5
Reporte de la visita a la central hidroeléctrica de Schpoiná Electromagnetismo Ing. Lisandro Jiménez López Esquinca Domínguez Miguel Ángel 4º “A”

Reporte de la visita a la central hidroeléctrica de Schpoiná

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte de la visita a la central hidroeléctrica de Schpoiná

Reporte de la visita a la central hidroeléctrica de Schpoiná

Electromagnetismo

Ing. Lisandro Jiménez López

Esquinca Domínguez Miguel Ángel

4º “A”

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 15 de Marzo del 2013

Page 2: Reporte de la visita a la central hidroeléctrica de Schpoiná

Reporte del viaje de estudios a la central hidroeléctrica Schpoiná

El viernes 8 de Marzo de 2013 visitamos la central hidroeléctrica de Schpoiná como parte de un viaje de estudios contemplado en la materia de electromagnetismo impartida por el ingeniero Lisandro Jimenez López. La central se localiza a aproximadamente a dos horas y media de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, ubicada en el municipio de Venustiano Carranza.

La central de Schpoiná inició sus operaciones en mayo de 1953, y desde entonces ha trabajado de manera casi ininterrumpida proveyendo energía eléctrica a varios poblados y municipios cercanos.

Ésta central opera de una manera relativamente sencilla, y aunque tal vez sus dimensiones no sean tan grandes como las de otras centrales hidroeléctricas en el estado, es de vital importancia para la calidad de vida de la región. Dos trabajadores encargados de la planta nos guiaron por sus instalaciones y nos explicaron su funcionamiento.

El agua que la central necesita para funcionar proviene de vertientes en zonas cercanas a su ubicación, que son canalizadas y su agua es almacenada en lo alto de un cerro que se encuentra en la parte posterior de Schpoiná. En éste lugar el agua que llega se almacena en un sistema de tanques tanque cuya capacidad es de 20 000 m3. Estos tanques proveen a la central del agua necesaria para funcionar, y mediante un sistema de compuertas liberan y filtran la cantidad de agua deseada para la central.

El agua que se destina para la generación de electricidad cae desde una altura de 67 metros (la altura del cerro) y recorre unos 150 metros en la ladera de la colina hasta el cuarto de máquinas en tres tuberías distintas. El que el agua fluya por cada una de las tuberías se controla mediante compuertas. Cada tubería una llega a un generador, y dependerá de la demanda de energía el que los tres estén funcionando simultáneamente o no. En conjunto, el gasto de agua de las tuberías es de 4 m3/s, sin embargo, como se dijo antes, no siempre están en funcionamiento todas. Las tuberías tienen el grosor adecuado para resistir la presión del agua y a la vez, tener la suficiente flexibilidad para soportar un sismo sin dañarse.

Se tiene especial cuidado con la calidad del agua que pasa por las tuberías, ya que si se llega a transportar lodo, basura u otro tipo de desechos que podrían estar en ella a través de la tubería, al llegar a los generadores podrían dañarlos gravemente. Así mismo, ninguna burbuja de aire puede

Page 3: Reporte de la visita a la central hidroeléctrica de Schpoiná

pasar a la maquinaria, por lo que el agua pasa por etapas especiales para llegar lo más limpia y libre de impurezas como sea posible.

En el cuarto de máquinas se encuentran tres generadores eléctricos, que se han usado desde que la presa entró en funcionamiento hace casi 60 años. Éstos reciben el agua proveniente del tanque mediante las tuberías antes mencionadas. El agua, al bajar con una gran presión, hace funcionar la maquinaria, pues al pasar por ella, hace girar una especie de torno,

en un sistema que incluye campos magnéticos generados por el movimiento rotatorio de éste en una especie de bovina . Es decir, los generadores transforman la energía mecánica del agua en energía eléctrica, aplicando la ley de Faraday. Ésta energía es tomada, almacenada en un capacitor y llevada a una serie de circuitos eléctricos que la distribuyen y transforman su voltaje en uno adecuado para la población civil, esto es posible gracias al uso de transformadores.

Además del tanque de almacenamiento y la sala de máquinas, la central cuenta con otras áreas que le permiten operar, como oficinas y zonas recreativas.

En conclusión, pienso que la visita nos permitió ver por nuestra propia cuenta lo que muchas veces sólo vemos a través de libros o documentales: la generación de energía hidroeléctrica. Aunque tal vez ya se tenía un conocimiento previo al tema, la experiencia de ver cómo funciona una central de este tipo fue bastante edificante e ilustrativa. Aquí pudimos observar de manera práctica muchos de los conceptos que se ven en clase e incluso el uso de dispositivos expuestos en el aula a una escala mayor. Es una de las muchas experiencias que todo ingeniero de un área como la nuestra tiene que pasar si desea una buena formación antes de salir al mundo laboral.