16
Actualidad: Peregrinos en el Valle de Iruelas. Nueva ruta Teresiana. 95 65 25 ACTUALIDAD REPORTAJE NUESTRA FLORA ED. AMBIENTAL PUBLICACIONES ACTIVIDADES DESTACADO Artículo: Enclaves, esas piedras raras en el granito Nuestra Flora: El Bosque Galería en la R.N Valle de Iruelas Educación ambiental: Más de 800 voluntarios en los EENN en 2017 14 Apuntes históricos: El oficio de la resina. Testimonio de un resinero Nº 22 / Otoño-Invierno 2017 Boletín electrónico de la Casa del Parque de la Reserva Natural Valle de Iruelas Suscripción gratuita: [email protected] Publicaciones: Indumentaria y Joyería Barraqueña”. 13 Enclaves en la Garganta de Iruelas 10

REPORTAJE FLORA ACTIVIDADES Enclaves en la Garganta de … 22 Otono-Invierno 2017.pdf · de Dios y quieren darlo sin medida. Desde una vida sencilla y alegre, siguiendo los consejos

  • Upload
    lephuc

  • View
    237

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Actualidad:

Peregrinos en el Valle de

Iruelas. Nueva ruta

Teresiana.

95

65

25

ACTUALIDAD REPORTAJE NUESTRA FLORA

ED. AMBIENTAL PUBLICACIONES ACTIVIDADES

DESTACADO

Artículo: Enclaves,

esas piedras raras

en el granito

Nuestra Flora: El

Bosque Galería en la

R.N Valle de Iruelas

Educación ambiental: Más

de 800 voluntarios en los

EENN en 2017 14

Apuntes históricos:

El oficio de la resina.

Testimonio de un

resinero

Nº 22 / Otoño-Invierno 2017

Boletín electrónico de la Casa del Parque de la

Reserva Natural Valle de Iruelas

Suscripción gratuita:

[email protected]

Publicaciones:

“Indumentaria y

Joyería Barraqueña”. 13

Enclaves en la Garganta de Iruelas

10

http://www.miespacionatural.es/ 2

AACCTTUUAALLIIDD@@DD

PPeerreeggrriinnooss eenn eell VVaallllee ddee IIrruueellaass.. NNuueevvaa rruuttaa

TTeerreessiiaannaa qquuee eennllaazzaa ccoonn eell CCaammiinnoo ddee SSaannttiiaaggoo

ddeell LLeevvaannttee.. La Diócesis de Ávila, en colaboración con la Diputación abulense, han anunciado la puesta en

marcha de nuevas rutas teresianas de peregrinación que transcurrirán por toda la provincia

castellana en el marco de la celebración del primer Año Jubilar Teresiano, que se celebrará a partir

de octubre de este 2017. Además de la ya existente entre Alba de Tormes y Ávila, se abren ahora

tres nuevos caminos que atraviesan diferentes localidades que están relacionadas con la vida de

Santa Teresa de Jesús.

El objetivo principal de estas nuevas sendas

de peregrinación es que, quienes realicen

su recorrido puedan lucrar la indulgencia

plenaria. Y es que, recordamos, en el

decreto de concesión del Año Jubilar

Teresiano se señala que se podrá conseguir

dicho Jubileo “cualquier día del año, siempre que se peregrine al menos 100 km a pie o a caballo,

o 200 km en bicicleta, hasta cualquiera de los templos jubilares de la ciudad de Ávila”. El recorrido

siempre se realizará en diferentes etapas, hasta completar los kilómetros previstos.

Pero además de poder conseguir el Jubileo, los peregrinos podrán disfrutar de un destacado

patrimonio cultural y un innegable valor paisajístico por los cuatro puntos cardinales de la

provincia de Ávila.

Ruta Teresiana 4 - Ruta de los caminos y posadas _________________________

Este trayecto recorre municipios del Alto Tiétar y la comarca de Alberche-Pinares. Simboliza los

viajes de Santa Teresa hasta Toledo, donde tuvo una importante tarea epistolar, en el marco de la

reforma del Carmelo que había emprendido previamente. Además, en Toledo fue donde comenzó

a escribir su obra “Castillo interior”, también conocida como “Las Moradas”, una obra cumbre de la

espiritualidad teresiana y universal.

Tras cinco años en el primer convento fundado: San José de Ávila, años de vida conventual

ajustada al régimen primitivo, recibe la visita del P. Maldonado trayéndole noticias de la inmensa

http://www.miespacionatural.es/ 3

labor misionera que se requiere en América, lo que apena a la Santa, que en oración escucha:

“Espera un poco hija, y verás grandes cosas.”. Y efectivamente poco tiempo después recibe la

visita del padre general de Roma con: “…cumplidas patentes para se hiciesen más monasterios,

con censuras para que ningún provincial me pudiese ir a la mano.” Y es así como Teresa se hace a

los caminos, y el su “Libro de las Fundaciones” nos irá narrando lo que en ellos encuentra; sol

abrasador, frio y barro, gente de bien que la ayudan y traidores que desdicen lo prometido.

Este itinerario enlaza con el Camino de Santiago de Levante o del Sureste, por el que

probablemente transitó la Santa camino de sus fundaciones manchegas.

La ruta comprende 100 kilómetros desde Sotillo de La Adrada, pasando por Casillas, El Tiemblo,

Cebreros, San Bartolomé de Pinares, Herradón de Pinares y Tornadizos, hasta llegar también a

Ávila. Transcurre por enclaves naturales de gran valor, como el Valle de Iruelas, los puertos de

Casillas o El Boquerón. Sin olvidar otros atractivos del patrimonio abulense, como los Toros de

Guisando, o el Museo de Adolfo Suárez y la Transición (Cebreros).

Qué ver en esta ruta:

– Monasterio de la Conversión (Sotillo de La Adrada)

Este convento se alza en pleno monte para dar cobijo a las hermanas de la Comunidad de la

Conversión, un nuevo carisma agustino surgido apenas hace 13 años en el marco de la Nueva

Evangelización. Jesucristo es el cimiento de su fe y de su vida cotidiana, por eso desean ofrecerlo

a todo hombre a través de un encuentro personal y comunitario con esta presencia. La Comunidad

es una hoguera encendida en medio del monte, que difunde luz y calor. Las hermanas están llenas

de Dios y quieren darlo sin medida. Desde una vida sencilla y alegre, siguiendo los consejos

evangélicos de castidad, pobreza y alabanza, permanecen fieles al amor de Cristo y de su Iglesia.

Son un cauce por el que Dios pasa a través de ellas. La sociedad de nuestros días atraviesa un

desierto espiritual donde el progreso y el bienestar no cumplen las expectativas de felicidad del

ser humano, que sigue demandando felicidad, amor y esperanza. La Madre Prado, sensible ante

esta carencia, sintió la llamada para llevar a cabo un nuevo carisma en la Orden Agustina.

(fuente: www.buenanueva.es)

– Valle de Iruelas

Seis mil hectáreas de una desbordante naturaleza. Un paisaje abigarrado, lleno de secretos

recovecos, que se desliza desde las cumbres de Gredos hasta las curvas plácidas y sosegadas del

Embalse del Burguillo. El Valle de Iruelas es un microcosmos que posee las tonalidades de cuatro

paletas cargadas de color, cuatro estaciones perfectamente marcadas. Este Valle tiene la

capacidad de devolverle, como un soplo magnífico, a su soledad… para descubrir de repente al

http://www.miespacionatural.es/ 4

buitre negro, o al leonado, al águila imperial -especies en serio peligro de extinción- que han

elegido este paraje para seguir viviendo. Podrá descubrir en su propio silencio todas las lenguas

del mundo vegetal, rumores entre acebos y pinos, tejos y castaños, robles y helechos, cantuesos

y peonias.

(fuente: www.valledeiruelas.com)

– Toros de Guisando

A unos 9 Km. de El Tiemblo, junto a la Cañada Real, en la margen izquierda del arroyo Tórtolas,

los cuatro Toros de Guisando son una de las mejores manifestaciones artísticas de la España pre-

romana, se encuentran localizados en el término municipal de El Tiemblo y datan de los siglos II y

I a.C.

Se trata de cuatro esculturas de toros, tallados en piedra granítica, de 2 metros y medio de

longitud, cuyo origen se desconoce.

Su significado se asocia a un templo dedicado al dios Tauro, animal de gran fuerza, nobleza y

virilidad, que se ha venerado a lo largo de la Historia en muchas Culturas; al mirar los cuatro

toros al oeste, podrían indicar el cambio de estación por donde se oculta el sol en invierno; o

podrían formar parte de la entrada de un centro de culto o centro sagrado. Hay quien los

interpreta como símbolos protectores de los ganados.

Tienen, además, una importancia historia singular. Este paraje da nombre al conocido como

Tratado de los Toros de Guisando. En el otoño de 1468, en este lugar, se firmó el acuerdo entre el

rey Enrique IV de Castilla y su hermana Isabel (la que posteriormente conoceremos como Isabel

la Católica), por el que el monarca reconocía la proclamación de ésta como Princesa de Asturias y,

con ello, heredera al trono de Castilla, por delante de su propia hija Juana “La Beltraneja” (de la

que sus detractores pensaban que era hija ilegítima).

(fuente: www.turismoavila.com)

– Museo de la Transición

Por haber sido Cebreros el lugar de nacimiento del don Adolfo Suárez, se ha instalado en la

localidad, en la iglesia Vieja, situada en la parte alta del pueblo, el Museo Adolfo Suárez y la

Transición.

Pretende ser un homenaje amplio y con perspectiva nacional, para que las distintas generaciones

recuerden, conozcan y aprendan los valores de la Transición, esta etapa fundamental para la

definición de nuestra nación; Un homenaje a las personas que lucharon para que la llegada de la

Democracia fuera posible.

(fuente: www.turismoavila.com)

http://www.miespacionatural.es/ 5

Artículo de Eventos

NNeeoonnyymmuuss.. MMúússiiccaa EEmmoocciióónn yy PPaassiióónn En este pequeño apartado queremos dar a conocer a Silberius de Ura, un artista que emocionó

profundamente a los asistentes al concierto Neonymus en la Casa del Parque del Valle de Iruelas.

.

En torno al año 2010 decidió abandonar progresivamente su ocupación profesional (poseía un

estudio de diseño web) para crear y desarrollar este proyecto musical y en poner toda su energía

en lo que energía en lo que más le apasionaba: la música. Silberius se define a sí mismo como un

artista integral y vive en Covarrubias, un pequeño pueblo de la provincia de Burgos.

Esta actividad gratuita fue organizada por Rosa Masip de

Diodati se mueve. Al concierto asistieron escritores como

Espido Freire, Fernando Marías o la pintora reconocida a

nivel internacional Nuria Ruiz Vernacci (en la fotografía de la

derecha junto a Silberius). Más información en:

www.diodatisemueve.com y www.neonymus.com.

Silberius de Ura, es el artista detrás del proyecto

Neonymus. Se crío a caballo entre la ciudad y

una pequeña aldea a la que se accedía por un

pequeño camino y donde no había luz eléctrica ni

agua corriente en las casas. Y quizá sea eso lo

que explique su pasión por lo rural, lo primitivo y

lo tecnológico. En su temprana juventud cursó

estudios de solfeo en el conservatorio de Burgos,

y estudió órgano. Después abandonó la

formación musical académica para experimentar

y aprender de modo autodidacta. En su Música

Actual se pueden reconocer formas musicales

antiguas fruto de aquellos años.

En Neonymus se conjugan varios de los

leitmotiv de Silberius: la música el cerebro,

la espiritualidad, la prehistoria y la

tecnología.

http://www.miespacionatural.es/ 6

APUNTES HISTÓRICOS

OOffiicciioo ddee llaa RReessiinnaa:: tteessttiimmoonniioo ddee uunn rreessiinneerroo

En este artículo recogemos las experiencias y modo de vida del resinero Javier Blasco Luengo.

Mi padre ya era resinero, y yo trabajé en las campañas resineras desde 1972 hasta el año 1982,

en la sierra de Gredos, en los parajes del Pinarón, Las Losillas…, inicialmente con el método de

hacha, método de Hugues, con el método de ácido o de pica de cortezas con estimulantes.

Existían varias fábricas de resina en la zona, dos en Sotillo de la Adrada, regentadas, a nivel

familiar, y una tercera en el Valle de Iruelas por el Asocio de Ávila. La campaña resinera se

desarrollaba entre marzo y noviembre, previa subasta pública de los montes, realizada por el

ayuntamiento de cada pueblo entre los empresarios del sector.

El inicio de la campaña con una reunión entre resineros y adjudicatarios de los montes para

acordar los precios de preparado y kilos de resina. El monte estaba dividido en cuarteles, que en

el sistema antiguo o hacha, podían contener entre 2500 y 3000 pinos, y en el sistema de ácido

moderno, hasta 5000 pinos.

Los trabajos de preparación del monte ocupaban alrededor de un mes dependiendo de la cantidad

de pinos de cada resinero. Los resineros dormían en el lugar en donde trabajaban, en pleno

campo, por lo que era necesario reparar anualmente las casillas o chozas en las que se habitaba

durante la campaña.

El resinero, en una campaña que duraba ocho meses, tenía que dormir lo más cerca posible de su

zona de trabajo, y lo hacía en chozos. Las chozas antiguas de resinero eran de planta circular, con

estructura de madera y paredes entramadas de cubierta vegetal de escobas y piornos, reforzadas

por un zócalo de piedra únicamente en la parte del hogar y chimenea. En su interior, de unos 5x5

metros e área y tres metros de altura, se acomodaban los útiles, ropas, los jergones enfrentados

al hogar y tal vez algunos bancos de carpintería. Algunos ganchos de madera distribuidos en las

maderas permitían aislar del suelo las ropas y alimentos.

Por lo general, al ser pequeños, eran incómodos, ya que solían ser ocupados por dos o cuatro

personas al mismo tiempo. Las casas se levantaron posteriormente. Su construcción se hizo con

piedra, barro, madera y teja. Todo ello, y el tener entre veinte o treinta metros cuadrados, hizo

más acogedora la estancia: las comodidades para preparar las comidas, el secarse las ropas los

días de lluvias y dormir sin pasar tanto frío mejoraron las condiciones de vida en el monte. Entre

seis u ocho resineros ocupaban cada casa. A esta se trasladaba todo lo necesario para hacer más

llevadera la estancia en el monte, en el que permanecerían prácticamente toda la campaña:

utensilios, pucheros, sartenes, colchón para dormir (un jergón lleno de paja), capotes para

abrigarse del frío y de la lluvia, pues aún no se conocían los trajes de plástico….

El calzado usado eran albarcas confeccionadas con suela de rueda de coche, sujeta con correas a

modo de sandalias.

http://www.miespacionatural.es/ 7

Los trabajos resineros propiamente dichos comenzaban con la operación de desrroñe o derroñe,

consistente en quitar la corteza gruesa del pino, o roña. Alisada la corteza, se colocaba una

hojalata en forma redonda o en uve para recoger la resina que vertía a un tiesto colorado bajo la

hoja de lata, apoyado en un clavo sin cabeza.

Los tiestos utilizados eran de barro con baja cocción, posteriormente vidriados y finalmente de

plástico, con una capacidad de alrededor de 1000 mililitros. Un pino podía proporcionar, de media,

entre 18 y 22 potes por campaña.

Para marcar la incisión donde se colocaba la grapa de hojalata se utilizaba una media luna de

hierro, golpeada por un mazo de encina de una sola pieza. Una vez realizado el desrroñe y el

clavado, se procedía a picar para la extracción de la resina. Con el sistema de picar de hacha se

sacaban virutas, dando un corte a la madera, mediante el racle, sacando hojas finitas o

remondadas y repitiendo la maniobra cada seis días. Por el sistema de ácido, se realizaba un corte

de unos dos centímetros a la cáscara cada siete días, repitiendo dicha operación tres veces antes

de pasar a la segunda fase, denominada remansa.

En el método del ácido se aplicaba una solución de ácido sulfúrico que mantenía abiertos los

canales resiníferos durante aproximadamente una semana.

El cambio del método de Hugues a la pica con ácido, como pasa con todo lo nuevo, causó

inicialmente algunos recelos, pero la aceptación fue rápida ya que permitía poder tener más pinos

para resinar en menos tiempo de trabajo. Uno de los problemas llamativos del nuevo método fue

que el efecto del ácido quemaba la ropa, dándose algún caso de quedarse sin pantalones. Por

suerte, los nuevos tejidos confeccionados con tergal resistían al ácido.

Las herramientas utilizadas eran el barrasco o peladera, medialuna, clavos, hojalata, hacha,

tenaza y machota usando un caldero para trasportar todo. Estos materiales eran proporcionados

por la empresa, y su buen estado era primordial para el resinero. Un trabajador de la empresa

visitaba los cuarteles para inspeccionar los trabajos y reponer los materiales necesarios. Las

operaciones de limpieza y afilado de racles, medialunas, y hachas ocupaban los tiempos muertos

y de fin de jornada. Las grapas se utilizaban de la campaña anterior. Se limpiaban los restos de

resina quemándolas y a continuación se perfilaba para dejarlas lo más rectas posibles.

Los trabajos en el pino se realizaban en quinquenios, divididos en años del uno al cinco, y se

volvía a comenzar el ciclo. Pudiéndose completar tantos quinquenios como permitiera su grosor.

La cara del pino o corte para la extracción de la resina era de unos 12 cm de anchura por unos 40

o 50 cm de altura a lo largo de la temporada. Para el aprovechamiento de los pinos resineros, el

método empleado era el denominado quinquenio, que consistía en hacer cinco alturas seguidas

durante cinco años. Este sistema rotatorio se denominaba de vida al pino, para distinguirlo del

llamado método a muerte que, en una única campaña abría tantas caras como permitiera el árbol

para su explotación.

Las entalladuras, el colocar la hojalata, tiesto y clavo, marcaban el inicio de cada temporada. En

los primeros años el trabajo se realizaba sin ayudas, pero el quinto año, dada la altura de dichas

entalladuras se empleaba una escalera de tres o cuatro pasos y una horquilla de madera para

http://www.miespacionatural.es/ 8

llegar al tiesto o cerámica. También se empezó a utilizar el racle, adaptándole una barra de

aluminio, de altura graduable, y colocando al final un tipo de freno que, al ser presionado,

permitía aplicar el ácido sin necesidad de emplear una escalera.

Al resinero se le respetaba su plaza o cuartel durante el quinquenio, aunque cambiase de

empresa. A partir de los años 40 a los resineros se les encuadró en el Régimen General de la

Seguridad Social, en el cual se mantenían durante la temporada que duraba la resina. Los

resineros, los remansadores y los cargueros no tenían sueldo fijo, ya que dependía de los kilos de

resina que, a destajo, pudieran extraer de los pinos según el precio por kilo fijado para la

campaña.

La jornada diaria comenzaba de madrugada: se preparaban torreznos para desayunar y se

trabajaba de sol a los. Por la noche se cocinaba la cena y la comida del día siguiente y vuelta a

empezar. Si el tiempo no se estropeaba se mantenía el mismo itinerario. La lluvia retrasaba el

trabajo ya que los tiestos se llenaban de agua y se tenía que quitar con sumo cuidado para no

tirar la resina al suelo.

Los caminos de traslado al trabajo eran veredas, posteriormente pistas forestales con pendientes

y desniveles del terreno muy pronunciados al tratase de sierra alta.

Con el comienzo del otoño llega el fin de la temporada. Se limpia la cara del pino en toda la

extensión abierta a lo largo de la temporada y se recoge la última resina, más dura y con mayores

impurezas, usando para ello un saco y el barrasco. El remansador cumplía la función de recoger la

resina de los tiestos, empleando para el vaciado una lata y una cuchilla, que a continuación se

vertía en unos cántaros que se repartían por el monte para su transporte a un cargue o muelle. El

remansador trabajaba en una brigada compuesta de tres o cuatro trabajadores y tenía a su cargo

cinco o seis cuarteles., entre veinticinco y treinta mil pinos. A su vez, había un carguero que, con

sus mulas o burros se encargaba de repartir los cántaros por el monte, y una vez llenos los

recogía y los llevaba al muelle para vaciarlos en cubas o bidones. Con el tiempo los accesos al

monte fueron mejorando con la construcción de pistas forestales y su traslado se hacía ya en

camiones hasta la fábrica donde se procedía al vaciado de los barriles y la elaboración de los

productos de la resina como el aguarrás, la colofonia y demás productos que se utilizaban en

farmacias y químicas. Terminada la temporada de la resina, entre noviembre y marzo, el resinero

completaba sus recursos con otras actividades,: recogida de castañas, madera, ganadería… y caza

para autoconsumo.

http://www.miespacionatural.es/ 9

AARRTTÍÍCCUULLOO DDEE GGEEOOLLOOGGÍÍAA

LLooss eennccllaavveess eessaass ““PPiieeddrraass”” rraarraass eenn eell GGrraanniittoo

Un rasgo característico de las rocas intrusivas, como el granito, es la presencia en ellas de

inclusiones de cuerpos de roca que difieren de la roca intrusiva en su textura, estructura o

composición y que reciben el nombre genérico de “enclaves”. En la R.N Valle de Iruelas, las

rocas graníticas tienen abundantes y variados tipos de enclaves, entre los que destacan los que

tienen orígenes distintos:

Fragmentos de otras rocas, por ejemplo gneises y otras rocas metamórficas, que rodeaban a la

masa del magma (lo que se llama encajante, o roca caja) y que fueron asimilados o englobados

en el proceso del ascenso del magma hacia la superficie. En ocasiones estos enclaves se

denominan Xenolitos (del latín y del griego, xeno: extraño; y lithos: piedra) y suelen tener

formas alargadas con bordes más o menos redondeados con bandas de reacción en ocasiones.

Como es lógico, se encuentran en mayor número y tamaño cuanto más próximo está el contacto

con la roca encajante.

Bolsadas de otra roca, también plutónica pero de composición diferente al granitoide en el que

están contenidas, que se formaron a partir de masas del magma de diferente composición que se

enfrían y se consolidan en el interior de la roca encajante, como “burbujas” que no se terminan de

mezclar con el resto. Suelen tener formas redondeadas, elípticas o circulares y composiciones de

tipo diorita, con texturas aplíticas o porfídicas. Los bordes pueden ser netos o irregulares y

difusos, lo que nos permite saber cómo estaban las temperaturas entre las dos masas del magma

y sus composiciones. Este tipo de enclaves se denominan Autolitos.

En cualquier caso, estas piedras raras dentro de otras rocas, no solo resultan curiosas y hasta

vistosas, sino que nos cuentan increíbles historias acerca de la evolución del magma que dio

lugar a las rocas que ahora vemos en la superficie terrestre, gracias a que la erosión ha exhumado

lo que se formó en profundidad. Los canteros de Ávila a estos enclaves los llaman “Gabarros”.

http://www.miespacionatural.es/ 10

NUESTRA FLORA

EEll BBoossqquuee GGaalleerrííaa eenn llaa RR..NN vvaallllee ddee IIrruueellaass yy

aallgguunnooss eennccllaavveess ppaarraa ccoonnoocceerr llaa vveeggeettaacciióónn Los Bosques Galería

Son denominados así por la forma en que se disponen a ambos lados de los cursos de agua,

creando bandas paralelas de vegetación en amplios tramos de los ríos españoles.

La proximidad del agua y la importante aportación de nutrientes arrastrados por ésta le confiere a

este tipo de formación boscosa cierta independencia respecto a las condiciones climáticas

circundantes.

Realizan un papel fundamental en la protección y conservación del río al que acompañan, pues

gracias a sus raíces se retienen los márgenes de los cauces y la sombra que producen sus copas

frondosas preservan el nivel de agua de la evaporación del sol en verano. Crean una temperatura

inmejorable para la desarrollo de la vida en su interior.

En los bordes de los arroyos de la R.N valle de Iruelas se desarrollan comunidades arbóreas que

constituyen ecosistemas donde se instalan plantas que requieren condiciones de sombra y alta

humedad para sobrevivir. Entre estas formaciones, la más representativa en la

garganta de la Yedra, garganta de Iruelas… son las alisedas o bosques de aliso.

Parada 3

http://www.miespacionatural.es/ 11

El aliso (Alnus glutinosa) es un árbol de 20 a 25 metros

de altura, de tronco derecho, cilíndrico y limpio. Las

raíces de este árbol están extendidas en superficie y

contienen nódulos en los que habitan bacterias que son

capaces de fijar el nitrógeno atmosférico en el suelo. Las

hojas son alternas, enteras, glabras y caedizas, ovales o

redondeadas de 4 a 10 cm de longitud. Una originalidad

es que permanecen verdes hasta su caída.

Las inflorescencias femeninas son pequeños gatillos

rojizos agrupados en racimos de unos 2 a 6 unidades.

Las inflorescencias masculinas forman gatillos cilíndricos

y erguidos o algo curvados hacia abajo. Las

infrutescencias forman pequeñas piñas de 1,5 a 2,5 cm

de largo y 1 cm de ancho pedunculadas y agrupadas de

3 a 5. Los frutos son muy pequeños, de 1 a 2 mm

comprimidos y de color pardo y con dos alas o flotadores

laterales que sirven para su dispersión por el agua.

El Aliso puede vivir desde el nivel del mar hasta los 1300 metros de altura. En la Reserva Natural

Valle de Iruelas, podemos encontrar un grupo de ejemplares de esta especie a 1400 metros de

altitud, en la ruta Las Barrancas Pozo de la Nieve PR-AV-21.

Acompañando al aliso podemos encontrar otros árboles

como el arraclán (Rhamnus frangula), el fresno común

(Fraxinus angustifolia), el sauce cabruno (Salix caprea),

olmo de montaña (Ulmus glabra), avellanos (Corylus

avellana), bardaguera (Salix atrocinerea), sauco

(Sambucus nigra), arce de Montpellier (Acer

monspessulanum) y muy puntualmente tejos, (Taxus

baccata), abedules (Betula alba) y acebos (Ilex

aquifolium).

Un recorrido aconsejable para conocer el bosque de

ribera en el Valle de Iruelas, es recorrer a pie la pista

forestal asfaltada que trascurre paralela a la garganta de

Iruelas y que conduce al puerto de Casillas. En tan sólo

unos pocos kilómetros podremos identificar un gran

número de los árboles mencionados así como algunos

ejemplares de gran porte y belleza de pino laricio o

cascalvo (Pinus nigra) y algunos pies de olmo de

Parada 1

Parada 2

http://www.miespacionatural.es/ 12

montaña (Ulmus glabra), árbol más propio de los bosques caducifolios de la España atlántica y

que en Iruelas encuentra refugio en el fondo de las gargantas y junto a los arroyos.

A continuación proponemos el recorrido con su correspondiente información gráfica,

tanto en un mapa como en el perfil.

Punto de Inicio: Se deja el coche aparcado en el entorno del desvío entre la carretera que va al

Puerto de Casillas y la Rinconada.

Punto de llegada: Pino gordo o Pino de las Serrezuelas. También Arroyo de las Serrezuelas.

Distancia: 2,8 Km. Desnivel: 90 metros. Tiempo: 45 minutos. Dificultad: Baja

Paradas Latitud Longitud

1 40º 23' 42'' 4º 34' 08''

2 40º 23' 38'' 4º 34' 09''

3 40º 23' 37'' 4º 34' 05''

4 40º 23' 24'' 4º 34' 05''

Parada 4

http://www.miespacionatural.es/ 13

PUBLICACIONES LLooss

IINNDDUUMMEENNTTAARRIIAA YY JJOOYYEERRIIAA

BBAARRRRAAQQUUEEÑÑAA ((11662200--11996600))

José Antonio Somoza Arribas. Edita Ayuntamiento de Barraco

Jose Antonio Somoza, natural de El Barraco, ha escrito numerosos libros en los que profundiza en

la cultura y tradiciones de su pueblo natal, en sus anteriores obras “Para la Historia de El Barraco”,

2008, Institución Gran Duque de Alba. “El Barraco, usos y costumbres” 2009. Caja de Ahorros de

Ávila. “Retratos y estampas barraqueñas”, 2009. Institución Gran Duque de Alba, abordaba de una

manera más generalista la historia de El Barraco, reuniendo en una obra encomiable valiosos

hallazgos hasta ahora desconocidos.

En este libro el autor nos instruye sobre el atuendo de

quienes nos precedieron desde el siglo XVII hasta la

segunda mitad del siglo XX. Se muestran infinidad de

trajes, atuendos, ropajes, prendas diversas, ajuares,

bordados, joyas, aderezos, alhajas, que los hombres y

mujeres vestían y lucían antiguamente en el pueblo de El

Barraco.

Un recorrido por las vestimentas de este pequeño

municipio a través del tiempo en el que descubrimos trajes

tradicionales, como los manteos, comunes a otros pueblos

de sierra, y también algunas particularidades como son el

traje de rabo de mujer, o el de bragas del hombre.

No sólo se detiene en las formas y los colores de las

prendas de vestir y calzar, presta un merecido cuidado a las características de los paños, (lana y

linos autóctonos), analiza la etiqueta y el cuero y en el apartado de joyas diserta sobre sus diseños

y materiales.

La importancia del traje , en la indumentaria tradicional que lucían las barraqueñas y barraqueños,

se comprueba en los relatos y libros de viajes que escribieron los españoles y extranjeros que

visitaron este municipio en siglos pasados, en ellos nos hablan sobre las características y la

singularidad de las ropas y atuendos utilizados.

http://www.miespacionatural.es/ 14

EDUCACIÓN AMBIENTAL

MMááss ddee 880000 vvoolluunnttaarriiooss ttrraabbaajjaann eenn llooss EEssppaacciiooss

NNaattuurraalleess ddee CCaassttiillllaa yy LLeeóónn aa ttrraavvééss ddee llaa RReedd ddee

CCaassaass ddeell PPaarrqquuee

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha visitado el PRAE de

Valladolid, centro de referencia de la educación ambiental en la Comunidad, para conocer las

actividades de voluntariado en este Centro, que complementan los campamentos de verano que

allí se desarrollan.

Entre las actividades de voluntariado destacan las propuestas encaminadas a mejorar la

conservación de la flora y la fauna; la restauración de elementos etnográficos y su puesta en

valor; la mejora y limpieza de riberas y espacios públicos; y las acciones de divulgación y

educación ambiental.

El programa se ha

convertido en el marco del

fomento y la apertura de

nuevas fórmulas de

participación de los

ciudadanos en acciones de

voluntariado que

contribuyen al conocimiento,

disfrute y puesta en valor

del patrimonio natural,

generando vínculos

emocionales y posibilitando

actitudes y comportamientos

activos mediante la creación

de un tejido social a favor de

la recuperación, la gestión sostenible y la divulgación de los valores del medio ambiente.

Los beneficios del voluntariado ambiental en los Espacios Naturales Protegidos son múltiples,

entre los que destaca la mejora de los niveles de protección y la conservación, así como el apoyo

al desarrollo local sostenible. La creación de vínculos entre la realidad sociocultural de la población

rural y la urbana, también se ven favorecidos por las acciones de voluntariado.

En los últimos seis años el número total de voluntarios ha sido de 6.323 en las 363 actividades

realizadas.

http://www.miespacionatural.es/ 15

Las ofertas de actividades propuestas se desarrollan en cuatro áreas diferenciadas: para el público

general; dirigido a las familias; para los mayores residentes en los espacios naturales de

nominado voluntariado sénior; y finalmente, para colectivos, asociaciones o enfocado dentro de

las acciones de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas (RSC).

Todas las actividades, fechas e inscripciones se encuentran en la web www.patrimonionatural.org.

Voluntariado ambiental en el Valle de Iruelas____________________________

Las actividades programadas para este año en la Reserva Natural del Valle de Iruelas son las

siguientes:

“Limpieza de una antigua piscifactoría en la Garganta del Valle de Iruelas”.

“Limpieza del entorno del embalse”

“Construcción y colocación de cajas nido”

“Señalización de la ruta alternativa a GR-10”

Si está interesado en participar como voluntario aún puedes inscribirte para la actividad

“señalización de la ruta alternativa a GR-10” que se realizará el próximo 21 de octubre.

Más información:

Casa del Parque Reserva Natural Valle de Iruelas

Mail: [email protected]

http://www.miespacionatural.es/ 16

Edita: Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León

ISSN 2174-8136

Reserva Natural del Valle de Iruelas

Poblado de Las Cruceras s/n

05278 El Barraco

Ávila

Tlf: 91 862 76 23

Email: [email protected]