediata inferior, cerno en el pasado,­lo cual, a su vez también se levantará y a~ sucesivamente.­Por esto,~ cerrección del cauce nunca es definitiva. Por­lo tanto, hay una represa más alta y una represa más baja,­rio arriba y río abajo, respectivamente, a partir de la re­presa central,

Pero con este método la corrección no es total, ya ~ue di -cha corrección solo puede retardar pero no impedir el paso­de la carga hacia aguas abajo. Para que la corrección sea­definitiva es preciso que la obra que cierra el cauce del -río se pueda seguir levantando indefinidamente. Para realf

Page 104: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 95 -

zar esta elevación indefinida se ha ideado reemplazar el muro -de la presa cl4sica por una criba. o red de retenci~n, colocada transversalmente al lecho y anclada a la vez en éT y en lo~ -flancos, si el cauce del rfo en angosto (10 a 15m.); pero si­el valle es bastante amplio (mas de 100m) estas mallas sean -clarfan entre muros de concreto armado. Los materiales reteni­dos por la red se inmovilizan y posteriormente son diffciles de movilizar. Cuando un elemento se ha inmovilizado. un segundo -elemento que viene a chocar contra el primero se inmoviliza a -su vez, y asf sucesivamente. sin intervenci~n de la resistencia de la red.

Asf se realiza un proceso de co1mataci6n acumulativa indepen -diente de la resistencia del obstáculo artificial. La red solo sirve de punto de partida para una reacci6n en cadena. En el -cono de deyecci6n, para evitar las divagaciones del torrente, -debe encausarse éste entre diques para fijar su lecho, pero de­be cuidarse de conservar entre los dos diques una distancia su­ficiente para la evacuación de las máximas crecidas. Gabiones­y enrocados debidamente proyectados segQn la dinámica fluvial -.son los elementos más usados para afrontar estos problemas.

- Gaáiones .- (Foto N°13) .- Basados en las observaciones de cam po, este tipo de defensas ribereñas no han garantizado la segu: ridad de las áreas de cultivo (salvo en ciertos sectores), qui­zás por estar mal ubicados o tener una estructura liviana, ya -que fueron construidas con materiales (bolos) extraidos del rfo y estabilizados con alambre galvanizado N°8. Por lo que se re­comienda mejorar el tipo de defensa con m&yor volOmen de mate -rial y ubicados adecuadamente teniendo en consideraci6n la diná mica fluvial. -

- Enrocados (Foto N°l) .- Este tipo de defensa es muy recomenda­ble por tener mayor garantfa y estabilidad frente a las diferen tes modalidades de erosión del río, aunque su costo es un tanto elevado por el transporte del material de gran dimensi6n (roca­andesítica o cuarcitas) que necesita ser transportado desde can teras alejadas. -

- Muros de concreto armado (Foto N°2) .- Defensas muy recomenda -bles ~or su buena estabilidad y garantía, pero de costo elevadn Recomendable para la protección de obras vitales (carreteras de primer orden, puentes).

Las defensas de este tipo construidas en el estribo izquierdo y aguas abajo del puente San Clemente al estar expuestos al fre -cuente socavamiento y ·erosión por la acción dinámica del río ~s co, parte del muro ha perdido su equilibrio y desplomado por sü mala u~icación y mala construcción (sin zapatas) permitiendo en cada crecida la inundación de áreas de cultivo.

- Tetráeodos .- (Foto N°l) .- IDefensas que no han garantizado la segur1dad de las riberas, a pesar de tener buena estabilidad, -quizás por el mal uso y ubicación inadecuada, ya que necesitan-

Page 105: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 96 -

de estructuras auxiliares, como barreras entre un tetr!podo y o­tro para cumplir su cometido. Esto se nota en la m~rgen izquier da del rfo Pisco, aguas abajo del Puente Sari Clemente. Adem!s,: este tipo de defensa sirve para la retenci6n de materiales grue­sos y de arrastre como ramas, troncos de 4r~oles.

11.2. 2 Prcgyectos de Presa de A 1 macen amiento con fines Agd co 1 as l Pra -yecto Hidroel ectrico . - Como una de 1 as sol udones. para ncre -mentar el riego en el valle y fomentar nuevas irrigaciones en la provincia de Pisco, se recomienda el estudio más profundo y deta llado de una posible presa en el paraje denominado TINCO, 12 Ki: 16metros aguas abajo del Pueblo de Santa Ana, en las cabeceras -del Rfo Pisco, que almacenarta agua en el orden de los 18 millo­nes de metros cObicos (Ing. Federico Uranga). El lugar ofrece­buenas condiciones topogr!ficas y geolagicas ~ara la construcd~n del embalse, es decir, valles estrechos y profundos ~ue cierran­buenos vasos, circundada por rocas volcinicas. Siendo necesario también evaluar este cierre, desde el ~unto de vista técnico y -econ6mico. También se recomienda la Presa de Yanamachay (Foto -N°15) en el río del mismo nombre, en las cabeceras del rfo Pisco con ca~acidad de 10 millones de m3 de almacenamiento, siendo o -tra de las ~osibles presas de almacenamiento de agua con fines a grfcolas. -

El anilisis de la zona de Huma.y , llamada 11 Media Luna de Humai'­segOn el Ing. Federico Uranga (Simposio : lea y sus Recursos H1-dricos - 1979) muestra característica$ topo!ráficas y geol~gicas favorables, por la geometría de la cerrada y por tener que cum -plir doble funciOn, como embalse y regulador de corriente, requi riendose por lo tanto estudios más detallados. -

El Proyecto Hidroeléctrico recomenda·ble estarfa ubicado en el Puente del Corregidor, sit1o de conjuncién de los ríos Chiris y­Sinto 6 Castrovirreyna (Federico Uranga E.), para aprovechar del salto y generar fuerza eléctrica ~ue abastecer1a al servicio de­los pozos tubulares de Chincha-Villacuri e Ica. Ldgicamente es­necesario realizar estudios técnicos referidos a su ubicacién, e conemfa y factibili~ad.técnica. -

11.2.3 Control a Nivel de Talud .- Habiéndose analizado la-~ir1est·~MU4 aa.a y los daños a nivel de talud, para la protección y control :.:.. de los mismos, existen muchos procedimientos y medidas, por lo -~ue a continuación se enumeran los procedimientos mas usuales, -r!lacionados con las obras comprometidas. Est~s c0nsideraciones t1enen carácter general, dado el carácter del presente estudio,­que es a nivel de cuenca y a escala 1 : 100,00@ habiéndose sf -ubicado en el plano las zonas crfticas y sensibles a nivel de va lle. Para su ap-licación en áreas definidas se necesita realizar estudios más detallados y a una escala adecuada.

a.- Medidas correctivas en la Infraestructura vial : Carreteras. 1.- Desquinche y peinado del talud 2.- Derivación del rfo y defensas para evitar el socavamien­

to al pie de la plataforma, 3,- Muros de contención.

Page 106: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 97

b.- Medidas de conservación de suelos o antierosivas. 1.- Medidas agrfcmlas de conservación del suelo

- Cistribución adecuada de los cultivos - Rotaciones antierosivas de las siembras - Siem~ra en contorno - Siembra en fajas y siem~ por estacas. - Plantas de cobertura.

2.- Medidás Forestaies de conservación de1 suelo. - Repoblación forestal y el mejoramiento de los bosques. - Siembra en surcos trazados en dirección de las curvas de-

nivel. 3.- Medidas Mecánicas para la conservación del suelo.

- Canales de desviación e interceptores. - Terrazas de absorción y desague. - Bancales. -Trincheras. -Vertederos - emparrillados. - Camellones - Represas, muros secos, caidas, rápidas. ~ Zanjas en contorno.

Page 107: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas
Page 108: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

/

FOTO No 1

Corriente Fluvial daños por erosi6n y sedimentaci6n. A fecta la márgen derecha del río Pisco, aguas abajo del ~e~ te San Clemente.

FOTO No 2

·corriente Fluvial y daños por erosión. Afecta defensas ribe reñas márgen izquierda del rfo Pisco, aguas abajo del puente San Clemente.

Page 109: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

FOTO N° 3

Corriente Fluvial y daños por erosión - Socavamiento lateral y de fondo de la márgen derecha del Río Pacococha. Afectará viviendas construidas en la orilla.

Granulometrfa del lecho fluvial del Río Pisco, en su parte media. Como material transportado se observa la disposición caótica de­bolos, cantos, gravas y arenas.

Page 110: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

FOTO

W

5

Pueb

lo d

e H

uaya

cund

o Ar

ma

,; I

nest

abil

idad

de

talu

des,

dañ

os

por

desl

izam

ient

os.

Se o

bser

va l

as e

s­ca

rpas

en

la z

ona

de a

rran

que

y m

ater

ial

depo

sita

do a

ori

llas

del

rf

o Q

uito

Arm

a. El

pu

eblo

en

pri­

mer

pla

no f

ue

tras

lada

do a

la

zona

in

esta

ble.

Page 111: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

FOTO No 6 Anexo de Colcapampa - Inestabilidad de taludes y daños por des lizamientos - Flujos hídricos y daños por carcavas.

FOTO N° 7 Anexo de Colcapampa- Vista de la zona de deslizamientos y ero sión por carcavas.

Page 112: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

FOTO No 8

Pueblo de Quito Arma Flujos h1dricos y oanos por huaycos; escurrimiento superficial y da~os por erosión laminar; ines­tabilidad de taludes y daRos por desprendimientos y desliza­mientos.

FOTO W' 9

Inestabilidad de Taludes .- daños por agrietamientos en mate rial incoherente. Afecta zonas agrfcolas en el Pueblo de TT e rapo.

Page 113: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

FOTO No 10

Inestabilidad de taludes : daños por agrietamientos y asenta mientes. Afecta el canal de irrigación del Pueblo de Ticra: po.

FOTO No 11

Inestabilidad de Taludes daños por desprendimientos y -desplazamiento del material coluvial. Afecta la carretera­de penetración de la cuenca del río Pisco.

Page 114: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

Pueblo de Huaytar& desprendimientos.

FOTO No 12

Inestabilidad de taludes y daRos por -

FOTO No 13

Defensas ribereñas mediante gabiones - Su función ha sido relativa, de acuerdo a 1a dinámica fluvial.

Page 115: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

FOTO No 14

Valle de antiguas torrenteras. En ciertas épocas se reacti va produciendo danos por erosión y huaycos.

FOTO No 15

Zona de proyecto de Presa con fines agrícolas en las nacien tes del rfo Yanamachay (Santa Ana).

Page 116: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

FOTO W 16

Seguridad de Lagunas - Laguna de Pacococha. Se observa la buena estabilidad en los taludes y seguridad de la presa (Presa de tierra con nucleo de arcilla).

FOTO No 17

Laguna de Pultoc Grande .- Presa pequeña que sirve de regula dor para fines agrícolas, construida en zona de fallas. -

Page 117: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas
Page 118: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 107 -

12.0 SISMICIDAD Y RIESGO SISMICO

12.1 ASPECTOS TECTONICQS GENERALES (Gráfico N°11)

La cuenca del río Pisco se ubica en una zona de alta actividad sismica (cintur~n Circumpacffico), donde los movimientos tect~nicos son recientes. Entre los rasgos más saltantes, se tienen la Cordillera de­los Andes, la Fosa Peruano-Chilena y la Dorsal de Nazca.

Estas unidades están comprendidas dentro de las Placas Tect6nicas­Suramericana o Continental y de Nazca u Oceánica, que tienen su encuen­tro a lo largo de la fosa, donde se le denomina zona de subducci~n. La Placa de Nazca que viaja en direccién E, se introduce debajo de la Pla­ca Continental que se mueve hacia el W, hasta una ~rofundidad posible -de 650 a 700 Km. Es a esta zona que se le llama 11 Plano de Benioff11 , -

donde se manifiestan los procesos de deformaci~n de la corteza terres -tre, y por ende la acumulación constante de energfa que serfa liberada­posteriormente, generando los movimientos sfsmicos.

La dorsal de Nazca presenta una característica importante en el ~­rea, al tener influencia en la tectónica continental, y Oceánica y se~a rar a la Fosa Peruano-Chilena en dos partes : la Fosa de Lima y Fosad~ Arica.

12.2. ASPECTOS TECTONICOS SUPERFICIALES

La Cuenca del Rfo Piscp, está constituida por varias unidades tec­t~nicas, que son de diferente constituci~n litmlógica y épocas de defor macit5n. Se tiene la 11 Unidad de Deformaci6n Cretácea 11 en L'na gran área: en la que la mayor cantidad de sismos se han producido, no así en las ~ · otras unidades. Esta es la más deformada y donde los fallamientos ocu­rren con mayor proporción.

En la parte de la costa se tiene una falla regional de más o menos 70 a 100 Km. de longitud, de dirección SW a NE (posiblemente activa),­relacionada a la dirección normal de la zona de transición sismotectóni ca (Deza 1972). En cambio, en la zona de la Cordillera (parte alta ~e: la cuenca), los fallamientos son de dirección SE-NW, concordante a la­dirección normal de lás estructuras regionales del país.

La Unidad C~etácea está perturmada por la presencia de intrusiones que estan asociadas a fallamientos normales. Los sismos en esta área -son muy superficiales.

l2.3 IDISTRIBUCION ESPACIAL DE LA SISMICIDAD (Gráfico N°12)

De acuerdo al 11 Mapa Sísmico del Perú 11 , en la cuenca de Pisco, du -rante el periodo 1900 a 1974 han ocurrido 9 sismos, todos los cuales -han tenido una profundidad de 71 a 300 Km. El Gráfico N°12 presenta -los epicentros de los sismos, que han sido registradas en la regi~n y -que de una u otra forma afectan a la cuenca. Se explica claramente los

Page 119: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

ESCAL.A

o zoo .fOO ICM,

.. ,~ .... ·"t ..... ~.,....""'·· .\ll'll; ·-

ESQUEMA TECTONICO GENERAL

ECUADOR COLOMBIA

BRASIL

CHILE

DirecciÓn de Nolllmlento de loe plocas

• • • .c-<~~P=L=A=CA:: I!IUOAMI!!'ICANA

PLANO DI! III!NIOI'T. ll'oco• sfetr~ioo•

BRAFICO N'l 11

Page 120: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

y .

DISTRIBUCION MAPA DE LALA SISMICIDAD ESPACIAL DE

E N o A L E Y

:'- ~ T o "'m'''' • o o'""'' 0 0 0 "'m"'" ' 300 Kms (In

\ ... _,., UPERF'ICIALEs EJj 71 a

S , K ) •

O a 33 m. ( Profund<Jij

~ 34a70 Km. o 30 ~ 700

;--1 _, 1

- 1 1 ---r 1 _ -r , 1 1 1

1 ! 6.J5 7·0

Page 121: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 110 -

datos referentes a magnitud y profundidad de dichos eventos. También -se identifican 1os terremotos que han ocurrido y han afectado a la cuen cas duranie el periodo de 1586 a 1974. ' -

ta mayor actividad sísmica ha sido registrada en el área oceánica­Y los sismos fueron superficiales¡ de igual manera la mayor parte de -los terremotos han ocurrido en el mar.

Los sism0s se van profundizando desde el Oceán0 (30 a 60 Km.) ha,:4 cia el continente (60 a 30G Km.).

Hay zonas de baja actividad sfsmica, en comparaci6n a otras de al­ta act.ividacil.

12.4 SISMOS FUERTES Y DESTRUCTORES : PERIOD0 1586 - 1974.-

En este periodos en la zona de estudio han ocurrido muchos sismos­que han tenido caracterfsticas destructoras (terremotos) y que han oca­sionado gran dario en las construccioness obr.as de infraestructura y pér dida de vidas humanas. -

En el cuadre N°16 se muestra una relación de los principales movi­mientos sfsmicos que han ocasionado destrucci6n y que han afectado a la' Cuenca del Rfo Pisco.

Page 122: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

C U

A D

R O

16

SI

SMOS

DE

STRU

CTOR

ES

QUE

HAN

AFEC

TADO

LA

CU

ENCA

DE

L RI

O PI

SCO

FECH

A H

ora

Loc

al

Lug

ar

r9 -0

7 -1

586

1 19

.30

COST

A OP

TO.

. LI

MA

24

-11

-1

604

1 13

.30

COST

A SU

R PE

RU

13

-05

-1

647

1 IC

A

13

-11

-1

655

1 13

.38

LIM

A

12

-05

-1

664

1 0

4.i

5

ICA

Per

iodo

158

6 -

1974

'

Epi

c.

Apr

ox.

Lat

.S

1 Lo

ng.W

·

i (M~)

1 In

tens

.l

Mag

nJtu

d

12.2

7

7.7

IX

8

.1

18.0

71

.5

X

8.4

14.0

77

.o

VII

I 7

.2

12.0

7

7.4

7.

4

14.0

76

.0

7.8

DAÑO

S y

AREA

AF

ECTA

DA

Cos

ta O

pto.

Li

ma

: T

erre

mot

o pr

eced

ido

de g

ran

ruid

o, m

urie

ron

entr

e 14

a

22

pers

onas

. H

ubo­

derr

umbe

s y

agri

etam

ient

os.

Des

truc

ción

en

va

lles

cerc

anos

a L

ima

hast

a V

illa

Val

verd

e de

:

lea.

Tsu

nam

i ar

razó

gra

n pr

opor

ción

de

la Cos~

El

sism

o se

pro

pagó

4,0

00 K

m.

a lo

lar

go d

e la

co

sta

desd

e T

ruji

llo

a C

arav

eli.

S

enti

do e

n -

Hu~nuco y

Cuzco~

Ter

rem

oto

y Ts

unam

i ar

ruin

ó la

s ci

udad

es d

e A

­requip~.

Moq

uegu

a,

Tac

na,

Ari

ca,

exte

ndi!

ndos

e lo

s da

ños

hast

a Ic

a.

El

mov

imie

nto

se s

inti

ó­

en m

ás

de 1

650

Km.

de N

orte

a S

ur y

13

0 Km

. de

la

Cos

ta a

l in

teri

or.

En

el

Pue

rto

de

Pis

co s

e re

tiró

el

mar

y

volv

ió f

urio

sam

ente

in

unda

do

-to

do e

l pu

eblo

y

corr

iend

o gr

an t

rech

o ti

err

a-

. ade

ntro

.

La

segu

nda

traz

a de

Vil

la d

e V

alve

rde

en

Ica

-lla

mad

a Pu

eblo

Vie

jo,

qued

ó ca

si d

estr

uida

por

un

te

rrem

oto,

su

frie

ndo

tam

bién

la

cos

ta s

ur.

Fue

rte

mov

imie

nto

que

derr

ibó

casa

s y

edif

i -

cios

en

Lim

a.

Afe

ctó

100

legu

as d

e N

orte

a

-Su

r y

50 d

e E

a W

.

lea

q~edó

dest

ruid

a y

mur

iero

n m

ás

de

300

per

­so

nas

;,num

eros

as g

riet

as e

n 1 o

s ce

rro

s.

La

rui­

na

lleg

ó a

Pis

co d

onde

com

o 60

pe

rson

as q

ueda

­ro

n ah

og·a

das.

En

Lim

a se

sin

tío

con

gr

an i

nten

si

dad.

-

,__,

,__,

......

Page 123: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

20 -

10 -

1687

1

5.30

C~STA

SUR

DPTO

. LIM

A

10 -

02

-171

6 1

20.0

0 PI

SCO

28 -

10 -

1746

1

22.3

0 LIM

A

30 -

03

:181

3 1

04.3

0 IC

A

24 -

05

-194

0 1

11..3

5 LIM

A

13.0

11.6

10.5

77.5

8.

2

77.5

X-

XI

8.4

77.6

V

III

8.2

Ter

rem

oto

que

ocas

ionó

cer

ca d

e 10

0 m

uert

os.

Las

ruin

as s

e ex

tend

iero

n a

unos

700

Km.

al

-

. Sur

de

Urn

a,

espe

cia 1

men

te e

n C

añet

e,

I ca,

Rll

pa,

Naz

ca y

Cam

aná.

-El

Pu

erto

de

Pis

co,

dest

ruid

o en

el

terr

emot

o su

frió

gra

n in

unda

ción

y r

uina

con

el

embr

ave

ci.d

o ol

eaje

que

sig

uió.

E

ntre

Ica

y C

añet

e se

for

mar

on

gran

des

grie~s

de m

ucho

s Km

s. de

ext

ensi

ón.

Hubo

Tsu

nam

i qu

e en

el

Puer

to d

el

Cal

lao

mu -

rier

on c

erca

de

300

pers

onas

.

Ter

rem

oto

en

Pisc

o qu

e pr

oduj

o de

stru

cció

n.

Se s

inti

ó e

n Li

ma

con

gran

in

tens

idad

.

Ter

rem

oto-

en L

ima

y Ts

unam

i en

el

Cal

lao.

En

­-L

ima,

de

300

0 ca

sas

solo

25

qued

aron

en

pi

e y

pere

cier

on 1

141

pers

onas

de

un

tota

l de

60P

Ga

En e

l C

alla

o, d

e 4,

000

habi

tant

es s

olo

se s

al

va~o

n 20

0.

El

área

ple

isto

sist

a ab

arcó

44,

00~

Km

. Se

sin

tió

en

Tacn

a y

Cuz

co.

Las

irru

pcio

nes

-de

l m

ar f

uero

n co

ntin

uas

en c

asi

todo

el

li

to

ral

peru

ano.

Ter

rem

oto

en

Ica.

Hub

o de

stru

cció

n, m

urie

ron-

32 p

erso

nas.

G

rand

es g

riet

as s

e fo

rmar

on

en e

l ca

uce

del

-rí

o de

l cu

al

surg

ió g

ran

cant

idad

de

lodo

.

Ter

rem

oto

en L

ima.

Tu

vo u

na a

mpl

ia a

rea

de

-pe

rcep

ción

que

com

pren

dió

casi

to

do e

l P

erú.

­Se

ext

endi

ó ha

sta

Gua

yaqu

il (E

cuad

or}

y A

rica

{C

hile

). M

urie

ron

179.

S

ufri

eron

dañ

o 38

%

de

las

vivi

enda

s de

qui

ncha

, 23

% d

e ad

obe

y 20

de l

adri

llo

. M

oder

adam

ente

des

truc

tor

en C

añe

te,

Chi

ncha

y P

isco

. -

,_.

,_.

N

Page 124: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

1

24 -

08 -

1942

17

.51.

15

.0

76.0

IC

A AR

E -

QUIP

A.

....

..

29 -

09 -

1946

20

.00

14.0

76

.5

PISC

O

17 .

.. 10

-19

66

16.4

1 10

.7 .

78

.6

LIM

A

03

-10

-19

74

9.21

12

.3

77.8

'

IX

8.4

VI-

VII

7.

0

VII

I 7.

5

VII

I-IX

7.

5

Ter

rem

oto

entr

e le

a y

Are

quip

a.

Mur

iero

n 30

per

so

nas,

se

cons

tat6

div

erso

s de

sper

fect

os e

n -·

C

hinc

ha y

P

isca

. In

tens

idad

IX

apre

ciad

a en

un

ar

ea d

e 13

,000

Km

dond

e oc

urri

ó gr

an d

estr

uc-•

ci

ón.

Que

daro

n en

esc

ombr

os

las

pobl

acio

nes

de A

carí

' y

Jaqu

i.

Sism

o de

stru

ctor

en

la c

iuda

d y

puer

to d

e P

is-

co,

el

70%

de

las.

cons

truc

cion

es d

e ad

obe

y - '

quin

cha

en P~

sco.

El

ár

ea d

e pe

rcep

ción

alea~

zó 5

0,00

0 Km

.

Ter

rem

oto

en L

ima

que

ocas

ionó

100

mue

rtos

. El

! ár

ea d

e pe

rcep

ción

cub

rió

524,

000

Km2.

En

Pis

co a

lcan

inte

nsid

ades

de

VI

MM.

-,

Ter

rem

oto

que

ocas

ionó

78

mue

rtos

. Lo

s ef

ec -

tos

dest

ruct

ores

del

si

smo

se e

xten

dier

on a

Ma

la,

Chi

ncha

, C

añet

e,

Pisc

o y

otra

s po

blac

ione

s En

Pi

sco

desp

ués

del

retr

oces

o de

l m

ar,

inun

algu

nas

casa

s pr

óxim

as a

l pu

erto

.

......

......

w

Page 125: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 114 -

12.5 TSUNAMIS CON INFLUENCIA EN EL LITORAL DE LA CUENCA DEL RIO PISCO .-

1586 · : Julio 9, 12° Lat. Sur.

Terremoto destructor en Lima, Callao, Chancay e Ica y Tsunami en la Costa. En el Callao el mar se retir6 unos 14m., e invadió-posfbl ernente unos 250 m .. de 1 a orilla. · · En m~chos lugares de la Costa el mar penetró a tierra.

1604. : Noviembre 24, 18° Lat. Sur.

Terremoto y Tsunami en el Sur del Perú. En el puerto de !lo sa­lio la.mar casi media legua valle arriba, igual en Camaná. En -el puerto de Pisco se retir~ el mar y volvió furiosamente a tie rra, inundando todo el pueblo. En el Callao el mar no salió coñ tanta furia. En Camaná se ahogaron 40 personas y en !lo 11.

1687 : Octubre 20, 13° Lat. Sur.

Se produjeron dos terremotos destructores en Lima, Callao, Chan­cay y Pisco. Uno ocurrió a las 4.30 a.m.y el otro a las 6 a.m.­El Tsunami se produjo a la hora y media del primer sismo~ Posi­blemente el mar se retiró más de 2.5 ~ .• regres~ y se precipitó como una ola gigantesca. Los estragos del Tsunami fueron grandes a lo largo de la costa,­entre Chancay y Arequipa. El puerto de Pisco destruido con e1 -tetremoto sufrió gran inundación y ruina. En el.Callao murieron como·3oO personas.

1746 : Octubre 28, 12° Lat. Sur.

Un ~erremoto azotó Lima y pueblos vecinos. En el Callao de 5000 personas solo se salvaron 200. La ola marina sobrepasó les 10 m. Sufrió los efectos del Tsunami el puerto de Pisco.

1868 : Agosto 13, 18.5 Lat. Sur.

Grá.n terremoto destructor ·en el Sur del Perú y Tsunami que causó­estragos a lo largo de la Costa Peruana-Chilena, comprendida en -tre·los pAralelos 11° a 37° de latitud sur. En Pisco hubo un re­troceso del mar de unos 400 m., barriendo luego el Tsunami su cos ta; -

12.6 GRANDES.TERREMOTOS PROGENITORES DE TSUNAMIS EN LA COSTA PERUANA-AREA -.LIMA, CUENCA DEL RIO PISCO . -

FECHA HORA LAT.S. LONG.W LUGAR Ms mt 10 - 07 - 1586 00.30 12.2 77.7 Costa de Lima B.O 3 24 - 11 - 1604 18.30 18.0 71.5 Costa Perú-Chile 8.4 3 20- 10·- 1687: 11.00 13.0 77.5 Costa Sur de Li-

ma. 8.2 3 28 - 10 - 1746 03.31 11.6 77.5 Costa N Lima 8.4 3 13 - 08 - 1868 21.45 18.5 71.2 Costa-Perú-Chile 8.5 3

Page 126: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 115 -

Ms = Magnitud estimada del terremoto.

mt = Intensidad del Tsunami de acuerdo con la escala de !ida.

De la relación descrita anteriormente, observamos que la costa peru~ na ha sido constantemente azotada por fuertes tsunamis, que han pro­ducido mucho daño.

En la zona litoral de la cuenca y especialmente la población de Pis­co, han sufrido los efectos de estos tsunamis y que pos~blemente han alcanzado alturas de mSs de 10 metros. De acuerdo con la historia -de los Tsunamis y d~ sus caracter1sticas, es de esperarse que en los prOximos años ocurrirá un fenómeno de este tipo.

12.7 INTENSIDADES .-

. De la información de la sismicidad en el PerO, se han confeccio nado ~apas de Isosistas para la cuenca del Rfo Pisco. Los mapas da~ una ideamas objetiva del área de influencia que han tenido estos • sismos y su atenuaCión; de igual manera, podemos observar las int~n­sidades sfsmicas a que han estado s.ometidas los diferentes centros -poblados .

. En el Cu~dro N°17 se dán las c~r~6terfsticas de los sismos que­se representan en los mapas de Isosistas (Gráficos Nos. 13-14 y 15), que corresponden a los 3 terremotos que han afectado a la cv~nca del Rfo Pisco.

CUADRO No 17

FECHA HORA DE ORIGEN Ms

24 - 08 - 1942 22.50 8.4 17 - 10 .,. 1966 21.41 7.5 03 - 10 - 1974 14.21 7.5

Terremoto del 24 - 08 - 1942

Con Intensidad VII ................... Con Intensidad VI ..................

INTENSIDAD · PROFUNDIDAD

IX 1 ----~--

VIII 38 Km. VIII-IX 13 Km.

Localidades Afectadas Pisco, Independenci~~ Hda.Le trayoc. -Huancano, Ticrapo, Huaytará, Cocas, Castrovirreyna, Molle

. pampa, Quito, Arma,. Cusi can: cha, Paracocha. Dorita, Sta. Ana, La Pultoc, La Agnococha, La Pocchll a.

Page 127: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

/Yo

?o ..

é .,,

... ~

~~

.: '\

'

'-," V

II

CU

EN

CA

··1-.

IC

A

o "'o

't.,

CU

EN

CA

I!I

""'-.... ) \

\ ....... l 1 ,)

' 1

..J lU

Cl

/

1

MA

PA

D

E I

SO

SIS

TA

D

EL

TE

RR

EM

OT

O

DE

N

AZ

CA

D

EL

2

4-0

8-1

94

2

(CU

EN

CA

P

ISC

O)

-L

in

eo

ls

osi

sta

VIl

G

rad

o

de

'I

nte

ns

ida

d

E a

co

Jo

N

M.

ES

CA

LA

: 1

:70

00

,00

0

GR

AF

ICO

N

q

13

Page 128: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

Go

rf1

·

pl

D

,.., .,o

'~. <"·

'"

-,·

CU

EN

CA

DE

L

RIO

/ I

CA

'~. o o

.

/"'~UAN

o a::

<{

f.­ :<:

,q: ::;:

\ D

OR

ITA

(

o

(

~-~

, P

is e

,

/

o a:: ._J

U¡ o

TIC

RA

P0

. 0

0 /pAco~ co

c:h

CO

CA

S jo

/' o

Po

co

~-.

o H

l!A

YT

AR

A

~EYN

~-r¿_/(

'" 1 /"~

~

~ . o.~

Po

cch

oJI

MA

PA

DE

IS

OS

IST

A

DE

L T

ER

RE

MO

IO

DE

L

IMA

D

EL

1

7-1

0-1

96

6

(CU

EN

CA

P

ISC

O)

VI

Lin

eo

d

e 1

so

aia

to

Gra

do

d

e '

Inte

nsid

ad

Escalo-~. M

Esc

ala:

1:7

00

,00

0

GR

AF

ICO

N

i 14

Page 129: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

,._.: ~"

,.,o

o .....

RE

FE

RE

NC

IA:

tHS

TtT

UT

O G

EO

FIS

ICO

CUENC~ 'D

EL

R

IO

SAN

'-....

JU

AN

CU

EN

CA

D

EL

1 , t;.. "-,

\. \

.... , \ ,

1

' ' '

MA

PA

DE

IS

OS

IST

A

DE

L T

ER

RE

r..1

0T

O

DE

L

IMA

DE

L

03

-10

-1

97

4

CU

EN

CA

P

ISC

O

Lin

ea

de

I•o

aia

to

VI

Gra

do

de

X

nte

ns

ldo

d

E•c

olo

-M

.N.

ES

CA

LA

1

:70

0,0

00

GR

AF

ICO

N

I IS

Page 130: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 119 -

Terremoto del 17 - 10 - 1966

Con Intensidad VI ~ • • • • • • • • • • • • • • o • •

Con Intensidad V

Con Intensidad IV

12.8 REGIONALIZACION SISMOTECTONICA .-

Pisco, Independencia, Humay, Hda. Letrayoc.

Huancano, Ticrapo, Mo llepampa, Cocas, Qui: to Arma, Huaytará, Cu sicancha, Arma. -

Castrovirreyna, Paco­cacha, Dorita, Santa­Ana, Lag.Agnococha, ~ Lag.Pultoc, Lag.~cha lla. -

En e1 Gráfico N°16 se muestra el mapa sismotectónico de la cuen~ ca, en el que están dadas las intensidades máximas posibles, que han­sido determinadas por la relación sismicidad y tectónica (Deza 1979).

En la cuenca del río Pisco las intensidades máximas que pueden -ocurrir son de Grado VIII MM y IX MM.

12.9 ACELERACIONES .-

No se conocen medidas de aceleraciones directas, ya que no hay ~ ningQn acelerógrafo instalado en la cuenca.

Las intensidades pueden ser convertidas en aceleraciones, median te relaciones empíricas, N. Donovan proponen la relación

Para una

Lag. 10 a = 0.2052 + 0.2731 IMM.

a = cm/seg2

Intensidad MM de V a = 37.2 VI a = 69.8 VII a = 130.9

·VIII a = 245.5 IX a = 460.4

cm/seg? 11

11

11

11

En el área de Lima se han registrado las siguientes aceleraciones má­ximas que fueron registradas en una de las componentes horizontales -con periodos de 0.1 a 0.2 por seg. La aceleración máxima se obs~rva­en el terremoto del 17-10-1966. (Berrocal 1976).

INTENSIDAD MM

III

ACELERACION

4 cm/seg2.

Page 131: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

0 /

1 1 1 1 ~ --

-;1

1 1 1

~iY

0 1 1 1

"'

CU

EN

CA

~

CU

EN

CA

D

EL

'\.

DE

L

~ '\.

~/

~~ '~o ~

10

IC

A

R/0

/

' ~(

)o

"""

~o-'-

""" ' """

1

@

\ \ \.

_..,.l

' 1 r r

' '

SA

N

JUA

N

0 "-

.

/-~

o 0::

_¡ tu

a

~--------

CO

CA

r

~

O

. /T

IC

RA

PO

.0

//

~

CASTRAV~.

/ '-

-~-I~,

o H

UA

YT

AR

A

~..to ~~

..

)·~

MA

PA

D

E R

EG

ION

AL

IZA

CIO

N

SIS

MO

TE

CT

ON

ICA

C

UE

NC

A

PIS

CO

0 ®

0 ® P

osib

ler

inte

nsid

ad

es m~ximos I

X

con

da

tos,

de

l P

te.

Sig

lo (

pri

ncip

al

19

62

-75

1

Pro

fun

did

es h

ipo

ce

ntr

ale

s m

ayo

res a

20

K

m.

Po

sib

les

;nte

nsid

od

es m

Óxi

mo

s IV

re

su

lta

nte

d

e co

rrela

ció

n

Sis

mo

te"c

ton

ico

' P

osib

les

inte

nsid

ad

es

ma

xim

os

aso

cia

do

s -c

on

foll

amie

nto

su

perf

icia

l

Inte

nsid

ad

es

VII

I, e

on

pro

fun

did

ad

es

hip

oce

ntr

o

les

ma

yo

res

qu

e 6

0

Km

. G

RA

FIC

O

N!!

1

6

Page 132: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

IV V VI VII

- 121 -

8 cm/seg~ 25 cm/seg2

140 cm/seg2 460 cm/seg2

Los valores registrados en Lima pueden ser usados, especialmente para la zona del cono de deyección del Río Pisco, que tiene característi -cas similares a 1as de la zona de Lima.

12.10 FRECUENCIA SISMICA .-

La frecuencia puede calcularse usando la fórmula ideada por Gutemberg y Ri chter (1954)

Log. N (M) = a ~ bM (1)

donde

N (M) = N° de sismos de una magnitud M. mayor por unidad de tiem­po en una determinada región.

a y b = constantes

M = Magnitud del sismo.

La Cuenca del Río Pisco se encuentra en las zonas sísmicas 3 y 5 (Gra fi co 17) Berroca 1 1976. Se ha calculado la frecuencia sísmica para las dos zonas en el perio­do de 1900 a 1974, para sismos de magnitud M?- 6 (Ms) y se tiene las 2 siguientes ecuaciones : ·

Zona 3 Lag. (N.) = 6. 958 - l. 351 Mb Zona 5 Lag (N) = 5.796 - 1.122Mb ~ráficos Nos.1S-19-20)

12.11 PERIODO DE RETORNO (Gr§fico N° 21 )

Seguidamente al cálculo de la frecuencia sísmica, hay que calcu­lar el periodo de retorno que tienen los eventos de magnitudes igua -les o mayores a cierto valor.

El periodo medio de retorno es igual a

r = 1/n (años)

, Para un valor determinado de mb, en cuya ecuación "n" es la fre-cuencia anual para sismos de determinada magnitud,

En el caso de la Cuenca del Río Pisco, que se encuentra en las -zonas sísmicas 3 y 5 del Graf. N°17 y cuyas ecuaciones son :

Zona 3 Lag~ (N) = 6.958 - 1.351 mb

Page 133: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

o

ECUADOR

TRUJILLO O

o

ESCALA

Km O

C====-----t====-----200 400

Ref. Berrocal 1975

BRASIL

0 AREQUIPA

>

...J

o m

Grafico N~ 17 MAPA DE ZONAS SISMICAS (datos periodo 1913-1974 ),

ZONA

ZONA

ZONA

{ c.==:::J ZONA

Zanos con olio c=_:J ZONA mdice de slsmi~ cidod en los pro}! e=:::=:¡ ZONA m os 30a 40oños

N~ 1

N~ 2

N~ 3

NQ 4

N2 5

N2 6

Gran C:oncentrocibn de sismos superficiales e intermedios.

Tuvo una gran actividad slsmica en el periodo 1963-1974.

Tectonicamente similar a lo N° l,ounque en actividad slsmica se parece o lo NQ 3

Ho tenido. boja actividad slsmico en el periodo 1963-1974.

Mueslro una dislribucion uniforme de profundidades focales que acreciento progresivamente

en relocion con lo dislancia ol litoral.

Poco actividad slsmico intermedia y superficial.

Su ocurrencia es menor 1 princiDolmente sismos intermedios.

Se caracterizo por lo gran canlidad de sislemos de follas regionales de direccion NO-SE,ocU

vidod sismico superficial.

Page 134: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

(/)

o ::E (/)

(/)

UJ o

o z

10

1

0.1

\ \\ \ ~\ \\ \\ \\

\\~og. (N)= 6·958-1·35L mb

\~,.(N}' 5.796-<<22 mb

--·--· -- Zona 3

-- -- -- -- Zona 5

\. \\. \\. \\. \\ \\ \ \ \\

\ '\ \ \ \

FRECUENCIA SISMICA ANUAL (N) PARA LAS ZONAS SISMICAS N°

3 y 5 DATOS DEL P.ERIODO 1 962-1 974 PARA SISMOS m b ~ 4~ 6

GRAFICO Nº 18

o.otL----------.----------.----------.----------.-----------.----------,--_, 4.0 4.5 5.9 s.o 6.5

MoQnitud ( mb)

Page 135: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

lOO

(/)

o ::;: (/)

(/)

l1J o

o, z

10

1

FRECUENCIA SISMICA ANUAL. (N) PARA LA ZONA SISMICA 3 CON

DATOS DEL PERIODO 1 913-1974 PARA SISMOS CON MAGNITUDES

>- 6.0 (mb)

GRAFICO Nº 19

6 6.5 7·0

(Magnitud mb)

Page 136: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

100

10

C/)

o ;:¡ C/)

üi

w o

()o

z

1

" " " " '\

FRECUENCIA SISMICA ANUAL (N) PARA LA ZONA SISMICA 5 CON DATOS

DEL PERIODO 1913-1974 PARA SISMOS CON MAGNITUDES ::;:::s.o (mb)

G R A F 1 CO Nl1 2 O

5.5 6 6.5 7.0

Magnitud (m b)

Page 137: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

C/)

o IZ

1000

100

10

PERIODO DE RETORNO PARA SISMOS Mb ~6.0 PARA LAS ZONAS

SISMICAS 3y5

G R AFICO N2 21

14-----------~----------------------~---------------------,------------6 6-5

Magnitud ( m b )

7-0

Page 138: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 127 -

.Zona 5 Log. (N) = 5.796- 1.122mb.

El periodo de retorno para la zona 3 es : (Gráfico N° 21

mb 5.0 5.5 6.0 6.5 6.8

r ( años 0.54 1.69 6.88

28.12 110.71

El periodo de retorno para la zona 5 es : (Gráfico N°21)

12.12 RIESGO SISMICO

Mb 5.0 5.5 6.0 6.3 6.5 6.8

r ( años 0.65 2.37

25.8 41.3 59.0 96.9

Se ha calculado para diferentes valores de Mb, el riesgo s1sm1co para las zonas 3 y 5,,este parámetro se vincula directamente con el tiempo de vida de obras de ingeniería.

Para la zona 3

Mb

6.0

6.3

6.5

6.8

Para la zona 5

Mb

6.0

Años

20 50

100 20 50

100 20 50

100 20 50

100

Años

20 50

100

Riesgo

94% 99% 99% 72% 96% 99% 50% 83% 97% 73% 48% 73%

Riesgo

47 '80 96

Page 139: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 128 -

6.3 20 38 50 70

100 91 6.5 20 28

50 57 100 81

6.8 20 18 50 40.

100 64

12.13 INFLUENCIA DE LA SISMICIDAD EN CENTROS POBLADOS Y OBRAS DE INGENIE-

De acuerdo a las intensidades (VIII-IX MM) que pueden llegar a­tenerse en la cuenca, las poblaciones que se encuentran sobre mate -rial cuaternario sufrirán mayor dano, en especial las del área de la parte baja : Pisco, San Andrés, Independencia, Humay. También las -localf<;Jades de Huancano, Ticrapo, Castrovirreyna, Huaytará, etc.

Cafda de bloques de roca por inestabilidad de taludes de los ce rros, que ante la ocurrencia de los movimientos sfsmicos, compromete ra~ las carreteras, las que seran interrumpidas; esto ocurrirá desde Humay siguiendo a lo largo del valle principal aguas arriba hasta la localidad de Huachac (ver plano geomorfologico-geodinámico) más arri ba en sectores aislados desde Huachac hasta Muyunia. -

Estos problemas también se presentaran a lo largo del valle del rto Santuario y en el valle del rfo Huaytará, desde Pamplona hasta -Huaytará.

Puede haber reactivación de los deslizamientos en las zonas de­Ticrapo, Chiris, Colcapampa, Quito Arma y Huayacundo Arma.

Las presas en las lagunas San Francisco, Pacococha, Aynacocha,­Pultoc Grande y Pultoc Chico, por encontrarse en la zona donde la -sismicidad éstá asociada con el fallamiento superficial, pueden ser­afectadas ante~ventos sfsmicos, dependiendo en todo caso de la cali · dad de las construcciones y la ubicación.. -

12.14 COMPORTAMIENTO DE LAS UNIDADES LITOLOGICAS A LOS MOVIMIENTOS SISMI -cos .-

Analizando el mapa litol6gico estructural, observamos la p~esen cia de 5 unidades litológicas.

LA UNIDAD I .- Conformada por depósitos cuaternarios y que está dis tribuida ampliamente en la parte baja de la cuenca. -Las localidades de Pisco, San Andrés, Base Aérea de Pisco, Indepen -dencia, Humay, está~ asentados sobre esta unidad, donde pueden haber problemas de densificación, asentamientos y licuefacción de arenas.­Las intensidade~ aquf podrían ser superior en uno o dos grados que -en otras unidades colindantes.

Page 140: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 129 -

Es interesante hacer notar las fallas inferidas que a~raviezan estos­materiales y en donde las aceleraciones serán amplificadas.

Las Unidades Litológicas II-III y IV, conformadas por rocas volcáni -cas. volcánico-sedimentarios y sedimentarias, tendrá un mejor compor­tamiento que la Unidad I, dependiendo principalmente de las caracterls ticas ffsfco-mecánfcas de su estructura, pudiéndose comportarse como: rocas ígneas o suelos residuales. Estas unidades las tenemos aislada mente en la parte media de la cuencá y casi íntegramente en la parte= superior de la cuenca, cubriendo las áreas de San Antonio de Cusfcan­cha, Huayacundo Arma, Quito, Arma, Rfo Quito Arma, Rfo Rumichaca, QdL Tambohuayjo, Rfo Santuario, Rfo Chiris, Rfo Pucamayo.

La Unidad Litológica V, que está compuesta por rocas plutónicas, don­de los desplazamientos predominantes son verticales, .siendo menores -los horizontales, y los efectos sfsmicos afin en construcciones defi -cientes no son destructivos (Batolfto de la Costa). Esta unidad está presente en la mayor parte del curso medio de la Cuenca y aisladamen­te en la parte alta, principalmente en las quebradas Chiris, Leon Huay jo, Polyorfn, Toma, y Characas. -

12.15 CORRELACION ENTRE LAS CONDICIONES GEOLOGICO ESTRUCTURALES Y LA SISMI­CIDAD INSTRUMENTAL ,-

En general, en toda la cuenca del Rfo Pisco, la sismicidad ha si do baja~ apenas 4 sismos se han producido durante el periodo de 1963: á 1974, todos están cerca del contacto de rocas intrusivas del Tercia rio con los volcánicos sedimentarios del Cretáceo Medio a Superior. : Sin embargo, a esta aparente tranquilidad contrasta la alta sismici -dad de zonas vecinas, principalmente en el mar, donde sí son frecuen­tes los eventos sfsmicos,

- Sector Chiris .-

La sismicidad instrumental ha detectado un sismo de magnitud 4.6 (mb) y a profunclidad 104 Km., en una zona cercana a Chiris, por donde cru­za un sistema de fallas con rumbos NW - SE y SW - NE, que cortana los sedimentos del Cretáceo. '

- Sector Laguna Pocchalla .-

A e Km. al NW de la Laguna Pocchacllac ocurrió un sismo de magnitud -de 4.1 (mb) y profundidad de 103 Km., la que está cerca a una falla -regional de dirección NW - SE, de más o menos de 17 Km. de longitud,­que atravieza rocas volcánico-sedimentarias, y que probablemente ten­gan relación.

- Sector Laguna Agnococha ,-

En esta parte, al NW de la laguna, ocurrieron dos sismos de magnitud-4.2 y 4.6 (mb), con profundidades hipocentrales a 107 y 95 Km., res­pectivamente. Al igual que los anteriores, se localizan en rocas del cretáceo (volcánicas sedimentarias); cerca hay la presencia de fallas

Page 141: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 130 -

de direcci~n NE - sw. En otros sectores de la cuenca no se ha registrado epicentros. Como se podrá observar ~odos lo$ sismos han tenido profundidades entre 95 y 107 Km., lo cual indica que la sismicidad en la cuenca ha sido de­baja a intermedia.

La cuenca en si ha tenido un~ baja actividad sfsmica, durante los 01 timos años, pe~o ~1 riesgo por la influencia de los sismos de areas: vecinas, principalmente en la zona del litoral (mar adentro), causa­rá gran daño en las ciudades, poblados y obras de ingenierfa.

Page 142: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 131 -

CONCLUSIONES

1.- El río Pisco es una de las cuencas más importa-ntes de la costa central del PerO, por el rol que desempeña dentro de la actividad agrfcola y comercial de esa región. Tiene una superficie de 4,333 Km2, una long1 tud de 214 Km, un ancho promedio de 20 Km. y una altura media de 3,000 m.s·.n.m,.

2.- Desde el punto de vista geológico, afloran rocas ígneas, volcánicas, -sedimentarias y.material de depósito cuaternario, cuyas edades van des de el Jurásico Superior al Cuaternario Reciente. -

3.- Dada la orientación del presente estudio, las formaciones geológicas -han sido agrupadas en dos grandes unidades : El substrato rocoso y -las formaciones superficiales; analizando en un sentido amplio el com­portamiento dinámico de cada una de ellas, en base a sus caracterfsti­cas geo-mecánicas de campo. Sin embargo el material cuaternario, o -con más propiedad el inconsolidado, ha merecido unaparticular atención desde el punto de vista dinámico y geotécnico, evaluado en el campo,

4.- Los factores geológico-estructurales, geomorfológicos e hidrológicos,­juegan un riDl importante en el comportamiento dinámico de la cuenca, -condición primordial en la evolución natural de la misma.

5.- El análisis y evaluación geodinámica realizada indica que la evolución natural de la cuenca presenta frecuentes problemas de inundaciones {es pecialmente en el cono deyectivo}; erosiones laterales y de fondo, en: el curso principal y tributarios importantes; deslizamientos, hundi -mientes, asentamientos, agrietamientos, erosiones en cárcavas e inesta bilidad de taludes (por desprendimientos), especialmente en los va1lei y vertientes. Todos ellos limitando ó retardando el desarrollo de la­región.

6.- El río Pisco constituye el colector principal del escurrimiento super­ficial de la cuenca con un desarrollo longitudinal de 187 Km. y una -pendiente promedio de 2.56%. El regimen de descargas es torrentoso e irregular, creando en epocas -de crecidas problemas de inundaciones en las áreas más bajas. Los aná lisis estadísticos arrojan un promedio de precipitación anual de 456 : mm. También se estima que hay un 66% de probabilidades que en la cuen ca ocurra una precipitación entre 166 y 746 mm. al año. -

7.- El acuífero está confinado en el suelo aluvial (mayormente). coluvial­Y fluvio-glaciar, no siendo homogéneos, sino transicionales irregula -res, de condiciones freáticas a confinadas, de permeables a medio arci llosas. -

8.- Orientado a un posible uso de los suelos para la construcción de gran .. des obras de ingeniería, se ha intentado una interpretación geotecnica y valoración constructiva de los terrenos, para lo cual se ha tenido -en cuenta factores topográficos, geomorfológicos, litológicos, geodiná micos, estructurales, hidrológicos, hidrogeológicos, sismológicos, cli máticos y propiedades físicas y mecánicas de suelos y rocas, determin!

Page 143: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 132 -

das directamente en el estudio de campo. El mapa correspondiente muestra esta primera aproximación, el que en­forma cualitativa presenta los tipos de problemas que puedan aparecer con más frecuencia y los aspectos que han sido determinantes en su -e va 1 uac16n.

9.- La Cuenca del Río Pisco se encuentra dentro del Cinturón Circumpacffi . co, en una zona de elevada actividad sísmica, por la interacción de :

las placas tectónicas, Nazca u Oce~nica y Suramericana o Continental.

10.- Segan la zonificación sísmica, el área está comprendida en una región de alto riesgo sísmico, con probabilidades de sismos importantes que­puedan ser favorecidos por un sistema de fallas, longitudinales y transversales, que condicionan estructuralmente el ámbito.

11.- Se tiene mayor cantidad de eventos sísmicos en el área Oceánica que -en la Continental y las profundidades en la primera, son superficia -les y menores de 60 Kms.

12.- De la sismicidad histórica. (1586-1970) se observa que han ocurrido 14 terremotes que han afectado a la cuenca, habiendo sido el más fuerte­el del 2G-10-1687 (cesta sur, Opto. de Lima) alcanzando una intensi -<:lad de IX, con aceleraciones que pueden haber sido mayores a 400 cm/-seg2. ·

13.- En el siglo XX las intensidades máximas alcanzadas en la cuenca del -Río Pisco ha sido VII MM.(parte baja de la cuenca) como lo muestran­los mapas de Isosistas adjuntos al informe.

14.- Las intensidades máximas posibles que pueden afectar a la cuenca son­de IX MM.

15.- La cuenca de Pisco se halla ubicada en dos zonas sísmicas (3 y 5) cu- · yas características son diferentes. El periodo de retorno en la zona 3, para sismos de magnitud Mb = 6, es 6.88 años; Mb = 6.5, es 28-años; Mb = 6.8, es 110.71 años. Para la zona 5 el periodo de retor­no para sismos de magnitud Mb = 6 es 25.8 años; Mb = 6.3 es 41.3 a­ños, Mb = 6.5 es 59 años y Mb = 6.8 es 96.9 años.

16.- El riesgo sísmico de la zona 3 es : para sismos de magnitud Mb = 6.8 en 20 años hay 23% de posibilidades que ocurra;en 50 años 48% y en -100 años 73%. Para la zona 5 ~ para Mb = 6.8 en 20 años es 18%, en 50 años 40% y-en 100 años 64%. · ·

17.- Ante un sismo importante la Unidad Litológica I tendrá problemas de­densificación, asentamientos y licuefacción de arenas, y en donde ha­brá amplificacion de ondas.

18.- De producirse un iismo de magnitud fuerte, la cuenca se verá serfamen te afectada, no solo por la interrupción y/o destrucción de importan: tes obras de infraestructura como viales, de riego, telecomunicacio -nes etc., sino que los centros poblados se verán seriamente afectados, ya sea por una desestabilización de los taludes circundantes (valles~ por el tipo de construcciones fadobe~ quincha, tugurios etc.) por el­comportam1ento del tipo de sue o de rundación, y su forma de yacencia con la roca de basamento.

Page 144: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 133 -

RECOMENDACIONES

l.- Encausar con es pi ganes en áreas (Tambo Col orado y Puentes) donde el rfo sacaba por erosión lateral en ambas márgenes, que afectan la plata forma de la carretera Los Libertadores. As1 como la construcción de : muros de'~ontención ~n taludes inestables (Ticrapo) que pued~n compro­meter la segUridad de centros poblados y obras viales; desquinches; re forestación de taludes, medidas de conservación de suelos y mejoramieñ to en el sistema de riego. -

2.- Realizar estudios de dinámica fluvial en el río Pisco, en el tramo com prendido entre Humay y el litoral, con el propósito de afronta~ los : problemas de las obras de infraestructura de riego, viales y terrenos­agrícolas. que en ·épocas de creddas se ven afectadas por inundaciones y colmataciones.

3.- Analizar 6on detalle los proyectos de presas con fines de irrigación y regulación de corriente, con el propósito de resolver el problema agra rio. ya que el río Pisco tiene pérdidas al mar en épocas de sequía y : el problema de las inundaciones y transporte de sedimentos que tanto -dano están causando en las áreas agrícolas del cono deyectivo del río­Pisco.

4.- Realizar estudios hidrogeológicos profundos en el cono deyectivo del -río Pisco, pues da la impresión ~ue ésta importante reserva natural no es aprovechada como debe ser.

5.- Se debe iniciar el estudio geotécnico de la ciudad de Pisco y San An -drés, por ser los centros poblados más importantes de la cuenca.

6,- Las entidades que tengan obras de infraestructura instalada o las pro­yecten, deben tener en cuenta el comportamiento dinámico de la cuenca.;. y las implicancias que podr1an tener de producirse un sismo destructi­vo.

7.~ El afrontar la problemática dinámica de la cuenca del río Pisco es una labor de interrelación multisectorial, por lo que.Defensa Civil podría ser 1a entidad coordinadora de acciones tendientes a perseguir un mis­mo objetivo.

8.- Luego de rápidos estudios de tipo geodinámico-geotécnico (que podría -realizarlos el INGEMMET) en los pequefios centros poblados, Defensa Ci­vil podría, a través de sus comités locales, afrontar los problemas de seguridad física.

9.- Se debe tener en cuenta los problemas geodinámicos y agrícolas que han de sobrevenir como consecuencia de las grandes sequías y lluvias exce~ cionales, pues segQn los Gráficos'Ne. 5 y 6 de este informe se deduce a proximadamente que entre los periodos 81-82 Queda producirse lluvias : excepcionales con descargas superior a 530 m3/seg.; en los periodos -1984 y 1985 pueda producirse grandes sequías y en los periodos 1989 a-1992 se pueden producir nuevamente fuertes lluvias con descargas en el Río Pisco entre 530 y 550 m3/seg.

Page 145: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 134 -

10.- Para obras de Ingenierfa Civil puede tomarse en cuenta valores de ace leraci~n m!xima de 400 cm/seg2 (coeficiente 0.39 g.) que podr!n cau : sar intensidades VIII-IX MM, especialmente para la parte baja de la -cuenca del Rfo Pisco.

11.- Evitar de que se efectae construcciones en zona de fa11as o muy cerca de ellas. o, que se tomen las precauciones debidas •.

12.· Instalar un aceler6grafo por 1o menos en la parte baja de la cuenca,­para que se conozcan valores de aceleraci~n directa de la zona.

13.- Evitar las construcciones muy cerca al mar, ya que la zona de la ori­lla estS expuesta a Tsunamis.

14.- Es necesario que se realice estudios puntuales de sismicidad para to­da obras de ingenierfa.

15.- Realizar 1a microzonificac16n ~fsm1ca sobre extensiones limitadas de­la cuenca, generalmente a nivel de !reas en ciudades (Pisco, San An -drés) y de asentamientos industriales.

16.- Instalaci6n de sism6grafos en la cuenca para determinar 1a actividad­sfsmica. local.

Page 146: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 135 -

RELACIOII DE CUADROS

Altitud media de la cuenca de Pisco Distribución altim~trica del Area de la Cuenca Determinación del Perfil Longitudinal

Cálculo de Declividades parciales y de la rela­ción tiempo/declividad en la cuenca. Unidades litológicas relacionadas con el plano­

geológico. Caracterfsticas del Rfo Pisco y sus tributarios.

N° 7 Volumen de Descarga y Caudales Anuales del Rfo­

Pisco. No 8 Ubicación de Observatorios Meteorológicos en la

Cuenca.

w 11

w 12

w 13

w 14

w 15

Parámetros Hidrológicos de la Estación de Pisco. Parámetros Hidrológicos de la Estación de Huan-

cano. Parámetros Hidrológicos de la Estación de Ticra po. Parámetros Hidrológicos de la Estación de Toto­ra. Parámetros Hidrológicos de la Estación de Castru

virreyna. Parámetros Hidrológicos de la Estación de Cocos. Parámetros Hidrológicos de la Estación de Agno­cocha. Sismos Destructores que han afectado la cuenca­de Pisco. Caracterfsticas de los Sismos que corresponden­

a tres terremotos en la cuenca de Pisco.

RIELACION DE GRAFitOS

Curva Hipsom~trica y Polfgono de Frecuencias, de

Altitud.

Pag.N°

15 19 20

22

40

46

48

52

59

61

63

65

66 68

69

111

115

16

Page 147: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

N° 2 N° 3

W' 4

N° 5

N° 6

N° 7 N° 8

N° 9 N° 1(!)

N° 11

N° 12 N° 13 N° 14

- 136 -

Rect~ngulo E~uivalente.

Perfil lmngitudinal del Rfo Pisco. Descargas Medias Mensuales : Estaci6n Letrayoc. ~escargas, media, m~xima y mfnfma, anuales. Volumen Total anual de descarga. Lluvias anuales desde 1942-1977. Precipitaci~n Media Mensua1 periodo 1943-1977 Precipitaci~n Media Mensual periodo 1964-1977 Lluvias anuales registradas periodo 1964-1977 Esquema Tect6nico General. Mapa de Distri~uci6n espacial de la sismicidad. Mapa de Isosistas del Terremoto de Nazca (24-08-42) Mapa de Isosistas del Terremoto del NOrte de Lima -(17-10-66). Mapa de Isosistas del Terremoto de Lima (03-10-74)-

18 21 47 50 51 54 .

55

56 57

108 109 116

117

118

N° 16 : Mapa de RegionalizaciOn Sismo TectOnica Cuenca Pisco. 120 Mapa de Zonas Sfsmicas. Frecuencia Sfsmica Anual (N) para las zonas sísmicas 3 y 5 con datos del periodo 1962-1974 para sism0s -mb ~4~ 6.

Frecuencia Sfsmica Anual (N) para la zona sísmica 3,

con datos del periodo 1913-1974 para sismos con mb 6.0.

Frecuencia sfsmica anual (N} para la zona sfsmica 5, con datos del periodo 1917-1974, para sismos con -mb .~ 6.0. Periodo de Retorno para sismo mb nas sísmicas 3 y 5.

6.0 para las zo

R E l A t I O 1 1 E f 1 G U R A S

Ubicación del area de estudio.

122

123

124

125

126

Page 148: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

137

8 X B L X O G R A F 1 A

1.- Benites Chunga, C~sar Augusto, "Estudio de los ParSmetros Geomorfológi­cos de una Cuenca. Ministerio de Agricultura y Alimen­tación. Dirección General de Aguas y Suelos. Boletfn lec nico N°2 - Abril 1978 - Artfculo recopilado adaptado. -

2.- Benites Chunga, Cesar Augusto, "Guia para el Estudio General de una. cuenca". Ministerio de Agricultura y Alimentación -Di­rección General de Aguas y Suelos. Boletfn Tecnico N°1-Abril 1978 - Artfculo recopilado y adaptado.

3.- Berrocal J., Deza E., Shikiya J., "Estudio de Sismicidad para el Proyes to de Derivación del Río Mantaro a Lima".

4.- CACB, Revista Peruana de Andinismo y Glaciologia 1969 - 1970.

5.- Carrillo Heredia Víctor, Deslizamiento de Tierras en Huayacundo Arma -Opto. Huancavelica-INIFM - Agosto 1963.

6.- Colegio de Ingenieros del Pera. Capítulo de Ingenieros Civiles. "Nor -mas de dise~o sismo-resistente y comentarios a las nor­mas de dise~o sismo-resistente".

7.- Dourojeanni Ricordi Axel, Oberti Izquierdo Luis, "P~incipios p~ra elabo rar un plan de protección de cuencas". Ministerio de: Agricultura y Alimentación - Dirección General de Aguas y Suelos - Boletín Técnico N°11 -Agosto 1978.

8.- Derruau Max - Geomorfología - 1970.

9.- DGA - Ministerio de Agricultura - 11 Diagnóstico preliminar de la problerrá tica de inundaciones en el Per0 11 - Lima - Febrero de : 1977.

10.- Deza E. 11 Zonas de Transición Sismotectónica en Sud América. 11 Estudio -· Prel_iminar de las Zonas de Transición en el Per0 11 •

11.- Deza E., C. Carbonel, 11 Regionalización Sismotectónica Preliminar del Pe rú 11 - Boletin Soc. Geológica - Tomo 61 - 1979.

12.- Fern~ndez Dávila Marco, "Geología de los Cuadrángulos de Pisco, Guadalu pe, Punta Grande, Ica y Córdova 11 - Dic. 1975 - Prelimi: nar INGEMMET.

13.- Hylsky Jaroslav, 11 Erosión en Cárcavas 11 - Serie Oriente Nos. 7-8-9-10 y-11 - Academia de Ciencias de Cuba - Instituto de Geolo­gía - La Habana 1972.

14.- Hylsky Jaroslav, 11 Lineamientos Generales para la Protección del Suelo -contra la Erosión en el Plan Macurife 11 • La Habana 1975 - Serie Geológica N°22.

Page 149: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

- 138 -

15.- Huaco Daniel, Castillo V. Juan ''Zonas de F~actura y Regionalización­Sfsmica del Pera" - Asociación de Geólogos del Pera - -Bolet1n Técnico - Febrero 1964 .

. 16.- IGME, "Mapa Geotécnico General Madrid ": Hoja 5-6-45 ~ Dirección Gene . ral de Minas Madrid -Octubre 1972 (EspaRa}. •

17.- IGME, "Mapa Geetécnico de Ordenación Territorial y Urbana de la Sub .. región de Madrid" - Ministerio de Industria - Dirección General de Minas - Hoja 9 .. 10 - 1976.

18.- Krymine P. Dinitri, Judel R. Will i am, "Principios· de Geol ogfa y Geotec nia para Ingenieros" - 1970 Omega Barcelona. -

' •'

19.- ONERN, "Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Natura-les de la Costa - Cuenca del Río Pisco" - Enero 1971.

20.- Pérez Verástegui Guillermo- Galdos B. Jorge, "Asentamientos, Agrieta . mientas y Deslizamientos de Tierras en Huayacundo Arma;

Prov. Castrovirreyna .. Opto. Huancavelica" -Servicio-de Geol ogia y Minerfa ... Junio 1972. ·

' . . . .

21.- Palacios M. Osear, "Geología del CuadrSngulo de Santiago de Chocorvos" 1975 (Preliminar). INGEOMIN. .

22.- R1o Duero, "Diccionario : Geológico y Mineralog1a" - Set. 1974 Madrid.

23.- Salazar Humberto, "Geología de los Cuadrángulos de Mala, Lunahuaná, -Tupe, Conanca, Chincha, Tantarl y Castrovirreyna"- Die-· 1975 (Preliminar) INGEMMET.

24.- Silgado Enrique, "Historia de los grandes tsunamis producidos en la -Costa Occidental de América del Sur" (1555-1922). 1975 ..

25.- Silgado Enrique, "Historia de los Sismos más notables ocurridos en el PerO" (1513~1974) -Bol. 3- Serie Geodinámica- Inge­nierfa Geológica- INGEOM!N -.Enero 1978.

26.- Thornbury D. William, "Principios de Geomorfologia" - 1966.

Page 150: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

PARTICIPACION

El presente trabajo ha sido realizado por la Dirección de Geo­tecnia del Instituto Geológico Minero y MetalQrgico {INGEMMET), y estuvo a cargo de los Ingenieros Sadí Dávila Barrena, Lionel Fídel Smoll y Hernán Umeres Riveras, Geólogos del Instituto,

Page 151: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas
Page 152: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas

N° 1 - 3 2 - 3 3 - 3

RELACJIOI DIE MAPAS

. '

= "Mapa Ltto16gic¿-Estructural. = 11 Mapa Hidro16gico-Geomorfo16~ico-Geodinamico. = 11 Mapa de Interp~etaci6n Geotécn.ica y Valora ...

.. ;_

ci6n Constructiva de los Terrenos 11

F«DTOGRAFIAS ILUSTRATIVAS

Page 153: REPÚBLICA DEL PERÚ INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO ......los agentes· diná micos, proponi~ndose al mismo tiempo un plan de tratamiento o medidas corree tivas, Todos estos problemas