5
Universidad veracruzana Facultad de Ciencias Químicas Ingeniería Química Sección 302 Química Analítica Proyecto 2 Construcción de un micro- potenciómetro Equipo 7: Gómez Zúñiga Doryana Morales López Gustavo Romero Castellanos Diana Velázquez Carrasco Giselle

reporte 2 proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: reporte 2 proyecto

Universidad veracruzana

Facultad de Ciencias Químicas

Ingeniería Química

Sección 302

Química Analítica

Proyecto 2

Construcción de un micro-potenciómetro

Equipo 7:

Gómez Zúñiga Doryana

Morales López Gustavo

Romero Castellanos Diana

Velázquez Carrasco Giselle

Académica: María de Lourdes Nieto Peña

Page 2: reporte 2 proyecto

Objetivo:

Que el alumno aprenda a construir un micro-potenciómetro, que comprenda la manipulación del mismo así como por qué el potencial disminuye o aumenta.

Fundamento:

Un potenciómetro es un resistor cuyo valor de resistencia es variable. De esta manera, indirectamente, se puede controlar la intensidad de corriente que fluye por un circuito si se conecta en paralelo, o la diferencia de potencial al conectarlo en serie.

Normalmente, los potenciómetros se utilizan en circuitos de poca corriente. Para circuitos de corrientes mayores, se utilizan los reostatos, que pueden disipar más potencia.

Materiales:

2 jeringas para insulina (desarmables)

Un imán de ventilador de pc

Una copa de medicina

10 cm de alambre de cobre

10 cm de alambre de tungsteno

3 boquillas de piseta

Silicón

1 Mosquita magnética (funciona como barra magnética pero mini)

2 caimanes

1 Multímetro

Page 3: reporte 2 proyecto

Construcción del micro-potenciómetro

Se le hacen dos huequitos a la copa de medicina por los costados, de tal manera que queden del lado contrario uno del otro.

Se insertan el alambre de cobre a una boquilla de piseta de tal forma que quede una parte fuera de la boquilla (de ser necesario corte un pedazo a la boquilla).

En otra boquilla de piseta se corta un poco y luego se le pone algodón, posteriormente, se inserta en esta la boquilla donde ya insertaste el alambre de cobre y se sella con silicón.

En la otra boquilla de piseta se inserta el alambre de tungsteno de tal forma que quede una parte fuera de la boquilla y así de deja (se sella con silicón).

Ambas boquillas (la del cobre y la del tungsteno) se insertan en los agujeros que se le hicieron a la copa de medicina y se sella con silicón.

Calibración del micro-potenciómetro:

Se conectan los caimanes a los dos alambres (el cobre y el tungsteno) y estos al multímetro (este se pone en 2000).

Posteriormente se calibra con soluciones buffer de PH 4,7 y 10.

Obtención de la curva acido-base fuerte.

En la copa de medicina se colocara la sosa, en la jeringa para insulina (que actuara como bureta) se coloca el ácido clorhídrico.

Posteriormente se empieza a añadir el ácido a la sosa a volúmenes de 80 en 80 hasta que se termine de añadir todo el ácido que contenía la jeringa de insulina.

Page 4: reporte 2 proyecto

Conclusión:

Como podemos darnos cuenta al observar las curvas y tablas realizadas a base de la titulación de NaOH con HCl el Potencial Eléctrico (E) va disminuyendo, conforme le agregamos más micro litros de ácido clorhídrico. Ya que mientras caen iones de HCl, estos cambian espontáneamente del electrodo negativo al electrolito y este al electrolito positivo. El electrolito permite el paso de iones mas no de electrones, por tanto estos pasan por el espacio libre que le dejamos en el electrolito. A medida que avanza la descarga el potencial de cada electrodo disminuye por lo tanto su diferencia y cae también el voltaje de la celda.

También podemos darnos cuenta observando las gráficas de potencial y de PH

Que mientras el potencial disminuye el PH aumenta por lo claramente se puede deducir que PH grandes dará potenciales pequeños.