Reporte La Atp Indigenas Andres Vf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Reporte La Atp Indigenas Andres Vf

    1/10

    LA ASESORÍA ACADÉMICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN

    EDUCACIÓN INDÍGENA DE SAN LUIS POTOSÍ.

    Yolanda Lópe Con!"e"a# UPN $%&

    And"'# V()*e +a*#!,no UPN $%&

    Re#*-en

    Esta ponencia tiene el propósito de divulgar los resultados del Proyecto de investigación

    D,a/nó#!,0o 1 al!e"na!,2a# de la a#e#o"3a !'0n,0o peda/ó/,0a pa"a la -e4o"a de la

    0al,dad ed*0a!,2a en ed*0a0,ón ,nd3/ena en el e#!ado de San L*,# Po!o#356   el cual ha

     permitido reconocer la importancia de las formas de acercamiento a las realidades

    contextuales y a las necesidades de atención educativa para favorecer acciones específicas de

    acuerdo con la realización de un diagnóstico situacional de manera sistemática, ante la

    identificación de demandas socioeducativas.

    An!e0eden!e#

    La educación indígena en nuestro país ha tenido cambios significativos desde sucreación, convirtindose en una política privilegiada para la mayoría de las

     poblaciones tnicas de los estados. Las !irecciones "egionales de Educación #ndígena

    fueron creadas en $%&% en 'an Luís potosí, a raíz de la ubicación de () promotores biling*es, procedentes de los estados de +idalgo, Puebla y eracruz, para ofrecer 

    servicios docentes, en -amazunchale, llegaron a atender a los nios náhuatl/ en-ancanhuitz, a los hablantes tne0 y en 1árdenas a nios hablantes de la región xi2iuy.!ichas !irecciones "egionales, hoy tienen el nombre de 3efaturas de 4onas de

    'upervisión. 1on estas tres primeras !irecciones "egionales de Educación #ndígena, se

    creó en $%56, la 1oordinación de Educación #ndígena en el Estado, misma 7ue en

    $%8), se transformó en !epartamento de Educación #ndígena y actualmente es!irección Estatal de Educación #ndígena 9iling*e e #ntercultural, 7ue atiende al

    !epartamento de Educación #nicial, !epartamento de Educación Preescolar y

    !epartamento de Educación Primaria, ocho 3efaturas de 4onas de 'upervisión y :64onas Escolares, con una población aproximada de ;6)) maestros biling*es, 7ue

    atienden servicios de Educación #nicial, Preescolar y Primaria, en localidades de (;

    municipios, 7ue corresponden a las regiones +uasteca 'ur, +uasteca finales de los aos setentas

    las corrientes políticas educativas vislumbran nuevos horizontes para la atención de

    los nios, determinando la creación de la Educación Preescolar desde $%58, con l

    'ubprograma de 1astellanización vigente hasta $%8). >l mismo tiempo 7ue seincrementa la demanda de atención de los nios de primaria y preescolar, por 

    consiguientese incrementa la plantilla de los docentes al servicio de la educación

     preescolar y la primaria indígena. Este crecimiento cuantitativo del personal docente y

  • 8/17/2019 Reporte La Atp Indigenas Andres Vf

    2/10

    directivo de primaria y con la reciente creación para atender la demanda del nivel

     preescolar en comunidades indígenas, motivó la necesidad de contar con un apoyoacadmico, intermediario entre las acciones administrativas y pedagógicas de la

    3efatura de 'ector de 4onas de 'upervisión, la 'upervisión Escolar y las escuelas. El

    antecedente del >sesor -cnico Pedagógico surge durante el ciclo escolar $%8;?$%86,

    con el propósito de apoyar la formación profesional de los profesores y profesoras enservicio. La idea fue de integrar en el sector al personal acadmico más destacado de

    la zona, y 7ue el personal elegido debía desempear las tareas de apoyo escolar,

    ubicándolos en un espacio denominado =esa -cnica. !enominándose a esta figura enese entonces, como integrante de la mesa tcnica.

    +*n0,one# De In!e/"an!e# De La Me#a T'0n,0a. !entro de las principales funciones7ue atendían los integrantes de la =esa -cnica fueron@ 9rindar 1ursos de

    1apacitación al personal directivo y docente, desarrollar talleres de actualización a

    docentes frente a grupo y a directores de las escuelas unitarias, bidocentes, tridocentes,

    de organización completa e incompleta, realizar visitas de asesoría a las escuelas conlas características antes mencionadas, además de la actividad propiamente acadmica y

     pedagógica, este personal de la mesa tcnica, fungía como Aurado calificador enencuentros acadmicos y deportivos, como Aurado calificador en eventos sociales yculturales, llevar el control de las cooperativas escolares y la parcela escolar de las

    escuelas de cada zona escolar y desarrollar proyectos escolares para la meAora del

    aprovechamiento escolar y de la eficiencia terminal.

    Para el persona elegido fue un gran reto contribuir a las tareas de formación de los

    docentes, puesto 7ue representaba una gran responsabilidad el enfrentarse a un grupode maestros 7ue esperan más de 7uien está al frente, sobre todo cuando ni si7uiera se

    les ofrecía una capacitación previa para la función y simplemente se les daba el

    material a revisar para realizar su análisis y programar su implementación, si se trataba

    de un curso de actualización o de superación acadmica. Los profesores de la mesatcnica desarrollaban actividades acadmicas pero tambin llevaban a la par las

    actividades administrativas, realizando esfuerzos a su alcance para cumplir la misión.

    #ncluso había 7uienes tenían a su cargo la encomienda de realizar encargos muy particulares del Aefe inmediato como, realizar trámites bancarios personales o de

    chofer, incluyendo la carga de portafolios en las visitas de seguimiento. El >sesor 

     Auega varios roles dependiendo de las necesidades específicas de su contexto, siemprerespondiendo a las funciones de intervención pedagógica de los centros educativos de

    su zona de adscripción. Es oportuno mencionar 7ue solo el !epartamento de

    Educación Primaria #ndígena cuenta con una estructura operativa para la atención de

    los servicios, 7ue realiza a travs de 8 3efaturas de 'ector y :6 'upervisiones

    Escolares, y se encuentra un apoyo tcnico pedagógico en cada Aefatura y un >sesor -cnico Pedagógico en al menos :) supervisiones escolares, normados por reglas de

    operación, no así en el reciente !epartamento de Educación Preescolar #ndígena,atiende el servicio con apoyo de :6 supervisores escolares y 8 Aefes de sector 7ue son

    de primaria indígena, y en solo & de estas Aefaturas y ( superviciones escolares se

    encuentra a un apoyo tcnico pedagógico de preescolar, importante personal deasesoría sin reconocimiento oficial. BProfa. >licia +ernández =ndez, ()$$C

  • 8/17/2019 Reporte La Atp Indigenas Andres Vf

    3/10

    Es evidente la compleAidad 7ue conlleva la asesoría tcnico pedagógica como función

    compartida entre asesores, docentes, autoridades educativas, padres de familia y alumnos,

    enfatiza el acercamiento a la realidad contextual y distingue la necesidad de identificar las

    demandas socioeducativas de acuerdo con las posibilidades de disponibilidad de recursos

    didácticos y materiales educativos para apoyar el desempeo de las funciones de asesoría.

    Las diversas prácticas tendientes a la formación del >sesor pedagógico han olvidado fortalecer 

    las competencias de liderazgo educativo para la construcción de comunidades escolares de

    aprendizaAe a partir de lapropia función del asesor tcnico pedagógico. La asesoría tcnico

     pedagógica en Educación #ndígena comprende su relación con la práctica docente, el contexto,

    las necesidades y los intereses socioeducativos, así como las necesidades de los >-P y de los

    docentes de las escuelas como centro de atención educativa, para analizar su situación

     problemática, cuyo tratamiento sea contextualizado, para la comprensión del desempeo de las

    funciones de la asesoría tcnico pedagógica.

    En los momentos de encuentro colectivo con los >-P, supervisores y Aefes de sector de

    educación indígena para conocer sus in7uietudes, problemáticas y necesidades, a travs de

    en!"e2,#!a# 0ole0!,2a# e ,nd,2,d*ale#  y mediante o7#e"2a0,ón8 0o-o !'0n,0a# de

    ,n2e#!,/a0,ón conducentes al maneAo de información relevante para el diagnóstico seidentificó el inters de los Aefes de sector, de los supervisores y de los >-P por conocer y

    comprender meAor el desarrollo de sus funciones.

    9alla/o#

    1omo parte de los hallazgos dentro del proceso de investigación ha sido de especial inters

    encontrarse con el orgullo cultural y el sentido de pertenencia 7ue significa para los >-P de

    educación indígena su identidad cultural en presencia de la diversidad. La aceptación a esa

    diversidad enri7uece su visión de la docencia en relación con las prácticas profesionales 7ue

    desempean con perspectiva sociocultural al respetar los orígenes y las condiciones de las

    comunidades y sus posibilidades de inserción social ante la dinámica actual.

    En general, las funciones de la asesoría tcnico pedagógica guardan una importancia dados sus

    niveles de alcance en los ámbitos en los 7ue se despliega, sin embargo, es necesario contar con

  • 8/17/2019 Reporte La Atp Indigenas Andres Vf

    4/10

    los recursos y herramientas 7ue contribuyan a su meAor desempeo/ de ahí la conveniencia de

     brindar de apoyo a la formación continua y superación profesional del >-P, y una de las

    acciones para ello la constituyen los espacios de formación continua y algunos materiales de

    consulta para favorecer la constitución de su figura como profesional de la educación. La

    asesoría, como proceso de relaciones interpersonales, re7uiere de atención a la multiplicidad

    de situaciones en 7ue se presenta, por lo 7ue puede decirse 7ue el disponer de materiales de

    apoyo bibliográfico y otras fuentes de consulta facilita las posibilidades de contar con

    información para propiciar procesos de formación en el establecimiento de las diversas

    relaciones necesarias para la meAora educativa. En este sentido, la interculturalidad Auega un

     papel importante en el reconocimiento de la diversidad de relaciones 7ue contribuyen al

    desarrollo de la práctica docente y de la asesoría tcnico pedagógica. > la vez 7ue incluye la

    visión sociocultural necesaria para explicar y comprender a la propia diversidad en sus

    contextos y desenvolvimientos.

    En el diagnóstico de la asesoría tcnico pedagógica en educación indígena se enfatizan

    los procesos de reflexión y meAora sobre lo 7ue se hace, lo 7ue se puede hacer y lo 7ue es

    necesario hacer, para facilitar su desarrollo en los contextos inmediatos. =ás allá de una

    intervención externa, 7ue podría resultar descontextualizada, se considera promover las formas

    de participación coordinada 7ue consideren los contextos socioculturales, sus organizaciones,

    sus posibilidades y limitantes, y el empleo de recursos educativos 7ue estn al alcance y

    a7uellos 7ue sea posible solicitar y ad7uirir.

    Los >-P, supervisores y Aefes de sector destacan, entre las demandas para meAorar el

    desempeo de sus funciones, las siguientes situaciones@

    El deseo de capacitación expresado como factor primordial.

    La necesidad del deseo de ingreso a la función de asesoría para fortalecer sus

     procesos desde el inicio.

    La necesidad de realización de diagnósticos particulares, desde las escuelas y las

    zonas escolares para identificar desde el centro las necesidades 7ue re7uieren ser 

    atendidas.

    La pertinencia de elaborar proyectos de intervención a partir de lo anterior, además

    de dar seguimiento y realizar una evaluación 7ue d cuenta de los avances y de las

     problemáticas aDn presentes.

  • 8/17/2019 Reporte La Atp Indigenas Andres Vf

    5/10

    La falta de el liderazgo acadmico.

    La necesidad de leer planes y programas, los libros del maestro y de los alumnos,

    los ficheros, para estar actualizados con la "eforma #ntegral de la Educación

    9ásica.

    "ealizar reuniones de conseAo tcnico, como espacio idóneo para discutir asuntosespecíficos, de carácter no sólo administrativo sino además pedagógico.

    #ntegrar el trabaAo colegiado, paulatinamente, en las zonas y sectores escolares

     para conAuntar esfuerzos.

    1onsolidar el conseAo tcnico, en los niveles de escuela, zona y sector.

    La necesidad de consenso para identificar áreas de oportunidad comunes.

    "econsiderar la aplicación de sanciones 7ue respondan no sólo a cuestiones

    administrativas sino tambin pedagógicas.

    >rticular los elementos de los proyectos de educación indígena, su orientación y

    visión.

    Profesionalización de las funciones 7ue se desempean desde las distintas figuras

    7ue participan en educación indígena.

    Elaborar planes de meAora desde cada escuela.

    >tender a las cuestiones@ ling*ística, acadmica, administrativa y social como

    articulaciones de la educación indígena.

    1onsiderar 7ue existen docentes y alumnos 7ue hablan diferentes lenguas .

    1onsiderar las dificultades ling*ísticas 7ue se presentan en la atención a

    situaciones específicas en los diferentes contextos socioculturales.

    1onocer a los docentes y a las escuelas para partir de la identificación de sus

    necesidades.

    >tender las diferentes necesidades de formación de los docentes frente a grupo

     pues no todos reDnen el perfil profesional necesario para su desempeo en losniveles educación indígena.

    >simismo, se ha sealado 7ue se ha tenido un concepto erróneo de la función de >-P, dado

    7ue no se trata de alguien 7ue sea más 7ue los docentes, se re7uiere reconocer lo 7ue los

     propios docentes saben y entablar una relación interpersonal 7ue favorezca la construcción de

    la relación de asesoramiento. > partir de las experiencias de trabaAo se necesita construir el

  • 8/17/2019 Reporte La Atp Indigenas Andres Vf

    6/10

    desempeo de las funciones y complementar la realización de las mismas, segDn se trate de

    docentes frente a grupo, >-P, supervisores o Aefes de sector. na situación problemática, en

    relación a lo anterior, es a7uella en la 7ue se presenta la manifestación de actitudes de los

    docentes, en cuanto a lo tico y lo profesional, pues en ocasiones se muestra desinters y

    resistencia ante las sugerencias de trabaAo desde la asesoría brindada por los >-P y los

    supervisores. Es evidente 7ue el desempeo de las funciones de asesoría corresponde,

     básicamente, a la atención a la diversidad social y ling*ística, de acuerdo con las situaciones y

    condiciones de los contextos socioculturales en los 7ue se desarrollan dichas funciones en

    educación indígena. Ftras situaciones 7ue fueron identificadas como necesidades por 

    atenderse son las siguientes@

    • La necesidad de análisis de las reglas de operación de la asesoría tcnico

     pedagógica.

    • La falta de formación específica como >-P.

    • La atención a situaciones particulares en la elaboración de proyectos e informes

    sobre las acciones desarrolladas para atender las escuelas, las zonas y los sectores.

    • La falta de algunos materiales específicos para los >-P.

    • La constante movilidad de 7uienes se desempean como >-P, lo 7ue re7uiere de

    atención mediante capacitación para el desempeo de las funciones, en diferentes

    momentos.

    >nte las demandas manifestadas por los >-P y supervisores destacaron la pertinencia de “el 

    compromiso de corresponder a los docentes”, en vías de contribuir a la meAora educativa.

    !adas las contribuciones de los asistentes a la# en!"e2,#!a# 0ole0!,2a# realizadas se encontró@

    facilidad de palabra, secuencia lógica en sus aportaciones, reconocimiento sociocultural de sus

    realidades contextuales y la manifestación primordial de sus experiencias personales, como

    rasgos esenciales 7ue caracterizaron el inters y la disposición de participación y colaboración

    de los asesores tcnico pedagógicos y los supervisores.

    Con#,de"a0,one# De La P"op*e#!a De In!e"2en0,ón

    • 1ontinuar con el respeto a la naturaleza 7ue externan como esencia primordial de

    los contextos socioculturales.

  • 8/17/2019 Reporte La Atp Indigenas Andres Vf

    7/10

    • Enfatizar la educación horizontal en el sentido de contemplar la transversalidad y

    funcionalidad de los procesos de enseanza y de aprendizaAe.

    • Enfatizar la herencia cultural como parte primordial de la caracterización

    sociocultural de las comunidades a las 7ue se atiende.

    • Puntualizar la interculturalidad como forma de convivencia en las comunidades

    escolares.

    • 1ontemplar el uso de las matemáticas como un lenguaAe, considerando las

    necesidades contextuales y las formas convencionales y no convencionales decomunicación.

    • 'ubrayar el orgullo cultural 7ue manifiestan al expresar su sentido de pertenencia a

    las comunidades y su inters de prevalecer sus costumbres y creencia.

    • 1ontemplar espacios de reflexión y sensibilización sobre los procesos de

    aprendizaAe en relación con los procesos de enseanza y las formas en cómo seorganiza la práctica docente y la función asesora.

    • "econocer y valorar la propia identidad con el sentido de pertenencia a la

    comunidad indígena correspondiente y a la comunidad educativa de la 7ue se

    forma parte.

    !e manera 7ue las particularidades de los espacios socioeducativos, influirán en las

    diferenciaciones entre las necesidades contextuales, por lo 7ue se incorporarán estas visiones

    en la práctica docente y en la asesoría tcnico pedagógica, incluyendo el uso de materiales y

    recursos disponibles en apoyo a dichos desempeos, segDn las posibilidades de organización y

    realización de las acciones encaminadas a la meAora educativa por medio de los servicios

    ofertados y desarrollados.

    La propuesta de intervención se propone 7ue sea situacional, es decir, considerada desde los

    contextos en los 7ue se beneficiaría a las comunidades escolares.

    La participación de los asesores tcnico pedagógicos, supervisores y Aefes de sector, en

    apoyo a la operatividad de los programas Brecursos materiales, educativos, financierosC en

    educación indígena re7uiere la atención a las necesidades e intereses contextuales para

    satisfacer las necesidades sentidas y las demandas específicas. En la intervención se considera

    necesario, además@

  • 8/17/2019 Reporte La Atp Indigenas Andres Vf

    8/10

    • Proporcionar asesoramiento mediante cursos y talleres sobre temáticas

     particulares, a partir de las demandas de los docentes frente a grupo, los >-P, los

    supervisores y los Aefes de sector.

    • "ecuperar las observaciones de reuniones de >-P, supervisores y Aefes de sector,

    además de eventos socioculturales y del desarrollo de clase de los docentes frente

    a grupo para integrar las percepciones.

    • "ealizar entrevistas con propósitos específicos y con diferentes destinatarios,

    incluir las sugerencias y comentarios de los alumnos, los padres de familia, los

    docentes frente a grupo, los >-P, los supervisores y los Aefes de sector, 7ue puedan

    derivar en la inclusión de una visión intercultural.

    • 1onformar grupos de trabaAo, orientados a la integración de comunidades

    escolares de aprendizaAe a partir de la función del asesor tcnico pedagógico como

    líder educativo, con la finalidad de 7ue se intercambien opiniones sobre asuntos y

     problemáticas específicos.

    • La construcción de espacios particulares con fines formativos en el conocimiento

    de las funciones de asesoría y el reconocimiento de las necesidades de atención y

    desarrollo profesionales.

    • La constante capacitación y actualización para el desarrollo de las funciones de

    asesoría, segDn las necesidades 7ue planteen las realidades contextuales y las de la

     propia política educativa.

    La intervención, como proceso de comDn acuerdo entre las partes involucradas, responde a la

     perspectiva sociocultural indispensable donde se negocien las responsabilidades, la

     planeación, la organización y el desarrollo de acciones encaminadas a la atención y meAora

    educativa. Las funciones de asesoría son consideradas no sólo en la exclusividad del

    desempeo de funciones de los >-P, sino tambin de los supervisores, Aefes de sector y de los

     propios docentes frente a grupo, mediante la orientación, la atención de los alumnos, la tutoría,

    y la práctica educativa en general.

  • 8/17/2019 Reporte La Atp Indigenas Andres Vf

    9/10

    La asesoría tcnico pedagógica en educación indígena re7uiere involucrar directamente a los

    destinatarios de las comunidades escolares para los servicios de asesoría 7ue se puedan

     proporcionar. La participación colaborativa ampliaría las posibilidades de meAora y las

    situaciones de apoyo en los procesos de enseanza y de aprendizaAe desde la interculturalidad,

    apoyada y favorecida por la asesoría tcnico pedagógica.

    :I:LIOGRA+ÍA

    &. 9olívar, >, !omingo, 3., Escudero, 3.=., González, =.-. y García, ".3. B())5C. >sesoría

     pedagógica. =ódulo #@ El centro como contexto de innovación. =adrid@ =E1, 1entro

     

  • 8/17/2019 Reporte La Atp Indigenas Andres Vf

    10/10

    >. López Iánez, 3. B())8C. 1onstruir la relación de asesoramiento. n enfo7ue institucional

     basado en la comunicación Jersión electrónicaK. Profesorado! $evista de currículum y

     formación del profesorado! "%B$C, $?(8.

    ?. =artínez 9onaf, 3. B())8C. El olvido de la investigación?acción en el asesoramientodocente y la innovación educativa Jersión electrónicaK. Profesorado! $evista de

    currículum y formación del profesorado! "%B$C, $?$).

    @. =artínez Fliv, >lba Bcoord.C B())&C. +istorias de aprendizaAe sobre la asesoría y la

    formación continua en =xico. =xico, !.M.@ 'EP.

    &. Palomares, ". Las comunidades de aprendizaAe. n espacio de formación del profesor 

    Jersión electrónicaK. $evista nlace de la )ecretaría de ducación P*blica y 'ultura.

    &&. 'ecretaría de Educación PDblica B())6C. +rientaciones generales para constituir y

    operar el servicio de asesoría académica a la escuela. ,Propuesta-. =xico@ 'ecretaría

    de Educación PDblica. 'ubsecretaría de Educación 9ásica. !irección General de

    Mormación 1ontinua de =aestros en 'ervicio