43
LAS REPRESENTACIONES LAS REPRESENTACIONES SOCIALES (RS) EN LOS SOCIALES (RS) EN LOS ESTUDIOS DEL DISCURSO ESTUDIOS DEL DISCURSO

Representaciones sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación sobre representaciones sociales para clase de Análisis del discurso

Citation preview

  • LAS REPRESENTACIONES SOCIALES (RS) EN LOS ESTUDIOS DEL DISCURSO

  • PsicolgicoSocialRSConcepto

  • ConceptoEl concepto de RS se origina en el campo de la psicologa social. A partir de la reformulacin del trmino representacin colectiva acuado en 1898 por mile Durkheim, Serge Moscovici (1979 [1961]), padre de la teora, lo define como:

    Una modalidad particular del conocimiento, cuya funcin es la elaboracin de los comportamientos y la comunicacin entre los individuos. La representacin es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad fsica y social, se integran en un grupo o en una relacin cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginacin (1979 [1961]: 17-18).

  • ConceptoEn la misma lnea, Alfonso Prez (2007), retomando las ideas de Moscovici, las concibe del siguiente modo:

    Conocimientos de sentido comn que ocupan una posicin intermedia entre el concepto que se obtiene del sentido de lo real y la imagen que reelabora para s la persona. [] proceso y producto de construccin de la realidad de grupos e individuos en un contexto histrico social determinado.

  • ConceptoPor su parte, la investigadora francesa Denise Jodelet (1986: 486) agrega que

    pueden caracterizarse como entidades operativas para el entendimiento, la comunicacin y la actuacin cotidianas; conjuntos ms o menos estructurados o imprecisos de nociones, creencias, imgenes, metforas y actitudes con los que los actores definen situaciones y llevan a cabo sus planes de accin. Su funcionamiento puede explicarse gracias a tres categoras: contenido (informaciones, imgenes, opiniones, etc.); objeto (actor social o acontecimiento de tipo econmico, poltico, etc., relacionado con el contenido); y sujeto (debe considerarse, siempre, vinculado a otro; esto es, remite a un grupo o clase).

  • La misma autora, en una obra posterior (2000: 10), establece que las RS

    Conciernen al conocimiento del sentido comn, que se pone a disposicin en la experiencia cotidiana; son programas de percepcin, construcciones con estatus de teora ingenua, que sirven de gua para la accin e instrumento de lectura de la realidad, sistemas de significaciones que permiten interpretar el curso de los acontecimientos y las relaciones sociales; que expresan la relacin que las personas y los grupos mantienen con el mundo y los otros; que son forjadas en la interaccin y el contacto con los discursos que circulan en el espacio pblico; que estn inscritas en el lenguaje y en las prcticas, y que funcionan como un lenguaje en razn de su funcin simblica y de los marcos que proporcionan para codificar y categorizar lo que compone el universo de la vida.

    Concepto

  • Coincidentemente, Van Dijk (2003: 24) postula que las RS son

    conjuntos organizados de creencias compartidas (conocimientos, actitudes, ideologas, etc.), localizados en la memoria social, que se sustentan en valores y normas. As, las ideologas son las que definen qu est bien y mal, prohibido o permitido en una comunidad, por lo que utilizan el discurso como elemento para su reproduccin.

    De modo similar las entiende Pardo Abril (2003: 53) para quien son

    teoras que los sujetos tienen acerca de la naturaleza de los sucesos, de los objetos y de las situaciones dentro de su entorno social.

    Concepto

  • Por ltimo, desde la postura crtica de Alejandro Raiter (2002: 11), las RS son

    imgenes que construyen los medios de difusin sobre los temas que conforman la agenda pblica. En consecuencia, remiten a la imagen mental que posee un hablante de cualquier comunidad discursiva o de prctica sobre alguna persona, cosa, hecho, situacin o proceso que se interpreta de una manera especfica.Concepto

  • Resta aclarar que para que una representacin sea considerada social, no necesariamente debe ser compartida por todos los miembros de una comunidad, sino que es suficiente que sea admitida por un sector, grupo o clase dentro de la misma.Concepto

  • Al respecto, Escandell Vidal (2005) postula que los individuos poseen representaciones internas, concepcin que incluye objetivo, distancia social, situacin y medio:

    Podemos concebir las representaciones internas como conjuntos de proposiciones que detallan el modo en que conceptualizamos el mundo que nos rodea, los otros individuos y la relacin que tenemos con ellos, y nuestras propias interacciones, deseos y creencias... Pero hay que tener en cuenta que las representaciones internas no forman un conjunto esttico y prefijado de antemano, sino que van variando constantemente: se ven ampliadas, reforzadas, debilitadas o sustituidas por otras (2005: 32).Concepto

  • La elaboracin de un objeto social por una comunidad (Moscovici)Representaciones colectivas (Durkheim)Qu es una Representacin social?Es una construccin de La realidadRepresentacin simblicatienen que ver con aspectos de la realidad o con cuestiones socialmente significativas (Giacomo)

  • Entonces, el anlisis de las RS da cuenta de que el discurso concebido como producto simblico no es slo una expresin de ellas, sino que, al mismo tiempo, las constituye (Pardo Abril, 2003).

    Desde esta perspectiva, las RS son, a la vez, representaciones discursivas (RD) de imgenes y creencias, que los hablantes construyen lingsticamente. Representaciones sociales y discursivas

  • En otras palabras, las RD pueden conceptualizarse como

    la materializacin del modo en que se percibe la realidad, efectuada por los miembros de una comunidad concreta, mediante recursos lxicos, semnticos y sintcticos (Vasilachis de Gialdino, 2003: 223).

    Por su parte, las RS pueden interpretarse como

    las creencias del sujeto sobre el mundo, construidas a travs de la lengua en uso (Pardo Abril, 2003).Representaciones sociales y discursivas

  • Estas representaciones, mientras se conservan y no son sustituidas por otras, constituyen creencias o forman parte de ellas que actan como el fundamento del significado que adquiere cada nuevo estmulo relacionado con un objeto, situacin, hecho o proceso percibido (Van Dijk, 2003; Raiter, 2002; Pardo Abril, 2003).

    Es decir, no encarnan meras opiniones porque son sistemas cognitivos que designan un modo particular de comprender el mundo: el saber de sentido comn, forma especfica de pensamiento social (Markov, 2003).Representaciones sociales y discursivas

  • De esta manera, las RS y RD deben considerarse como producciones de lengua en contexto, obras de actores sociales que interpretan, comentan, describen, cuestionan, construyen una realidad, una experiencia.De todo lo expresado anteriormente se deriva la importancia de conocer y desentraar el ncleo de sentido de las RS y RD, alrededor del cual se articulan creencias ideologizadas, puesto que ello constituye un paso significativo para su modificacin y, por lo tanto, para la de una prctica social (Banchs, 1991).Representaciones sociales y discursivas

  • A lo enunciado hasta aqu podemos agregar, siguiendo a Montecino Soto (2005: 13), otros rasgos relevantes de las RS:

    evolucionan constantemente, puesto que poseen una naturaleza dinmica;

    suponen una continua negociacin y renegociacin en el transcurso de las interacciones entre los individuos y entre los grupos;

    su existencia y desarrollo ocurren en el discurso, por lo que el uso cotidiano de este posibilita su adquisicin, reproduccin, transformacin o desaparicin.Rasgos relevantes de las RSyD

  • Respecto a las funciones que desempean, Jean Claude Abric (2001 [1994]) asevera que cumplen cuatro bien delimitadas:

    De conocimiento: permiten comprender la realidad, facilitan la comunicacin y definen el cuadro de referencias comunes que da lugar al intercambio social, a la transmisin y a la difusin del conocimiento;

    Identitaria: participan en la formacin de la identidad y posibilitan salvaguardar la especificidad de los grupos;

    De orientacin: guan las conductas y las prcticas sociales y

    Justificatoria: ayudan a explicar comportamientos, acciones, conductas, etc.Funciones de las RSyD

  • La funcin representacional puede presentar tres fases:

    Inductivista.- acumulacin desorganizada de conocimientos e informacin.

    Teoricista.- encaja nuevas en la estructura terica pre-existente creencias.

    Metacognicin.- lenguaje, toma conciencia y reflexin.Funciones de las RSyD

  • - Permiten comprender y explicar la realidad. Son las referencias comunes que posibilitan el intercambio social, la transmisin y difusin del conocimiento.- Participan en la definicin de la identidad y salvaguardan la especificidad de los grupos. - Guan los comportamientos y las prcticas. Intervienen directamente en la definicin de la finalidad de una situacin, determinando el tipo de relaciones apropiadas para el sujeto. - Justifican un comportamiento o toma de posicin; explican una accin o conducta. - Hacen presente un fenmeno, objeto o hecho de la realidad social, a travs de las imgenes o smbolos que sustituyen esa realidad (funcin simblica).Funciones de las RSyD

  • En este sentido, las RS que circulan en los discursos son, en muchos casos, vehiculadas por las palabras, los mensajes y las imgenes de los medios de comunicacin para cristalizarse, luego, en las conductas de los individuos y los grupos.Dicho en otros trminos, estas RS y RD son producidas, reproducidas y puestas en movimiento a travs de los medios de difusin y de las ms diversas prcticas sociales.RS y MCM

  • Cmo se forma una Representacin social?Moscovici identifica dos procesos en la construccin de representaciones sociales:ObjetivizacinAnclaje

  • Objetivizacin

    Seleccin y descontextualizacin de los elementos de la teora (de acuerdo con criterios culturales normativos).

    Formacin de un ncleo figurativo (estructuracin de una imagen que reproducir de manera visible una estructura conceptual o esquema visual de relaciones).

    El proceso de Naturalizacin implica asignar naturaleza (caractersticas) a los elementos del ncleo figurativo.Cmo se forma una representacin social?

  • Anclaje

    Se refiere al enraizamiento social (y sentido prctico) de la representacin.

    Mediante el proceso de Anclaje se asigna sentido al objeto representado, y la RS toma carcter prctico, contrastndolo con el conjunto de valores del grupo social de que se trate.

    El grupo expresa sus contornos y su identidad a travs del sentido que confiere a sus representaciones.Cmo se forma una representacin social?

  • La integracin de la novedad (tanto innovadoras como rgidas, tanto mutantes como permanentes).

    Las representaciones no se inscriben en una tabla rasa, siempre se encuentran con algo que ya haba sido pensado.

    Funcionan integrando lo nuevo por contraste con los modelos pre-existentes en nuestra mente (los mismos que fueron filtrados y acordados socialmente).

    Cmo se forma una representacin social?

  • objetivizacinanclaje

    formalizacin conocimientos

    Momento en el cual los elementosobjetivados se integran a nuestroesquema de pensamiento (Petracci y Kornblit)Representaciones SocialesINTERACCION

  • Primero, se OBJETIVA:

    Seleccionamos una caractersticas bsicas definitorias (construccin selectiva).Las organizamos en relacin con lo ya representado (esquematizacin estructurante).Las consideramos reales (naturalizar)

    Despus, se realiza el ANCLAJE: conexin con las ideas anteriores.Cmo se forma una representacin social?

  • Primero, se OBJETIVA:

    Cules son los rasgos bsicos de la mujer tradicional? (construccin selectiva).Cmo se relaciona con otras concepciones que ya tenemos, la familia, el trabajo, el hogar, los sexos, etc. (esquematizacin estructurante)?No consideramos a todas las mujeres iguales? Las mujeres son as(naturalizar)

    Despus, se realiza el ANCLAJE: modificamos las ideas incoherentes con el modelo.Cmo se forma una representacin social?EL CASO DE LA MUJER

  • De dnde provienen?CienciaReliginMedios de Comunicacin

    La actitud: afectividadLa informacin: conocimientoEl campo de representacin: conexin con lo ya representadoDe qu dependen para su formacin?

  • De qu dependen para su formacin?Qu ACTITUD tengo con respecto a ciertas imgenes de una mujer y de un hombre?

    Qu s (INFORMACIN) de las diferencias entre hombre y mujer?

    Son coherentes esas imgenes con mis ideas anteriores sobre el hombre y la mujer (CAMPO DE REPRESENTACIN)?EL CASO DE LA MUJER

  • Descripcin y anlisis de los elementos constitutivos de la representacincreenciasvalorespercepcionesjuicios, etc.Campo semnticode la representacinPropuestas para el anlisis de RS (Jodelet, 1991)1.-Ncleo centralPeriferia 2.-

  • Propuesta de: Jean Claude Abric (1976)

    Sistema perifricoNcleo centralUtilizacin de tcnicas:entrevistascuestionariosencuestas

  • El anlisis del comentario es un recurso que permite desentraar contenidos, estrategias y estructuras lingsticas que dejan al descubierto modos de conocer, de categorizar y de explicar algunos aspectos de la realidad.Con tal criterio, hemos indagado las RS que diferentes lectores de comunidades discursivas de dos medios virtuales de San Miguel de Tucumn construyen sobre un tema de actualidad periodstica en los espacios de participacin que estos ofrecen.El corpus est conformado por artculos, con sus respectivos comentarios, publicados en diferentes secciones, que abordan el tpico de la inseguridad en la provincia de Tucumn, aparecidos durante el mes de marzo de 2012 en la edicin digital del diario La Gaceta (32 notas y 295 comentarios) y en el sitio de noticias Contexto (4 notas y 38 comentarios).Representaciones Sociales y Discursivassobre la inseguridad en comentarios digitales

  • - Para la mayora de los ciberlectores, el trmino inseguridad se asocia, de manera directa, al delito callejero (robos, hurtos, arrebatos) y, en segundo lugar, a casos de violaciones y homicidios.Por su parte, se observ una persistente identificacin del tpico con la violencia y un incuestionable paralelismo entre pobreza y delincuencia.Parecera existir una tipificacin de robos, a partir del parmetro menos/ms aceptable, que otorga menor grado de culpabilidad a los asaltos consumados en grandes comercios o empresas, y un mayor grado de condena al perpetrado en negocios de barrio o pequeos locales.Por otro lado, los lectores reflejan preocupacin por los actos de vandalismo que imperan en lugares pblicos como plazas, parques, etc.Representaciones Sociales y Discursivassobre la inseguridad en comentarios digitales

  • En relacin con los espacios, en los comentarios no se perciben diferenciaciones entre ambientes seguros e inseguros en la Provincia.Existe la apreciacin generalizada de que puede pasarle a cualquier persona, cualquier cosa, en cualquier lugar. Las localidades del interior (Taf Viejo, Concepcin, Aguilares, Alberdi y Simoca, principalmente) y la capital son concebidas por los internautas como igualmente peligrosas. El microcentro zona comercial de San Miguel de Tucumn y los Barrios Norte y Sur sectores donde viven y circulan un alto porcentaje de personas de clase media son considerados blancos de la delincuencia.No obstante, reconocen algunos espacios como particularmente amenazadores (por ejemplo, los barrios Juan XXIII, ngela Riera, Villa 9 de Julio y Villa El Chivero, que suman a esta imagen el miedo a sufrir delitos de mayor calibre (violaciones, secuestros, homicidios) con armas blancas o de fuego.Representaciones Sociales y Discursivassobre la inseguridad en comentarios digitales

  • La concepcin del tiempo se hace presente en los comentarios a travs de dos ejes principales: el tiempo transcurrido desde que se vive en situacin de inseguridad y el de los momentos en que estos hechos delictivos ocurren. En la primera lnea, la mayora de los navegantes piensa que la falta de seguridad se ha incrementado en la ltima dcada. Realizan permanentes comparaciones con el pasado en el que poda transitarse con tranquilidad por la ciudad, sin desconfianza. En relacin con los momentos, si bien comparten la idea de que hoy a cualquier hora del da te puede pasar algo, la noche se presenta como el de mayor riesgo por las implicaciones que evoca (oscuridad, silencio, quietud, desolacin).Representaciones Sociales y Discursivassobre la inseguridad en comentarios digitales

  • Finalmente, en cuanto a los actores sociales, surgen cuatro principales figuras asociadas con el hecho delictivo: los ladrones (motoarrebatadores o motochorros, de sexo masculino, mecheras, de sexo femenino, y parejas, en franco crecimiento) o malvivientes en general (violadores y homicidas), jvenes (menores de edad, en estrecha vinculacin a la droga), la polica (en proximidad con el accionar deshonesto y corrupto) y el poder poltico y la justicia (representados como negligentes e inoperantes).Respecto a las vctimas, ancianos y mujeres figuran entre las presas ms habituales, aunque son tambin significativos los ejemplos que hacen mencin a damnificados hombres, de oficios diversos como taxistas y choferes de colectivo, y jvenes que regresan a la madrugada de trabajar o divertirse.Representaciones Sociales y Discursivassobre la inseguridad en comentarios digitales

  • Constatamos que la inseguridad no slo es un fenmeno, econmico, poltico e histrico, sino tambin discursivo.El contenido representacional de este discurso posee un ncleo o centro donde se aglutinan las nociones de delito, violencia, droga, pobreza, corrupcin y desesperanza. Indudablemente, este ncleo est relacionado con el papel que cumplen los medios de la provincia en su cobertura periodstica pues, a travs de sus titulares, las cabeceras estudiadas efectan, de modo consciente, un filtrado de la realidad con el que inevitablemente crean estados de opinin. Conclusiones parciales

  • Existe, entonces, una singular relacin entre titular y comentario de lector, puesto que, cuando el periodista desea generar la participacin activa del usuario en la construccin de la noticia, despliega determinados recursos en estos paratextos para ganar su atencin.En suma, los medios magnifican el acontecimiento y propagan, en la audiencia, una industria del miedo que parecera no tener fin. De este modo, promueven un sentido de desorden y la creencia de que la situacin est fuera de control.Conclusiones parciales

  • Anlisis del discurso - 2013*Anlisis del discurso - 2013Anlisis del discurso - 2013*Anlisis del discurso - 2013Anlisis del discurso - 2013*Anlisis del discurso - 2013Anlisis del discurso - 2013*Anlisis del discurso - 2013Anlisis del discurso - 2013*Anlisis del discurso - 2013Anlisis del discurso - 2013*Anlisis del discurso - 2013