60
REPORTE FINAL DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACION PROTOTIPOS PARA EL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS Y FISICA CLAVE SIP-20080979 RESUMEN La realización de prototipos con los alumnos en una asignatura que se considera tan árida como Matemáticas, les ha ayudado a comprender con más claridad los elementos teóricos que la conforman, haciendo que exista una mejoría en su desempeño académico especialmente en su desarrollo matemático y todos aquellos ámbitos donde se requiera la utilización de esta asignatura, pero no es el único logro también se ha logrado que el trabajo que se realizo sea colaborativo con todas las bondades que esto significa. Hemos observado que no somos los únicos que utilizan la realización de prototipos como un método para mejorar el nivel académico y personal de los alumnos ya que encontramos que existe lo que llaman el desarrollo de proyectos, donde se realiza el desarrollo de solución de problemas, utilizando la filosofía pragmática que establece que los conceptos son entendidos a través de las consecuencias observables y que el aprendizaje implica el contacto directo con las cosas. El conocimiento y la aplicación de los contenidos de una disciplina, para resolver problemas prácticos o desarrollar proyectos de cambio para la sociedad, es un aprendizaje necesario para los alumnos. El método de proyectos emerge de una visión de la educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clase. El método de proyectos busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una

REPORTE FINAL 2008 - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080979_6085.pdf · aprendizaje más vinculado con el mundo fuera de la escuela, que le permite adquirir el conocimiento

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REPORTE FINAL DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACION

PROTOTIPOS PARA EL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS Y FISICA

CLAVE SIP-20080979

RESUMEN

La realización de prototipos con los alumnos en una asignatura que se

considera tan árida como Matemáticas, les ha ayudado a comprender con más

claridad los elementos teóricos que la conforman, haciendo que exista una

mejoría en su desempeño académico especialmente en su desarrollo

matemático y todos aquellos ámbitos donde se requiera la utilización de esta

asignatura, pero no es el único logro también se ha logrado que el trabajo que

se realizo sea colaborativo con todas las bondades que esto significa.

Hemos observado que no somos los únicos que utilizan la realización de

prototipos como un método para mejorar el nivel académico y personal de los

alumnos ya que encontramos que existe lo que llaman el desarrollo de

proyectos, donde se realiza el desarrollo de solución de problemas, utilizando

la filosofía pragmática que establece que los conceptos son entendidos a

través de las consecuencias observables y que el aprendizaje implica el

contacto directo con las cosas.

El conocimiento y la aplicación de los contenidos de una disciplina, para

resolver problemas prácticos o desarrollar proyectos de cambio para la

sociedad, es un aprendizaje necesario para los alumnos.

El método de proyectos emerge de una visión de la educación en la cual los

estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en

donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos

en el salón de clase.

El método de proyectos busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los

lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una

herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades

en donde se desenvuelven.

Cuando se utiliza el método de proyectos como estrategia, los estudiantes

estimulan sus habilidades más fuertes y desarrollan algunas nuevas. Se motiva

en ellos el amor por el aprendizaje, un sentimiento de responsabilidad y

esfuerzo y un entendimiento del rol tan importante que tienen en sus

comunidades.

Siendo esta la misma filosofía que seguimos con nuestros alumnos y que nos

ha dado los magníficos resultados, no solo académicamente sino también en el

desarrollo personal y afectivo logrando tener alumnos mejor capacitados en

todos los ámbitos.

INTRODUCCION

Apoyar la investigación científica básica de calidad, asociada a la ampliación y

mejora de la calidad de la educación en ciencia y tecnología; y que La

propuesta del Modelo Educativo del Instituto señala que: El nuevo Politécnico

deberá distinguirse por que sus servicios educativos sean de la más alta calidad

y que respondan al reto de crear más oportunidades de educación para los

jóvenes, enfocándose en seis rasgos fundamentales:

� Centrado en el aprendizaje

� Flexibilidad y atención en el alumno

� Integración de lo científico, tecnológico y humanístico

� Internacionalización y multiculturalidad

� Autonomía del aprendizaje

� Concepción renovada entre el vinculo teórico y practico

Todos estos aspectos quedan cubiertos con creses al desarrollar el metodo de

desarrollar prototipos ya que el cambio en los estudiantes es enorme por

ejemplo:

Los estudiantes buscan soluciones a problemas no triviales al:

?? Hacer y depurar preguntas.

?? Debatir ideas.

?? Hacer predicciones.

?? Diseñar planes y/o experimentos.

?? Recolectar y analizar datos.

?? Establecer conclusiones.

?? Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros.

?? Hacer nuevas preguntas.

?? Crear artefactos (Blumenfeld y otros, 1991).

El desarrollo de prototipos puede ser definido como:

?? Un conjunto de atractivas experiencias de aprendizaje que involucran a los

estudiantes en proyectos complejos y del mundo real a través de los cuales

desarrollan y aplican habilidades y conocimientos.

?? Una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo lleva a los

estudiantes a un proceso inherente de aprendizaje, a una capacidad de hacer

trabajo relevante y a una necesidad de ser tomados seriamente.

?? Un proceso en el cual los resultados del programa de estudios pueden ser

identificados fácilmente, pero en el cual los resultados del proceso de

aprendizaje de los estudiantes no son predeterminados o completamente

predecibles.

Este aprendizaje requiere el manejo, por parte de los estudiantes, de muchas

fuentes de información y disciplinas que son necesarias para resolver

problemas o contestar preguntas que sean realmente relevantes. Estas

experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y

usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los materiales, además

de que desarrollan y pulen habilidades académicas, sociales y de tipo personal

a través del trabajo escolar y que están situadas en un contexto que es

significativo para ellos. Muchas veces sus proyectos se llevan a cabo fuera del

salón de clase donde pueden interactuar con sus comunidades,

enriqueciéndose todos por dicha relación.

?? El desarrollo de prototipos es una estrategia de aprendizaje que se enfoca

a los conceptos centrales y principios de una disciplina, involucra a los

estudiantes en la solución de problemas y otras tareas significativas, les

permite trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje y

culmina en resultados reales generados por ellos mismos.

El trabajar con prototipos puede cambiar las relaciones entre los maestros y los

estudiantes. Puede también reducir la competencia entre los alumnos y permitir

a los estudiantes colaborar, más que trabajar unos contra otros. Además, los

proyectos pueden cambiar el enfoque del aprendizaje, la puede llevar de la

simple memorización de hechos a la exploración de ideas.

El desarrollo de prototipos se aboca a los conceptos fundamentales y principios

de la disciplina del conocimiento y a temas seleccionados con base en el

interés del estudiante o en la facilidad en que se traducirían a actividades o

resultados.

En esta estrategia se pueden involucrar algunas presentaciones por parte del

maestro y trabajos conducidos por el alumno; sin embargo, estas actividades

no son fines en sí, sino que son generadas y completadas con el fin de

alcanzar algún objetivo o para solucionar algún problema.

El contexto en el que trabajan los estudiantes es, en lo posible, una simulación

de investigaciones de la vida real, frecuentemente con dificultades reales por

enfrentar y con una retroalimentación real.

En la organización de aprendizajes, a partir del desarrollo de prototipos, al

poner al alumno frente a una situación problemática real, se favorece un

aprendizaje más vinculado con el mundo fuera de la escuela, que le permite

adquirir el conocimiento de manera no fragmentada o aislada.

Al trabajar con proyectos, el alumno aprende a investigar utilizando las técnicas

propias de las disciplinas en cuestión, llevándolo así a la aplicación de estos

conocimientos a otras situaciones.

Existen algunas características que facilitan la realización de prototipos:

1. Un planteamiento que se basa en un problema real y que involucra distintas

áreas.

2. Oportunidades para que los estudiantes realicen investigaciones que les

permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la información y representar su

conocimiento de diversas formas.

3. Colaboración entre los estudiantes, maestros y otras personas involucradas

con el fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido entre los

miembros de la “comunidad de aprendizaje”.

4. El uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que motiven al

estudiante a representar sus ideas. Estas herramientas pueden ser:

laboratorios computacionales, hipermedios, aplicaciones gráficas y

telecomunicaciones.

Los elementos característicos del desarrollo de prototipos son:

1. Los contenidos manejados en el desarrollo de prototipos son significativos y

relevantes para el alumno ya que presentan situaciones y problemáticas reales.

El contenido puede ser:

?? Presentado de manera realista.

?? Presentado como un todo, en vez de por fragmentos.

?? Investigado a profundidad.

El desarrollo de prototipos es personalmente relevante. Permite a los

estudiantes lidiar con el contenido del curso de una manera en que les interesa

y es relevante para ellos.

El desarrollo de prototipos permite a los alumnos:

?? Formar sus propias representaciones de tópicos y cuestiones complejas.

?? Determinar aspectos del contenido que encajan con sus propias

habilidades e intereses.

?? Trabajar en tópicos actuales que son relevantes y de interés local.

?? Delinear el contenido con su experiencia diaria.

2. Las actividades permiten a los alumnos buscar información para resolver

problemas, así como construir su propio conocimiento favoreciendo la retención

y transferencia del mismo.

En el desarrollo de prototipos, los estudiantes se enfrentan a preguntas o

problemas difíciles.

Las investigaciones proveen a los estudiantes la oportunidad de:

?? Aprender ideas y habilidades complejas en escenarios realistas.

?? Aplicar sus habilidades a una variedad de contextos.

?? Combinar sus habilidades completando tareas “expertas”, deberes

profesionales, simulaciones de trabajo o demostraciones de la vida real.

?? Resolver problemas.

El desarrollo de prototipos permite diversas aproximaciones al aprendizaje, ya

que:

?? Ofrece múltiples maneras para los estudiantes de participar y demostrar su

conocimiento.

?? Puede ser compatible con los estilos de aprendizaje de los estudiantes,

tales como aprender por sí mismos leyendo y revisando o aprender en grupo

leyendo y discutiendo.

?? Permite a los estudiantes alejarse de aquello que hacen típicamente. Por

ejemplo, los prototipos proveen los medios para que los que acostumbran ser

seguidores se conviertan en líderes de tareas.

?? Provee a los padres importante información acerca del desempeño de sus

hijos en la escuela.

3. Las condiciones en que se desarrollan los prototipos permiten al alumno

desarrollar habilidades de colaboración, en lugar de competencia ya que la

interdependencia y la colaboración son cruciales para lograr que el proyecto

funcione.

El desarrollo de prototipos permite a los estudiantes prevenir y resolver

conflictos interpersonales y crea un ambiente favorable en el que éstos

adquieren la confianza para desarrollar sus propias habilidades:

?? Ayuda a los estudiantes a desarrollar una variedad de habilidades sociales

relacionadas con el trabajo en grupo y la negociación.

?? Promueve la asimilación de conceptos, valores y formas de pensamiento,

especialmente aquéllos relacionados con la cooperación y la solución de

conflictos.

?? Establece un clima no competitivo y de apoyo para los estudiantes.

?? Provee medios para transferir la responsabilidad del aprendizaje de los

maestros a los estudiantes en forma completa o parcial.

?? Permite a los estudiantes tratar nuevas habilidades y modelar conductas

complejas.

?? Invita a los estudiantes a explicar o defender su posición ante los demás en

sus proyectos grupales, para que su aprendizaje sea personal y puedan

valorizarlo.

?? Sirve como un medio para envolver a los estudiantes que usualmente no

participan.

Los prototipos permiten tener un contexto ideal para aprender a usar la

tecnología computarizada y las herramientas de artes gráficas, extendiendo así

las capacidades de los estudiantes, preparándolos para el mundo externo a la

escuela.

Cuando se usa la tecnología en los prototipos:

?? Se expanden las capacidades de los estudiantes para presentar y

manipular la información.

?? Se incrementan los intereses y las opciones profesionales de los

estudiantes.

?? Se multiplican los medios en que los estudiantes pueden, como individuos,

contribuir en proyectos de trabajo.

4. El trabajo con prototipos permite al alumno desarrollar habilidades de trabajo

productivo, así como habilidades de aprendizaje autónomo y de mejora

continua.

Los resultados incluyen habilidades y estrategias para usar el conocimiento. El

desarrollo de prototipos promueve habilidades cognitivas de mayor grado, así

como mejores estrategias para resolver problemas.

El desarrollo de prototipos puede:

?? Proveer un medio para la introducción y adopción de habilidades

profesionales y estrategias de disciplina (por ejemplo: investigaciones

históricas, antropología, crítica literaria, administración de negocios,

arquitectura, investigación en el campo científico, coreografía).

?? Impartir habilidades y estrategias asociadas con la planeación, la

conducción, el monitoreo y la evaluación de una variedad de investigaciones

intelectuales, incluyendo resolución de problemas y emitir juicios de valor.

?? Crear un clima en donde los estudiantes puedan aprender y practicar una

variedad de habilidades y disposiciones para “aprender a aprender” (por

ejemplo: aprendiendo a tomar notas, cuestionar, escuchar).

?? Ayudar a los estudiantes a desarrollar la iniciativa propia, la persistencia y

la autonomía.

?? Promover y ayudar a desarrollar habilidades metacognitivas (por ejemplo:

autodirección, autoevaluación).

?? Hacer un aprendizaje significativo integrando conceptos a través de áreas

de diferentes materias.

?? Ligar metas cognitivas, sociales, emocionales y autoadministrativas con la

vida real.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

En esta propuesta se obtuvieron como productos:

⇒ Ocho prototipos:

Teorema de Pitágoras

Ángulos formados entre rectas

Triángulos

El cono y sus cortes

Libro electrónico de Probabilidad y Estadística

Trigonometría (Teoremas)

Conservación de la energía mecánica

Generador de cargas eléctricas

⇒ Seis tesis derivadas de estos prototipos

Teorema de Pitágoras

Ángulos formados entre rectas

Triángulos

El cono y sus cortes

Probabilidad y Estadística

Trigonometría (Teoremas)

⇒ Cinco alumnos PIFI

Duron Vélez Eduardo

Yasumura Melchor Takeo Geovanni

Llanos López Joselinne Fabiola

Bazan Ríos Cristina

Ortiz Aburto Omar

⇒ Participación en el Décimo Octavo Concurso De Prototipos 2008

Obtención del primer lugar

• Estos prototipos han alcanzado plenamente los objetivos para los cuales

fue creado.

• Sus funcionamientos son claros y sencillos por lo que realmente

desarrolla sus funciones de ser didácticos.

• Se utilizan en el aula, con esto se asegura que su creación será útil para

otras generaciones de alumnos.

• Estimula la creación de nuevos prototipos, ya sea mejorándolos o en

otros temas de interés.

• Reúnen los conocimientos teóricos de Matemáticas y los conocimientos

tecnológicos que se nos dieron en los talleres de especialización, dando

como resultado un aprendizaje más completo y significativo.

IMPACTO

La realización de estos prototipos ayudan al alumno a compenetrar las

asignaturas científicas con las tecnológicas ya que para la realización de estos

se requiere de conocimientos de ambas áreas.

Todos los prototipos serán utilizados por las academias correspondientes,

Matemáticas y Física con el fin de mejorar el aprendizaje del alumno en los

diferentes temas.

Se motiva al alumno para seguir realizando prototipos e investigaciones

posteriores.

BIBLIOGRAFIA

⇒ ACEVEDO DÍAZ, J. A. «La tecnología en las relaciones CTS. Una

aproximación al tema». Enseñanza de las Ciencias. 14(1): 35-44, 1996.

⇒ AIKENHEAD, Glen S. «Towards a First Nations Cross-Cultural Science

and Technology Curriculum for Economic Development, Environmental

Responsability and Cultural Survival». Ponencia presentada en el

Octavo Simposio de la International Organization of Science and

Technology Education (IOSTE). Edmonton, Alberta, Canadá. Agosto, 17-

22, 1996.

⇒ AITKEN, John y MILLS, George. Tecnología creativa. Madrid:

MEC/Morata, 1994.

⇒ ALFIERI, Fiorenzo y otros. «A la escuela con el cuerpo». Col. Cuadernos

de Educación, No. 113-114. Caracas: Laboratorio Educativo, 1984.

⇒ CIARI, Bruno. Modos de enseñar. Barcelona: Avance, 1977.

⇒ CIARI, Bruno. Nuevas técnicas didácticas. Barcelona: Reforma de la

Escuela, 1981.

⇒ CLAXTON, Guy. Educar mentes curiosas. El reto de la ciencia en la

escuela. Col. Aprendizaje.

Madrid: Visor, 1994.

⇒ DRIVER, Rosalind; GUESNE, Edith y TIBERGHIEN, Andrée. Ideas

científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: MEC/Morata, 1989.

⇒ FENSHAM, P. J. «Changing to a Science, Society and Technology

Approach». En Lewis y Kelly, pp. 67-80, 1987

⇒ FERNÁNDEZ BERROCAL, Pablo y MELERO ZABAL, Ma. Ángeles,

comps.La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI,

1995.

⇒ FREINET, Célestin. Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. 6a.

edición. México: Siglo XXI, 1975.

⇒ FREINET, Célestin. «Por una escuela del pueblo». Col. Cuadernos de

Educación, No. 49-50. Caracas: Laboratorio Educativo, 1977.

⇒ GETHINS, Elaine. «Los procesos de escritura en el trabajo por tópicos».

En Tann, pp. 90-102,1990.

⇒ GIMENO SACRISTÁN, José y PÉREZ GÓMEZ, Ángel I. Comprender y

transformar la enseñanza. Madrid: Morata, 1992.

⇒ GIORDAN, André. La enseñanza de las ciencias. 2a. edición. Madrid:

Siglo XXI, 1985.

⇒ HARLEN, Wynne. Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid:

MEC/Morata, 1989.

⇒ HAYES, Robert. «Promoción de la inventiva de los estudiantes

pequeños». En Tann, pp. 112- 122, 1990.

⇒ HIERREZUELO, J. y MONTERO, A. La ciencia de los alumnos. Su

utilización en la Didáctica de la Física y la Química. Sevilla: Díada, 1991.

⇒ HURD, Paul de Hart. «Biology for life and living: perspectives for the

1980s». En Hickman, Faith M. y Kahle, Jane B., eds. New Directions in

Biology Teaching. Reston, Virginia: National Association of Biology

Teachers, 1982.

⇒ ICEM-Cannes. «Un modelo de educación popular». Col. Cuadernos de

Educación, No. 71-72. Caracas: Laboratorio Educativo, 1980.

⇒ LACUEVA, Aurora. «Recursos para el aprendizaje y desescolarización

en la escuela básica». Col. Cuadernos de Educación, No. 132. Caracas:

Laboratorio Educativo, 1985.

⇒ LACUEVA, Aurora. «El cuerpo del niño en la escuela». Revista de

Pedagogía. XI(21): 9-14,1990.

⇒ LACUEVA, Aurora. «Las Ciencias Naturales en la Escuela Básica». Col.

Procesos Educativos, No. 10. Caracas: Fe y Alegría, 1996.

⇒ LACUEVA, Aurora. «Por una didáctica a favor del niño». Col. Cuadernos

de Educación, No. 145. 2a. edición. Caracas: Laboratorio Educativo,

1997a.

⇒ LACUEVA, Aurora. «Retos y propuestas para una didáctica

contextualizada y crítica».Educación y Pedagogía. IX(18): 39-82, 1997.

⇒ LEWIS, J. L. and KELLY, P. J. Science and Technology Education and

Future Human Needs. Colección del mismo nombre. Vol. 1. Oxford:

Pergamon Press, 1987.

⇒ RICO VERCHER, Manuel. «Educación ambiental: diseño curricular».

Serie Educación y Futuro. Monografías para la Reforma, No. 15.

Barcelona: Cincel, 1990.

⇒ TANN, C. Sarah. «Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la

escuela primaria». Madrid: MEC/Morata, 1990.

⇒ TONUCCI, Francisco. «La escuela como investigación». 4a. edición

ampliada. Barcelona: Reforma de la Escuela, 1979.

⇒ TONUCCI, Francisco. «¿Enseñar o aprender?» Col. Biblioteca del

Maestro. Serie Alternativas. Barcelona: Graó, 1990.

⇒ WADDINGTON, D. J., ed. «Education, Industry and Technology». Col.

Science and Technology Education and Future Human Needs. Vol. 3.

Oxford: Pergamon Press, 1987.

METODOS Y MATERIALES

A continuación se desarrolla el informe técnico de los 8 prototipos

realizados:

TEOREMA DE PITAGORAS

MATERIAL UTILIZADO

Material Costo

Pieza de acrílico $ 600.00

Madera $ 250.00

Novopan $ 100.00

Lija, barniz $ 50.00

Arco y segueta $ 150.00

Pintura de tres colores diferentes $ 150.00

Total $ 1300.00

DESCRIPCION DEL PROCESO

Este prototipo requiere de cortes sumamente precisos por esta razón se utilizo

varios procesos para realizarlos.

En primer lugar se dividió la pieza de acrílico en tres partes, la primera como

base del prototipo, la segunda para hacer el dibujo del triangulo rectángulo y

los cuadrados y la tercera para fabricar los 169 cuadros.

Se realizo el programa para que se cortara con el torno electrónico la pieza

donde se colocaran los cuadrados, es de vital importancia que los cortes sean

exactos ya que si esto no sucede no se podrá demostrar el Teorema de

Pitágoras, pues consiste en que los cuadros colocados en los cuadrados de los

catetos deben caber sin ningún problema en el cuadrado de la hipotenusa y

eso solo podrá realizarse si los cortes son exactos.

En la base se pegaron calcomanías de a2, b2 y c2 para hacer mas clara la

demostración.

Finalmente se recortaron 169 cuadrados con sumo cuidado pues ninguno de

ellos podía ser más grande o más pequeño que los demás sino exactamente

iguales.

También se hizo este trabajo en madera para que este fuera utilizado mas

frecuentemente y así evitar que el de acrílico pudiera ser rayado.

Las piezas de madera de pintaron de dos colores diferentes para ser colocados

en su cuadrado de su cateto correspondiente y después formar parte en el

cuadrado de la hipotenusa.

Aquí se realizaron solo 25 cubos de madera, donde todos tenían una cara color

amarillo, 16 además una cara azul y 9 una roja

DESCRIPCION TEORICA

Uno de los teoremas milenarios más importantes es sin duda alguna el teorema

de Pitágoras.

Gracias a éste se han resuelto infinidad de problemas prácticos que han

incidido en el mejoramiento del nivel de vida de la humanidad.

El Teorema de Pitágoras fue descubierto por uno de los discípulos de

Pitágoras, llamado Hipaso de Metaponto, según la tradición. Es uno de los más

conocidos y estudiados. Lleva el nombre de Pitágoras porque se atribuye el

descubrimiento a la escuela pitagórica. Establece lo siguiente: en un triángulo

rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados

de los dos catetos.

Si un triángulo rectángulo tiene catetos de longitudes y , y la medida de la

hipotenusa es , se establece que:

Medición práctica de los catetos e hipotenusa a través del Teorema de

Pitágoras.

En el ejemplo 1) se calculó la hipotenusa del triángulo perfecto cuyos catetos

tienen una longitud de 3 y 4 unidades y su hipotenusa de 5 unidades.

Constatemos físicamente ese cálculo. Dibujamos un cateto que mida 3

centímetros y lo trazamos horizontalmente, después trazamos otro de 4

centímetros perpendicularmente al cateto 3 centímetros en cualquiera de los

extremos y después dibujamos una línea para unir los dos catetos (esa línea es

la hipotenusa).

Enseguida, si medimos esa línea llamada hipotenusa encontraremos que vale

5 centímetros que es los que se había calculado previamente con el teorema

de Pitágoras.

Demostraciones

El Teorema de Pitágoras es de los que cuentan con un mayor número de

demostraciones diferentes, utilizando métodos muy diversos. Una de las

causas de esto es que en la Edad Media se exigía una nueva demostración de

él para alcanzar el grado de Magíster matheseos.

Algunos autores proponen hasta más de mil demostraciones. Otros autores,

como el matemático estadounidense E. S. Loomis, catalogó 367 pruebas

diferentes en su libro de 1927 The Pitagoream Proposition.

En ese mismo libro, Loomis clasificaría las demostraciones en cuatro grandes

grupos: las algebraicas, donde se relacionan los lados y segmentos del

triángulo; geométricas, en las que se realizan comparaciones de áreas;

dinámicas a través de las propiedades de fuerza, masa; y las cuaterniónicas,

mediante el uso de vectores.

China: el Chou Pei Suan Ching, y el Chui Chang Suang Shu

Prueba visual para un triángulo de a = 3, b = 4 y c = 5 como se ve en el Chou

Pei Suan Ching, 500-200 a. C.

El Chou Pei es una obra matemática de datación discutida, aunque se acepta

mayoritariamente que fue escrita entre el 500 y el 300 a. C. Se cree que

Pitágoras no conoció esta obra. En cuanto al Chui Chang parece que es

posterior, está fechado en torno al año 250 a. C.

El Chou Pei demuestra el teorema construyendo un cuadrado de lado (a+b)

que se parte en cuatro triángulos de base a y altura b, y un cuadrado de lado c.

Demostración de Pitágoras

Sea el triángulo rectángulo de catetos a y b e hipotenusa c. Se trata de

demostrar que el área del cuadrado de lado c es igual a la suma de las áreas

de los cuadrados de lado a y lado b. Es decir:

Si añadimos tres triángulos iguales al original dentro del cuadrado de lado c

formando la figura mostrada en la imagen, obtenemos un cuadrado de menor

tamaño. Se puede observar que el cuadrado resultante tiene efectivamente un

lado de b - a. Luego, el área de este cuadrado menor puede expresarse de la

siguiente manera:

Ya que

.

Es evidente que el área del cuadrado de lado c es la suma del área de los

cuatro triángulos de altura a y base b que están dentro de él más el área del

cuadrado menor:

Con lo cual queda demostrado el teorema.

FOTOGRAFIAS DEL PROTOTIPO

ÁNGULOS FORMADOS ENTRE RECTAS

MATERIAL UTILIZADO

Material Costo

10 CD gravables de escritura $ 100.00

Tinta de impresora $ 50.00

Hojas blancas $ 10.00

Total $ 160.00

DESCRIPCION DEL PROCESO

Se logro conformar un prototipo electrónico el cual demostraría los diferentes

ángulos formados por dos rectas paralelas cortadas por una recta transversal

llamada secante.

Este prototipo cuenta con efectos de colores con fin de llamar la atención de los

estudiantes, estos deberían de ser llamativos sin llegar a lastimar la vista por lo

que su elección fue sumamente cuidadosa.

Se eligió este tema por ser uno de los que al mostrarse en el salón, a pesar de

ser muy importante, es tedioso por ser largo y tener muchos casos, de ahí la

idea de tratar de hacerlo de una forma mas atractiva y atrayente con el fin de

se facilitara su aprendizaje.

También se le agrego música clásica, ya que en las teorías didácticas de

materiales electrónicos marcan que este tipo de música ayuda a la retención de

los conocimientos al mejorar la atención prestada y aminorar las distracciones.

Se tuvo cuidado que el programa utilizado para la realización de este prototipo

fuera tal manera que se pudiera tener un copiado sin ningún problema y no

requiriera de un programa especial para su reproducción y así hacerlo de fácil

manejo.

DESCRIPCION TEORICA

Ángulos formados entre rectas

Al trazar dos líneas pueden ocurrir dos situaciones: la primera, que se crucen

en un punto; la segunda, que por mas que se prolonguen no lleguen a unirse.

Dos rectas que se cortan en un punto se llaman secantes

Dos rectas situadas en el mismo plano que no se cortan son paralelas

Al cortar dos rectas con una secante se forman ocho ángulos, los cuales se

representan por letras minúsculas; estos se clasifican por parejas de acuerdo

con la posición que tienen con la secante.

1. Ángulos colaterales internos: son los ángulos que se encuentran del

mismo lado de la secante y dentro de las rectas.

Los ángulos colaterales internos son:

2. Ángulos colaterales externos: son aquellos que se encuentran del mismo

lado de la secante y fuera de las rectas.

Los ángulos colaterales externos, son:

3. Ángulos correspondientes: son los ángulos que se encuentran en un mismo

lado de la secante, formando parejas, un interno con un externo.

Los ángulos correspondientes son:

4. Ángulos alternos internos: son los ángulos interiores que se encuentran en

uno y otro lado de la secante.

Los ángulos alternos internos:

5. Ángulos alternos externos: son los ángulos exteriores que se encuentran en

uno y otro lado de la secante.

Los ángulos alternos externos son:

6. Ángulos opuestos por el vértice: son aquellos que tienen en común el mismo

vértice y se oponen uno al otro.

Los ángulos opuestos por el vértice son:

Si las rectas cortadas por la secante son paralelas, los ángulos

tienen las siguientes relaciones:

1. Los ángulos colaterales son suplementarios, esto es, suman 180°:

2. Los ángulos correspondientes tienen la misma medida, es decir, son

congruentes:

3. Los ángulos alternos tienen igual medida, es decir, son congruentes:

4. Los ángulos opuestos por el vértice tienen igual medida, esto es son

congruentes:

Si se traza una secante a dos rectas paralelas y se conoce la medida de uno

de los ángulos, es posible determinar la medida de los otros.

FOTOGRAFIAS DEL PROTOTIPO

TRIÁNGULOS

MATERIAL UTILIZADO

Material Costo

Barras de acrílico $ 300.00

Arandelas $ 50.00

Tuercas y tornillos $ 10.00

Total $ 360.00

DESCRIPCION DEL PROCESO

Debido a que la utilización de triangulo en la vida diaria es muy importante se

busco el realizar un prototipo donde se pudiera demostrar la serie de

características que tienen como por ejemplo la medición de ángulos y lados, ya

que a mayor lado se opone el mayor ángulo, congruencia y semejanza de

triángulos, los tipos diferentes con respecto a sus lados y sus ángulos.

Su aplicación en el aula será de gran impacto ya que se podrá observar que la

suma de sus ángulos interiores es de 180° y de los exteriores 360° sin importar

que tipo de triángulos se trate.

Con la ayuda del router se realizaron canales en las barras de acrílico con el fin

de poder mover los dos de los lados, pero se mantienen fijos la unión de otros

dos para poder tener un cuerpo rígido y que sea posible el obtener mediciones

exactas.

Se colocaron las arandelas y las tuercas con tornillos para poder fijar con

fuerza pero sin dañar el material de los lados del triangulo, con esto se podrá

fijar el tamaño de los lados dando así la forma al triangulo.

Se agrega un transportador en cada lado para poder medir tanto los ángulos

interiores como los exteriores y hacer la comprobación de que no importa la

forma del triangulo la suma de los ángulos siempre es la misma.

DESCRIPCION TEORICA

Propiedad de la suma de los Ángulos Interiores de un Triángulo

Teorema: La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180º.

Disponiendo los ángulos del triángulo en forma consecutiva se obtiene un

ángulo llano.

Corolarios:

• En todo triángulo, cada ángulo es igual a 180º menos la suma de los

otros dos ángulos.

• Si en un triángulo un ángulo es rectángulo u obtuso, los dos ángulos

restantes son agudos.

• Si dos triángulos tienen dos ángulos iguales, los terceros también son

iguales.

Propiedad del Ángulo Exterior

Teorema: Todo ángulo exterior de un triángulo es igual a la suma de los dos

ángulos interiores no adyacentes.

Corolario:

• En todo triángulo, cada ángulo exterior es mayor que cualquiera de los

ángulos interiores.

Teorema de los Ángulos Interiores

Hipótesis

Tesis

Demostración

Se traza por C una recta paralela al lado , quedando determinados los

ángulos y .

De lo anterior:

= por ser alternos internos entre r // AB y secante

= por ser alternos internos entre r // AB y secante

Por lo tanto:

que es lo que se quería demostrar.

EL CONO Y SUS CORTES

MATERIAL UTILIZADO

Material Costo

10 CD gravables de escritura $ 100.00

Tinta de impresora $ 50.00

Hojas blancas $ 10.00

Total $ 160.00

DESCRIPCION DEL PROCESO

Se logro conformar un prototipo electrónico el cual demostraría la formación de

las cónicas a través del corte de un cono, es decir al ir cortando un plano en

diferentes direcciones al cono se obtiene la parábola, la elipse, la circunferencia

y la hipérbola.

Este prototipo cuenta con efectos de colores con fin de llamar la atención de los

estudiantes, estos deberían de ser llamativos sin llegar a lastimar la vista por lo

que su elección fue sumamente cuidadosa.

Se eligió este tema por ser uno de los que al mostrarse en el salón, a pesar de

ser muy importante, no se ve con claridad por ser imágenes en dos

dimensiones, de ahí la idea de tratar de hacerlo de una forma mas atractiva y

atrayente con el fin de se facilitara su aprendizaje.

También se le agrego música clásica, ya que en las teorías didácticas de

materiales electrónicos marcan que este tipo de música ayuda a la retención de

los conocimientos al mejorar la atención prestada y aminorar las distracciones.

Se tuvo cuidado que el programa utilizado para la realización de este prototipo

fuera tal manera que se pudiera tener un copiado sin ningún problema y no

requiriera de un programa especial para su reproducción y así hacerlo de fácil

manejo.

DESCRIPCION TEORICA

Se le conoce como geometría analítica al estudio de ciertos objetos

geométricos mediante técnicas básicas del análisis matemático y del álgebra.

Se podría decir que es el desarrollo histórico que comienza con la geometría

cartesiana y concluye con la aparición de la geometría diferencial con Gauss y

más tarde con el desarrollo de la geometría algebraica.

Lo novedoso de la Geometría Analítica es que permite representar figuras

geométricas mediante fórmulas del tipo f(x,y) = 0, donde f representa una

función. En particular, las rectas pueden expresarse como ecuaciones

polinómicas de grado 1 (por ejemplo: 2x + 6y = 0) y las circunferencias y el

resto de cónicas como ecuaciones polinómicas de grado 2.

En un sistema de coordenadas cartesianas, un punto del plano queda

determinado por dos números, que son la abscisa y la ordenada del punto, de

forma que, a todo punto del plano corresponden siempre dos números reales

ordenados (abscisa y ordenada), y recíprocamente, a un par ordenado de

números corresponde un único punto del plano.

Consecuentemente el sistema cartesiano establece una correspondencia

biunívoca entre un concepto geométrico como es el de los puntos del plano y

un concepto algebraico como son los pares ordenados de números. Esta

correspondencia constituye el fundamento de la Geometría Analítica.

Con la Geometría Analítica se puede determinar figuras geométricas planas

por medio de ecuaciones e inecuaciones con dos incógnitas.

Éste es un método alternativo de resolución de problemas, o cuando menos

nos proporciona un nuevo punto de vista con el cual poder atacar el problema.

Localización de un punto en el plano cartesiano

En las recta oblicua hay un punto de corte con el eje de abscisas (a, 0) y otro

punto de corte con el eje de ordenadas (0, b). El valor a recibe el nombre de

abscisa en el origen, mientras que el b se denomina ordenada en el origen.

Una recta en el plano se representa con la función lineal de la forma:

Rectas que no cortan al eje de ordenadas

Estas rectas son paralelas a dicho eje y se denominan rectas verticales. El

punto de corte con el eje de abscisas es el punto (x0, 0). La ecuación de dichas

rectas es:

Rectas que no cortan al eje de las abscisas.

Estas rectas son paralelas a dicho eje y se denominan rectas horizontales. El

punto de corte con el eje de ordenadas es el punto (0, y0). La ecuación de

dichas rectas es:

Cónicas

El resultado de la intersección de la superficie de un cono, con un plano, da

lugar a lo que se denominan Sección cónica, que son: la Parábola, la Elipse y

la Circunferencia como caso particular y la Hipérbola

La Parábola (Figura A) en el plano tiene por formula:

La Elipse (Figura B) centrada de eje a y b tiene por expresión:

Si los dos ejes son iguales y los llamamos c:

el resultado es una circunferencia:

La Hipérbola (Figura C) tiene por expresión:

FOTOGRAFIAS DEL PROTOTIPO

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

MATERIAL UTILIZADO

Material Costo

10 CD gravables de escritura $ 100.00

Tinta de impresora $ 50.00

Hojas blancas $ 10.00

Total $ 160.00

DESCRIPCION DEL PROCESO

Se logro conformar un libro electrónico donde se plantea en su totalidad el

programa oficial de Probabilidad y Estadística y se busca una forma alternativa

de aprendizaje donde se promueva el auto – aprendizaje, la utilización de las

nuevas tecnologías y la posibilidad de la educación a distancia.

Este prototipo cuenta con efectos de colores con el fin de llamar la atención de

los estudiantes, estos deberían de ser llamativos sin llegar a lastimar la vista

por lo que su elección fue sumamente cuidadosa, cuenta también con

imágenes en movimiento y una gran variedad de enlaces con ejercicios

resueltos, el programa oficial, biografías de los principales autores de

Probabilidad y Estadística, y las cuatro unidades del programa.

Se eligió esta asignatura por ser la que más aplicaciones prácticas tiene y la

cual puede tener un sinfín de ejemplos de la vida real que nos ayudaría a darle

al alumno una visión correcta de su importancia ante la sociedad.

También se le agrego música clásica, ya que en las teorías didácticas de

materiales electrónicos marcan que este tipo de música ayuda a la retención de

los conocimientos al mejorar la atención prestada y aminorar las distracciones.

Se tuvo cuidado que el programa utilizado para la realización de este prototipo

fuera tal manera que se pudiera tener un copiado sin ningún problema y no

requiriera de un programa especial para su reproducción y así hacerlo de fácil

manejo.

DESCRIPCION TEORICA

La probabilidad mide la frecuencia con la que ocurre un resultado en un

experimento bajo condiciones suficientemente estables. La teoría de la

probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la

matemática, la ciencia y la filosofía para sacar conclusiones sobre la

probabilidad de sucesos potenciales y la mecánica subyacente de sistemas

complejos.

La probabilidad constituye un importante parámetro en la determinación de las

diversas causalidades obtenidas tras una serie de eventos esperados dentro

de un rango estadístico.

Existen diversas formas como método abstracto, como la teoría Dempster-

Shafer y la teoría de la relatividad numérica, esta ultima con un alto grado de

aceptación si se toma en cuenta que disminuye considerablemente las

posibilidades hasta un nivel mínimo ya que somete a todas las antiguas reglas

a una simple ley de relatividad. Así mismo es la parte de la estadística

Dos aplicaciones principales de la teoría de la probabilidad en el día a día son

en el análisis de riesgo y en el comercio de los mercados de materias primas.

Los gobiernos normalmente aplican métodos probabilísticos en regulación

ambiental donde se les llama "análisis de vías de dispersión", y a menudo

miden el bienestar usando métodos que son estocásticos por naturaleza, y

escogen qué proyectos emprender basándose en análisis estadísticos de su

probable efecto en la población como un conjunto. No es correcto decir que la

estadística está incluida en el propio modelado, ya que típicamente los análisis

de riesgo son para una única vez y por lo tanto requieren más modelos de

probabilidad fundamentales, por ej. "la probabilidad de otro 11-S". Una ley de

números pequeños tiende a aplicarse a todas aquellas elecciones y

percepciones del efecto de estas elecciones, lo que hace de las medidas

probabilísticas un tema político.

El calculando la probabilidad es posible. Utilizando un diagrama de árbol, o

tablas y graficas.

La Teoría de la decisión es una área interdisciplinaria de estudio, relacionada

con casi todos los participantes en ramas de la ciencia, ingeniería y así como

las actividades sociales. Concierne a la forma y al estudio del comportamiento

y fenómenos psíquicos de aquellos que toman las decisiones (reales o

ficticios), así como las condiciones por las que deben ser tomadas las

decisiones óptimas.

La estadística es una ciencia matemática referente a la recolección, análisis e

interpretación de datos, y que busca explicar condiciones regulares en

fenómenos de tipo aleatorio. Es transversal a una amplia variedad de

disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la

salud hasta el control de calidad, y es usada para la toma de decisiones en

áreas de negocios e instituciones gubernamentales.

La Estadística se divide en dos ramas:

• La estadística descriptiva, que se dedica a los métodos de recolección,

descripción, visualización y resumen de originados a partir de los

fenómenos en estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o

gráficamente. Ejemplos básicos de descriptores numéricos son: la media

y la desviación estándar. Resúmenes gráficos incluyen varios tipos de

figuras y gráficos.

• La inferencia estadística, que se dedica a la generación de los modelos,

inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión

teniendo en cuenta lo aleatorio e incertidumbre en las observaciones. Se

usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de

la población de estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de

respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de

características numéricas (estimación), pronósticos de futuras

observaciones, descripciones de asociación (correlación) o

modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión).

Otras técnicas de modelamiento incluyen ANOVA, series de tiempo y

minería de datos.

Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística aplicada.

Hay también una disciplina llamada estadística matemática, la cual se refiere a

las bases teóricas de la materia. La palabra estadísticas también se refiere al

resultado de aplicar un algoritmo estadístico a un conjunto de datos, como en

estadísticas económicas, estadísticas criminales, etc.

FOTOGRAFIAS DEL PROTOTIPO

TRIGONOMETRÍA (TEOREMAS)

MATERIAL UTILIZADO

Material Costo

10 CD gravables de escritura $ 100.00

Tinta de impresora $ 50.00

Hojas blancas $ 10.00

Total $ 160.00

DESCRIPCION DEL PROCESO

Se logro conformar un prototipo electrónico el cual demostraría .el famoso

Teorema de Pitágoras donde en un triangulo rectángulo e cuadrado del lado

mayor llamado hipotenusa es igual al cuadrado de la suma de los otros dos

lados llamados catetos

Este prototipo cuenta con efectos de colores con fin de llamar la atención de los

estudiantes, estos deberían de ser llamativos sin llegar a lastimar la vista por lo

que su elección fue sumamente cuidadosa.

Se eligió este tema por ser uno de los que al mostrarse en el salón, a pesar de

ser muy importante, la demostración se realiza en forma matemática y poderla

observar en forma electrónica daría un mejor resultado, de ahí la idea de tratar

de hacerlo de una forma mas atractiva y atrayente con el fin de se facilitara su

aprendizaje.

También se le agrego música clásica, ya que en las teorías didácticas de

materiales electrónicos marcan que este tipo de música ayuda a la retención de

los conocimientos al mejorar la atención prestada y aminorar las distracciones.

Se tuvo cuidado que el programa utilizado para la realización de este prototipo

fuera tal manera que se pudiera tener un copiado sin ningún problema y no

requiriera de un programa especial para su reproducción y así hacerlo de fácil

manejo.

DESCRIPCION TEORICA

Se cree que Pitágoras se basó en la semejanza de los triángulos ABC, AHC y

BHC. La figura coloreada hace evidente el cumplimiento del teorema.

Se estima que se demostró el teorema mediante semejanza de triángulos: sus

lados homólogos son proporcionales.

Sea el triángulo ABC, rectángulo en C. El segmento CH es la altura relativa a

la hipotenusa, en la que determina los segmentos a’ y b’, proyecciones en ella

de los catetos a y b, respectivamente.

Los triángulos rectángulos ABC, AHC y BHC tienen sus tres bases iguales:

todos tienen dos bases en común, y los ángulos agudos son iguales bien por

ser comunes, bien por tener sus lados perpendiculares. En consecuencia

dichos triángulos son semejantes.

• De la semejanza entre ABC y AHC:

• De la semejanza entre ABC y BHC:

Los resultados obtenidos son el teorema del cateto. Sumando:

Pero , por lo que finalmente resulta:

La relación entre las superficies de dos figuras semejantes es igual al cuadrado

de su razón de semejanza. En esto pudo haberse basado Pitágoras para

demostrar su teorema

Pitágoras también pudo haber demostrado el teorema basándose en la

relación entre las superficies de figuras semejantes.

Los triángulos PQR y PST son semejantes, de manera que:

siendo r la razón de semejanza entre dichos triángulos. Si ahora buscamos la

relación entre sus superficies:

obtenemos después de simplificar que:

pero siendo

la razón de semejanza, está claro que:

Es decir, "la relación entre las superficies de dos figuras semejantes

es igual al cuadrado de la razón de semejanza".

Aplicando ese principio a los triángulos rectángulos semejantes ACH

y BCH tenemos que:

que de acuerdo con las propiedades de las proporciones nos da:

(I)

y por la semejanza entre los triángulos ACH y ABC resulta que:

pero según (I)

,

así que:

y por lo tanto:

quedando demostrado el teorema de Pitágoras.

FOTOGRAFIAS DEL PROTOTIPO

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA

MATERIAL UTILIZADO

Material Costo

Bolas de Billar $ 890.00

Madera $ 100.00

Rieles de aluminio $ 300.00

Soleras de acero $ 150.00

Pantalla $ 250.00

Remaches $ 40.00

Total $1730.00

DESCRIPCION DEL PROCESO

Con la solera de acero se hizo un doble marco, el exterior para sostener el

prototipo y uno interior donde se le coloco un alma de madera para fijar en ella

la pantalla blanca y así fuese posible el observar el fenómeno con mayor

precisión.

Se desarrollo un tripie donde se coloco un riel de aluminio el cual esta sujeto a

la pantalla por medio de remaches, además de una base donde se colocara la

bola que golpeara a las colocadas en el riel, la altura es la adecuada para que

las bolas de billar puedan moverse en el riel pero con un mínimo de fricción y

así evitar este factor en la experimentación.

Finalmente se barrenaron a tres de las bolas de billar exactamente en el centro

para evitar giros que afectarían la experimentación y se les coloco un hilo nylon

para sostenerlas del marco realizado con la solera.

DESCRIPCION TEORICA

El impulso F∆t es una cantidad vectorial de igual magnitud que el producto de

la fuerza por el intervalo de tiempo en el que actúa. Su dirección es la misma

que la de la fuerza. También es igual al cambio de la cantidad de movimiento.

F ∆t = mvf - mvo

La cantidad de movimiento p de una partícula es una cantidad vectorial de igual

magnitud que el producto de su masa por su velocidad.

p = mv

consideremos un choque de frente entre las masas m1 y m2 , supongamos que

la superficie no tiene fricción, indicaremos las velocidades antes del impacto

como u1 y u2 y después del impacto como v1 y v2 . El impulso bajo las normas

de la conservación de la energía, si no existe fricción, se conserva por lo tanto

su valor será:

m1 u1 + m2 u2 = m1 v1 + m2 v2

Energía cinética

Este es el adjetivo "cinético" en el nombre energía viene de la antigua palabra

griega para "movimiento" (kinesis). El término energía cinética y trabajo y su

significado científico provienen del siglo XIX. Los primeros conocimientos de

esas ideas pueden ser atribuidos a Gaspard Gustave Coriolis quien en 1829

publicó un artículo titulado Du Calcul de l'Effet des Machines esbozando las

matemáticas de la energía cinética. El término energía cinética se debe a

William Thomson más conocido como Lord Kelvin en 1849.

Existen varias formas de energía como la energía química, el calor, la

radiación electromagnética, la energía nuclear, las energías gravitacional,

eléctrica, elástica, etc, todas ellas pueden ser agrupadas en dos tipos: la

energía potencial y la energía cinética.

La energía cinética puede ser entendida mejor con ejemplos que demuestren

como ésta se transforma de otros tipos de energía y a otros tipos de energía.

Por ejemplo un ciclista quiere usar la energía química que le proporciono su

comida para acelerar su bicicleta a una velocidad elegida. Su rapidez puede

mantenerse sin mucho trabajo, excepto por la resistencia del aire y la fricción.

La energía convertida en una energía de movimiento, conocida como energía

cinética pero el proceso no es completamente eficiente y el ciclista también

produce calor.

La energía cinética en movimiento de la bicicleta y el ciclista pueden

convertirse en otras formas. Por ejemplo, el ciclista puede encontrar una

cuesta lo suficientemente alta para subir, así que debe cargar la bicicleta hasta

la cima. La energía cinética hasta ahora usada se habrá convertido en energía

potencial gravitatoria que puede liberarse lanzándose cuesta abajo por el otro

lado de la colina. (hasta la bicicleta pierde mucha de su energía por la fricción,

esta nunca entregara toda la velocidad que se le otorga pedaleando. Note que

la energía no se pierde porque solo se ha convertido en otro tipo de energía

por la fricción). Alternativamente el ciclista puede conectar una dínamo a una

de sus ruedas y así generar energía eléctrica en el descenso. La bicicleta

podría estar viajando mas despacio en el final de la colina porque mucha de

esa energía ha sido desviada en hacer energía eléctrica. Otra posibilidad

podría ser que el ciclista aplique sus frenos y en ese caso la energía cinética

se estaría disipando a través de la fricción en energía calórica.

Como cualquier magnitud física que sea función de la velocidad, la energía

cinética de un objeto no solo depende de la naturaleza interna de ese objeto,

también depende de la relación entre el objeto y el observador (en física un

observador es formalmente definido por una clase particular de sistema de

coordenadas llamado sistema inercial de referencia). Magnitudes físicas como

ésta son llamadas invariantes. La energía cinética esta co-localizada con el

objeto y atribuido a ese campo gravitacional.

Cálculo

Existen diferentes sistemas o ecuaciones que se pueden usar para calcular la

energía cinética de un objeto. En muchos casos llegan casi a la misma

respuesta, con diferencias muy pequeñas. Donde difieren, la elección de cual

de las teorías usar viene determinado por la velocidad del objeto y de su

tamaño. Así, si el objeto se mueve a una velocidad mucho más baja que la

velocidad de la luz, la mecánica clásica de Newton será suficiente para los

cálculos; pero si la velocidad es cercana a la velocidad de la luz, la teoría de la

relatividad empieza a mostrar diferencias significativas en el resultado y

debería ser usada. Si el tamaño del objeto es pequeño de nivel sub-atómico, la

mecánica cuántica es más apropiada.

Energía cinética en mecánica newtoniana

Energía cinética de una partícula

En mecánica clásica, la energía cinética de un objeto puntual (un cuerpo tan

pequeño que su dimensión puede ser ignorada), o en un sólido rígido que no

rote, esta dada la ecuación donde m es la masa y v es la rapidez

(o velocidad) del cuerpo.

En mecánica clásica la energía cinética se puede calcular a partir de la

ecuación del trabajo y la expresión de una fuerza F dada por la segunda ley de

Newton:

La energía cinética se incrementa con el cuadrado de la rapidez. Así la energía

cinética es una medida dependiente del sistema de referencia. La energía

cinética de un objeto está también relacionada con su momento lineal:

Energía cinética en diferentes sistemas de referencia

Como hemos dicho, en la mecánica clásica, la energía cinética de una masa

puntual depende de su masa m y sus componentes del movimiento.Se expresa

en Joules(J).1J = 1kg·m^2/s^2. Estos son descritos por la velocidad v de la

masa puntual, así:

Dentro de los sistemas termodinámicos, una consecuencia de la ley de

conservación de la energía es la llamada primera ley de la termodinámica, la

cual establece que, al suministrar una determinada cantidad de energía

térmica (Q) a un sistema, esta cantidad de energía será igual a la diferencia del

incremento de la energía interna del sistema (∆U) menos el trabajo (W)

efectuado por el sistema sobre sus alrededores:

Aunque la energía no se pierde, se degrada de acuerdo con la segunda ley de

la termodinámica. En un proceso irreversible, la entropía de un sistema aislado

aumenta y no es posible devolverlo al estado termodinámico físico anterior. Así

un sistema físico aislado puede cambiar su estado a otro con la misma energía

pero con dicha energía en una forma menos aprovechable. Por ejemplo, un

movimiento con fricción es un proceso irreversible por el cual se convierte

energía mecánica en energía térmica. Esa energía térmica no puede

convertirse en su totalidad en energía mecánica de nuevo ya que, como el

proceso opuesto no es espontáneo, es necesario aportar energía extra para

que se produzca en el sentido contrario.

Desde un punto de vista cotidiano, las máquinas y los procesos desarrollados

por el hombre funcionan con un rendimiento menor al 100%, lo que se traduce

en pérdidas de energía y por lo tanto también de recursos económicos o

materiales. Como se decía anteriormente, esto no debe interpretarse como un

incumplimiento del principio enunciado sino como una transformación

"irremediable" de la energía.

El principio en mecánica clásica

• En mecánica lagrangiana la conservación de la energía es una

consecuencia del teorema de Noether cuando el lagrangiano no

depende explícitamente del tiempo. El teorema de Noether asegura que

cuando se tiene un lagrangiano independiente del tiempo, y por tanto,

existe un grupo uniparamétrico de traslaciones temporales o simetría,

puede construirse una magnitud formada a partir del lagrangiano que

permanece constante a lo largo de la evolución temporal del sistema,

esa magnitud es conocida como hamiltoniano del sistema. Si además, la

energía cinética es una función sólo del cuadrado de las velocidades

generalizadas (o lo que es equivalente a que los vínculos en el sistema

sean esclerónomos, o sea, independientes del tiempo), puede

demostrarse que el hamiltoniano en ese caso coincide con la energía

mecánica del sistema, que en tal caso se conserva.

• En mecánica newtoniana el principio de conservación de la energía, no

puede derivarse de un principio tan elegante como el teorema de

Noether, pero puede comprobarse directamente para ciertos sistemas

simples de partículas en el caso de que todas las fuerzas deriven de un

potencial, el caso más simple es el de un sistema de partículas

puntuales que interactúan a distancia de modo instantáneo.

En física una colisión elástica es un choque entre dos o más cuerpos que no

sufren deformaciones permanentes durante el impacto. En una colisión elástica

se conservan tanto el momento lineal como la energía cinética del sistema.

Las colisiones en las que la energía no se conserva

producen deformaciones permanentes de los cuerpos y

se denominan colisiones inelásticas.

Colisiones elásticas son aquellas en las cuales no hay

intercambio de masa, los cuerpos no se quedan pegados

inmediatamente después de una colisión.

Choque perfectamente elástico

Esquema de dos masas iguales que chocan elásticamente.

Masas distintas, colineales, con igual rapidez y direcciones opuestas.

Choque elástico entre dos monedas.

En mecánica se hace referencia a un choque perfectamente elástico cuando

en el choque se conserva la energía cinética del sistema formado por dos

masas que chocan entre sí.

Para el caso particular que ambas masas sean iguales, que ambas se

desplacen según la misma recta y que la masa chocada se encuentre

inicialmente en reposo, la energía se transfiere por completo desde la primera

a la segunda, que pasa del estado de reposo al estado que tenía la masa que

la chocó.

En otros casos se dan situaciones intermedias en lo referido a la velocidad de

la masa que choca y la velocidad de la masa chocada, aunque siempre se

conserva la energía cinética del sistema. Esto es consecuencia de que el

término "elástico" hace referencia a que no se consume energía en

deformaciones plásticas, calor u otras formas.

Se trata de una idealización útil en ciertas circunstancias, como el estudio del

movimiento de las bolas de billar, aunque en este caso la situación es más

compleja dado que la energía cinética tiene una componente por el movimiento

de traslación y otra por el movimiento de rotación de la bola.

Choque inelástico

En un choque inelástico los cuerpos presentan deformaciones luego de su

separación; esto es una consecuencia del trabajo realizado. En el caso ideal

de un choque perfectamente inelástico, los objetos en colisión permanecen

pegados entre sí. El marco de referencia del centro de masas permite

presentar una definición más precisa.

La principal característica de este choque es que existe una disipación de

energía ya que el trabajo de deformación de ambos cuerpos se obtiene a costa

de la energía cinética de los mismos antes del choque

Choque perfectamente inelástico

Cuando el coeficiente de restitución (e) vale cero, significa que los dos cuerpos

cambian sus velocidades, varían después del choque. En este caso se dice

que el choque es "totalmente inelástico". Es el caso en que los cuerpos

continúan unidos después del choque.

En un choque perfectamente inelástico toda la energía de los objetos que entra

en su marco de referencia de centro de masas se transforma en energía interna

dentro de los objetos que salen. Después de un choque perfectamente inelástico

los objetos que salen, considerados como partículas, no tienen energía cinética

en el marco de referencia del centro de masas. Todos permanecen estacionarios

respecto a ese marco y, además, pegados entre sí.

Es decir, la cantidad de movimiento se conserva, pero no la energía cinética,

que disminuye transformándose en otra(s) forma(s) de energía. Siendo un

sistema dinámicamente aislado, esa disminución de energía es igual a la

energía cinética inicial respecto al centro de masa del sistema de partículas.

La energía cinética de un cuerpo es una energía que surge en el fenómeno del

movimiento. Esta definida como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo

de una masa dada desde su posición de equilibrio hasta una velocidad dada.

Una vez conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene

su energía cinética sin importar el cambio de la rapidez. Un trabajo negativo de

la misma magnitud podría requerirse para que el cuerpo regrese a su estado

de equilibrio.

FOTOGRAFIAS DEL PROTOTIPO

GENERADOR DE CARGAS ELÉCTRICAS

MATERIAL UTILIZADO

Material Costo

Flotador metálico de tanque $ 300.00

Banda sin grafito $ 100.00

Base de madera de 40 por 60 cm. $ 100.00

Motor de20 w. $ 220.00

Tubo de acrílico $ 150.00

Poleas $ 50.00

Peines metálicos $ 50.00

TOTAL $ 970.00

DESCRIPCION DEL PROCESO

Después de comprar el material requerido, se empezó a armar el prototipo.

Primero se coloco dentro del tubo de acrílico el dispositivo conformado por los

peines, las poleas, y la banda, teniendo cuidado de que no se enredara de

manera incorrecta la banda.

Terminando esto se coloco el motor para que pudiera girar la banda, fue

necesario el disminuir el giro dado por el motor por ser su velocidad mayor a la

deseada.

Se coloco el flotador metálico en la parte superior, después de maquinarlo para

que entrara a presión en el tubo de acrílico y evitar que se resbalara o cayera al

moverse la banda.

Finalmente se coloco todo el sistema en una base de madera para tener mayor

estabilidad al prototipo.

DESCRIPCION TEORICA

El generador se invento, con el propósito de producir una diferencia de

potencial muy alta (del orden de 20 millones de volts) para acelerar partículas

cargadas que se hacían chocar contra blancos fijos. Los resultados de las

colisiones nos informan de las características de los núcleos del material que

constituye el blanco.

Este es un generador de corriente constante, mientas que la batería es un

generador de voltaje constante, lo que cambia es la intensidad dependiendo

que los aparatos que se conectan.

El generador es muy simple, consta de un motor, dos poleas, una correa o

cinta, dos peines o terminales hechos de finos hilos de cobre y una esfera

hueca donde se acumula la carga transportada por la cinta.

En la figura, se muestra un esquema de un generador. Un conductor metálico

hueco A de forma aproximadamente esférica, está sostenido por soportes

aislantes de plástico, atornillados en un pié metálico C conectado a tierra. Una

correa o cinta de goma (no conductora) D se mueve entre dos poleas E y F. La

polea F se acciona mediante un motor eléctrico.

Dos peines G y H están hechos de hilos conductores muy finos, están situados

a la altura del eje de las poleas. Las puntas de los peines están muy próximas

pero no tocan a la cinta.

La rama izquierda de la cinta transportadora se mueve hacia arriba, transporta

un flujo continuo de carga positiva hacia el conductor hueco A. Al llegar a G y

debido a la propiedad de las puntas se crea un campo lo suficientemente

intenso para ionizar el aire situado entre la punta G y la cinta. El aire ionizado

proporciona el medio para que la carga pase de la cinta a la punta G y a

continuación, al conductor hueco A, debido a la propiedad de las cargas que se

introducen en el interior de un conductor hueco (cubeta de Faraday).

Funcionamiento del generador

Hemos estudiado cualitativamente como se produce la electricidad estática,

cuando se ponen en contacto dos materiales no conductores. Ahora

explicaremos como adquiere la cinta la carga que transporta hasta el terminal

esférico.

En primer lugar, se electrifica la superficie de la polea inferior F debido a que la

superficie de la polea y la cinta están hechos de materiales diferentes. La cinta

y la superficie del rodillo adquieren cargas iguales y de signo contrario.

Sin embargo, la densidad de carga es mucho mayor en la superficie de la

polea que en la cinta, ya que las cargas se extienden por una superficie mucho

mayor

Supongamos que hemos elegido los materiales de la cinta y de la superficie

del rodillo de modo que la cinta adquiera un carga negativa y la superficie de la

polea una carga positiva, tal como se ve en la figura.

Si una aguja metálica se coloca cerca de la superficie de la cinta, a la altura de

su eje. Se produce un intenso campo eléctrico entre la punta de la aguja y la

superficie de la polea. Las moléculas de aire en el espacio entre ambos

elementos se ionizan, creando un puente conductor por el que circulan las

cargas desde la punta metálica hacia la cinta.

Las cargas negativas son atraídas hacia la superficie de la polea, pero en

medio del camino se encuentra la cinta, y se depositan en su superficie,

cancelando parcialmente la carga positiva de la polea. Pero la cinta se mueve

hacia arriba, y el proceso comienza de nuevo.

La polea superior E actúa en sentido contrario a la inferior F. No puede estar

cargada positivamente. Tendrá que tener una carga negativa o ser neutra (una

polea cuya superficie es metálica).

Existe la posibilidad de cambiar la polaridad de las cargas que transporta la

cinta cambiando los materiales de la polea inferior y de la cinta. Si la cinta está

hecha de goma, y la polea inferior está hecha de nylon cubierto con una capa

de plástico, en la polea se crea una carga negativa y en la goma positiva. La

cinta transporta hacia arriba la carga positiva. Esta carga como ya se ha

explicado, pasa a la superficie del conductor hueco.

Si se usa un material neutro en la polea superior E la cinta no transporta

cargas hacia abajo. Si se usa nylon en la polea superior, la cinta transporta

carga negativa hacia abajo, esta carga viene del conductor hueco. De este

modo, la cinta carga positivamente el conductor hueco tanto en su movimiento

ascendente como descendente.

ESTE PROTOTIPO OBTUVO EL PRIMER LUGAR EN EL DECIMOCTAVO

CONCURSO DE PROTOTIPOS 2008

FOTOGRAFIAS DEL PROTOTIPO

CONSTANCIAS

DIRECCION DE TESIS

PREMIO DE PRIMER LUGAR CONCURSO PROTOTIPOS