9
SEMANA DEL 19 AL 23 DE ENERO DEL 2009 Departamento de Estudios Económicos 01 Reporte Semanal Departamento de Estudios Económicos DEL 23 AL 27 DE MARZO DEL 2015 Año 16 Número 11 ECONOMIA Mercados reaccionan positivamente ante postura más dovish Producción nacional de café aumentaría 10% en el 2015 ENFOQUES DE LA SEMANA RENTA FIJA Salida de no residentes continuó en febrero

Reporte Semanal SBP 23Mar15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reporte Semanal SBP 23Mar15

Citation preview

  • SEMANA DEL 19 AL 23 DE ENERO DEL 2009 Departamento de Estudios Econmicos 01

    Reporte Semanal Departamento de Estudios Econmicos DEL 23 AL 27 DE MARZO DEL 2015 Ao 16 Nmero 11

    ECONOMIA

    Mercados reaccionan positivamente ante postura ms dovish

    Produccin nacional de caf aumentara 10% en el 2015

    ENFOQUES DE LA SEMANA

    RENTA FIJA

    Salida de no residentes continu en febrero

  • SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO DEL 2015 Departamento de Estudios Econmicos 02

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    1.4

    1.6

    1.8

    2

    jun

    -15

    se

    p-1

    5

    dic

    -15

    ma

    r-1

    6

    jun

    -16

    se

    p-1

    6

    dic

    -16

    ma

    r-1

    7

    jun

    -17

    se

    p-1

    7

    dic

    -17

    17/03/2015

    19/03/2015

    Fuente: Bloomberg Elab.: Estudios Econmicos - Scotiabank

    Post FOMC

    17-23

    Marzo

    YTD

    2015

    17-23

    Marzo

    YTD

    2015

    Norwegian Krone 5.2 -5.7 Canadian Dollar 2.0 -7.2

    Russian Ruble 4.6 -1.2 South Korean Won 2.0 -1.2

    New Zealand Dollar 4.2 -2.3 Swedish Krona 1.9 -8.2

    Swiss Franc 3.9 2.7 Singapore Dollar 1.5 -3.0

    Colombian Peso 3.8 -7.2 Indonesian Rupiah 1.3 -4.3

    South African Rand 3.6 -2.9 Japanese Yen 1.3 -0.1

    Polish Zloty 3.5 -5.9 Malaysian Ringgit 1.2 -4.1

    Hungarian Forint 3.1 -5.9 Israeli Shekel 1.0 -1.4

    Danish Krone 2.8 -9.9 British Pound 1.0 -4.2

    Australian Dollar 2.8 -4.0 Taiwanese Dollar 0.7 1.2

    Euro 2.8 -9.8 Peruvian New Sol 0.7 -3.2

    Mexican Peso 2.7 -1.4 Indian Rupee 0.6 1.5

    Chilean Peso 2.4 -3.0 Chinese Renminbi 0.6 -0.2

    Czech Koruna 2.4 -8.8 Hong Kong Dollar 0.1 -0.0

    Turkish Lira 2.3 -8.3 Argentine Peso -0.1 -3.8

    Brazilian Real 2.2 -16.2

    86

    88

    90

    92

    94

    96

    98

    100

    102

    104

    106

    S&P 500 Oro

    FX EM WTI

    BT 10Y ndice dlar

    FED: mercados reaccionan positivamente ante postura ms dovish Daniela Estrella [email protected]

    La Reserva Federal de EE.UU. (FED) sorprendi a los mercados financieros la semana pasada al realizar ciertos cambios en el comunicado de poltica monetaria y en sus proyecciones econmicas dndole un sesgo ms dovish (inters por mantener una poltica ms expansiva por ms tiempo) a su postura y, por tanto, generando un aplazamiento en las expectativas del mercado del primer incremento en la tasa de inters. Ello, a pesar de modificar su orientacin de tasa de inters (forward guidance) de una en donde el Comit considera que puede ser paciente en iniciar el proceso de normalizacin de su poltica monetaria por el Comit anticipa que sera apropiado elevar la tasa de inters cuando haya visto una mejora adicional en el mercado laboral y est razonablemente confiado que la inflacin retornar a su objetivo de 2% en el mediano plazo. Es decir, el primer incremento en la tasa de inters est condicionado ms que nunca- a la evolucin de la data econmica y es una posibilidad real a partir de la reunin de junio segn lo dicho por Janet Yellen, presidenta de la FED, durante la conferencia de prensa. La FED especific en el comunicado que un incremento de tasa en la reunin de Abril era improbable. As, la menor aversin al riesgo vista en los mercados post FED respondera a la expectativa de que la normalizacin de la poltica no est tan cercana ya que el modificar el forward guidance era algo que estaba internalizado. Desde el mircoles hasta hoy, el ndice burstil S&P 500 de EE.UU., el oro y el petrleo han subido 1.4%, 2.9% y 3.5%, respectivamente. Mientras que el rendimiento del Bono del Tesoro de EEUU (BT) y el ndice del dlar han cado 7.8% y 2.6%. Tres aspectos determinaron el tono ms dovish de la FED. En primer lugar, el outlook econmico fue menos optimista que en enero al mencionar que la informacin recibida durante los ltimos dos meses sugiere que el crecimiento econmico se ha moderado ligeramente. Ello se ha observado en la mayora de indicadores econmicos publicados en lo que va del ao a excepcin de la data del mercado laboral que ha superado las expectativas de forma consistente. El ndice de sorpresa econmica del Citigroup ha cado a su nivel ms bajo desde mediados del 2011 (-73.1). Este ndice mide la sorpresa de la data econmica relativa a las expectativas del mercado, lo que significa que la data reciente ha venido en su mayora peor de lo esperado por el mercado. La FED parece atribuir a este outlook ms pesimista la debilidad del sector exportador como consecuencia del fortalecimiento del dlar. De hecho, Yellen mencion que la revisin a la baja en la proyeccin del PBI para el 2015 responde, principalmente, a una reduccin en el crecimiento de las exportaciones netas. La importancia dada al fortalecimiento del dlar por su impacto negativo sobre PBI e inflacin ha gatillado una toma de ganancias en las posiciones pro dlar (debilitamiento del dlar frente a la mayora de monedas. (Ver cuadro)

    FUTUROS DE LA TASA FED (%)

    POST FOMC DLAR SE DEPRECIA (tipo de cambio vs US$, %))

    MOVIMIENTOS EN MERCADOS FINANCIEROS POST FOMC (ndice 16/03/2015=100)

  • SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO DEL 2015 Departamento de Estudios Econmicos 03

    -4.5

    -2.5

    -0.5

    1.5

    3.5

    5.5

    7.5

    jun

    -95

    en

    e-9

    7

    ago

    -98

    mar

    -00

    oct

    -01

    may

    -03

    dic

    -04

    jul-

    06

    feb

    -08

    sep

    -09

    abr-

    11

    no

    v-1

    2

    jun

    -14

    Tasa FEDGDP (YoY)Inf. (YoY)Inf. Sub. (YoY)

    Fuente: Bloomberg Elab.: Estudios Econmicos - Scotiabank

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    100

    500

    900

    1300

    1700

    2100

    mar

    -93

    sep

    -94

    mar

    -96

    sep

    -97

    mar

    -99

    sep

    -00

    mar

    -02

    sep

    -03

    mar

    -05

    sep

    -06

    mar

    -08

    sep

    -09

    mar

    -11

    sep

    -12

    mar

    -14

    ndice S& 500

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    mar

    -93

    sep

    -94

    mar

    -96

    sep

    -97

    mar

    -99

    sep

    -00

    mar

    -02

    sep

    -03

    mar

    -05

    sep

    -06

    mar

    -08

    sep

    -09

    mar

    -11

    sep

    -12

    mar

    -14

    Rendimiento BT 10Y

    En segundo lugar, las proyecciones de inflacin y crecimiento econmico fueron revisadas a la baja. A finales del ao pasado, la proyeccin del PBI para el 2015 y 2016 fluctuaba entre 2.5%-3.0% (tendencia central), ahora consideran que la economa crecera entre 2.3%-2.7%. Por el lado de la inflacin, la proyeccin fue revisada a la baja de forma significativa para este ao, aunque se mantuvo relativamente estable para los prximos dos, ante la expectativa de que la inflacin retorne a su meta de mediano plazo de 2% a medida que los factores transitorios se disipen (cada del precio del petrleo y fortalecimiento del dlar). De hecho, cmo se puede observar en el grfico, ninguno de los tres ltimos procesos de alza en tasa se han dado en un contexto de inflacin y crecimiento econmico tan bajo, lo que podra indicar que la FED -dado su comportamiento histrico- no se sentira cmodo elevando la tasa en un entorno de desaceleracin de la economa y de la inflacin. Esta idea se refuerza con la revisin a la baja en el estimado de la tasa natural de desempleo de 5.2%-5.5% en diciembre a 5.0%-5.2% ahora, lo que refleja que an existe un componente cclico del desempleo que puede ser reducido con una poltica monetaria acomodaticia sin generar presiones inflacionarias. Esto ltimo es quizs el motivo ms importante detrs de la posibilidad de que la FED aplace el inicio de la normalizacin de su poltica monetaria incluso con la tasa de desempleo en 5.5% y con niveles de creacin de empleos (promedio semestral) no vistos desde el ao 2000. As, considerando el cambio en el forward guidance, la FED esperara a ver cierta estabilizacin en la inflacin para decidir aumentar la tasa. En tercer lugar, las proyecciones de tasa de inters de cada miembro del Comit muestran un proceso de ajuste ms lento que antes. El rango en el que se espera se encuentre la tasa a fines del 2015 se ha recortado de 1.00%-1.25% a 0.50%-0.75%. Stanley Fisher, Vicepresidente de la FED, dijo hoy que los inversionistas no deberan esperar alzas consecutivas en la tasa de inters luego del primer incremento. Ello ratifica el mensaje que viene dando la FED desde inicios del 2014, que este proceso de ajuste no va a ser igual a los anteriores. Ello garantiza que las tasas se mantendrn bajas durante ms tiempo pero no dice mucho respecto de timing del primer aumento. De no esperar incrementos

    consecutivos, ello significa que el primer incremento podra darse an en junio, con alzas cada dos reuniones (setiembre y diciembre), cerrando el ao en el rango 0.5%-0.75%. Esto ltimo depender de la publicacin de data econmica en general (inflacin y salarios, en particular) y de que tan bien se comunique y entienda el mensaje de que los aumentos en tasa no se darn en cada reunin del FOMC para evitar un impacto negativo sobre los mercados luego del primer aumento en tasa. As, ya que luego de la decisin de la FED las expectativas del primer incremento en tasa se han desplazado de junio a setiembre, estaramos a seis meses del primer movimiento en la tasa luego de haber permanecido estable entre 0%-0.25% desde diciembre del 2008. Qu podramos esperar de los mercados financieros durante los prximos seis meses? Para ello analizamos que pas en ese periodo durante los ltimos tres procesos de ajuste de la poltica monetaria de la FED: 1994-1995, 1999-2000 y 2004-2006.

    INDICADORES ECONMICOS LARGO PLAZO (%)

    RELACION ENTRE TASA FED CON S&P 500 Y TASA FED CON BT 10Y

    Fuente: Bloomberg Elab.: Estudios Econmicos - Scotiabank

  • SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO DEL 2015 Departamento de Estudios Econmicos 04

    Cmo se puede observar en el cuadro, seis meses antes el ndice burstil S&P 500 sube y el dlar se fortalece ante la expectativa de una poltica monetaria ms restrictiva en respuesta a una aceleracin del crecimiento econmico. De mantenerse este comportamiento histrico podramos ver un nuevo fortalecimiento del dlar ante la expectativa de un aumento en tasa luego de esta toma de ganancias temporal. Seis meses despus del inicio del proceso de normalizacin las bolsas continan subiendo aunque a un menor ritmo y el dlar se deprecia. Es bueno e importante aclarar que en un mundo tan distorsionado por las polticas monetarias expansivas de los bancos centrales ms grandes del mundo, es poco probable que se repita el mismo comportamiento de los ltimos veinticinco aos. Ya que este periodo de alzas burstiles ha estado desalineado de un crecimiento econmico elevado, un incremento en tasa sin mayor crecimiento podra generar una correccin del mercado burstil.

    Lo cierto es que durante los prximos meses hasta que la FED suba su tasa, la publicacin de data econmica ser ms relevante y por tanto, habr ms volatilidad en los mercados. Esto es algo con lo que la FED no se sentira incmodo, a diferencia de un contexto de mercados financieros cayendo. De hecho, evitar un escenario a lo mayo 2013 luego del anuncio de la posibilidad del inicio del tapering de parte del ex presidente de la FED, Ben Bernanke, sera lo que estara evitando la FED al hacer ms fluido y tolerable el camino hacia tasas de inters ms altas. Es decir, dada la importancia de la poltica monetaria sobre los mercados financieros, la FED estara actuando y actuara- con cautela. Menos paciencia, ms cautela.

  • SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO DEL 2015 Departamento de Estudios Econmicos 05

    150

    170

    190

    210

    230

    250

    270

    290

    310

    330

    350

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    14

    20

    15

    e

    e: Estimado SBPFuente: Minag Elab.: Estudios Econmicos - Scotiabank

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    902012 2013 2014

    Fuente: Minag, BCRP Elab.: Estudios Econmicos - Scotiabank

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1,000

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    14

    e

    e: Estimado SBPFuente: Minag Elab.: Estudios Econmicos - Scotiabank

    Produccin nacional de caf aumentara 10% en el 2015 Erika Manchego [email protected]

    La produccin de caf se recuperara en el 2015. Estimamos un incremento de 10%, aproximadamente. Este incremento se dara luego de caer por tercer ao consecutivo en el 2014 a 209 mil TM (-18% respecto al 2013) -su nivel ms bajo desde el 2005- afectada por la plaga de la roya amarilla y la falta de renovacin de plantaciones antiguas. Segn informacin de la Junta Nacional del Caf, aproximadamente el 65% de las plantaciones de caf (260 mil hectreas) tienen ms de 20 aos de antigedad, lo que las hace susceptibles a la roya amarilla y a otras enfermedades. Entre el 2013 y 2014 se han renovado 35 mil hectreas de caf por variedades resistentes a la roya, por lo que entre el 2015 y 2016 habra una recuperacin en la produccin. Sin embargo, es necesario que en los prximos aos se sigan renovando las plantaciones por variedades de mayor resistencia para reducir la exposicin a la roya amarilla e incrementar el rendimiento de los cafetales. En el 2014 la regin con mayor produccin de caf fue San Martin (22% del total producido) seguida de Cajamarca (21%), Amazonas (16%) y Junn (15%). Durante los ltimos aos Junn haba sido la mayor regin productora de caf del Per. Sin embargo, en el 2014 su produccin cay 43%, siendo la regin ms afectada por la roya amarilla y la broca del caf. Las regiones de la selva norte seran las de mayor recuperacin en el 2015. De hecho, en el 2014 la produccin de Amazonas aument 4% y la de San Martin cay solo 2%, despus de haber cado 30% en el 2013. Esto debido a un mejor manejo integrado del cultivo y a las renovaciones de las plantaciones durante los dos ltimos aos que vienen reduciendo su exposicin a las plagas. En las regiones de la selva centro y el sur tambin habra cierta recuperacin, aunque en algunos casos las plantaciones de caf afectadas por la roya han sido reemplazadas por otros tipos de cultivos, limitando la recuperacin de la produccin de caf en el corto plazo. Es probable que en el 2016 la produccin nacional del caf contine recuperndose en la medida en que se continen renovando las plantaciones antiguas de cafetales y los rendimientos empiecen a aumentar. El incremento estimado en la produccin de caf compensara parcialmente una cada esperada de los precios -en un contexto exceso de oferta a nivel mundial-. Las exportaciones de caf ascenderan a US$ 640 millones, aproximadamente, en el 2015, menor en cerca de 13% respecto al 2014.

    PRODUCCIN DE CAF POR REGIN (Miles de TM)

    PRODUCCIN DE CAFE (Miles de TM)

    RENDIMIENTO DEL CAFE (Kg/ha)

  • SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO DE 2015 Departamento de Estudios Econmicos 06

    FLUJO DE TENENCIA DE SOBERANOS POR INSTITUCIN (En millones de S/.)

    -600

    -400

    -200

    0

    200

    400

    600

    800

    dic-14 ene-15 feb-15

    AFPs Bancos No residentes

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    7.0

    0 5 10 15 20 25 30 35 40

    (Vida en aos)

    mar-15

    feb-15

    ene-15

    27%

    30%

    33%

    36%

    39%

    42%

    45%

    48%

    51%e

    ne

    -14

    feb

    -14

    ma

    r-1

    4

    ab

    r-1

    4

    ma

    y-1

    4

    jun

    -14

    jul-

    14

    ag

    o-1

    4

    se

    p-1

    4

    oc

    t-1

    4

    no

    v-1

    4

    dic

    -14

    en

    e-1

    5

    feb

    -15

    No residentes AFPs

    Salida de no residentes continu en febrero

    Jorge Ordez [email protected]

    La curva de soberanos retrocedi 5pbs y registr un rendimiento promedio de 5.71% al trmino de la semana pasada, continuando el alza de las tasas de inters de los bonos en lo que va del ao. Sin embargo,

    los mercados retomaron relativa calma con el comunicado realizado por la Fed tras su reunin de poltica monetaria (FOMC) el pasado mircoles. El rendimiento de los Bonos del Tesoro EE.UU. a 10 aos volvi a ubicarse por debajo del 2% desde finales de febrero, por lo que creemos que un cambio de tendencia de la curva soberana podra materializarse en las prximas semanas. Tenencias por No residentes

    Segn data recientemente publicada por el MEF, la tenencia de extranjeros en bonos soberanos al finalizar febrero alcanz los S/.15,952 millones, equivalente al 36.1% del saldo de soberanos vigente (nivel ms bajo desde octubre del 2010). De esta manera, febrero fue el tercer mes consecutivo en que las tenencias de no residentes disminuy, tras registrar un nivel de 37.4% del total el pasado enero.

    Es importante recordar que una reduccin en las tenencias de no residentes no implica necesariamente prdidas en la curva de soberanos. En enero, a pesar de registrarse salidas de no residentes de deuda soberana, la curva tuv una ganancia promedio de 39pbs. El rally de enero se di principalmente por el fortalecimiento de la demanda de inversionistas locales y por la reduccin de la tasa de inters de referencia del BCR. Sin embargo, el mayor apetito de inversionistas locales por deuda soberana no ha sido suficiente para revertir la tendencia alcista de la curva. La mayor percepcin de riesgo en los mercados y la contnua depreciacin del sol en lo que va del ao jugaron en contra de la curva en el segundo y tercer mes del ao. La semana pasada el MEF reabri el bono global 2050 por US$ 545 millones y el bono soberano 2031 por S/. 4,392 millones. La operacin se ejecut con el objetivo de mejorar el perfil de vencimiento de la deuda, aumentar el porcentaje de la misma en soles, prefinanciar las cuentas fiscales del 2016 y reducir el riesgo de liquidez. Las nuevas emisiones aumentarn los volmenes de negociacin en el corto plazo, generando mayor liquidez en la renta fija local. El mercado de soberanos sera el ms beneficiado, por lo que se espera un incremento de la tenencia de no residentes despus de cuatro meses. Perspectivas

    Las declaraciones de Janet Yellen -presidenta de FED- sobre la forma en que EE.UU. emprender el inicio la normalizacin de su poltica monetaria devolvieron la calma a los mercados. Nuestra perspectiva para la curva de soberanos es que en las prximas semanas se observe una ligera disminucin en las tasas de inters de los bonos. La disminucin se dara en respuesta a la mayor demanda generada por las nuevas emisiones y a la expectativa del mercado frente a la prxima reunion de ponnica monetaria del nnn y la posibilidad de

    TENENCIAS DE SOBERANOS POR INSTITUCIN (En %) (Base 30/12/14=100)

    Fuente: MEF Elab: Estudios Econmicos Scotiabank.

    Fuente: MEF Elab: Estudios Econmicos Scotiabank.

    CURVAS DE TASAS DE SOBERANOS 2015

    Fuente: MEF Elab: Estudios Econmicos Scotiabank.

    potica monetaria del BCR y la posibilidad de una reduccin de la tasa de inters de referencia.

  • SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO DEL 2015 Departamento de Estudios Econmicos 07

    Con

    fianz

    a de

    l Con

    sum

    idor

    Mar

    -15

    (UE

    )V

    enta

    de

    Viv

    iend

    as N

    uev

    as F

    eb-1

    5 (E

    EU

    U)

    Ord

    enes

    Ind

    ustri

    ales

    bie

    nes

    dura

    bles

    Feb

    -15

    (EE

    UU

    )S

    olic

    itude

    s de

    Des

    empl

    eo M

    ar-1

    5 (E

    EU

    U)

    Ven

    tas

    Min

    oris

    tas

    (YoY

    ) F

    eb-1

    5 (A

    lem

    ania

    )

    ndi

    ce d

    e A

    ctiv

    idad

    Eco

    nm

    ica

    Feb

    -15

    (EE

    UU

    )IP

    C (

    YoY

    ) F

    eb-1

    5 (E

    EU

    U)

    Ven

    tas

    Min

    oris

    tas

    (YoY

    ) F

    eb-1

    5 (R

    U)

    Sen

    timie

    nto

    del C

    onsu

    mid

    or M

    ar-1

    5 (E

    EU

    U)

    IPC

    (Y

    oY)

    Feb

    -15

    (RU

    )M

    3 O

    ferta

    de

    Din

    ero

    (YoY

    ) F

    eb-1

    5 (U

    E)

    Util

    idad

    es I

    ndus

    trial

    es (

    YoY

    ) F

    eb-1

    5 (C

    hina

    )

    23

    24

    25

    26

    27

    Ingr

    eso

    Per

    sona

    l Feb

    -15

    (EE

    UU

    )C

    onfia

    nza

    del C

    onsu

    mid

    or M

    ar-1

    5 (E

    EU

    U)

    Con

    fianz

    a de

    l Con

    sum

    idor

    Mar

    -15

    (RU

    )Ta

    sa d

    e D

    esem

    pleo

    Mar

    -15

    (Ale

    man

    ia)

    Con

    fianz

    a de

    l Con

    sum

    idor

    Mar

    -15

    (UE

    )Ta

    sa d

    e D

    esem

    pleo

    Feb

    -15

    (UE

    )

    PM

    I M

    anuf

    actu

    ra M

    ar-1

    5 (C

    hina

    )

    30

    31

    PM

    I M

    anuf

    actu

    ra M

    ar-1

    5 (E

    EU

    U)

    Sol

    icitu

    des

    de D

    esem

    pleo

    Mar

    -15

    (EE

    UU

    )C

    ambi

    o en

    Nm

    inas

    Mar

    -15

    (EE

    UU

    )

    PM

    I M

    anuf

    actu

    ra M

    ar-1

    5 (R

    U)

    Bal

    anza

    Com

    erci

    al F

    eb-1

    5 (E

    EU

    U)

    Tasa

    de

    Des

    empl

    eo M

    ar-1

    5 (E

    EU

    U)

    PM

    I M

    anuf

    actu

    ra M

    ar-1

    5 (U

    E)

    PM

    I S

    erv

    icio

    s M

    ar-1

    5 (C

    hina

    )P

    MI

    Ser

    vic

    ios

    Mar

    -15

    (Bra

    sil)

    Pro

    ducc

    in

    Indu

    stria

    l (Y

    oY)

    Feb

    -15

    (Bra

    sil)

    Bal

    anza

    Com

    erci

    al M

    ar-1

    5 (B

    rasi

    l)

    IPC

    (Y

    oY)

    Mar

    -15

    (Per

    )

    12

    3

    PM

    I S

    erv

    icio

    s M

    ar-1

    5 (E

    EU

    U)

    PM

    I S

    erv

    icio

    s M

    ar-1

    5 (R

    U)

    rd

    enes

    de

    Fb

    rica

    (YoY

    ) F

    eb-1

    5 (

    Ale

    man

    ia)

    Sol

    icitu

    des

    de D

    esem

    pleo

    Abr

    -15

    (EE

    UU

    )P

    rodu

    cci

    n In

    dust

    rial (

    YoY

    ) F

    eb-1

    5 (R

    U)

    ndi

    ce d

    el M

    erca

    do L

    abor

    al M

    ar-1

    5 (E

    EU

    U)

    PM

    I S

    erv

    icio

    s M

    ar-1

    5 (A

    lem

    ania

    )P

    MI

    Con

    stru

    cci

    n M

    ar-1

    5 (A

    lem

    ania

    )B

    alan

    za C

    omer

    cial

    Feb

    -15

    (RU

    )P

    rodu

    cci

    n en

    Con

    stru

    cci

    n (Y

    oY)

    Feb

    -15

    (RU

    )

    IPC

    (Y

    oY)

    Mar

    -15

    (Chi

    na)

    PM

    I S

    erv

    icio

    s M

    ar-1

    5 (U

    E)

    IPC

    (Y

    oY)

    Mar

    -15

    (Bra

    sil)

    Anu

    ncio

    de

    Tasa

    de

    Ref

    eren

    cia

    Abr

    -15

    (RU

    )B

    alan

    za C

    omer

    cial

    Feb

    -15

    (Per

    )

    Con

    fianz

    a de

    l Inv

    ersi

    onis

    ta A

    br-1

    5 (U

    E)

    Ven

    tas

    Min

    oris

    tas

    (YoY

    ) F

    eb-1

    5 (U

    E)

    Bza

    . C

    uent

    a C

    orrie

    nte

    Feb

    -15

    (Ale

    man

    ia)

    PM

    I M

    inor

    ista

    Feb

    -15

    (UE

    )P

    rodu

    cci

    n In

    dust

    rial (

    YoY

    ) F

    eb-1

    5 (A

    lem

    ania

    )

    Anu

    ncio

    de

    Tasa

    de

    Ref

    eren

    cia

    Abr

    -15

    (Per

    )

    67

    89

    10

    Inv

    ersi

    n E

    xtra

    njer

    a D

    irect

    a (Y

    oY)

    Mar

    -15

    (Chi

    na)

    Inv

    enta

    rios

    de E

    mpr

    esas

    Feb

    -15

    (EE

    UU

    )P

    BI

    (YoY

    ) F

    eb-1

    5 (P

    er)

    Sol

    icitu

    des

    de D

    esem

    pleo

    Abr

    -15

    (EE

    UU

    )IP

    C (

    YoY

    ) M

    ar-1

    5 (E

    EU

    U)

    IPC

    (Y

    oY)

    Mar

    -15

    (RU

    )Ta

    sa d

    e D

    esem

    pleo

    Mar

    -15

    (Per

    )P

    erm

    isos

    de

    Con

    stru

    cci

    n M

    ar-1

    5 (E

    EU

    U)

    Tasa

    de

    Des

    empl

    eo M

    ar-1

    5 (R

    U)

    Pro

    ducc

    in

    Indu

    stria

    l (Y

    oY)

    Feb

    -15

    (UE

    )IP

    C (

    YoY

    ) M

    ar-1

    5 (A

    lem

    ania

    )IP

    C (

    YoY

    ) M

    ar-1

    5 (U

    E)

    Ven

    tas

    Min

    oris

    tas

    (YoY

    ) M

    ar-1

    5 (C

    hina

    )A

    nunc

    io d

    e Ta

    sa d

    e R

    efer

    enci

    a A

    br-1

    5 (U

    E)

    Pre

    cios

    de

    Viv

    iend

    as M

    ar-1

    5 (C

    hina

    )

    PB

    I (Y

    oY)

    1T15

    (C

    hina

    )P

    BI

    (YoY

    ) F

    eb-1

    5 (B

    rasi

    l)

    Ven

    tas

    Min

    oris

    tas

    (YoY

    ) F

    eb-1

    5 (B

    rasi

    l)

    13

    14

    15

    16

    17

    Lu

    ne

    sM

    art

    es

    Mi

    rco

    les

    Ju

    eve

    sV

    iern

    es

    Ju

    eve

    sV

    iern

    es

    Lu

    ne

    sM

    art

    es

    Mi

    rco

    les

    Ju

    eve

    sV

    iern

    es

    Lu

    ne

    sM

    art

    es

    Mi

    rco

    les

    Ju

    eve

    s

    MA

    RZ

    O 2

    01

    5

    Lu

    ne

    sM

    art

    es

    Mi

    rco

    les

    Ju

    eve

    sV

    iern

    es

    Vie

    rne

    s

    AB

    RIL

    20

    15

    Lu

    ne

    sM

    art

    es

    Mi

    rco

    les

    ANEXOS ESTADSTICOS CALENDARIO ECONMICO MUNDIAL

  • SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO DEL 2015 Departamento de Estudios Econmicos 08

    2010 2011 2012 2013 2014 20151/

    Sector Real (Var. % real) 2/

    Producto Bruto Interno 8.5 6.5 6.0 5.8 2.4 4.4

    VAB Sectores Primarios 0.5 5.0 0.6 5.0 -2.3 5.3

    VAB Sectores No Primarios 11.0 6.9 7.5 6.1 3.6 4.7

    Demanda Interna 14.9 7.7 8.0 7.0 2.0 4.2

    Consumo privado 8.7 6.0 6.1 5.4 4.1 4.6

    Inversin Privada 3/ 25.9 11.0 15.6 6.4 -1.6 2.8

    PBI (US$ miles de millones) 148.6 170.7 192.9 202.3 203.0 200.6

    PBI percpita (US$) 5,045 5,730 6,401 6,639 6,587 6,438

    Como % del PBI

    Inversin Bruta Fija 25.1 24.0 25.8 26.6 25.8 25.7

    Privada 3/ 19.2 19.2 20.4 20.8 20.3 19.7

    Pblica 5.9 4.8 5.4 5.8 5.5 6.0

    Exportaciones 26.6 29.7 26.6 23.7 22.3 22.7

    Importaciones 23.5 25.6 25.1 24.6 23.9 22.7

    Precios y tipo de cambio

    Inflacin anual (%) 2.1 4.7 3.3 2.9 3.2 2.7

    TC promedio (S/. por US$) 2.83 2.75 2.64 2.70 2.84 3.17

    TC Fin de periodo (S/. por US$) 2.81 2.70 2.55 2.80 2.98 3.20

    Sector Externo (US$ millones)

    Balanza en cuenta corriente -3,545 -3,177 -6,281 -8,829 -8,234 -9,838

    (% del PBI) - 2.4 - 1.9 - 3.3 -4.4 -4.1 -4.6

    Balanza Comercial 6,988 9,224 5,232 257 -1,480 -2,014

    Exportaciones de bienes 35,803 46,376 46,367 42,474 39,326 40,658

    Importaciones de bienes 28,815 37,152 41,135 42,217 40,807 42,672

    Reservas Internacionales Netas 44,105 48,816 63,991 65,663 62,308 61,808

    Flujo de RIN del BCRP 10,970 4,711 15,176 1,672 -3,355 -500

    Sector Fiscal (% del PBI)

    Resultado Econmico del SPNF -0.2 2.0 2.3 0.9 -0.1 -2.01/ Proyectado. 2/ Ao base 2007 3/No incluye variacin de existencias.

    Fuente: BCR y Estudios Econmicos-Scotiabank

    PRINCIPALES INDICADORES MACROECONMICOS

  • SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO DEL 2015 Departamento de Estudios Econmicos 09

    Banca Corporativa y Comercial Global Banking

    Stephen Bagnarol Vicepresidente Senior Wholesale Banking 211-6810 Luis Felipe Flores Co Head Capital Markets Latam Region 211-6250

    Estudios Econmicos Sales

    Guillermo Arbe Carbonel Gerente 211-6052 Juan Manuel Meneses Director Head of Sales 2022-700

    Pablo Nano Cortez Jefe Economa Real /Anlisis Sectorial /Regiones 211-6000 ax. 16556 Erika Seminario Associate Director FX Sales 2022-700

    Mario Guerrero Corzo Jefe Economa Monetaria /Precios /S. Financiero 211-6000 ax. 16557 Katherina Centeno Associate FX Sales 2022-700

    Daniela Estrella Morgan Economa Internacional 211-6000 ax. 16661 Enzo Barcelli Associate FX Sales 2022-700

    Erika Manchego Chavez Minera / Commodities / Sectores Primarios 211-6000 ax. 16558 German Araujo Associate Director FX & Derivatives Sales 2022-700

    Carlos Asmat De La Cruz Sectores No Primarios 211-6000 ax. 16853 Zoila Pardo Associate FX Sales 2022-700

    Mara Katya Sahuay Sistema Financiero 211-6000 ax. 16487 Giannina Mostacero Associate FX Sales 2022-700

    Jorge Ordoez Polanco Asistente 211-6000 ax. 15136 Takeshi Miyamoto Associate FX Sales 2022-700

    Juan Jose Santanera Associate FX & Derivatives Sales 2022-700

    Tesorera Trading

    Juan Carlos Gaveglio Vicepresidente 211-6772 Fernando Suito Director Head of Trading 2022-710

    Enrique Pizarro Head Trader Mesa ALM 202-2720 Nikolas Aleksandrov Associate Director FX Trading 2022-710

    Oscar Dasso Trader Mesa ALM 202-2720 Luis Buckley Associate Fixed Income Trading 2022-710

    Gladys Huamn Trader Mesa ALM 202-2720

    Juan Manuel Farfn Trader Mesa ALM 202-2720

    DerivadosLuis Cruz Dorrego Associate Risk Solutions 2022-701

    Gonzalo Presa Gerente General 211-6000 ax. 17850

    Juan Bruno Calle Mendez Gerente de Soporte de Negocios 440-5137 Jonathan Kleinberg Jefe Mesa de Inversiones 211-6000 ax. 17851

    Cristina Len Jimnez Director Head of Institucional Equities 202-2730 Jessica Fernndez Trader Inversiones RF 211-6000 ax. 17853

    Paul Figueroa Mantero Associate Director Equity Research 211-6040 Rosana Martinez Trader Inversiones RV 211-6000 ax. 17852

    DISCLAIMER: Las opiniones, estimaciones, pronsticos, declaraciones y recomendaciones efectuadas en el presente reporte son producto de la investigacin y estudio realizado por el autor sobre la base de informacin pblica disponible. El presente informe no constituye asesora en inversiones ni contiene, ni debe ser interpretado, como una oferta, una invitacin o una recomendacin para realizar cualquier acto jurdico respecto a cualquier valor mobiliario o producto financiero. Scotiabank Per S.A.A. y sus subsidiarias no se responsabilizan por cualquier error, omisin o inexactitud que pudiera presentar el mismo ni por los resultados de cualquier decisin de inversin adoptada por un inversionista respecto de los valores o productos financieros que se analizan.