3
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROFR. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” REPORTE DE LECTURA CURSO: EDUCACIÓN HISTÓRICA EN EL AULA. Nombre del alumno que realizó este reporte de lectura: Andrade Romero Yolanda Eloisa. 3°D LEP. Título del documento revisado: “Educación historia, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la Licenciatura de Educación Preescolar y Primaria.” Autor(es): Dra. Belinda Arteaga y Maestro Siddharta Camargo. Análisis del texto: La historia transitó de un índice de procesos y/o acontecimientos memorables a otra centrada en el aprendizaje y aplicación de categorías y nociones analíticas susceptibles de ser aplicadas para comprender sus propios objetos de conocimiento. Ken Osborne ha identificado tres formas que la educación histórica ha adoptado a través del tiempo: la primera se centra en transmitir la narrativa de la construcción de la nación; la segunda se enfoca en el análisis de los problemas contemporáneos en un contexto histórico; y la tercera toma a la educación histórica “como el proceso por el cual los estudiantes llegan a comprender la historia como una manera de investigar desde la disciplina y por lo tanto aprenden a pensar históricamente”. Nuestra función no debe ser la de inculcarles a nuestros alumnos una serie de verdades establecidas sobre el pasado, sino la de alimentar sus mentes. Bajo esta perspectiva, el conocimiento histórico4 situado en las aulas debe ser abordado con rigor y profundidad para ser comprendido y desarrollado. el pensamiento histórico coloca a los sujetos en el epicentro de la historia, como constructores de la misma, como síntesis y como resultado de procesos en los que pueden influir en mayor o menor medida. El conocimiento, la conciencia y el pensamiento histórico

Reporte de Lectura: Belinda Arteaga

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reporte de lectura.

Citation preview

Page 1: Reporte de Lectura: Belinda Arteaga

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO“PROFR. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”

REPORTE DE LECTURACURSO: EDUCACIÓN HISTÓRICA EN EL AULA.

Nombre del alumno que realizó este reporte de lectura: Andrade Romero Yolanda Eloisa. 3°D LEP.Título del documento revisado: “Educación historia, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la Licenciatura de Educación Preescolar y Primaria.”

Autor(es): Dra. Belinda Arteaga y Maestro Siddharta Camargo.

Análisis del texto: La historia transitó de un índice de procesos y/o acontecimientos memorables a otra

centrada en el aprendizaje y aplicación de categorías y nociones analíticas susceptibles de ser aplicadas para comprender sus propios objetos de conocimiento.

Ken Osborne ha identificado tres formas que la educación histórica ha adoptado a través del tiempo: la primera se centra en transmitir la narrativa de la construcción de la nación; la segunda se enfoca en el análisis de los problemas contemporáneos en un contexto histórico; y la tercera toma a la educación histórica “como el proceso por el cual los estudiantes llegan a comprender la historia como una manera de investigar desde la disciplina y por lo tanto aprenden a pensar históricamente”.

Nuestra función no debe ser la de inculcarles a nuestros alumnos una serie de verdades establecidas sobre el pasado, sino la de alimentar sus mentes.

Bajo esta perspectiva, el conocimiento histórico4 situado en las aulas debe ser abordado con rigor y profundidad para ser comprendido y desarrollado.

el pensamiento histórico coloca a los sujetos en el epicentro de la historia, como constructores de la misma, como síntesis y como resultado de procesos en los que pueden influir en mayor o menor medida.

El conocimiento, la conciencia y el pensamiento histórico se desarrollan a partir de procesos de investigación que involucran la elaboración de interrogantes e hipótesis.

Las características de la educación histórica situada en las aulas, deben modularse en función del desarrollo cognitivo y psicosocial de los alumnos.

La educación histórica plantea como eje formativo dotar a los alumnos de elementos que les pongan en contacto con la forma en la que los historiadores “hacen historia”.

Desde esta perspectiva, la actuación ética y conciente implica la toma de decisiones reflexivas y meditadas, a través de las cuales se actúa por convicción y con sentido, es decir en libertad.

El conocimiento pedagógico de la materia es la categoría que con mayor probabilidad permite distinguir entre la comprensión del especialista en un área del saber y la comprensión del pedagogo.

Con estos elementos se pretende que los futuros docentes sean capaces de aproximarse de manera analítica a los contenidos históricos de la educación básica, rompiendo con los viejos esquemas que los condenaron a ser simples reproductores de los discursos dominantes o de las corrientes en boga para constituirse en sujetos comprometidos con las tareas que desempeñan.

El maestro de historia para el siglo XXI no requiere ser un personaje docto que conozca

Page 2: Reporte de Lectura: Belinda Arteaga

hasta el último detalle de todos los hechos históricos, ni un sujeto “obediente” que simplemente ponga en práctica un plan de estudios o un profesor que, desde posturas pedagógicas y/o didácticas ingenuas pretenda enseñar lo que no sabe, es decir, la disciplina histórica que, como ya vimos, implica una forma de pensamiento y una toma de conciencia.

Conclusión personal:Considero importante la historia en nuestra formación, ya que nos crea el pensamiento crítico y podemos aportar nuevos conocimientos. En la formación del alumno es importante que se le enseñe sobre historia ya que es una materia importante, y se deben buscar maneras didácticas de como impartirla ya que es mucho leer, así los alumnos estarían más interesados. Términos poco claros:Polifónico.