20
En comparación a otros minerales, la producción de oro fue la que más mermó en el 2010 en el país, en 57%, aunque su valor en el mercado inter- nacional batió récord. El servicio eléctrico en Trinidad sufrió algunas fallas que generaron reclamos. ENDE prepara un plan para hacer un mantenimiento cons- tante de la línea de transmisión y subestaciones. Economistas y autoridades coinciden en que contar con más militares en fronteras y funcionarios aduaneros no frenará el con- trabando de diésel, gasolina y GLP en las fronteras del país. MINERÍA El Gobierno Nacional no define aún mecanismos para incentivar la inversión destinada a subir la produc- ción de líquidos. Empresas privadas y expertos plantean ‘receta’. Entre tanto, se conoció que el consumo de diésel y gasolina subió en la última década en cerca del 80%, por lo que colapsó la oferta y subvención. COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | ENERO 2011 ELECTRICIDAD PETRÓLEO & GAS POLÍTICA DE INCENTIVO A LA INVERSIÓN PETROLERA SE HACE ESPERAR PRODUCCIÓN DE OCHO PRINCIPALES MINERALES EN BOLIVIA CAYÓ EN 6,20% EL 2010 PARA SUBSANAR CORTES, ENDE REALIZA AJUSTES EN LÍNEA CARANAVI - TRINIDAD LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO DE CARBURANTES SIN PLAN EL FIN ES AUMENTAR PRODUCCIÓN DE LÍQUIDOS P. 12-13 Ilustración Reporte Energía DESTACADO Foto: Paola Méndez/ RE Foto: Archivo / RE P. 4 P. 16-17 P. 8 A nalistas energéticos recomiendan pagar a las empresas pro- ductoras de hidrocarburos un precio próximo al 50% del WTI (45 $us/barril), compensando este déficit con las ganancias obtenidas por las ventas de Recon. A su vez, se sugiere que los im- puestos (que señalan deben bajar) diferencien el tipo y calidad del yacimiento que se explota e incentivar preferencialmente la explo- ración de áreas no tradicionales. Además plantean liberación de IVA y gravámenes en la importación de equipos, servicios y otros. Precio en Bolivia Bs. 5 Nro. 49 Del 16 al 31 de Enero de 2011 Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE www.reporteenergia.com ISSN 2070-9218

Reporte Energía Edición N° 49

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Política de incentivo a la inversión petrolera se hace esperar. Producción de ocho principales minerales en Bolivia cayó en 6,20% el 2010. Para subsanar cortes, ENDE realiza ajustes en línea Caranavi - Trinidad. Lucha contra el contrabando de carburantes sin plan.

Citation preview

Page 1: Reporte Energía Edición N° 49

En comparación a otros minerales, la producción de oro fue la que más mermó en el 2010 en el país, en

57%, aunque su valor en el mercado inter-nacional batió récord.

El servicio eléctrico en Trinidad sufrió algunas fallas que generaron reclamos. ENDE prepara un plan para hacer un mantenimiento cons-

tante de la línea de transmisión y subestaciones.

Economistas y autoridades coinciden en que contar con más militares en fronteras y funcionarios aduaneros no frenará el con-

trabando de diésel, gasolina y GLP en las fronteras del país.

minería

El Gobierno Nacional no define aún mecanismos para incentivar la inversión destinada a subir la produc-ción de líquidos. Empresas privadas y expertos plantean ‘receta’. Entre tanto, se conoció que el consumo de diésel y gasolina subió en la última década en cerca del 80%, por lo que colapsó la oferta y subvención.

COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | ENERO 2011

electricidad

petróleo & gas

política de incentivo a la inversión petrolera se hace esperar

prodUcción de ocho principales Minerales en Bolivia caYó en 6,20% el 2010

para sUBsanar cortes, ende realiZa aJUstes en línea caranavi - trinidad

lUcha contra el contraBando de carBUrantes sin plan

el fin es aumentar producción de líquidos p. 12-13

Ilust

raci

ón R

epor

te E

nerg

ía

DESTACADO

Foto

: Pao

la M

énde

z/ R

E

Foto

: Arc

hivo

/ RE

p. 4

p. 16-17

p. 8 Analistas energéticos recomiendan pagar a las empresas pro-ductoras de hidrocarburos un precio próximo al 50% del WTI (45 $us/barril), compensando este déficit con las ganancias

obtenidas por las ventas de Recon. A su vez, se sugiere que los im-

puestos (que señalan deben bajar) diferencien el tipo y calidad del yacimiento que se explota e incentivar preferencialmente la explo-ración de áreas no tradicionales. Además plantean liberación de IVA y gravámenes en la importación de equipos, servicios y otros.

Precio en BoliviaBs. 5

Nro. 49Del 16 al 31 de Enero de 2011

Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

www.reporteenergia.com ISSN 2070-9218

Page 2: Reporte Energía Edición N° 49

2 16 al 31 de Enero | 2011

Page 3: Reporte Energía Edición N° 49

316 al 31 de Enero | 2011

llegó la hora de los BiocoMBUstiBles

lo ÚltiMo editorial director : MIGUEL ZABALA [email protected]

NELSON CABALLERO SuSTITuyE A ALARCÓN EN GERENCIA DE ENDE

CAF FINANCIA PROyECTOS DE ‘ENERGíA LIMPIA’

Las lecciones aprendidas en las medi-das de ajuste lanzadas y luego abrogadas por el Gobierno en diciembre pasado, son muchas y urge sacarle provecho a la crisis. Una de las lecciones tiene que ver con la falta de previsión del Gobierno en materia de seguridad energética. Las medidas de ajuste a los combustibles re-sultaban necesarias por el alto costo que le significa al país la subvención, pero el impacto en las mayorías fue muy alto, por lo tanto se debió aplicar medidas correc-tivas progresivas para evitar el shock. Sin embargo, no vamos a llorar por la leche derramada, sino proponer al Gobierno abiertamente que ha llegado la hora de los biocombustibles, como una de las sa-lidas al déficit de carburantes en el país.

El Gobierno del presidente Mora-les ha sido reacio a reglamentar la Ley 3086 de 2005, que establece la partici-pación de hasta el 25% de etanol en la mezcla de gasolinas y biodiésel, bajo el argumento de que su aplicación afec-taría la seguridad alimentaria del país. Ese discurso ha dejado de ser útil a la estrategia gubernamental y los asesores que impulsaron al presidente a asumirlo

deberían ayudarlo en una rectificación que le haría mucho bien a la economía nacional, como es reglamentar la ley e impulsar la era de los biocombustibles, como una respuesta válida y efectiva para solucionar la demanda de gasolinas y diésel en el país, a fin de reducir la de-pendencia de la importación que obliga a sacar más de 600 millones de dólares anuales a los mercados proveedores.

Una medida de esta naturaleza, per-mitiría destinar el cultivo de caña de más 40.000 Has anuales y una producción de 2.000.000 Tn/año, para una producción de alcohol de 145.000.000 Lts./año, se-gún un estudio del IBCE presentado en 2007. La inclusión del alcohol anhidro o etanol en la matriz de combustibles nacionales, incentivaría las inversiones privadas por unos 116.000.000 millones de dólares aproximadamente, generan-do salarios de hasta 22.216.697 millones al año, agregando que las exportacio-nes del producto podrían alcanzar a 3.486.088 millones de dólares al año y un movimiento económico en promedio de hasta 125,8 MM anualmente.

Existe marcado interés en la indus-

tria azucarera por producir etanol, como subproducto de la zafra azucarera. Sólo en 2008, Guabirá produjo unos 2,9 millo-nes de quintales de azúcar y 67 millones de litros de alcohol. La empresa ofreció a YPFB la producción de alcohol anhidro carburante, de mejor octanaje que la gasolina importada, a un precio de $US 0,45/lt, mientras la estatal lo compraba a $US 1,10 por litro en el exterior. Sólo Guabirá puede proveer al mercado más de 30 millones de litros de etanol y so-lucionar en gran parte el problema de la subvención. Ya Brasil y otros países en-traron hace mucho tiempo en este tipo de soluciones sin afectar su seguridad alimentaria, aportando a la reducción de emisiones de efecto invernadero y generando una economía de escala de grandes proporciones.

Después de la experiencia de Di-ciembre, consideramos que ha llegado la hora de los biocombustibles. Un desafío a tomar en serio por el Gobierno, ya que los actores del sector y agro-productivo boliviano han demostrado estar dis-puestos a asumir el reto el momento que se encienda la luz verde. ▲

p. 5 p. 17 p. 6

p. 16 p. 17

Se usó el 72% de capacidad de plantas para extraer GLP

Colegio Francés preservará el medio ambiente

YPFB Transporte iniciará campaña para el manejo seguro de vehículos

10 años de Transierra con importantes logros

‘Confirman verdad sobre Margarita y su potencial hidrocarburífero’

Foto

: Arc

hivo

/ Re

port

e En

ergí

a

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

/Rep

orte

Ene

rgía

Foto

: Arc

hivo

/Rep

orte

Ene

rgía

Foto

: YPF

B Ch

aco

Foto

: Col

egio

Fra

ncés

/Zon

a-C

3 DEPARTAMENTOS SE BENEFICIAN CON REBAjAS DE TARIFA ELÉCTRICA

Desde el 1 de enero de este año, 5.875 usuarios del servicio eléctrico en zonas rura-les de Beni y en el norte de La Paz se bene-fician con una reducción de tarifas de hasta un 38.5%, como consecuencia de la revisión ordinaria de tarifas.

De igual modo, cerca de 80.000 consu-midores del Sistema Tarija pagarán menos por el servicio eléctrico, sobre la base de una tarifa única de Bs 0,61 por kilovatio/hora/mes consumido (kWh/mes), informó la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electrici-dad (AE).

Con el desafío de mantener la estabilidad del servicio eléctrico en el país y lograr su univer-salización, fue posesionado a mediados de este mes el nuevo gerente general de la Empresa Na-cional de Electricidad (ENDE), Nelson Caballero Vargas, en reemplazo de Rafael Alarcón.

Caballero, de un alto perfil técnico, cumplía funciones como director ejecutivo de la Autori-dad Eléctrica y antes de ello ocupó la presiden-cia del CNDC.

El flamante titular de ENDE prometió con-solidar los proyectos de exportación que van a generar excedentes y consolidarán al país como centro proveedor para las naciones vecinas.

El banco de desarrollo de América Latina CAF publicó en su página web una sección de-dicada al Programa Especial de Financiamiento para Proyectos de Energía Limpia (PROPEL), creado por la institución financiera como una contribución a la mitigación de los efectos del cambio climático.

El Programa financia proyectos que utilicen tecnologías comprobadas (hidro, solar, eólica, biogás y otros), con inversiones de hasta $us 30 MM. De esta manera, se promueve proyectos en el sector de energías limpias y alternativas.

Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.comDistribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008ISSN 2070-9218

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí.La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

Redacción

Franco García Jefe de RedacciónPaola Méndez / Lizzett Vargas / Doria Añez PeriodistasNoel Castillo/ Irina Armasu/ David Durán Diseño

Administración

Branko Zabala Gerente GeneralEma Peris Gerente Administrativa Lauren Montenegro Gerente ComercialAna Paola Hórnez Ejecutiva Comercial Abigail Vacaflores Distribución

Contactos:[email protected]@reporteenergia.comTel. (591-3) 3415941www.reporteenergia.com

Encuéntranos en:Facebook.com/reporteenergia

Síguenos en:Twitter@ReporteEnergia

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

DE LANACIONAL

ASOCIACIÓN

PRENSA

Miguel Zabala Bishop Director

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP - [email protected]

Page 4: Reporte Energía Edición N° 49

4 16 al 31 de Enero | 2011

Mineral TMF DestinoZinc 302.459 Asia, Europa, AméricaUlexita 57.042 America, Asia, Oceanía, EuropaPlomo 51.871 Asia, Oceanía, Europa, AméricaEstaño 13.785 América, Asia, EuropaAntimonio 3.791 América, Asia, EuropaWolfram 1.169 América, Europa, AsiaPlata 945 Asia, América, Europa, OceaníaCobre 906 América, Europa, AsiaOro 2 Europa, América, Asia

VolúmEnEs DE minERAlEs ExPoRTADos 2010 En (TmF)*

*

los PRinCiPAlEs minERAlEs son ExPloTADos En un 60% PoR lA minERíA mEDiAnA, El 32% Es PRoDuCiDo PoR lA ChiCA y CooPERATiVAs; y El 8% PoR lAs EmPREsAs EsTATAlEs“ “Ministerio de Minería y Metalurgia - Informe 2010

Mina de Corocoro. El cobre es uno de los minerales que aumentó su producción en un 100 por ciento en el país.

MINERíA

La producción de minerales hasta diciem-bre de 2010 llegó a 499.905 toneladas métricas finas (TMF) comparado con el

volumen del 2009, que alcanzó a 532.959 TMF, que significa un decrecimiento de un 6,20%, según un informe de la Dirección de Desarrollo Productivo del Ministerio de Minería y Metalur-gia (MMM).

El informe muestra la producción de los principales minerales en el país, como el zinc, plomo, estaño, plata, cobre, oro, antimonio y wolfram, que son explotados en un 60 % por la minería mediana, 32% por la chica y cooperati-vas; y el 8 % por las empresas estatales.

Los datos estadísticos del Ministerio del sector demuestran que la producción de oro fue la que más cayó en un 57% , puesto que el 2010 se obtuvo 3 TMF, frente a 7 TMF del 2009. Sin embargo, aumentó su precio en el mercado internacional el año pasado.

El plomo también registró un decrecimien-to de un 20%. En el 2009 se produjo 86.394 TMF y 69.161 TMF el 2010.

En el caso del estaño y la plata, ambos bajaron su producción en un 5%. El primero disminuyó de 19.273 TMF el 2009 a 18.380 TMF el 2010. El segundo bajó de 1.325 TMF el año pasado a 1.260 TMF en comparación al 2009.

En cuanto al zinc, comparado con las 421.721 TMF producidas el 2009, sólo bajó a 403.279 TMF el 2010 que representa un 4% de disminución de su producción.

Por otro lado, el cobre destacó el 2010 con un crecimiento del 100%, con un volumen de 1.208 TMF, frente a las 734 TMF registradas el 2009. El antimonio subió de 2.259 TMF en 2009 a 5.055 TMF en 2010.

De los ocho minerales detallados, com-parando las gestiones 2009 y 2010, bajaron en cantidad (zinc, oro, estaño, plata y plomo), pero aumentaron en valor comercial. En tan-to que el antimonio y wolfram crecieron en volumen pero no en valor comercial.

Respecto a la exportación de estos mine-rales, el informe muestra que todos son comer-cializados en Asia, América y Europa, mientras que a Oceanía son exportados sólo plata y plomo.

El mayor incremento de exportaciones mi-neras beneficia a los departamentos producto-res con más ingresos. Por concepto de regalía, el departamento de Potosí es el más favorecido con 64.542 millones de dólares, monto que está próximo a duplicar la cifra del 2009. ▲

Datos estadísticos revelan que la producción de oro fue la que más bajó, tuvo una reducción de 57% el 2010. Sin embargo, su valor en el mercado internacional batió récord. El volumen de cobre explotado creció en un 100% comparado con el 2009.

En ComPARACiÓn Con lAs CiFRAs DEl 2009

prodUcción de Minerales en el país disMinUYó en 6,20% el 2010

teXto: LIZZETT VARGAS O.

inGREsos EConÓmiCosPoR REGAlíAs minERAs

PRoDuCTo inTERno BRuTo (PiB) DE lA minERíA BoliViAnA

Departamento 2009 ($us) 2010 ($us)*Potosí 39.783.243 64.542.416Oruro 8.377.338 13.387.670La Paz 2.103.277 4.018.890Santa Cruz 2.593.049 1.463.638Cochabamba 200.492 592.283Chuquisaca 39.749 190.960Tarija 0 425TOTAL 53.097.148 84.196.282

Años Crecimiento PIB Nacional (%) Crecimiento PIB Minero (%)2002 2.5 0.22003 2.7 0.72004 4.2 -8.02005 4.4 10.32006 4.8 6.42007 4.6 9.12008 6.1 54.42009 3.5 6.62010* 4.0 6.8

* Los datos son estimados con información al tercer trimestre de 2010

Producción 2010* 403.279 69.161 18.380 5.055 1.559 1.260 1.208 3

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

Mineral Producción 2009Zinc 421.721Plomo 86.394Estaño 19.273Antimonio 2259Wolfram 1246Plata 1.325Cobre 734Oro 7

PRoDuCCiÓn DE los PRinCiPAlEs minERAlEs2009-2010 En TonElADAs méTRiCAs FinAs (TmF)

Foto

: Liz

zett

Var

gas O

. / R

epor

te E

nerg

ía

TOTAL 499.905 532.959

Page 5: Reporte Energía Edición N° 49

516 al 31 de Enero | 2011

En promedio de enero a noviembre de 2010 se utilizó el 72 por ciento (10,41 MMmcd) de la capacidad instalada

de plantas de procesamiento de gas natural para la obtención de Gas Licuado de Petróleo (GLP), según un informe del Boletín Estadísti-co del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) a noviembre de 2010.

De esta manera, se tuvo una capacidad ociosa del 28%, equivalente al procesamiento de 3.82 MMmcd de GLP. La capacidad instala-da a nivel nacional asciende a 14.45 MMmcd.

Las plantas de procesamiento de gas para la obtención de GLP que operan en el

país son Río Grande que pertenece a YPFB Andina S.A., Carrasco, Kanata y Vuelta Grande a YPFB Chaco S.A., Paloma a Repsol YPF y por último Colpa Caranda a Petrobras Energía SA.

Según el informe oficial, la capacidad no-minal de proceso de la Planta de Río Grande es de 5,10 MMmcd, de la que se utilizó 4,29 MMmcd, lo que representa el 84,1%.

A su vez, la Planta de Carrasco puede procesar 2,27 MMmcd de la que se usó 1,36 MMmcd, es decir 59,7 %. En el caso de la de Kanata, su capacidad total instalada es de 1,42 MMmcd, habiéndose utilizado 0,91 MMmcd, que representa el 64,2%.

Asimismo, de la capacidad nominal de proceso de la planta de Vuelta Grande (2,83 MMmcd) se utilizó 2,15 MMmcd, que corres-

ponde al 76%. En lo que respecta a la planta Paloma de Repsol YPF se utilizó 0,87 MMmcd, un 76% de su capacidad instalada, que llega a 1,13 MMmcd.

Por último , de la capacidad total instala-da de Colpa Caranda, que suma 1,70 MMmcd, se procesó 0,83 MMmcd que representa el 49,1%. ▲

Foto

: ABI

PETRÓLEO& GAS

El MHE indica que en el 2010 se tuvo una capacidad ociosa del 28% de las plantas in-staladas en el país equivalente al procesamiento de 3,82 MMmcd de GLP.

inFoRmE A noViEmBRE DE 2010

se Usó el 72% de capacidad de plantas para extraer glp

teXto: REDACCIóN CENTRAL

ExTRAEN GLP. Río Grande que per-tenece a YPFB Andina SA, Carrasco, Kanata y Vuelta Grande a YPFB Cha-co S.A., Paloma a Repsol YPF y por último Colpa Caranda que es de pro-piedad de Petrobras Energía SA.

4 EmPREsAs oPERAn

CAPACiDAD DE oPERACiÓn insTAlADA DE lAs PlAnTAs DE PRoCEsAmiEnTo DE GAs nATuRAlPARA lA oBTEnCiÓn DE GAs liCuADo DE PETRÓlEo - GEsTiÓn 2010 (En mmm3/ día)

Fuente: Boletín Estadístico del MHE NOV 2010

Al tercer trimestre de 2010 los hidro-carburon contribuyeron en 0,58% en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), registrado en el país, señala la eva-luación de la economía boliviana del año pasado, realizada por el Ministerio del sector.

Según el informe del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el creci-miento del PIB real de Bolivia fue de 3,8%. De este porcentaje, el sector de petróleo crudo y gas natural creció en 10,3%, mien-tras que los minerales metálicos y no me-tálicos bajó a -3,7.

A su vez, el sector de electricidad, gas y agua creció en el 2010 a 6,5%, con un in-cidencia de 0,12% en el PIB nacional.

Por otro lado, se informó que entre 2006 y 2010 la producción de gas natural, que sumó 2.080.111 millones de pies cúbi-cos (MMpc), creció en 71,58% en relación al periodo 2001-2005 que llegó a 1.212.313 MMpc.

En 2010 la producción de gas natural llegó a 437.109 MMpc, frente a los 384.522 MMpc que se registró en el 2009.

hidrocarBUrosincidieron en 0,58% en piB 2010

Luis Arce, ministro de Economía y Finanzas Públicas.

Page 6: Reporte Energía Edición N° 49

6 16 al 31 de Enero | 2011

El Pozo mARGARiTA – x4 no PERTEnECE A lA EsTRuCTuRA DE mARGARiTA. sE hAllA PERFoRADo En unA PEquEñA PARTE DE lA EsTRuCTuRA DE huACAyA, quE sE DEsARRollA En TARiJA“ “Daniel Centeno Sánchez - geólogo tarijeño

La planta de procesamiento de gas natural de Margarita tiene actualmente una capacidad de 81 MMpcd. Se construirá otra para alcanzar los 473 MMpcd.

Foto

: Arc

hivo

/ Re

port

e En

ergí

a

PETRÓLEO & GAS

Pese a la gran potencialidad geológica que tiene Bolivia para contener en las diferentes cuencas geológicas del

Subandino Sur, Subandino Norte, Madre de Dios y Altiplano, grandes reservas de gas y petróleo, principalmente en rocas del Hua-mampampa, Icla y Santa Rosa de edad de-vónica, hasta la fecha, las actividades en el campo exploratorio y de desarrollo ha sido muy incipiente.

Esta pasividad exploratoria de los hidro-carburos, ha permitido la preocupación de entendidos o no en la materia, preguntán-dose que es lo que está sucediendo con esa potencialidad de Bolivia. La pregunta surgió ¿Hay o no hay hidrocarburos en Bolivia?

Las declaraciones del Lic. Ramiro Paz, sobre, de que “el campo Margarita, sería un fraude”, y pese a tener suficiente información técnica, sobre su potencialidad hidrocarbu-rífera, me entró la duda, que me obligó a realizar una visita de inspección técnica al megacampo, pudiendo verificar una gran actividad, por los trabajos que realizan las empresas, en la instalación de la nueva plan-ta de adecuación de los hidrocarburos, que se explotarán en los megacampos Margarita y Huacaya.

Esta planta que se construirá en territo-rio tarijeño, y que tendrá una capacidad de 13,4 MMMCD o 473 MMPCD, mas la planta que existe, que tiene una capacidad de pro-cesamiento de 81 MMPCD, a partir del año 2014, se tendría una producción de 554 MM-P3D en esa área. La mayor parte saldrá del megacampo Margarita y una pequeña parte del megacampo Huacaya, por el momento.

Actualmente, la planta de Margarita pro-cesa 81 MMP3D y será ampliada a una ca-pacidad de procesamiento de 121 MMPCD hasta marzo de 2011, generando mayores

En el artículo el autor indica que, en una visita realizada al campo Margarita, constató el avance de los trabajos para la nueva planta y que se encuentran en producción los pozos Margarita X-1 y X-3, mientras que el X-4 se encuentra intervenido.

REAlizÓ insPECCiÓn Al CAmPo mARGARiTA

centeno: ‘se confirMa la verdad soBre Margarita Y el potencial exploratorio’

teXto: DANIEL CENTENO SáNCHEZ*

ingresos económicos para el país y nuestro departamento.

Los pozos que se encuentran en produc-ción, son: el Margarita – X1 y Margarita - X3, con 11 MMPCD el primero y 70 MMPCD el segundo. El pozo Margarita X4, se halla inter-venido. Cada uno de estos pozos, tiene una capacidad de producción de 100 MMPCD.

Para cubrir la demanda de procesamien-to de la nueva planta de adecuación, se tiene programado la perforación de varios pozos de desarrollo en el megacampo Margarita.

En la pista de aterrizaje, se realizan traba-jos de instalación de equipos y pavimenta-ción, para realizar las operaciones de las na-ves aéreas, dentro de las normas de máxima seguridad.

La planta de adecuación del megacam-po Sábalo tiene una capacidad de procesa-miento de 13.4 MMMCD y su capacidad, será

ampliada a 20.1 MMMCD. Para este fin, se realizan las obras de ingeniería civil, para la instalación del tercer módulo, que será pues-to en funcionamiento en agosto de 2011, in-crementando los ingresos para el país y el departamento productor.

5 pozos se encuentran en producción, (SBL –X1, SBL – X2, SBL – X3, SBL – X4 Y SBL – X5). El pozo SBL – X6 no fue perforado. Se ha concluido la perforación del pozo SBL – X7, productor de gas y condensado. Actualmen-te, se perfora el pozo SBL – X8.

Una vez que se concluyan las amplia-ciones de las plantas de adecuación de los megacampos Margarita, Sábalo y la perfo-ración de pozos de desarrollo, la producción departamental de hidrocarburos, podrá su-perar los 37,5 MMMCD o los 1324 MMPCD, generando fuertes ingresos económicos para el país como para el departamento de

Tarija. Hasta la fecha, de los 6 pozos perforados

en el megacampo Sábalo, todos son produc-tores. En el megacampo Margarita se perfo-raron 3 pozos: 2 productores y uno seco, por el momento, porque posteriormente se po-drá utilizar de nuevo la planchada del pozo seco para reentrar y poder caer en una mejor posición estructural y volverlo productor.

El pozo Margarita – X4, no pertenece a la estructura de Margarita, se halla perfora-do en una pequeña parte de la estructura de Huacaya, que se desarrolla en territorio tarijeño.

Por un momento, pensé que el Lic. Ra-miro Paz podría tener razón, menos mal que solamente fue un mal sueño. ▲

* Es presidente del Colegio de Geólogos de Bolivia

Page 7: Reporte Energía Edición N° 49

716 al 31 de Enero | 2011

Fuente: Boletín Estadístico del MHE

Fuente: Boletín Estadístico del MHE

PETRÓLEO& GAS

En el sistema de poliductos se transportó de enero a noviembre de 2010 en promedio 3,481 metros cúbicos día de gaso-lina especial, gasolina premium, diésel oil, GLP, jet fuel y kerosene, lo que representa el 71% de la capacidad instalada.

En PRomEDio DE EnERo A noViEmBRE DE 2010

se transportó 38,36 MMMcd de gas

teXto: REDACCIóN CENTRAL

VolumEn PRomEDio DE GAs nATuRAl TRAnsPoRTADo y EnTREGADo - PoR TiPo DE mERCADo(En mmmcd)

VolumEn PRomEDio DE hiDRoCARBuRos TRAnsPoRTADos y EnTREGADos PoR PoliDuCTos(En mcd)

De enero a noviembre de 2010 el pro-medio transportado de gas natural, fue de 38,36 millones de metros cúbi-

cos día (MMmcd), de los cuales 27, 05 corres-ponden a la exportación a Brasil, 4.75 para Ar-gentina y 6,67 entregados al mercado interno para los diferentes departamentos que están

conectados al sistema de gasoductos en City Gate, señala el boletín estadístico del Ministe-rio de Hidrocarburos y Energía a Nov 2010.

Se informó que desde enero a abril de 2010, el transporte de gas natural osciló entre 29,31 a 32,03. Sin embargo, a partir del mes de mayo de la gestión 2010, los volúmenes transportados se mantuvieron en alrededor de 40 MMmcd.

La publicación oficial indica que del volu-men promedio de gas natural transportado

en el mercado interno, hasta city gate, el de-partamento que está en primer lugar es San-ta Cruz con el 36% del total nacional, seguido de Cochabamba y La Paz con 29% y 17%, res-pectivamente. A su vez, Sucre, Tarija, Oruro y Potosí representan entre el 2% y 6% del total transportado para las regiones.

A su vez, en el sistema de poliductos se transportó de enero a noviembre de 2010 en promedio 3,481metros cúbicos día, lo que re-presenta el 71% de la capacidad instalada.

El sistema de poliductos en el país con-templa 6 ductos que conectan diferentes departamentos en la parte sur y centro del país, los mismos alcanzan una longitud de 1.512 kilómetros y transportan los principales productos refinados de petróleo, Gasolina Es-pecial, Gasolina Premium, Diesel Oil, GLP, Jet Fuel y Kerosene.

El sistema de transporte por ducto en el país, es efectuado por YPFB Transporte, Gas Trans Boliviano (GTB) y Transierra. ▲

Page 8: Reporte Energía Edición N° 49

8 16 al 31 de Enero | 2011

Áreas identificadas por la Aduana Nacio-nal de Bolivia (ANB) :La Paz: Desaguadero, Puerto Pérez, Isla Suriqui, Kazani, Collana, Charaña, Viacha, Lahuachaca y Copacabana.Oruro: Tambo Quemado, Todos Santos, Pisiga, Hito XX, Sabaya, Lagunas, Caraco-llo, Challapata.Tarija: La Merced, Yacuiba, Ibibobo, Es-meralda, Limal, Caraparí, Villamontes y

D’Orbigny.ZONAS ROJAS: Están comprendidas para la actividad del contrabando el Desagua-dero, Taraco y Puerto Acosta. En Oruro, las zonas rojas son Sabaya y Challapata.INCAUTADOS: Según la ANH, de enero a noviembre de 2010 fueron incautados 218.455 litros de diésel, cifra que supera los 35.023 litros del carburante decomisa-dos en 2009.

PunTos ClAVEs PARA El ComERCio ilEGAl

los AnunCios DE nuEVAs mEDiDAs ConTRA El ConTRABAnDo DE CARBuRAnTEs son soluCionEs TEmPoRAlEs y no REsPonDEn A unA EsTRATEGiA EsTRuCTuRAl DEl TEmA hiDRoCARBuRos“ “Boris Gómez Úzqueda, analista energético

Las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional para luchar contra el contra-bando de carburantes no serán efec-

tivas, puesto que para solucionar la proble-mática se necesitan cambios estructurales como la creación de empleos en fronteras y nivelación de los precios de la gasolina, diésel con los del mercado internacional, señalaron analistas consultados.

El aumento de militares en las fronteras con Perú, Argentina y Brasil, la creación de un control satelital y la creación de un Comité Interinstitucional que coordine las tareas de control del comercio ilegal de carburantes, son los planes que aún siguen en estudio por el Gobierno para frenar el contrabando de carburantes.

Al respecto, el director de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, aseguró que uno de los factores principales que genera el contrabando, es el sector informal que repre-senta aproximadamente el 55% del empleo total en Bolivia.

“La debilidad estructural del Estado en el ámbito institucional se ve reflejada en la falta de empleos y de presencia física en zo-nas fronterizas”, dijo Pacheco aunque luego admitió que es imposible controlar el flujo comercial ilegal en más de 7000 kilómetros de frontera en el país.

En este sentido, el analista económico planteó que la solución al contrabando de carburantes consiste en igualar los precios de la gasolina y diésel con los del mercado inter-nacional, con lo que se quitaría el incentivo a este comercio ilegal .

Según José Padilla, director de Minas e Hidrocarburos de la Gobierno Departamen-tal Autónomo de Santa Cruz, son muchos los intentos del Estado para frenar el contraban-do de combustibles pero todos fracasaron. El ejemplo más claro es la implantación de los comandos conjuntos del Plata y Amazónico, que no lograron frenar la salida de mercade-ría del país ni evitar el contrabando de diésel y gasolina.

Explicó que para acabar con el contra-bando la gente tiene que tener una fuente de trabajo estable, tarea que debe ser asumida por el Gobierno Nacional mediante la crea-ción de empleos.

Entre tanto, el Ministerio de Hidrocarbu-ros y Energía anunció que se implementará un sistema de control satelital para los ca-miones distribuidores de combustible que

Para el analista energético Boris Gó-mez luchar contra el contrabando de carburantes requiere que, a iniciativa del Poder Legislativo o del Presidente, se esta-blezcan las líneas maestras para la nueva Ley de Hidrocarburos, sustentada en una Nueva Política Energética (NPE), en base a estudios y análisis de expertos aglutina-dos en un consejo técnico-académico de investigadores en temática hidrocarburí-fera.

Un Consejo Nacional de Energía e Hi-drocarburos, tendría la misión y tarea de ela-borar la Nueva Política Energética de Bolivia por los próximos 20 años, señalando cuál es la visión de país. Adicionalmente debiera preparar un borrador de Ley de Hidrocar-buros para ser presentado al Parlamento.

Entre tanto, los anuncios de nuevas me-didas contra el contrabando de carburantes son soluciones temporales y no responden a una estrategia estructural del tema hidro-carburos.

Hay coincidencia en que llevar más militares y funcionarios aduaneros a las fronteras no frenará el comercio ilegal de gaso-lina y diésel . Expertos recomiendan creación de empleos e indexar precios de carburantes a los del mercado internacional.

PRoBlEmáTiCA REquiERE CAmBios EsTRuCTuRAlEs

contraBando de carBUrantes pUede segUir por falta de Medidas efectivas

PETRÓLEO& GAS

teXto: LIZZETT VARGAS O.

Militares controlan la venta de combustibles en Arroyo Concepción en la frontera de Bolivia con Brasil. Pese al despliegue militar y de la ANH el contrabando se mantiene.

“se deBe definir nUeva política energÉtica”

circulan por el territorio nacional y en las estaciones de servicio. Asimismo, se agiliza-rá el plan para cambiar la matriz energética, transformando vehículos de diésel y gasolina a Gas Natural Vehicular (GNV).

Además, el Gobierno Nacional confor-mó una Comisión Interinstitucional entre los Ministerios de Hidrocarburos y Energía, Economía y Finanzas Públicas; Agencia Na-cional de Hidrocarburos (ANH), Aduana Na-cional y la Fuerza Especial de Lucha Contra con el Contrabando (Felcc) para que todas esas entidades puedan coordinar las tareas que les corresponden en la lucha contra el comercio ilegal de productos.

Por su parte, la presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, señaló que su plan consiste en que la ANH proporcione a la enti-dad aduanera reportes sobre los volúmenes de combustible destinados a cada estación de servicio, en especial a las ubicadas en zo-nas fronterizas. En este sentido, la entidad so-licitó al Gobierno la asignación de 130 policías y 75 vehículos adicionales para fortalecer la lucha contra el contrabando en las fronteras.

Sin embargo, Reporte Energía consultó a la ANH sobre el plan a desarrollar en el 2011 para frenar el contrabando de manera efec-tiva, pero hasta el cierre de esta edición no brindaron los datos solicitados. ▲

Foto

: Arc

hivo

/ Re

port

e En

ergí

a

Page 9: Reporte Energía Edición N° 49

916 al 31 de Enero | 2011

AAAA

Page 10: Reporte Energía Edición N° 49

10 16 al 31 de Enero | 2011

VOLÚMEMES IMPORTA DOS DE DIESEL OIL POR YPFB REFINACIÓN S.A. – GESTIÓN 2010(En m3)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICDIESEL NORTE 1.835 1.391 1.993 1.226 1.819 879 229 1.888 726 - - 1.128DIESEL SUR 3.330 2.378 1.630 1.722 2.341 914 - - - - - 1.659IMPORT. DIESEL 5.165 3.769 3.623 2.948 4.160 1.793 229 1.888 726 0 0 2.700

PROMEDIOGESTIÓN 2010

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

EN M

3/M

ES

Diesel Norte Diesel Sur

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPT

OCTUBR

NOV VOLUMEN PROMEDIO COMERCIALIZADO DE DIESEL OIL POR DEPARTAMENTO – GESTIÓN 2009

(En m3 /día )

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICLA PAZ 501 490 485 534 520 570 597 576 631 658 611 653 569 16,4%

SANTA CRUZ 1.030 1.107 1.278 1.478 1.367 1.504 1.521 1.447 1.609 1.739 1.588 1.415 1.424 41,1%CBBA. 516 513 498 573 517 577 604 609 628 652 599 597 574 16,6%

ORURO 198 205 193 199 203 214 229 215 235 246 226 239 217 6,3%POTOSI 185 181 183 197 193 202 231 209 225 236 209 212 205 5,9%SUCRE 114 108 111 110 125 134 149 136 149 146 127 132 128 3,7%TARIJA 178 181 181 217 220 224 259 227 251 266 236 230 223 6,4%

BENI 78 76 73 77 75 85 118 114 117 138 126 96 98 2,8%PANDO 16 18 19 18 20 22 27 23 28 34 26 22 23 0,7%TOTAL 2.817 2.879 3.020 3.402 3.239 3.531 3.736 3.556 3.874 4.115 3.749 3.596 3.460 100%

en %GESTIÓN 2009 CONSUMO PROMED.

VOLUMEN PROMEDIO COMERCIALIZADO DE DIESEL OIL POR DEPARTAMENTO – GESTIÓN 2010*(En m3/día)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICLA PAZ 499 483 553 551 583 620 652 635 658 647 705 599 16,5%

SANTA CRUZ 958 1.091 1.449 1.671 1.568 1.560 1.536 1.553 1.647 1.616 1.587 1.476 40,6%CBBA. 533 542 543 617 572 613 673 631 640 642 636 604 16,6%

ORURO 208 214 225 220 215 229 238 220 245 244 248 228 6,3%POTOSI 196 196 214 207 202 216 227 139 241 225 217 207 5,7%SUCRE 126 128 136 139 138 154 145 146 160 156 157 144 4,0%TARIJA 208 207 213 233 245 277 258 252 265 242 247 241 6,6%

BENI 70 78 91 100 104 126 121 121 136 144 159 114 3,1%PANDO 21 22 23 24 22 21 23 29 25 27 33 25 0,7%TOTAL 2.819 2.961 3.445 3.761 3.649 3.816 3.872 3.725 4.017 3.943 3.989 3.636 100%

en %GESTIÓN 2010 CONSUMO PROMED.

VOLUMEN PROMEDIO COMERCIALIZADO DE DIESEL OIL POR DEPARTAMENTO – GESTIÓN 2010 * (En m3 /día )

I PAN

DO

SA

NTA

CR

UZ

LA P

AZ

Cbb

aO

RU

RO

TA

RIJ

A P

OTO

SI

SUC

RE

BEN

I

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

En m

3/dí

a

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

GESTIÓN 2010

CBBA 16%

STA. CRUZ41%

LA PAZ17%

PANDO 1%

BENI 3%

TARIJA 7%SUCRE

4%POTOSI 6%

ORURO 6%

VOLUMEN HISTÓRICO COMERCIALIZADO DE DIESEL OIL A NIVEL NACIONAL (En m3/día)

NOV 2010 3,989

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

ene-0

0nov-00

sep-01

jul-02

may-03

mar-04

ene-0

5nov-05

sep-06

jul-07

may-08

mar-09

ene-1

0nov-10

PERIODO 2000-2010*

m3/d

ia

Agropecuaria •

Transporte •

Industria •

Minería •

CRECIMIENTO DE LA DEMANDA DE DIÉSEL Y SU IMPACTO EN BOLIVIA

En 2011 APRoximADAmEnTE 500 millonEs DE DÓlAREs sE DEsTinARán PARA suBVEnCionAR lA VEnTA DE DiésEl y GAsolinA En El mERCADo inTERno“ “Álvaro García Linera- Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia

PETRÓLEO& GAS

El crecimiento del 80 por ciento en la demanda de diésel oil en los últimos diez años colapsó la oferta de este

carburante en el mercado interno e hizo disparar el monto asignado para la sub-vención en Bolivia.

De acuerdo a la información del últi-mo Boletín Estadístico publicado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, a noviembre de 2010, el consumo prome-dio de diésel muestra una tendencia cre-ciente, registrando un crecimiento del 80 por ciento del 2000 al 2010.

El documento revela que en el año 2000 el consumo de este carburante era de 2.029 mcd, mientras que en el 2010 al-canzó los 3.636 mcd.

Del total de la demanda de diésel en el país, el departamento de Santa Cruz consume el 40,6%, Cochabamba 16,6% y La Paz 16,5%. El resto de los departamen-tos tienen una participación mínima en el consumo de este combustible.

Al respecto, Moisés Hidalgo, presi-dente de la Asociación de Surtidores de Bolivia (Asosur), sostuvo que entre los sectores que mayor consumo de diésel registran están: la minería, agropecuaria, transporte e industria.

También señaló que en años anterio-res Asosur concentraba el 95% del diésel consumido a nivel nacional y que ahora sólo tienen acceso al 60%, debido a que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivia-nos (YPFB) distribuye el combustible di-rectamente a empresas mayoristas.

“El crecimiento de la demanda de este combustible también ha provocado una subida en el costo de la subvención, lo que lógicamente va en detrimento de las inversiones que se realizan en el país”, remarcó el titular de Asosur.

Por su parte, Edilberto Osinaga, ge-rente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), indicó que la actividad agrícola de Bolivia no ha tenido un creci-miento significativo en los últimos años

como para necesitar una mayor subven-ción por parte del Estado boliviano.

A su vez, desde la Asociación de Pro-ductores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), informaron que no existe un incremento en la demanda de diésel en el sector agrí-cola nacional, sino una disminución de las hectáreas cultivadas, debido a efectos cli-matológicos negativos.

“El incremento de la demanda de diésel en el país se debe a otros sectores productivos como la minería, industria y transporte pesado y no al sector agrope-cuario”, explicó Jaime Hernández, gerente de Planificación de Anapo.

Reporte Energía (RE) intentó contac-tarse con la Gerencia de Comercialización de YPFB para conocer en qué sectores y porcentajes se incrementó el consumo de diésel, pero el titular no estuvo disponible a los requerimientos periodísticos.

Recientemente, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, subrayó que el consumo de diésel bajó un 40 por ciento durante los días de vigencia del Decreto Supremo 748, que incrementó el precio de los com-bustibles líquidos en el país.

En se marco, anunció que la estatal petrolera prevé ejecutar un plan de re-ducción de cupos de combustible que envía a las zonas fronterizas de acuerdo con el cálculo de consumo real de esas regiones.

Por otra parte, Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, informó que en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2011 se destinó 1.002 millones de dólares para la importa-ción de diésel y gasolina.

“Se destinarán aproximadamente 500 millones de dólares para subvencionar la venta de los carburantes en el mercado interno”, indicó la autoridad de Gobierno.

Para el 2011, YPFB prevé un crecimien-to en la demanda tanto de diésel como de gasolina que bordeará el 20 por ciento a nivel nacional.

Datos proporcionados por YPFB mues-tran que en el año 2005 el Estado gastaba 100 millones de dólares para disminuir el precio del carburante al consumidor final.

En el año 2000 el consumo de diésel era de 2.029 mcd, mientras que en el 2010 alcanzó los 3.636 mcd.

BAlAnCE DE los úlTimos 10 Años

sUBa del 80% en deManda de diÉsel colapsó oferta Y sUBvención

teXto: PAOLA MéNDEZ L.

PROYECCIÓN. El consumo de diésel y gasolina se incrementará en un 20 por ciento el 2011, de acuerdo a las previ-siones de YPFB.SUMINISTRO. La estatal petrolera ga-rantizó el suministro de combustibles para el mercado interno a través de la importación.ENvíOS. El Gobierno decidió limitar los envíos de diésel y gasolina a diferentes zonas fronterizas a fin de reducir el con-trabando.CONSUMO. Durante los días de vigen-cia del Decreto Supremo 748 el con-sumo de diésel bajó un 40%, mientras que de gasolina fue de 15%.

DATos DEl mERCADo

Ya en el año 2009 la suma creció y el gasto destinado a la subvención de diésel y ga-solina importada fue de 660 millones de dólares.

En el 2010 el Gobierno gastó 380 mi-llones de dólares en la subvención de es-tos carburantes que se comercializan en el mercado interno .

Autoridades nacionales manifestaron que de las arcas del Estado no podrán man-tener la subvención a los carburantes, por lo que tendría que aplicarse un incremento gradual del precio del diésel y gasolina, aun-que en coordinación con las organizaciones sociales. ▲

Es cierto que la de-manda de los combustibles creció, pero también au-mentó la sub-vención en detrimento de la economía nacional.

La prioridad ahora es que el Gobier-no defina una política de subvención a los sectores productivos a fin de no afectar a gran parte de la población.

Obviamente la subvención es ne-gativa y la idea es eliminarla en el corto plazo, pero para ello se precisa de una política que ayude a los sectores más empobrecidos del país.

Hasta ahora la subvención del dié-sel y la gasolina ha tenido un impacto negativo, por lo que debe eliminarse, pero ayudando a los que viven de un salario y no tienen ingresos adicionales para sobrevivir.

“sE DEBE DEFiniR unA PolíTiCA DE suBVEnCiÓn”

Vicente CuéllarEconomista

oPiniÓn

Foto

: Arc

hivo

PRINCIPLES CONSUMIDORES

Page 11: Reporte Energía Edición N° 49

1116 al 31 de Enero | 2011

Los surtidores del país distribuyen el 60% del combustible que se demanda a nivel nacional, el resto lo hace YPFB.

Santa Cruz es el departamento que mayor consumo de diésel y gasolina reportó en el 2010.

PETRÓLEO& GAS

VOLÚMEMES IMPORTA DOS DE DIESEL OIL POR YPFB REFINACIÓN S.A. – GESTIÓN 2010(En m3)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICDIESEL NORTE 1.835 1.391 1.993 1.226 1.819 879 229 1.888 726 - - 1.128DIESEL SUR 3.330 2.378 1.630 1.722 2.341 914 - - - - - 1.659IMPORT. DIESEL 5.165 3.769 3.623 2.948 4.160 1.793 229 1.888 726 0 0 2.700

PROMEDIOGESTIÓN 2010

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

EN M

3/M

ES

Diesel Norte Diesel Sur

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPT

OCTUBR

NOV VOLUMEN PROMEDIO COMERCIALIZADO DE DIESEL OIL POR DEPARTAMENTO – GESTIÓN 2009

(En m3 /día )

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICLA PAZ 501 490 485 534 520 570 597 576 631 658 611 653 569 16,4%

SANTA CRUZ 1.030 1.107 1.278 1.478 1.367 1.504 1.521 1.447 1.609 1.739 1.588 1.415 1.424 41,1%CBBA. 516 513 498 573 517 577 604 609 628 652 599 597 574 16,6%

ORURO 198 205 193 199 203 214 229 215 235 246 226 239 217 6,3%POTOSI 185 181 183 197 193 202 231 209 225 236 209 212 205 5,9%SUCRE 114 108 111 110 125 134 149 136 149 146 127 132 128 3,7%TARIJA 178 181 181 217 220 224 259 227 251 266 236 230 223 6,4%

BENI 78 76 73 77 75 85 118 114 117 138 126 96 98 2,8%PANDO 16 18 19 18 20 22 27 23 28 34 26 22 23 0,7%TOTAL 2.817 2.879 3.020 3.402 3.239 3.531 3.736 3.556 3.874 4.115 3.749 3.596 3.460 100%

en %GESTIÓN 2009 CONSUMO PROMED.

VOLUMEN PROMEDIO COMERCIALIZADO DE DIESEL OIL POR DEPARTAMENTO – GESTIÓN 2010*(En m3/día)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICLA PAZ 499 483 553 551 583 620 652 635 658 647 705 599 16,5%

SANTA CRUZ 958 1.091 1.449 1.671 1.568 1.560 1.536 1.553 1.647 1.616 1.587 1.476 40,6%CBBA. 533 542 543 617 572 613 673 631 640 642 636 604 16,6%

ORURO 208 214 225 220 215 229 238 220 245 244 248 228 6,3%POTOSI 196 196 214 207 202 216 227 139 241 225 217 207 5,7%SUCRE 126 128 136 139 138 154 145 146 160 156 157 144 4,0%TARIJA 208 207 213 233 245 277 258 252 265 242 247 241 6,6%

BENI 70 78 91 100 104 126 121 121 136 144 159 114 3,1%PANDO 21 22 23 24 22 21 23 29 25 27 33 25 0,7%TOTAL 2.819 2.961 3.445 3.761 3.649 3.816 3.872 3.725 4.017 3.943 3.989 3.636 100%

en %GESTIÓN 2010 CONSUMO PROMED.

VOLUMEN PROMEDIO COMERCIALIZADO DE DIESEL OIL POR DEPARTAMENTO – GESTIÓN 2010 * (En m3 /día )

I PAN

DO

SA

NTA

CR

UZ

LA P

AZ

Cbb

aO

RU

RO

TA

RIJ

A P

OTO

SI

SUC

RE

BEN

I

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

En m

3/dí

a

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

GESTIÓN 2010

CBBA 16%

STA. CRUZ41%

LA PAZ17%

PANDO 1%

BENI 3%

TARIJA 7%SUCRE

4%POTOSI 6%

ORURO 6%

VOLUMEN HISTÓRICO COMERCIALIZADO DE DIESEL OIL A NIVEL NACIONAL (En m3/día)

NOV 2010 3,989

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

ene-0

0nov-00

sep-01

jul-02

may-03

mar-04

ene-0

5nov-05

sep-06

jul-07

may-08

mar-09

ene-1

0nov-10

PERIODO 2000-2010*

m3/d

ia

Agropecuaria •

Transporte •

Industria •

Minería •

CRECIMIENTO DE LA DEMANDA DE DIÉSEL Y SU IMPACTO EN BOLIVIA

lAs CiFRAs

Es la importación promedio de diésel que realiza por mes YPFB Refinación

Le costó al Gobierno nacional la subvención de diésel y gasolina en el 2010

Es el crecimiento previsto para este año en la demanda de carburantes líquidosmc MM %

2.700 380 20

De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el mes que ma-yor consumo de diésel se registró fue sep-tiembre, llegando a los 4.017 mcd

Sin embargo, los meses de octubre y noviembre de 2010 la demanda de este combustible también fue significativa, de-bido a que se llegó a los 3.943 mcd y 3.989 m3/día respectivamente.

Los meses de enero y febrero fueron los meses donde menor consumo de diésel se registró.

El volumen comercializado de gaso-lina especial a nivel nacional muestra un incremento del 68,3 por ciento en los últi-mos diez años.

Según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la demanda de este combusti-ble en el mercado nacional se incrementó de 1.683 mcd en el año 2000 a 2833 mcd en el 2010.

“Al igual que el diésel oil, la gasolina especial es uno de los carburantes más utilizados. Es destinado en un 100 por ciento al autotransporte, por lo que su consumo tendría que estar relacionado con el parque automotor”, señala un in-forme presentado por esta cartera de Estado.

Asimismo, de acuerdo a las estadísti-cas presentadas, en el 2009 el consumo promedio de gasolina fue de 2.453 mcd, mientras que en 2010 fue de 2.683 mcd.

En la gestión pasada los meses de ma-yor consumo del carburante fueron: julio, septiembre, octubre y noviembre. Los meses que menor consumo de gasolina se registró fueron enero y febrero.

En tanto que Santa Cruz es el mayor consumidor con un 31% a nivel nacional, mientras que la ciudad de La Paz tiene el 30% y Cochabamba sólo el 16%. El resto de los departamentos del país registran un consumo en menor proporción.

Otros datos estadísticos extraídos del último boletín del Ministerio de Hidrocar-buros y Energía, revelan que en el 2010 se logró un incremento de la demanda de gasolina en el mercado interno de 9,34% comparado con el año anterior.

El departamento que menor consumo de gasolina tiene es Pando con apenas el 1% de la demanda de este combustible a nivel nacional.

MaYor consUMo en septieMBre

coMercialiZación de gasolina creció en 68,3%

Foto

: Arc

hivo

/RE

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía

Foto

: Arc

hivo

/ Re

port

e En

ergí

a

Page 12: Reporte Energía Edición N° 49

12 16 al 31 de Enero | 2011

Campos nuevos En declinación

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

30.04227.415

2000 2002 2004 2006 2008 2010e 2000 2002 2004 2006 2008 2010e

12.191

507

91,1%

64,6%

28,7%1,6%

55.000

50.000

45.000

40.000

35.000

30.000

25.000

40,0%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%

-10,0%

-20,0%2000 2002 2004 2006 2008 2010p

Crecimiento Bbld

50.756

42.430

40.741

31.415

4,1%

17,4%

-12,9%

Líquidos: Producción(Bbld - 2010 a Septiembre)

Composición de la producción(Bbld)

Composición de la producción(en porcentaje)

Ingresos vs. Costos UnitariosCampos petrolíferos (2009)

En muchos casos los costos no cubren la operación

Costo Extracción Unitario

YPFB CHACO

$us

/ Bb

l

Mon

te C

rist

o

H. S

. Roc

a

Patu

j. O

este

Patu

jusa

l

Cusi

s

Las

Peña

s

YPFB ANDINA YPFB REPSOL

Incentivo Campos Pequeños y Marginales

Cam

iri

Gua

iruy

Suru

bi

Suru

bi B

B

Suru

bi N

o

Cam

beiti

Mon

te A

gudo

Fuente: YPFB y CBHE.

Es nECEsARio imBuiR DE un FuERTE GRADo DE uRGEnCiA A lA ADECuACiÓn DE lAs PolíTiCAssECToRiAlEs, DE moDo quE ésTAs hAGAn ViABlE oPoRTunAmEnTE lAs inVERsionEs ExPloRAToRiAs “ “Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía

PETRÓLEO & GAS

Después de tres semanas de la falli-da creación del Fondo de Incentivo Petrolero (FIP), que tenía el fin de

fomentar el desarrollo y exploración de campos nuevos y en producción

para obtener mayores volú-menes de petróleo, el

Gobierno Nacio-nal aún no

d e f i n e una

política clara que apunte a garantizar la inver-sión destinada a este fin. Entre tanto, queda en suspenso el futuro del abastecimiento de combustibles líquidos refinados (diésel, gaso-lina y GLP) en el mercado interno.

Al respecto, el presidente del Estado Plu-rinacional, Evo Morales Ayma, y su vicepresi-dente Alvaro García Linera, repitieron que no se garantiza la inversión de las petroleras pri-vadas ni de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) si el Estado continúa sub-vencionando el precio de los combustibles líquidos en el mercado interno, pero no plan-tearon un plan para remediar esta situación.

Por su parte, el presidente de YPFB Cor-poración, Carlos Villegas, anunció días atrás

que reembolsará el 100% de la inversión a las compañías petroleras que

operan en Bolivia, si las ta-reas de exploración

en búsqueda de nuevas re-

servas

de crudo o gas natural presentan resultados positivos. Sin embargo, este anuncio no fue considerado ‘novedoso’ en el sector, puesto que se manifestó que el riesgo exploratorio no es compartido con la estatal petrolera.

El problema en el país se agrava porque se informó que en los últimos 5 años se regis-tró una declinación o disminución significati-va de la producción de petróleo en Bolivia, en el orden del 50 por ciento.

Entonces surge la pregunta en el sector ¿Qué hacer para incentivar la inversión en exploración y explotación de hidrocarburos líquidos en el país?

Al respecto, la Cámara Boliviana de Hi-drocarburos y Energía (CBHE), en un análisis publicado en la edición 70 de la revista Petró-leo & Gas indicó que “es necesario imbuir de un fuerte grado de urgencia a la adecuación de las políticas sectoriales, de modo que és-tas hagan viable oportunamente las inversio-nes exploratorias en el país”.

En esta línea analistas consultados mani-festaron que además de revisar el precio que se paga al productor por barril de petróleo

producido, el Estado debiera diferenciar los impuestos para los campos, tomando

en cuenta si produce condensa-do o crudo.

Ante la pre-gunta de

cuán-

to debiera pagar el Estado por barril de petró-leo para que sea rentable para las empresas del sector, Héctor García, analista de la firma Energy Resources Consulting, sostuvo que el petróleo y el condensado deben ser evalua-dos a un precio próximo al 50% del WTI, es decir, próximo a 45 $us/Barril.

“Esto puede hacerse en forma inmedia-ta, porque YPFB compensaría estos pagos al productor con ganancias que recibe de venta del crudo reconstituido. Es decir el precio es sustentable, y no es subvención”, explicó.

Por su parte, el analista Hugo del Grana-do indicó que el Gobierno Nacional conoce los costos y rentabilidad de cada campo, por lo que puede establecer una metodología de ajuste con parámetros referidos a la evolución del precio del crudo a nivel internacional.

“En el campo exploratorio la situación es distinta porque se trataría de nuevos emprendimientos. No es sólo precios sino una estructura jurídica para acceder a los campos reservados para YPFB. En tanto se mantenga la actual política exploratoria, no se augura el interés de compañías serias por arriesgar capitales en el país”, acotó.

Otro aspecto que hizo notar el gerente de Gas To Liquid Internacional (GTLI), Luis Carlos Kinn es que debe determinarse me-canismos para agilizar la consulta pública y aprobación de permisos ambientales. Asimismo, afirmó que debe instituirse un organismo gubernamental específico, a

tiempo completo, para destrabar la exploración en áreas protegidas

y parques, en estricto ape-go a las normas am-

bientales. ▲

Analistas recomiendan pagar a las empresas productoras un precio próximo al 50% del WTI (45 $us/barril), compensando este déficit con las ganancias obtenidas en las ventas de Recon. A su vez, se sugiere que los impuestos diferencien los campos.

PEsE Al FAlliDo ‘GAsolinAzo’ y lA BAJA DE líquiDos En El PAís

goBierno no define aÚn política paraincentivar prodUcción de petróleo

teXto: REDACCIóN CENTRAL

Page 13: Reporte Energía Edición N° 49

1316 al 31 de Enero | 2011

PETRÓLEO & GAS

Desde el año 2006, con la apli-cación de la ley de Hidrocarbu-ros y el Decreto de Nacionaliza-ción, el Estado boliviano retiene en concepto de la venta de los hidrocarburos aproximadamente el 76% de lo recaudado, por lo que se con-sidera que con estos valores, las inversio-nes en este periodo se estancaron y sólo alcanzaron para mantener producción comprometidos.

Si se pretende reactivar las inversiones en esta área necesariamente se deberá revisar estos niveles globales de govern-ment take, hasta alcanzar paulatinamente valores cercanos al 50%, volcando las dife-rencias al incentivo de la producción, o a fondos de estabilización, cumpliendo con lo establecido en la Ley de Hidrocarburos.

Se debe incentivar, de manera di-ferenciada, la exploración en áreas con po-tencial petrole-ro ubicadas en áreas no tradicionales donde el riesgo exploratorio es mayor.

Aismismo, hay que liberar de IVA y gravámenes la importación de equipos, servicios, etc., dirigidos a la actividad de exploración (los cuales significan alre-dedor del 15% del total del costo). Esto ya está en la Ley 3058 para los equipos y servicios para la industrialización.

Adquirir, por parte de YPFB, in-formación sísmica regional en zonas donde dicha información aún no exis-te para aumentar las zonas de interés y darle más atractivo a la inversión de riesgo.

El régimen tributario tiene que modificarse. El impuesto cie-go del 50% sobre la producción independiente-mente de la calidad y magnitud de los ya-cimientos, desincentiva las inversiones. Su modificación implica el cambio de la Ley 3058.

Junto con lo anterior, se deberían de-rogar todos los decretos emitidos desde el año 2007, referidos al régimen exploratorio en Bolivia y eliminar el monopolio de YPFB de las áreas de interés petrolero. A su vez, se debe separar las funciones operativas de YPFB de las políticas de administrador pe-trolero del Estado y otras que se le dieron. Debe fortalecerse una autoridad regulatoria autónoma que sea interlocutora válida de las contratistas.

‘lA RECAuDACiÓn DEl EsTADo DEBE llEGAR Al 50 PoR CiEnTo’

‘inCEnTiVAR DE FoRmA DiFEREnCiADA lA ExPloRACiÓn’

‘yPFB DEBE DEJAR El monoPolio DE áREAs PETRolERAs’

héctor García - Energy Resources Consulting

luis Carlos Kinn - gerente deGTli internacional

hugo del GranadoAnalista energético

oPinionEs

El gerente de Gas To Liquid Internacio-nal (GTLI), Luis Carlos Kinn, explicó que el precio bajo el cual YPFB hace sus cálculos para pagar a las empresas su participación en el negocio de producir petróleo es un precio regulado, fijo, de 27,11 dls/bbl en boca de pozo.

De ese monto, antes de pagar a las em-presas, YPFB deduce el costo de transpor-te, el IDH y las regalías. De lo que queda (alrededor de 12.5 dls/bbl); YPFB devuelve a las empresas los gastos que dicha empre-sa incurrió para producir ese barril (inver-sión y gastos operativos - calcula cuánto de ganancia). Luego, lo que resta - llamada la utilidad del negocio- se reparte entre YPFB y la empresa, según una tabla.

“De todo este proceso de cálculo, lo que queda es generalmente muy poco, tanto para YPFB como para la empresa. Dependiendo de la ubicación del campo petrolero, de los costos de exploración y de los costos de producción y transporte, puede inclusive no ser rentable para la em-presa”, señaló Kinn.

De ahí el poco interés de las empresas de producir petróleo de los campos que ya han sido descubiertos, y menos interés

aún en realizar actividades exploratorias dirigidas a encontrar petróleo, añadió.

Según el analista Hugo del Granado, el costo de producción se puede medir con la devolución que efectúa YPFB por con-

cepto de costos recuperables a las empre-sas contratistas.

“Así se confirma que los campos con mayor producción son los que tienen me-nores costos unitarios por barril de petró-

leo equivalente (BOE). Petrobras es la com-pañía que tiene menores costos unitarios y los más elevados son los de Matpetrol. La diferencia entre estos dos extremos supera los 30 dólares/BOE”, indicó del Granado.

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, informó que en los últimos 5 años se re-gistró una declinación o disminución sig-nificativa de la producción de petróleo en Bolivia, en el orden de 50 por ciento. “Esto genera serios inconvenientes porque el rendimiento del petróleo crudo en com-paración al condensado es inferior al del condensado que resulta de la producción asociada al gas natural, para la obtención de diésel”, agregó.

Entre las causas principales para el dé-ficit de producción de petróleo, Villegas, mencionó que la producción de crudo pesado está concentrada en campos ma-duros o en declinación natural que vienen produciendo hace muchos años, estos campos están ubicados en los departa-mentos de Cochabamba y Santa Cruz.

La declinación de los campos ‘anti-guos’ fue reemplazada por tres o cuatro megampos gasíferos ubicados al sur del país que producen al 2010 27.415 Bbld, es decir, el 64,6 por ciento de los líquidos, frente a los 12.191 Bbld que representan el 28,7%, provenientes de los campos ‘maduros’.

¿cÚal es el costo de prodUcir petróleo en Bolivia?

líqUidos: caMpos nUevos sUplen a ‘MadUros’

Fuente: GTLI

Foto

s: Ar

chiv

o/Re

port

e En

ergí

a

Page 14: Reporte Energía Edición N° 49

14 16 al 31 de Enero | 2011

no PoDEmos GARAnTizAR quE no hAyAn CoRTEs, PoRquE hAy FACToREs inTERnos y ExTERnos quE inFluyEn, PERo TRABAJAmos PARA REDuCiR Al mínimo lAs DEsCARGAs EléCTRiCAs“ “Ramiro Mendizabal - gerente de Transmisión de ENDE

Funcionarios de ENDE mostraron a Reporte Energía las operaciones realizadas desde la subestación de Trinidad.

ENDE construyó varias de torres de suspensión para evitar que las aguas del río Mamoré afecten el servicio.

Foto

s: Pa

ola

Mén

dez

/ Rep

orte

Ene

rgía

ELECTRICIDAD

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) trabaja en la implementación de un “plan estratégico” para disminuir

el índice de fallas en la línea de transmisión eléctrica Caranavi-Trinidad.

Según Ramiro Mendizabal, gerente de Transmisión de ENDE, para este año se tiene planificado contratar a empresas especializa-das que realicen un mantenimiento constan-te de la línea de transmisión así como de las diferentes subestaciones.

Dentro del plan de ENDE está también la implementación de un nuevo sistema scada que controlará toda la línea de transmisión desde Caranavi hasta Trinidad a fin de evitar cortes intespectivos de luz.

“No podemos garantizar que no hayan cortes, porque hay factores internos y exter-nos que influyen, pero trabajamos para redu-cir al mínimo las descargas eléctricas”, señaló Mendizabal haciendo énfasis en los ajustes que están priorizando para mejorar el servi-cio eléctrico en Trinidad.

La nueva línea de 374 kilómetros de lon-gitud conecta a las poblaciones de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Sin embargo, en esta última población se han registrado cortes de luz, constató Reporte Energía en la capital beniana.

Consultado al respecto, Mauricio Calvo, secretario de Desarrollo Vial y Obras Públicas de la Gobernación de Beni, dijo que la situa-ción es insostenible, debido a los cortes no programados ocurridos en los últimos meses luego de que ENDE se hiciera cargo de la dis-tribución de energía eléctrica en Trinidad y sus comunidades aledañas.

“Estamos peor que antes, ahora parece-mos una aldea. La oferta de electricidad es irregular y precaria”, subrayó.

Por su parte, el alcalde municipal de Tri-nidad, Moisés Shriqui, lamentó que hasta la fecha ENDE no haya solucionado este pro-blema. “La población está muy afectada. No podemos seguir así”, remarcó la autoridad edil.

Según funcionarios de la Alcaldía de Tri-nidad y de la Gobernación beniana se regis-tran a diario cortes de energía por un periodo de dos o tres horas. Sin embargo, ENDE negó tal extremo al señalar que los cortes son es-porádicos y obedecen a factores externos y algunos internos que serán corregidos. ▲

El servicio eléctrico en Trinidad sufrió algunos desperfectos que generaron reclamos. ENDE prepara un plan estratégico para hacer un mantenimiento constante de la línea de transmisión Caranavi - Trinidad y las subestaciones.

PlAn EsTRATéGiCo

ende realiZa aJUstes para disMinUir fallas en la línea caranavi-trinidad

trinidadenviada especial: PAOLA MéNDEZ L.

Este es un problema de mediano plazo. Supuestamen-te esta situación va a continuar durante el 2011 según los técnicos de ENDE. Parece que hay problemas en el tendido de la línea. ENDE dice que por ahora no hay manera de estabilizar la corriente y tener el ten-dido completamente controlado.

Esperamos que ENDE actúe con prontitud para resolver este problema, que representa una limitación tremenda para el desarrollo de Trinidad.

Con los constantes cortes de luz es difícil establecer fábricas con energía que es inestable y aún cara. No hay ener-gía suficiente y confiable para poder ins-talar algún tipo de industria.

“no hAy EnERGíA suFiCiEnTE y ConFiABlE ”

Saud Yuja Gómez, oficial mayor de o. P. - Alcaldía de Trinidad

oPiniÓn

Page 15: Reporte Energía Edición N° 49

1516 al 31 de Enero | 2011

ELECTRICIDAD

PROYECTO. Contempla el suministro, construcción y montaje de 374 Kilómetros de una línea de transmisión de 115 kV y las subestaciones asociadas. POBLACIONES. Una vez haya un servi-cio eléctrico constante, permitirá dotar de energía eléctrica continua, confiable y

con una menor tarifa a las poblaciones de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad. INvERSIÓN. La construcción de la línea costó 38,25 millones de dólares.FINANCIAMIENTO. El proyecto cuenta con financiamiento de la Corporación

Andina de Fomento y fondos del Tesoro General de la Nación (TGN). OBJETIvO DE LA LíNEA. Integrar el país mediante redes eléctricas y el tendido de fibra óptica, para acceso a la comunica-ción, telefonía, Internet, tele centros, entre otros.

DATos imPoRTAnTEs soBRE lA línEA DE TRAnsmisiÓn CARAnAVi-TRiniDAD

Técnicos de la estatal eléctrica manifes-taron que buscan llegar a un punto de esta-bilidad en el servicio que brindan a Trinidad desde las diferentes subestaciones, debido a que aún existen algunos imprevistos causa-dos por factores internos y externos.

Gustavo Argote, encargado de Opera-ción y Mantenimiento de la subestación de Trinidad, indicó que aún se encuentran en un periodo de ajustes.

“Todo proyecto nuevo está sujeto a im-previstos, pero estas fallas van a ir bajando con el tiempo hasta llegar a un punto de es-tabilidad”, señaló el funcionario de la subes-tación de Trinidad. En pasados días Reporte Energía visitó las instalaciones de la subesta-ción ubicada en la capital beniana.

BUscan llegar a Un pUnto deestaBilidad

AFECTADos En TRiniDAD

Casi todos los días hay cortes de luz en Trinidad. Ya no podemos aguantar esta situación, debido a que los cortes son largos y perjudica el trabajo que hacemos. En el trabajo no se puede ni siquiera hacer cuentas porque la com-putadora se puede apagar en cualquier momento. Tampoco se puede comprar mucha comida, porque termina fregán-dose. También se arruinan los equipos y no quieren devolver a pesar de las cons-tantes quejas que hacemos. No hay miras de una solución.

Los cortes de luz son constantes, el rato menos pensado ya cortan la luz y se perjudica a toda la población. No pode-mos trabajar así, porque no hay ventila-dor y todo queda oscuro.

A algunos familiares míos ya se les ha quemado equipos y ellos han hecho llegar sus reclamos hasta La Paz, pero sin ningún resultado positivo. Han perdido su computadora, televisor y otros equi-pos. No hay quien devuelva. La situación está grave y no sabemos cuándo se solu-cionará el problema.

Estamos atravesando una etapa cru-cial muy fea, porque tenemos un mal ser-vicio eléctrico. Aquí todo es a medias, no hay quién fiscalice y busque una solución a este problema. Lastimosamente nues-tras autoridades son muy pasivas en este tema. Creemos que debe haber una su-pervisión eficiente, porque toda la ciuda-danía está renegando. Yo como abogado trabajo a medias, porque no tenemos la regularidad en el servicio eléctrico. Que-remos que tengan consideración de no-sotros.

“no hAy miRAs DE unA soluCiÓn”

“no DEVuElVEn EquiPos quEmADos”

“EsTA ETAPA Es CRuCiAl y muy FEA”

silvia muñunimesera de la Pascana

lenny de llanosPropietaria Jojería Elegance

José hillmanAbogado

Page 16: Reporte Energía Edición N° 49

16 16 al 31 de Enero | 2011

El TERREno DonDE EmPEzAmos A ConsTRuiR El ColEGio Es un PulmÓn PARA lA CiuDAD DE sAnTA CRuz“ “Verónica Aranibar- Colegio Francés de Santa Cruz

El diseño del colegio parte de la necesidad de un proyecto ecológicamente sustentable. Albergará a 450 alumnos.

Foto

: Co

legi

o Fr

ancé

s/Zo

na-C

MEDIO AMBIENTE

En febrero de 2011 comenzará a fun-cionar el colegio Francés dentro de una infraestructura diseñada para la

preservación del medio ambiente. El proyecto contempla conceptos eco-

lógicos como muros verdes o vegetales, colectores de viento, terrazas vegetales y biojardines.

Asimismo, se prevé instalar paneles solares para la generación de energía pero todavía están a la espera de conseguir los equipos, según Verónica Aranibar, respon-sable administrativa del colegio Francés.

Los muros vegetales filtrarán el rui-do vehicular, mantendrán la frescura del ambiente y protegerán la edificación del viento.

Además, a través de captadores de viento, ubicados en cada extremo de la fachada del centro educativo, se obtendrá ventilación natural y se reducirá el uso del aire acondicionado en un 60%.

El terreno ubicado en la avenida Roca y Coronado y cuarto anillo conservará el 80% de las áreas verdes, preservando es-pecies importantes a nivel flora y fauna. “Va a ser un colegio ecológico”, señala Ve-rónica Aranibar.

El nuevo edificio del colegio Francés de Santa Cruz ,ha manejado conceptos ecológicos que permitirán preservar diversas especies a nivel flora y fauna y optimizar energía.

PRoyECTo PiloTo

diseño de colegio francÉs preservará Medio aMBiente

teXto: DORIA AÑEZ S.

La inversión de este proyecto piloto ha demandado alrededor de 2.5 millones de dólares entre el terreno de 2 hectáreas de superficie y la obra en su primera eta-pa.

“Estamos en la fase de construcción, vamos a tener dos entregas, la primera es en febrero (2011) nos entregan la parte de las aulas donde van a poder estar los alumnos y hasta junio del próximo año nos entregan la totalidad de la primera fase”, señala Aranibar.

El colegio Francés fue fundado en 2005 y nació gracias al apoyo de la Em-bajada de Francia, el Consulado francés, la petrolera Total E&P Bolivia, el Colegio Franco Boliviano de La Paz, la Alianza Francesa y la Cámara de Comercio Fran-co-Boliviana. ▲

pUBlicidadsiMMer

Page 17: Reporte Energía Edición N° 49

1716 al 31 de Enero | 2011

Marco Bulacia será la imagen corporativa de YPFB Transporte en la campaña de responsabilidad social

La Copa Transierra en Yacuiba es uno de los eventos deportivos que apoya la transportadora boliviana de gas

Foto

: Arc

hivo

/Rep

orte

Ene

rgía

PETRÓLEO& GAS

La empresa argentina AESA anunció que iniciará las movilizaciones para la construc-ción de la Planta de Separación de Líquidos de Río Grande en el segundo trimestre de este año.

Esta planta utilizará el proceso criogéni-co de turboexpansión y tratará 5,6 millones de metros cúbicos standard de gas por día. Asimismo, producirá 360 toneladas de gas licuado de petróleo y 550 barriles por día de gasolinas, señalan fuentes de la compañía.

El costo total para la construcción de la Planta de Separación de Río Grande ascien-de a los 160 millones de dólares y los trabajos tendrán una duración de 23 meses.

AESA ha realizado plantas similares a la de Río Grande, en Argentina en El Portón para YPF, en Filo Morado para la UTE Filo Mo-rado y en Agua del Cajón para Capex, las tres ubicadas en la provincia Neuquén del vecino país.

Las relaciones comerciales con empresas bolivianas se mantienen durante los últimos 15 años en función de varios proyectos entre los cuales está la planta de tratamiento de gas Sábalo para Petrobras Bolivia.

Además, está la planta compresora de

gas Villamontes para Transierra, el gasoducto Margarita para Maxus Bolivia y la provisión de la planta de tratamiento de gas Santa Rosa para YPFB Chaco.

AESA es una empresa argentina dedi-cada a trabajos de ingeniería, fabricación de equipos y módulos de proceso, construcción de obras industriales y provisión de servicios de operación y mantenimiento de plantas y yacimientos.

Tiene una trayectoria de seis décadas en sectores del petróleo, gas y la petroquímica.

Además cuenta con certificados interna-cionales, normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSA 18001.

En diciembre de 2010, cuando YPFB anunció que AESA se había adjudicado la licitación para la Planta de Separación, Ger-son Rojas, gerente nacional de Plantas de Separación de Líquidos de la petrolera esta-tal manifestó que la compañía argentina ca-lificó por la propuesta técnica presentada.

Rojas señaló que la propuesta estuvo basada en tres pilares fundamentales, expe-riencia de la empresa, el tiempo y la calidad con la que construirá la planta de Río Gran-de. (DAS)

YPFB Transporte SA anunció que im-pulsará una campaña para concienciar a la población sobre el manejo seguro de au-tomóviles en el marco de su programa de responsabilidad social, en la que participará como imagen el piloto boliviano Marco Bula-cia, quien compitió recientemente en el rally Dakar con apoyo de la transportadora.

En este sentido, Christian Inchauste, pre-sidente de YPFB Transporte SA dijo que “en Bolivia tenemos que aprender a conducir

mejor en las rutas y las carreteras, por lo que se impulsará esta campaña de seguridad en el manejo de vehículos”.

Bulacia recientemente participó en el Ra-lly 2011 con apoyo de YPFB Transporte, pero por el deceso de su padre retornó al país sin concluir la competencia. Sin embargo, su presencia en el Dakar fue un hecho destaca-ble para el automovilismo boliviano porque se ubicó en el puesto 30, remarcó YPFB Trans-porte. (DAS)

La empresa Transierra, cumplió en no-viembre de 2010 10 años de servicio con lo-gros importantes en el sector.

“Diez años es un buen momento para festejar y realizar una evaluación de lo que se hizo y de lo que vendrá después”, señala el boletín institucional.

A su vez, para Jorge Luiz Kauer, gerente general de Transierra, el primer gran logro de la empresa fue la construcción de un ga-soducto de más de 432 kilómetros en poco más de un año.

La transportadora boliviana de gas ha obtenido certificaciones internacionales, las normas ISO 14001:2004 (Medio ambiente),

OHSAS 18001:2007 (Seguridad y Salud), SA 8000:2008 (Responsabilidad Social).

Las certificaciones consolidan a Transie-rra como referente del sector hidrocauburos en el cumplimiento de las normas, indica la compañía en un boletín institucional.

Asimismo, la empresa ejecutó un Plan de Acción Social (PAS) realizando inversiones de desarrollo comunitario por compensaciones socioambientales en el área de influencia del Gasoducto Yacuiba- Río Grande (GASYRG).

Se estima que por año la inversión social es de $US 1 MM; y suman 3 mil los proyectos de beneficio comunitario, involucrando a 250 comunidades. (DAS)

aesa coMenZará oBras en segUndo triMestre de 2011

YpfB transporte iMpUlsará ManeJo vehicUlar segUro

10 años de transierra con iMportantes logros

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala/

Repo

rte

Ener

gía

Page 18: Reporte Energía Edición N° 49

18 16 al 31 de Enero | 2011

RESALTADOS

glosario

DEl 23 Al 25 DE FEBRERo | sAnTA CRuzCuRso: GEREnCiA DE PARADA DE PlAnTAsBrindar una visión integral de lo que es una parada de

planta, como proceso gerencial efectivo, eficiente y segu-

ro. otorgar los conocimientos de los principios, conceptos,

técnicas y métodos actualmente utilizados para la ejecución

de paradas de planta en la industria.

Contacto: somaré Consulting Group - Amparo severicheTelf:(591-3)-3-446668, Fax:(591-3)-3-446352E-mail: capacitació[email protected] Web: www.somare.com

DEl 3 Al 5 DE FEBRERo | sAnTA CRuz sEminARio AsTm - CoRRosiÓn: PRinCiPios DE DiAGnÓsTiCo y PREVEnCiÓntemas: principales aspectos de la corrosión..tipos de corrosión en

activos metálicos. factores aceleradores de la corrosión. indica-

dores utilizados para medir la corrosión.técnicas para controlar la

corrosión. fundamentos de la protección catódica como una de las

principales técnicas contra la corrosión. Métodos de cálculo para el

diseño de protección catódica de activos sumergidos y enterrados.

contacto: cBhe - alejandra Justiniano

web: www.pncc.cbh.org.bo

iniCiA 17 DE FEBRERo | sAnTA CRuz DiPlomADo nFPA – sisTEmAs DE PRoTEC-CiÓn ConTRA inCEnDios

suministrar las herramientas y los conocimientos necesarios para la

interpretación y aplicación de las normas de protección contra in-

cendios NFPA con el fin de mejorar los niveles de protección en los

diferentes sectores económicos.

contacto: cBhe | alejandra Justiniano

correo electrónico: [email protected]

web: www.pncc.cbh.org.bo

DEl 13 Al 15 DE ABRil| sAnTA CRuz - BoliViA“ExPoloGísTiCA BoliViA 2011”En su primera versión, Expologística tiene por finalidad exponer so-

luciones al conjunto de acciones que se realiza dentro de la temática

de logística, desde el momento de la compra hasta la entrega del

producto, incluyendo transporte, producción, embalaje, almacena-

miento, movimiento, codificación y distribución de sus productos,

entre otros.

Contacto oEC ” organizadores de Eventos Conceptuales s.R.l”Teléfono: 591 (3) 336 1289Web : www.expologistica.com.bo

DEl 10 Al 12 DE ABRil | sAnTiAGo - ChilE 9ª ConFEREnCiA inTERnACionAl DE TECno-loGíAs limPiAs PARA lA inDusTRiA minERA - ClEAnmininG 2011.foro internacional donde ejecutivos, operadores, investigadores y

profesionales de la industria minera y metalúrgica puedan analizar

y discutir las recientes innovaciones tecnológicas y desarrollos en el

procesamiento de minerales y producción de metales, con especial

énfasis en las actuales regulaciones ambientales para esta industria.

contacto: www.clean-mining.com/

DEl 10 Al 12 DE mAyo | Rio DE JAnEiRo- BRAsil 8 ª EDiCiÓn DE GAs-summiTen su octava versión, la conferencia de este año se centrará principal-

mente en el impacto de la regulación de la ley del gas, el crecimiento

de las fuentes no convencionales y la perspectiva de un mercado li-

bre., tocando temas como l impacto de la regulación en toda la cade-

na del gas , fijación de precios y fijación de precios de gas natural , la

regulación de los excedentes y el gas no convencional entre otros.

contacto: www.gassummit.com.br

DEl 20 Al 22 DE Julio | sAnTA CRuz - BoliViA2Do FoRo y simPosio inTERnACionAl DE sEGuRiDAD y sAluD oCuPACionAl - Fisso 2011 en su segunda versión, fisso 2011 añadirá a sus temáticas tradiciona-

les la de Medio ambiente, presentando un simposio con invitados de

alta calidad y una feria que contará con los principales expositores de

seguridad y salud ocupacional del país en sus diferentes áreas.

Contacto: www.fissobolivia.com

18 Al 21 DE AGosTo | oRuRo - BoliViAExPo BoliViA minERA 2011 - 1ERA FERiA in-TERnACionAl DE lA minERíA, hiDRoCARBu-Ros, mETAlúRGiCA & EnERGíAorganizada por la Universidad técnica de oruro, la facultad nacional

de ingeniería y la empresa tecnoeventos, busca presentar a los prin-

cipales fabricantes y abastecedores de equipos, suministros y maqui-

naria para la industria minera, energética, metalúrgica e hidrocarburos

del país y del exterior.

Contacto: santa Cruz: Telf. 334-8742 // oruro: Telf. 25261614Cel.: 790-31262 // Email: [email protected]

DEl 24 Al 26 DE AGosTo | sAnTA CRuz - BoliViAConGREso inTERnACionAl “BoliViA GAs & EnERGíA”4ta versión del congreso gas & energía organizado por la cámara

Boliviana de hidrocarburos y energía. en esta versión de trabajará

bajo la temática Balance energético continental - “oportunidades de

proyectos y negocios”.

Contacto: www.boliviagasyenergia.com

DEl 10 Al 13 DE oCTuBRE | BuEnos AiREs- ARGEnTinA ARGEnTinA oil&GAs ExPo 2011 organizado por el instituto argentino del petróleo y del gas, iapg,

los sectores presentes en este certamen serán: comercialización, ex-

ploración, explotación, tratamiento, transferencia, refinación, trans-

porte, distribución, perforación y seguridad.

contacto: www.aog.com.ar/home.html

teléfono: +54 (11) 432-25707

e-mail: [email protected]

DEl 28 DE EnERo Al 2 DE ABRil | sAnTA CRuz PREPARACiÓn PARA El PmP® - Como suPE-RAR ExiTosAmEnTE El ExAmEn DEl PmP®este programa de 35 horas diseñado para aquellos profesionales

que quieran prepararse para rendir el examen de certificación in-

ternacional de project Management professional - pMp® otorgada

por el project Management institute (pMi®).

contacto: cBhe | alejandra Justiniano

correo electrónico: [email protected]

web: www.pncc.cbh.org.bo

Gasóleo liGero: (Light gasoil). Subproducto obtenido de la destilación atmosférica que inicia su ebullición entre 175 y 200°C y finaliza entre 320 y 350°C. Se utiliza como componente del combustible para los motores diesel.Gasóleo pesado: (Heavy gasoil). Producto residual de la desti-lación cuyo intervalo de ebullición se encuentra entre 423 y 600°C. Se utiliza como materia prima para la desintegra-ción catalítica y en mezclas con otros productos paraobtener combustóleo.Gasóleos de vacío: Es una mezcla de gasóleo ligero y gasóleo pesado proveniente de la torre de vacío que sirven como carga a las plantas catalíticas en donde en presencia de un

catalizador y temperatura se favorece el rompimiento de sus estructuras moleculares produciéndose gasolina de alto octano.Gasolina automotriz: (Motor Gasoline). Nombre que se aplica de una manera amplia a los productos más lige-ros obtenidos por la destilación del petróleo crudo, los que son sometidos a diferentes procesos para darles las características físicas y químicas requeridas el producto para la operación apropiada en los motores de combus-tión interna de automóviles. Las especificaciones para la gasolina automotriz bajo las cuales se vende una gran parte de este producto, varían considerablemente; tiene

un punto inicial de ebullición entre 35 y 49°C., punto fi-nal o temperatura final de ebullición entre 221 y 225°C. Este combustible se produce en todas las refinerías y se cuenta con tres tipos de gasolinas automotrices: Pemex Magna, Pemex Magna Reformulada (oxigenada) y Pemex Premium, las cuales se manejan por autotanques y duc-tos.Gasolina de absorción: (Absorption gasoline). Gasolina ex-traída del gas natural o del gas de refinería. La corriente gaseosa se pone en contacto con aceite de absorción el cual finalmente se destila para la obtención de la gaso-lina.

DEl 27 Al 28 DE EnERo | sAnTA CRuz GEsTiÓn DE lA sEGuRiDAD ComPoRTA-mEnTAl Definir el camino y la estrategia hacia una Gestión SSMS basada en el Comportamiento (Road Map). Facilitar herramientas para la implementación de una Gestión Comportamental. Disponer de un diagnóstico para ver el nivel de involucramiento del trabaja-dor/ gerente. Medir el grado de penetración de la organización en cuanto a Gestión SSMS. Preparar al participante en lo referido a mejores prácticas de SSMS, buscando el logro de una cultura SSMS relevante. Describir la interrelación de la cultura SSMS de la empresa y el involucramiento del contratista (HSE-MS).lugar: hotel Cortez horario: 14:30 a 19:30organizador: Somaré Consulting GroupContacto: Amparo severiche Telf:(591-3)-3-446668, Fax:(591-3)-3-446352E-mail: capacitació[email protected] Web: www.somare.com

AGENDAENERGÉTICA

sEA PARTE DE lA inFoRmACiÓnComuniCACiÓn EnERGéTiCA inTERACTiVA WWW.REPORTEENERGIA.COMActualidad: Suscríbase a nuestro boletín electrónico suscripción: Reciba Reporte Energía en su oficina o domicilio [email protected] Eventos: Envíenos sus comentarios, sugerencias, actividades y noticias para su difusión.

Contacto: [email protected] / Tel. +591-3-3415941 Av. La Salle Nº 604 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Page 19: Reporte Energía Edición N° 49

1916 al 31 de Enero | 2011

Page 20: Reporte Energía Edición N° 49

20 16 al 31 de Enero | 2011