reporte prac

Embed Size (px)

Citation preview

Escuela Normal de Ecatepec

Licenciatura en educacin primaria

Observacin y prctica docente II

Reporte de prcticas: Jornada del 16 al 20 de abril de 2012

Mtro. Gabriel Hernndez Guzmn

Laura Alicia Bauelos Flores

ndiceIntroduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 Contextualizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 Caractersticas del entorno escolar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 Interior de la escuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Interior del aula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Competencias en educacin primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Planeaciones. Espaol y matemticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 Anlisis de competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Competencia didctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Anexos -Anexo 1 Comentarios de la actividad La bsqueda del tesoro. . . . . .32 -Anexo 2 Material didctico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 -Anexo 3 Producto Final Elaboracin de una encuesta. . . . . . . . . . . .34 -Anexo 4 Rubricas de Evaluacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 -Anexo 5 Listas de Evaluacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 -Anexo 6 Evaluacin docente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

IntroduccinEn el curso Observacin y Prctica Docente I, los estudiantes normalistas analizaron los conocimientos, habilidades y actitudes que integran la competencia didctica del maestro y sus formas de expresin en el trabajo escolar; adems, disearon y aplicaron estrategias de enseanza que pueden favorecer la atencin y comunicacin eficaz con los nios de la escuela primaria. Se espera que los temas y actividades del curso hayan contribuido al desarrollo de habilidades por parte de los estudiantes para enfrentar situaciones imprevistas y problemas inherentes al desarrollo de la clase, as como para adquirir mayor confianza y seguridad para el ejercicio de la prctica docente.

En Observacin y Prctica Docente II se estudiar con mayor profundidad el proceso de organizacin y desarrollo de la clase para que los estudiantes continen desarrollando la competencia didctica para trabajar con un grupo y, paulatinamente, definan un estilo de trabajo. Asimismo, se continuar con el estudio de las estrategias que permiten atender la diversidad en el grupo y propiciar la equidad, considerando las diferencias individuales de los alumnos.

Los estudiantes realizarn observaciones y prcticas del conjunto de las asignaturas de la educacin primaria espaol, matemticas, geografa, historia, ciencias naturales, educacin fsica, educacin artstica y, de acuerdo con los criterios que establecen los programas correspondientes, profundizarn en el anlisis de las experiencias en la escuela primaria. Con el fin de que las prcticas educativas cumplan su propsito formativo, se han incluido temas sobre la planeacin didctica, la organizacin de actividades en el aula y el papel del maestro en el proceso de enseanza y aprendizaje.

El anlisis de la experiencia en la escuela primaria es la base para desarrollar competencias y habilidades docentes. Los estudiantes debern interpretan los sucesos del aula y desarrollan la capacidad para distinguir las prcticas adecuadas de aquellas que deben modificarse.

ContextualizacinLa escuela primaria Siervo de la nacin se encuentra ubicada en el municipio de Ecatepec de Morelos en la colonia Jardines de Ecatepec entre calle Guadalajara s/n esquina Aguascalientes, CP 55070. Es un contexto principalmente urbano,

cuenta con servicios pblicos como transporte, agua potable, pavimentacin, alumbrado,

cableado elctrico etc., y servicios comerciales. La mayora de las casas que se ubican ah estn terminadas, son de dos niveles, independientes,Ubicacin de la escuela Siervo de la Nacin

de construcciones grandes, diferentes unas de otras, pintadas de diversos colores y de aspecto agradable.

La escuela tiene un favorable impacto en la comunidad y eso se ve reflejado en la participacin de los padres de familia y en la matricula que integra la escuela que es aproximadamente de 992 alumnos inscritos en los diferentes grados de primero a sexto ao. Los grupos estas compuestos por alrededor de 30 a 45 alumnos como mximo, teniendo en cada grado cuatro grupos del A al D. En los ltimos aos se han realizado gestiones de infraestructura dentro de la escuela adquiriendo equipo de cmputo, desayunador escolar muy econmico tanto para alumnos como maestros.

La reforma educativa de educacin bsica (RIEB) ha tenido un impacto importante dentro de la institucin siendo esta una escuela con pilotaje y en donde se impuls un diplomado de la RIEB y un taller de planificacin en base a esta. Su organizacinEntrada de la institucin Siervo de la Nacin

permite que haya comits de proteccin civil y

de seguridad y el impulso a la activacin fsica practicndola 10 minutos tres veces a la semana, sin dejar a un lado tambin la enseanza del idioma ingles contando con dos maestros repartidos en cada grupo para impartir la asignatura dos veces por semana.

La participacin de los padres de familia, en el desarrollo acadmico de los alumnos es la asistencia a juntas solicitadas en avisos escritos por los profesores, para mantenerse informados de las calificaciones de sus hijos, as como para estar al tanto del material solicitado; la participacin en presentaciones culturales para los alumnos y docentes las cuales son: obras de teatro, bailables y presentacin dentro del aula en la jornada escolar para observar el comportamiento y desarrollo acadmico de su hijo. Los alumnos que asisten a la institucin son clase media, provienen de distintas comunidades cercanas a la institucin a excepcin de algunos alumnos que tardan hasta ms de 40 minutos en llegar a la escuela.

Caractersticas del edificio escolar La escuela se encuentre delimitada por bardas en todos sus alrededores, estas estn pintadas de verde claro y blanco, se puede tener acceso a ella por dos puertas una es la entrada principal por donde entran alumnos y maestros y la otra puerta correspondie nte al

estacionamie nto.

Croquis de la institucin.

En el interior de la escuela, se ubican las aulas de clase en un edificio integrado

por la planta baja y primer piso. En la planta baja se encuentran grupos de primero a tercer grado y en el primer pisoPerspectiva del edificio escolar de la institucin.

del edificio escolar estn los grupos de cuarto a sexto ao. Todas aulas

consisten tpicamente en unidades independientes, de forma rectangular, separadas una de otras por paredes y corredores, y conteniendo un maestro y cierto nmero de alumnos. Es un escenario con el que la mayora de maestros y alumnos estn familiarizados (Descombe; 1985:103). La escuela cuenta con patio grande en donde realizan diferentes actividades como la ceremonia cvica, festivales, convivios, activacin fsica etc. y un campo en donde en ocasiones lo ocupan para realizar educacin fsica, pero regularmente a los nios se lesJardineras, palapas, rea de tierra y al fondo se ubica el desayunador.

niega el acceso a este durante el recreo para evitar accidentes, incluso no es la

nica medida que toman para prevenir todo tipo de riesgos en la escuela pues tambin se divide el recreo en dos horarios. De 10:00 a 10:30 a.m. de la maana salen los alumnos de primero a tercer grado y de 10:30 a 11:00 a.m. los alumnos de cuarto y sexto ao. Dentro de la institucin hay un lugar especfico para la direccin y uno tambin para la supervisin escolar que se encuentra ah por motivo de que no hay un director en la escuela, por lo que adems de contar con la subdirectora, la persona encargada de esta es la supervisora Mara Isabel Bustos. Independientemente de la cooperativa que hay en la escuela, hay un desayunador escolar para alumnos y maestros con un precio bastante econmico; adems hay una papelera al interior, habilitada con

diversos recursos y materiales escolares accesibles para todos los alumnos. Hay reas verdes, jardineras y palapas en todo el patio de la escuela. La poblacin que atiende la institucin est integrada por alumnos y maestros. Ellos son los sujetos sin los cuales no se concibe una escuela (Carvajal; 1988:715), y algunos padres de familia que apoyan el aprendizaje de los alumnos. En general es una institucin que cuenta con los servicios necesarios, con una buena organizacin y con una infraestructura adecuada en cuanto al edificio, el patio, las aulas, el mobiliario etc.

Interior de la escuela La jornada escolar comienza a las 8:00 de la maana en punto, hay alumnos que desde las 7:35 a.m. ya se encuentran en el interior de la institucin pues a esta esta la hora, abren aunqueAlumnos en ceremonia cvica.

aproximadamente

mayora de los alumnos llegan a esta alrededor de las 7:45 y 7:50 a.m. Para la

entrada de los alumnos delimitan el rea por donde van a pasar estos, adems de siempre estar un maestro encargado de la guardia que vigila la entrada y salida de los nios o padres de familia.

Para amenizar el acceso de los nios a la escuela ponen msica de fondo dentro de esta que puede ser percibida desde la calle.

A las 8 de la maana en punto cierran la entrada y no permiten el acceso de los alumnos. Los lunes se hace la ceremonia cvica en cuanto comienza la jornada escolar, y tres de los siguientes das se realizan 10 minutos de activacin fsica dirigida por el maestro encargado de la guardia, con apoyo de msica y

movimientos de tipo coreogrfico o de baile. Conforme van entrando los nios a la escuela un maestro es el que les va dando las indicaciones por micrfono para que se formen ya sea para ceremonia o activacin fsica; los nios entran dejan sus cosas en el saln de clases y posteriormente salen a formarse en su lugar respectivo.

Durante el recreo los nios salen a comer y se sientan en las bancas o palapas, muchos de ellos con lunch que traen de sus hogares y otros compran en la cooperativa o en el desayunador escolar. Juegan con botellas de refresco futbol haciendo sus equipos, brincan, corren con sus compaeros, otros aprovechan para ir al bao. Mientras que los profesores se sientan muy cercanos a ellos y los observan, vigilando que no suceda ningn accidente, al trmino de su descanso ingresan al saln de clases y continan con sus clases respectivas. A las 12:45 p.m. aproximadamente los alumnos comienzan a inquietarse por la

llegada de la hora de salida, algunos grupos salen unos minutos antes de la 1:00pm, de manera ordenada se forman y en compaa de sus profesores los acompaan hasta la puerta.

Interior del aula

El grupo 3 A est ubicado en la planta baja del edificio escolar entre los salones de 2 D y 3 B. Dentro del aula hay alrededor de 22 mesas consiste tpicamente en unidades independientes separadas unas de otras por paredes y corredores y conteniendo un maestro y un cierto nmero de alumnos (Descombe; 1985:1) con un aproximado de 32 sillas, las mesas son en forma de trapecio y son compartidas pues dos alumnos ocupan cada una de estas, las sillas son verdes y con el respaldo cmodo. Cuentan con un pequeo librero en el costado derecho del aula, tienen unos pequeos muebles donde colocan los libros del rincn de lectura y otros materiales de trabajo, de igual forma el escritorio de la maestra esta hasta el frente y a un

costado de este se encuentra un gabinete donde coloca algunos documentos y libros. Hay un pintarrn a un lado del escritorio de la maestra. Las ventanas se encuentran en el costado izquierdo del aula, sobre ellas hay unas cortinas de color beige; cuentan con bote de basura, gel anti-bacterial y papel higinico, en general el saln se encuentra limpio. La docente titular del grupo es la maestra Nely Martnez Solano, tiene 5 aos de servicio y lleva trabajando en esa escuela 3 aos. Los nios que integran el tercer grado grupo A son 32, 15 nias y 17 nios. La organizacin de las bancas permite que los nios en ocasiones trabajen en parejas pues es as como se encuentran ubicados dentro del aula. Esta forma de agrupamiento tiene mucho que ofreces, y probablemente se ha utilizado poco. Una pareja de nios resolviendo un problema matemtico o cientfico puede

beneficiarse considerablemente de ello. Esto no solo ayuda al aprendizaje de las matemticas o ciencias haciendo explicito el problema, sino que plantea exigencias a la capacidad lingstica de cada nio (Dean; 1993:171). La maestra los coloca conforme a sus caractersticas y en un lugar donde puedan trabajar mejor, puede ser un nio con una nio o correspondientes al mismo gnero segn lo determine la maestra. La cantidad de nios junto con la cantidad de mesas da oportunidad de poder hacer trabajos en equipo pues el mobiliario se puede ajustar bien y puede quedar suficiente espacio entre los lugares. Es un grupo en donde la mayora de los nios su estilo de aprendizaje es el kinestsico y auditivo, en menor grado el visual. Es un grupo que trabaja y es participativo aunque no se le puede tener completamente callado o en silencio, ese no es motivo para que no trabajen.

En cuento a las participaciones, hay mucha desorganizacin en estas pues siempre que se les hace una pregunta tienden a contestar rpidamente sin que se les de la palabra y en ocasiones eso permite que solo unos nios participen en la clase y los dems no lo hagan. Hay 5 lderes positivos en el saln lo que permite tener un buen ambiente de trabajo al momento de hacer equipos, pues se organizan ellos mismos sin que se les est encaminando roles y se

constantemente,

manejan

distribuyen el trabajo equitativamente, lo que permite que se pueda hacer distintos trabajos con esta forma de organizacin. La evaluacin por la docente titular del grupo es de manera cuantitativa en donde les asigna una calificacin numrica de acuerdo a los errores que hayan tenido en la actividad. Por lo mismo los nios no se preocupan tanto por la ortografa o la calidad de su trabajo, tienen muy mala organizacin en este aspecto, pues tienen continuos errores de ortografa y su caligrafa no es la ms adecuada para su edad, eso tambin es en relacin en el tiempo que se les da para terminar el ejercicio o en los aspectos que se les da a conocer para evaluar.

Lista de alumnos

NL.1 3 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Alcala Luna Evelyn Vianey

Nombre.

Alcala Zamara Navaly Aquetzaly ngeles Guerrero Aldo Alan Bautista Vera Jess ngel Becerril Villegas Guillermo Capistran Snchez Brenda Isabel Cern Gonzlez Mariana Cruz Ronquillo Alan Joantihu De la Teja Ortega Iker Enrquez Trujillo Zaid Hussein Garca Ramrez ngel Gabriel Gmez Garca Dana Monserrat Hernndez Ayala Jonathan Alexander Herrera Becerril Darina Jatziri Hernndez Elisalde Karina Alejandra Hernndez Peregrino Leslie Elizabeth Jimnez Bocardo Brandon Alberto Linares Arana Monserrat Maldonado Hernndez Erick Martnez Estrada Mariano Martnez Garca Jos Miguel Ortega Herrera Nayeli Ivonne Patio Rivas Jonathan Alaim Pia Cuevas Jos Miguel Reynoso Garca Abril Adriana Rodrguez Romero Zaida Jocelyn Rodrguez Tllez Enedi Snchez Guzmn Ana Karen Seplveda Muoz Karla Yareli Sols Romero Mauricio Jair Saucedo Lezama Zoe Monserrat Valderrama Venegas Jan Vzquez Lpez Diego Vera Hernndez Arely Domaris

PLAN Y LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIN PRIMARIA 2009 COMPETENCIAS PARA LA VIDA 2. Competenci 3. Competenci 4. Competenci as para el as para el as para la manejo de manejo de convivencia la situaciones informacin Competencias especficas por asignatura ESPAOL Lingsticas y comunicativas El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender. La toma de decisiones con informacin suficiente para expresarse e interpretar mensajes. La comunicacin afectiva y efectiva. La utilizacin del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad. Manejar tcnicas eficientemente. MATEMTICAS Matemticas EDUCACIN FSICA Desarrollo de la motricidad

1. Competenci as para el aprendizaje permanente

5. Competenci as para la vida en sociedad

Resolver problemas de manera autnoma.

Manifestacin global de la corporeidad.

Comunicar informacin matemtica.

Expresin y desarrollo de habilidades y destrezas motrices Control de la motricidad para el desarrollo de la accin creativa.

Validar procedimientos y resultados.

Espaol Las competencias lingsticas que plantean el plan y los programas de estudios 2009 de espaol giran en torno a la comunicacin oral, la comprensin lectora y la produccin de textos propios; especficamente se busca desarrollar en los alumnos: El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender. La toma de decisiones con informacin suficiente para expresarse e interpretar mensajes. La comunicacin afectiva y efectiva. La utilizacin del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad.

Matemticas En esta asignatura se espera que los alumnos desarrollen las siguientes competencias matemticas:

Resolver problemas de manera autnoma. Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones. Por ejemplo, problemas con solucin nica, otros con varias soluciones o ninguna solucin; problemas en los que sobren o falten datos; problemas o situaciones en los que son los alumnos quienes plantean las preguntas. Se trata tambin de que los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando ms de un procedimiento, reconociendo cul o cules son ms eficaces, o bien, puedan probar la eficacia de un procedimiento al cambiar uno o ms valores de las variables o el contexto del problema para generalizar procedimientos de resolucin. Comunicar informacin matemtica. Comprende la posibilidad de expresar, representar e interpretar informacin matemtica contenida en una situacin o de un fenmeno. Requiere que se comprendan y empleen diferentes formas de representar

la informacin cualitativa y cuantitativa relacionada con la situacin; que se establezcan relaciones entre estas representaciones; que se expongan con claridad las ideas matemticas encontradas; que se deduzca la informacin derivada de las representaciones y se infieran propiedades, caractersticas o tendencias de la situacin o del fenmeno representados. Validar procedimientos y resultados. Es importante que los alumnos de primaria adquieran la confianza suficiente para expresar sus procedimientos y defender sus aseveraciones con pruebas empricas y argumentos a su alcance, aunque stos todava disten de la demostracin formal. Son justamente su antecedente. Cuando el profesor logra que sus alumnos asuman la responsabilidad de buscar al menos una manera de resolver cada problema planteado, junto con ello crea las condiciones para que los alumnos vean la necesidad de formular argumentos para sustentar el procedimiento y la solucin encontrados. Manejar tcnicas eficientemente. Esta competencia se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de representacin al efectuar clculos, con o sin apoyo de calculadora.

Planeaciones de la Jornada de Prcticas del 16 al 20 de abril de 2012

Anlisis

Dentro de la jornada de prcticas del 16 al 20 de abril se realizaron diversas actividades en las asignaturas de Espaol, Matemticas y Educacin Fsica. En la primera se abord el Proyecto de preparar y elabora una encuesta en donde se vieron implcitos otros temas como las tablas de frecuencia, las grficas, las preguntas abiertas y cerradas, el texto informativo etc.

Siguiendo la actual reforma de educacin bsica (RIEB), se llev a cabo el proyecto durante toda la semana, en donde los alumnos tendran primero que conocer todos los elementos anteriormente citados para posteriormente elaborar su encuesta. Lo que se pretenda aqu era que no solo conocieran lo que integraba la encuesta sino que adems le encontraran un uso y supieran como elaborar alguna, por lo que para finalizar el proyecto en equipo elaboraron su encuesta con la pregunta que ellos acordaran de acuerdo al tema de o

mascotas

favoritas

pasatiempos preferidos, aqu enlazaran todos esos

componentes para entregar su informe de la encuesta queActividad Preguntas abiertas y cerradas

realizaron,

pues

esto

es

fundamental para el desarrollo de las prcticas sociales, el fin comunicativo debe establecerse en un producto, texto oral o escrito, que pueda socializarse. Durante el desarrollo del proyecto existirn algunos subproductos encaminados a construir el producto final o que constituyan parte de la prctica social del lenguaje, los cuales tambin debern ser tomados en cuenta, no slo como parte del proceso sino como productos que pueden evaluarse(SEP:2009;29).

Dentro del curso del proyecto hubo algunos inconvenientes como por ejemplo los imprevistos que sucedieron en la escuela por las diferentes actividades que tenan programadas (olimpiada del conocimiento y el planetario mvil); por lo que se tuvo que adaptar la planeacin a estas para que las actividades siguieran su curso. El da lunes y martes se retomaron sus conocimientos previos viendo la encuesta sus partes, las grficas, las tablas de frecuencia y los tipos de preguntas; como eran temas de repaso no haba ningn problema pues los nios comprendan adecuadamente estos componentes de la encuestas, incluso el primer da hicimos un ejemplo de cmo haramos una encuesta con una sencilla pregunta que

retomamos del libro de texto, aqu me pude percatar cuales eran los puntos fortalecidos y cuales an costaban

trabajo ubicar. Para abordar el tema del texto

informativo, el material y la forma en cmo se abord no se adapt a las caractersticas del grupo por lo que falto una mayor ejemplificacin para que se diera el tema. No considere que es indispensable conectar lo que ellos saben, lo que han vivido, lo que les puede preocupar con los nuevos contenidos que se va a introducir (Esteve; 1998:35) si no resulta que la actividad no trae nada significativo para ellos y por lo tanto no darn un uso al conocimiento que adquirieron.

Al final resulto efectivo que trabajaran en equipo y pudieran hacer su informe de encuesta, pues todos aportaron algo, fortaleci los conocimientos que tenan por qu los confrontaron y argumentaron sus aprendizajes al hacer su informe en la lmina para exposicin, durante esta abordaron su tema y explicaron sus

conclusiones, pero considero que falto una autoevaluacin por parte del equipo y una coevaluacin en lo que les falto y en los aciertos que tuvieron, pues es una forma para que ellos mismos se percaten de que es lo que les falta, como pudieron haberlo mejorando sin dejar a un lado tambin los aciertos que tuvieron durante su proyecto. (Ver anexo 3).

Otra problemtica presentada fue la organizacin de las participaciones pues aunque acordamos en unas normas para dicha participacin, no eran acatadas por todos y perda ms tiempo en tratar de organizarlas, adems eso afectaba para que solo algunos nios participaran y otros se quedaran totalmente callados. Los alumnos se quedan callados cuando las maestras preguntan, por miedo a equivocarse, a veces tratan de adivinar lo que quieren que contesten y callan lo que realmente piensan (Mercado; 2000:94). Por eso como propuesta para la prxima jornada

intento solucionar este problema incluyendo la actividad de los micrfonos, donde, estos materiales regularan las participaciones hacindoles saber a los nios que solamente el poseedor del micrfono tiene la palabra, y se ira rotando alrededor del saln, dando la oportunidad para que todos comenten, participen y den sus puntos de vista, haciendo de esta forma la clase dinmica y participativa llevando un orden y organizacin.

En la asignatura de matemticas se abordaron 5 temas para una semana, la tabla de Pitgoras o cuadro de multiplicaciones, ubicacin de objetos en el espacio, ngulos como cambios de direccin, la divisin y medidas de peso y capacidad. De primer momento esta fue una problemtica considerando que los temas de esta asignatura son complejos para los alumnos y no se ven cimentados adecuadamente en un solo da, por lo que para poder abordar cada uno de ellos dndole su particular importancia la planeacin se ajust a ver temas enlazando dos o ms de ellos, as

los nios no los veran como algo particular y se podran ver a lo largo de toda la semana. Dentro de los temas no hubo inconvenientes, la tabla de Pitgoras y la divisin eran temas conocidos para los nios, fue un tema de repaso para ellos, pero el tema de los ngulos si se presentaron dificultades por lo que se tuvo que dar un repaso en dos clases posteriores. Se hicieron ejemplificaciones tomando a los nios como ejes para hacer los cambios de giro tomando en cuenta que durante el primer tiempo de escolaridad, el espacio es para el nio aquel que l pueda tocar, recorrer, vivenciar. Su cuerpo funciona como punto de referencia a partir del cual se ordena su mundo (T.Alegre; 1997:79), sin embargo me salte algo fundamental y era el trabajar la lateralidad (izquierda, derecha), pues aunque ellos a esta edad deberan estar familiarizados con ello presentan dificultades todava para identificarlas

correctamente, lo que en parte obstaculizo la actividad. Lo ideal hubiera estado en hacer ms actividades y no solo una encaminada a que ellos estuvieran como punto de referencia en primer trmino para que comprendieran el tema.

En la actividad de la bsqueda del tesoro se enlazaron los temas de ngulos como cambios de direccin y ubicacin de objetos en el espacio, en donde por equipos tendran que buscar un tesoro escondido en la escuela en base a un instructivo que traera indicaciones con ngulos con cambios de giro y puntos de referencia, al final el equipo que encontrara el tesoro se quedara con l.

Esta actividad adems de resultar muy entretenida a los nios porque salen de la cotidianidad me sirvi como una evaluacin para ver que tanto ellos podan trabajar en equipo y como aplicaron los temas que se vieron anteriormente en clase; sin embargo al hacer la conformacin de los equipos mi error estuvo en que no supe armar los equipos de acuerdo a las caractersticas de los alumnos y por lo tanto hubo momentos en que se descontrolo la organizacin. Al final hubo una recuperacin con comentarios que ellos escribieron y me permitieron saber mis errores ante la actividad y as mismo como podra solucionarlos (Ver anexo 1). Por lo mismo parte del tesoro fue entregado a todos los nios, pues yo en su momento

no hice las correcciones pertinentes lo que provoco que no fuera justa la actividad para todos y es por eso que se tom esa decisin.

En la asignatura de Educacin Fsica se realizaron diversas actividades referentes a las diferentes formas y ritmos de realizar saltos. Se hicieron coros motrices y lo ms importante es que se tomaron las sugerencias de los nios para hacer los ejercicios, esto permiti que tuvieran participacin dentro de la clase y se motivaran al hacer las actividades. Se utiliz una cuerda como apoyo, destaca que los nios cumplen con responsabilidad al presentar sus materiales lo que permite que la clase no tenga ningn contratiempo en ese aspecto. En todo momento se les incentivaba para que volvieran a intentar si algn movimiento no les sala adecuadamente, hubo momentos en que trabajaron individualmente y otros en equipo (diferentes integrantes) pues los grupos de este tamao son tiles para toda una serie de actividades, pero si la intencin es hacer un trabajo de grupo los nios han de aprender a trabajar juntos (Dean; 1993:171) lo que permiti una movilidad en el ambiente de trabajo y diversificacin en las actividades. Para finalizar se hizo una retroalimentacin con lo hecho, tomando en cuenta sus sugerencias, comentarios, lo que ms les gusto, lo que les desagrado etc. teniendo as una recuperacin de experiencias que sirvieron como una evaluacin para ellos y para m, viendo que tanta funcionalidad tuvo la actividad hecha en la clase.

En la asignatura de espaol y matemticas al final de la semana se entreg una rbrica a los alumnos de manera de conocer su autoevaluacin y obtener sus aprendizajes esperados de los temas que se vieron a lo largo de toda la semana, pues la evaluacin de los alumnos no influy nicamente en el resultado final del trabajo, sino en los progresos alcanzados a lo largo de todo el proceso (SEP: 2009; 30). siendo este un indicador no solo de la evaluacin de los nios, sino una

evaluacin para reconocer las fortalezas, debilidades y las oportunidades que se tienen para mejorar. (Ver anexo 4) Al final aunque no hay competencias especficas por grado y sabiendo que estas no de desarrollan de un da para otro, ni siquiera en una semana, las actividades y estrategias que se implementaron a lo largo de la prctica formaron parte del desarrollo en el aprendizaje de los nios. En espaol parte de la construccin de su aprendizaje fue que los nios se apropien de los proyectos y sean actores

responsables del desarrollo de los mismos con la direccin y orientacin del docente, fortaleciendo de esta manera las competencias a lo largo de toda la educacin bsica; en matemticas no se trat principalmente en buscar las explicaciones ms sencillas y amenas, sino en analizar y proponer problemas interesantes,

debidamente articulados, para que los alumnos aprovechen lo que ya saben y usen las tcnicas y razonamientos cada vez ms eficaces, siendo esto uno de los principales enfoques de las matemticas en educacin bsica.

Competencia didctica alcanzada Competencia didctica es la habilidad del docente para establecer una relacin didctica, esto es construir un conjunto de relaciones sociales entre l y sus estudiantes en la perspectiva de realizar una accin delimitada en un cuadro espacio temporal acadmico determinado cuya finalidad es provocar cambios en ellos. Dicho de otra forma, cmo identifica y transforma el saber de referencia, los contenidos, la informacin, en agentes (medios) de cambios para sus estudiantes, en saber aprendido (Jonnaert et al, 2003).

DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEANZA-APRENDIZAJE N:P. 1. INDICADOR Anlisis Este es un aspecto que en mi prctica educativa falta fortalecer a travs de la implementacin de estrategias que favorezcan el desarrollo de una clase dinmica para mantener el inters, como la organizacin de las participaciones (a travs de la actividad de los micrfonos) y los estmulos a travs de la evaluacin. El desinters que demuestran los nios hacia el trabajo que les proponemos afecta directamente nuestro estado de nimo y cuando esta situacin se da constantemente no puede haber ningn inters comn (Balbuena:1986:12) El lenguaje empleado con los nios fue adecuado pues no hubo algn momento en que los nios no entendieran alguna indicacin o instruccin a partir de esto. Se tena un conocimiento adecuado al tema, y esto permiti avanzar consecuentemente en las actividades, sin embargo no solo es importante tener el dominio del tema si no establecer las actividades adecuadas para que esto funcionara en su totalidad. En la clase este es un componente importante y considero que falta fortalecer el retomar el entorno para as trasladar esas experiencias y dems comentarios en aspectos relacionados con su vida diaria. Me di cuenta que no solo en matemticas se puede iniciar con una cuestin problemtica, si no que a partir de cualquier asignatura se puede llevar a cabo esto, siendo un medio eficaz para fomentar el inters en los

Manifiesta habilidades para promover y mantener el inters de los nios.

2. Emplea un lenguaje adecuado al nivel de los alumnos. 3. Demuestra dominio de los contenidos tericos del tema a desarrollar. 4. Recupera experiencias, comentarios y explicaciones de los alumnos. Relaciona el conocimiento con la realidad (situaciones de la vida cotidiana).

5.

nios por el tema y la actividad. 6. Utiliza correctamente los libros de texto o libros de apoyo. 7. Disea, selecciona y utiliza materiales didcticos que propician la participacin de los alumnos para el aprendizaje de los contenidos. 8. Manifiesta habilidades para ajustar las acciones a partir de la evaluacin continua del trabajo en el aula. 9. Expresa capacidad para dar respuesta a preguntas que plantean los alumnos. 10. Los libros de texto los utilizo como un apoyo para abordar el tema, tratando de no caer en que sean la base total, sino retomar diversas fuentes. Considero que dentro de m practica falto enlazar informacin relacionndola con las ideas de los nios. Los materiales didcticos son un apoyo importante en el aprendizaje, por lo que analizando mi prctica el material fue en su mayor parte llamativo para que estimulara el aprendizaje de los nios. Adems las actividades que se hicieron dejaron en algunas ocasiones salir de la cotidianidad, permitiendo otro ambiente. Me percat de que esto es sumamente importante pues cuando tuve dificultad al dar el tema de ngulos con giros como cambios de direccin, pude notar que el tema no fue comprendido por todos los nios al momento de evaluar las actividades lo que me hizo saber que necesitaba reforzar el tema con otra explicacin y actividad. Las preguntas que surgen en la clase en su mayora fueron relacionadas al tema lo que me permiti no solo contestarlas abiertamente sino orientar a los nios para que ellos mismos las fueran descubriendo lo que bamos viendo. Cada vez que se da una indicacin, se preguntan grupalmente que es lo que se tiene que hacer para as poder visualizar que parte an no ha quedado clara, para poder volver a ejemplificar. Por eso es bueno preguntar a los nios, porque te da una idea de que y como entendieron. Dar instrucciones para que todo punto importante se refuerce y quede claro para todos. No debe darse demasiada informacin a la vez; suele ser buena idea pedirle algn nio concreto cual era la instruccin para asegurarse de que han captado el mensaje (Dean;1993:76) Tuve dificultades al no saber administrar mi tiempo, al manejar los imprevistos que surgan durante la jornada escolar, pues me tardaba excesivamente en una asignatura. Es importante esta competencia pues tenemos que tomar en cuenta que nuestra planeacin es flexible y permite que hagamos cambios, manejando as los tiempos de la clase. Es tener la "capacidad de hacer que el tiempo de clase discurra de forma fluida y provechosa, manteniendo un buen ritmo de trabajo y diseando rutinas eficaces" (Watkins;1991:84).

Aclara satisfactoriamente dudas y pone ejemplos

11.

Utiliza de manera adecuada el tiempo de clase.

12.

Promueve un ambiente de respeto, tolerancia y equidad en el grupo para el buen desarrollo de las actividades.

13. Su tono de vos es adecuado, claro y lo escuchan todos los alumnos.

Dentro del aula se maneja un ambiente de trabajo agradable sin embargo en ocasiones se rompen los limites por lo que considero que flato que propusiramos grupalmente algunas normas para llevar a cabo en el aula de manera que todos estn de acuerdo en estas y no sea porque estn impuestas por la docente. Hay que crear un clima nuevo, hacer una revolucin de la educacin, que requiere maestros y reglas nuevas, artfices y hroes. El orden que propongamos tiene sus propias exigencias (Freinet;1976:11) A lo largo de las prcticas que se han realizado se ha ido reforzando esta habilidad necesaria dentro del aula de clases. Aprendiendo que hablar fuerte no es gritar solamente sino que los buenos maestros utilizan la voz cuando explican lo que quieren, si no que refuerzan sus palabras con gestos, expresiones faciales y tono de voz (IBIDEM;78)

EVALUACIN DEL APRENDIZAJE N:P. INDICADOR OBSERVACIONES

1.

2.

Explora los conocimientos previos Falta fortalecer este indicador al tener en cuenta que es de los alumnos. importante reconocer los conocimientos previos de los nios en todas las actividades que queramos hacer porque nos va a permitir un inicio adecuado para abordar los contenidos. Revisa los ejercicios y tareas Es necesario revisar constantemente el trabajo de los encomendadas. nios porque esto nos permite saber que tanto han aprendido y como docentes que podemos hacer para fortalecer los contenidos que se les dificultan. Adems intento que la evaluacin no sea un momento para dar pie a los tiempos muertos. Pues mientras los nios realizan una actividad yo puedo estar calificando sus trabajos para decirles de manera oportuna sus errores y rectifiquen los mismos.

3.

4.

Registra la evaluacin de los Todava sigue siendo muy complejo el registrar estos aprendizajes de los alumnos. aprendizajes de acuerdo a las rubricas pues considero que falto en estas, ubicar los indicadores y las caractersticas de cada uno de ellos para saber que estaba contando y bajo que componentes lo estaba realizando. Existe congruencia entre el En el proyecto y las actividades de espaol y enfoque de la asignatura, las matemticas estuvieron conforme el plan y programa actividades desarrolladas y las de educacin bsica, no estuvieron desfasados de la estrategias de evaluacin. reforma y retomaron los componentes esenciales de esta, como las competencias, los aprendizajes esperados y el propsito de cada actividad.

ConclusinLas competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales especficas, dominio de los contenidos de enseanza, competencias didcticas, identidad profesional y tica, y capacidad de percepcin y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela. Todos los rasgos del perfil estn estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad especfica: algunos, como el dominio de los contenidos de enseanza, se identifican primordialmente con espacios delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidacin de las habilidades intelectuales o la formacin valoral, corresponden a los estilos y las prcticas escolares que se promovern en el conjunto de los estudios; la disposicin y la capacidad para aprender de manera permanente depender tanto del inters y la motivacin que despierte el campo de estudios, como del desarrollo de las habilidades intelectuales bsicas, la comprensin de la estructura y la lgica de las disciplinas, y de los hbitos de estudio consolidados durante la educacin normal. A lo largo de nuestro recorrido por los semestres de la licenciatura y por ende de nuestra instancia en las escuelas de prctica hemos ido fortaleciendo rasgos que no tenamos desarrollados y algunos otros que tenamos en un grado muy bajo. Las experiencias que hemos tenido a lo largo de nuestra formacin docente, nos han ido permitiendo reconocer nuestras fortaleces, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), en las cuales hemos podido ser capaces de percatarnos de estos errores, analizarlos y hasta modificarlos para nuestra siguiente prctica. He fortalecido en el reconocimiento de las caractersticas del trabajo en el aula, especialmente de los conocimientos, las habilidades y las actitudes que forman la competencia didctica. Alcanzando cada vez ms el nivel de anlisis, al observar, planificar y realizar actividades didcticas en la escuela primaria, fortaleciendo las habilidades y actitudes que les permitan comunicarse eficazmente con los nios, disear estrategias de trabajo congruentes con los propsitos y orientaciones de la

educacin primaria, y tomar decisiones adecuadas frente a las situaciones imprevistas que ocurren en el aula y en la escuela. De acuerdo a los rasgos del perfil de egreso de la licenciatura en educacin primaria:Habilidades intelectuales especficas Mejorado a) Posee alta capacidad de comprensin del material escrito. b) Expresa sus ideas con claridad, sencillez y correccin. e) Localiza, selecciona y utiliza informacin de diverso tipo. d) Tiene disposicin y capacidades propicias para la investigacin cientfica: curiosidad, capacidad de observacin, mtodo para plantear preguntas y para poner a prueba respuestas, y reflexin crtica. En proceso c) Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafos intelectuales generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias.

Dominio de los contenidos de enseanza a) Conoce con profundidad los propsitos, los contenidos y los enfoques que se establecen para la enseanza, as como las interrelaciones y la racionalidad del plan de estudios de educacin. b) Tiene dominio de los campos disciplinarios para manejar con seguridad y fluidez los temas incluidos en los programas de estudio. c) Reconoce la secuencia lgica de cada lnea de asignaturas de educacin y es capaz de articular contenidos de asignaturas distintas de cada grado escolar, as como de relacionar los aprendizajes del grado que atiende con el nivel y el conjunto de la educacin bsica.

Competencia didctica a) Sabe disear, organizar y poner en prctica estrategias y actividades didcticas. f) Conoce los materiales de enseanza y los recursos didcticos. e) Es capaz de establecer un clima de relacin en el grupo que favorece actitudes de confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por el estudio. b) Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de aprendizaje y aplica estrategias didcticas para estimularlos. c) Identifica las necesidades especiales de educacin que pueden presentar algunos de sus alumnos. d) Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluacin sobre el proceso educativo.

Identidad profesional y tica a) Asume, como principios de su accin y de sus relaciones con los alumnos, los padres de familia y sus colegas, los valores que la humanidad ha creado y consagrado a lo largo de la historia. b) Reconoce, a partir de una valoracin realista, el significado que su trabajo. b) e) Asume su profesin como una carrera de vida, conoce sus derechos y obligaciones. f) Valora el trabajo en equipo y el dilogo con sus colegas. g) Identifica y valora los elementos ms importantes de la tradicin educativa mexicana. c) Tiene informacin suficiente sobre la orientacin filosfica, los principios legales y la organizacin del sistema educativo mexicano. d) Conoce los principales problemas, necesidades y deficiencias que deben resolverse para fortalecer el sistema educativo.

Capacidad de percepcin y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela a) Aprecia y respeta la diversidad c) Promueve la solidaridad y el apoyo de la regional, social, cultural y tnica del comunidad hacia la escuela. pas. d) Reconoce los principales problemas que b) Valora la funcin educativa de la enfrenta la comunidad en la que labora. familia. Tareas educativas. e) Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales y protege el ambiente.

La experiencia docente y muestran que la tarea de los maestros demanda adems de un slido dominio de los contenidos y de las estrategias de enseanza, habilidades y actitudes para interpretar los sucesos en el saln de clases y tomar decisiones adecuadas que permitan organizar el trabajo de todos los alumnos, atender especialmente a aquellos que lo requieran y resolver los conflictos que se presentan durante la jornada de trabajo con el fin de alcanzar los propsitos educativos. Este conjunto de acciones requiere del maestro una gran capacidad de

comunicacin; por una parte, para expresar con claridad a los alumnos las instrucciones, explicaciones o preguntas; por otra, para escucharlos, interpretar las ideas que expresan, identificar sus reacciones en la clase o fuera de ella y, aun, sus estados de nimo. Asimismo, durante la jornada de trabajo, en el aula y en la escuela, surgen mltiples situaciones imprevistas y conflictos que demandan la intervencin del profesor, ya sea para aprovecharlos o encaminarlos de tal forma que no impidan la realizacin adecuada de las actividades de enseanza y aprendizaje, fortalecerlos depende de nosotros y de cada una de las actitudes que tomemos para llevarlo a cabo. Es una tarea que como docentes nos corresponde, de la que tenemos que ser conscientes y en la que pondremos nuestras manos para mejorar la educacin del pas.

Anexo 1Comentarios de la Actividad La bsqueda del tesoro

Anexo 2Material Didctico

Anexo 3Producto Final Elaboracin de una encuesta

Anexo 4Rubricas de Evaluacin

Anexo 5Listas de Evaluacin

Anexo 6Evaluacin docente

Referencias Bibliogrficas: Descombe, Martyn (1985), El aula cerrada, en Elsie Rockwell (Comp.), Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente, Mxico, El caballito/SEP, pp.103-108. Carvajal, Alicia (1988), Dos condiciones del trabajo en la escuela: el edificio y la jornada escolar, en El margen de accin y las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnogrfico en la escuela primaria, Mxico, DIE-Cinvestav-IPN (Tesis de Maestra), pp. 715. Dean, Joan (1993), La organizacin de los nios para el aprendizaje, en La organizacin del aprendizaje en la educacin primaria, Barcelona, Paids Ibrica (Temas de educacin, 34), pp. 163-183. SEP, (2009) Plan y programas de estudio, educacin bsica, Primaria, Tercer grado. Esteve, Jos, M. (1998), La aventura e ser maestro en cuadernos de pedagoga, nm. 266, Febrero, Espaa, pp. 34-40. Dean, Joan (1993) La organizacin de los nios para el aprendizaje, en la organizacin el aprendizaje en la educacin primaria, Barcelona, Paids Ibrica, PP. 163-183. Mercado, Ruth (2000), Comentarios, preguntas y explicaciones, en El trabajo docente en el medio rural, Mxico, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 94-98. Alegre, Sandra T. et al. (1997), La conquista del espacio, en La construccin del espacio. Enseanza inicial y E.G.B., Rosario, Homo Sapiens (Educacin), pp. 81-86 Dean, Joan (1993), La organizacin de los nios para el aprendizaje, en La organizacin del aprendizaje en la educacin primaria, Barcelona, Paids Ibrica (Temas de educacin, 34), pp. 163-183. Jonnaert et Vander (2003) Creer des conditions d apprentissage. De Boeck.Blgica Balbuena, Hugo (1986), Un maestro ante la didctica constructiva, en Cero en Conducta, nm. 4, marzo-abril, Mxico, Educacin y Cambio, pp. 9-12. Dean, Joan (1993), El rol del maestro, en La organizacin del aprendizaje en la educacin primaria, Barcelona, Paids Ibrica (Temas de educacin, 34), pp. 59-88. Watkins, Chris y Patsy Wagner (1991), La perspectiva global del aula, en La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco global del centro, Barcelona, Paids Ibrica (Temas de educacin, 24), pp. 75-84. Freinet, Clestin (1976), La organizacin del trabajo, en Los planes de trabajo, Barcelona, Laia, pp. 5-31.