16
§ 1. REPRODUCCIÓN CAPITALISTA PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN La base de la vida de la sociedad en todas las formaciones socioeconómicas es la producción de bienes materiales imprescindibles para la existencia del hombre. Ahora bien para que la producción de bienes materiales continúe sin intermitencias y al menos no disminuya de volumen, es preciso convertir cierta pare del producto social en medios de producción, es decir en elementos del nuevo ciclo de producción; y eso quiere decir que el producto social no consta solo de artículos de uso y consumo personales: una parte está formada de medios de producción que se emplean con fines de producción. La producción de bienes materiales solo es posible cuando el trabajo vivo ejerce su efecto en los medios de producción, esta es la razón de que implique la constante reproducción de la fuerza de trabajo como elemento fundamental de las fuerzas productivas en cualquier sociedad Marx, subrayaba “la conservación y reproducción de la clase obrera son condiciones permanentes del proceso de reproducción del capital”. La producción es un proceso de creación de bienes materiales es decir artículos de uso y consumo personales y medios de producción que se repite sin cesar; en la sociedad de avanzada división social de trabajo el proceso de producción en una empresa viene siempre condicionado por la producción paralela para ella de medios de producción en otras empresas. El proceso de producción examinado en nexos permanentes y en su incesante renovación se denomina proceso de producción. La reproducción lo mismo que la producción reviste siempre un carácter social, por cuanto los hombres extraen y producen bienes materiales luchan contra los elementos ciegos de la naturaleza y se valen de las fuerzas naturales en común y no en forma individual. En cada formación socioeconómica a la par con la reproducción de medios de producción y artículos

Reproducción Capitalista

  • Upload
    damj19

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reproducción Capitalista

§ 1. REPRODUCCIÓN CAPITALISTA

PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN

La base de la vida de la sociedad en todas las formaciones socioeconómicas es la producción de bienes materiales imprescindibles para la existencia del hombre. Ahora bien para que la producción de bienes materiales continúe sin intermitencias y al menos no disminuya de volumen, es preciso convertir cierta pare del producto social en medios de producción, es decir en elementos del nuevo ciclo de producción; y eso quiere decir que el producto social no consta solo de artículos de uso y consumo personales: una parte está formada de medios de producción que se emplean con fines de producción.

La producción de bienes materiales solo es posible cuando el trabajo vivo ejerce su efecto en los medios de producción, esta es la razón de que implique la constante reproducción de la fuerza de trabajo como elemento fundamental de las fuerzas productivas en cualquier sociedad Marx, subrayaba “la conservación y reproducción de la clase obrera son condiciones permanentes del proceso de reproducción del capital”. La producción es un proceso de creación de bienes materiales es decir artículos de uso y consumo personales y medios de producción que se repite sin cesar; en la sociedad de avanzada división social de trabajo el proceso de producción en una empresa viene siempre condicionado por la producción paralela para ella de medios de producción en otras empresas.

El proceso de producción examinado en nexos permanentes y en su incesante renovación se denomina proceso de producción. La reproducción lo mismo que la producción reviste siempre un carácter social, por cuanto los hombres extraen y producen bienes materiales luchan contra los elementos ciegos de la naturaleza y se valen de las fuerzas naturales en común y no en forma individual. En cada formación socioeconómica a la par con la reproducción de medios de producción y artículos de uso y consume se reproducen también las relaciones de producción propias de la formación concreta; bajo el capitalismo se reproducen las relaciones sociales capitalista de producción relaciones de explotación del trabajo por el capital, por eso los instrumentos de trabajo las materias primas y otros materiales de producción reviste la forma de especifica de capital y el proceso de producción que se efectúa en mando del capitalista no es otra cosa de conseguir el medio de plusvalía sirven al capital. En cada país capitalista la reproducción social es una reproducción de capital global perteneciente a la clase capitalista.

La historia conoce dos tipos de reproducción social:

Reproducción simple Reproducción ampliada

En las formaciones pre capitalistas la habitual era la reproducción simple y en condiciones desfavorables incluso incompleta; pero en uno u otros periodos sobre todos los que sucedían transito revolucionarios a nuevos modos de producción cedía lugar a la reproducción ampliada. La típica del capitalismo es la producción ampliada interrumpida periódicamente por las crisis económicas. El análisis de la acumulación de capital que hace

Page 2: Reproducción Capitalista

Marx comienza por la reproducción simple puesto que esta constituye siempre la base de la reproducción ampliada.

REPRODUCCIÓN CAPITALISTASIMPLE

En la reproducción capitalista simple toda la plusvalía creada por los obreros asalariado se destina al consumo personal de los capitalistas y el proceso de producción se reanuda cada vez a escala invariable; la plusvalía que se destina al consumo personal no se transforma en capital suplementario y la magnitud de capital en funciones permanece invariable, el análisis de la reproducción simple permite ver los rasgos específicos de las relaciones capitalistas de producción.

Al examinarse el acto de compraventa de fuerza de trabajo el capital variable hace las veces de valor que el Capitalista anticipa a cargo de su fondo propio; por cuando el capitalista abona de su caja a los obreros el salario en metálico se crea la falsa impresión de que el capitalista es un acreedor y el obrero su deudor, en realidad ocurre lo contrario no es el capitalista quien presta dinero al obrero sino el obrero al capitalista. No obstante eso solo se advierte cuando la compraventa de fuerza de trabajo se examina como un fenómeno que se repite constantemente y no como un acto único aquí se ve que el capital variable es una forma histórica especial que reviste el fondo de medios de subsistencia de los obreros. Del valor recién creado el obrero percibe solo el valor de su fuerza de trabajo que gasta para comprar a los capitalistas los medios de subsistencia que ha producido.

“si el fondo de trabajo escribía Marx afluye a él constantemente en formas de medios de pago de su trabajo es sencillamente porque su propio producto se aleja de él en forma de capital” para adquirir medios de subsistencia el obrero que volver a vender una y otra vez su fuerza de trabajo al capitalista, lo que la reproducción de capital significa al reproducción de la fuerza de trabajo como mercancía lo que constituye la base de las relaciones capitalistas de producción. La repetición del proceso de producción en proporciones invariables ósea la reproducción simple al transcurrir cierto periodo convierte ineludiblemente todo valor anticipado inicialmente sea cual fuere su origen en capital acumulado o plusvalía capitalista. Entonces al expropiar la clase obrera en el curso de la revolución socialista a los capitalistas lo único que hace es recobrar lo que creado por su propio trabajo.

En el proceso de producción capitalista el obrero consume con su trabajo medios de producción y los convierte en producto de valor superior al del capital anticipado, ese consumo se llama consumo productivo. Además del consumo productivo existe el individual.

El obrero gasta su salario en adquisición de los productos de uso y consumo que necesita el cual se denomina de consumo individual del obrero. Desde el punto de vista del capitalista no es un fin en sí, el capitalista no estima que el obrero sea una persona con sus deseos y demandas vitales personales. Por otro lado “la reproducción de la clase obrera incluye escribía Marx, además la tradición y acumulación de destreza para el trabajo de generación en generación” en la época contemporánea reviste creciente significado la reproducción de fuerza de trabajo de nueva y más alta calificación cuyos portadores por su

Página 2

Page 3: Reproducción Capitalista

nivel de cultura general y calificación profesional se acerquen al nivel de la intelectualidad técnica. Pero su situación social del proletariado como clase explotada no cambia con ello.

“En realidad escribía Marx el obrero pertenece al capital antes de venderse al capitalista” por lo tanto la reproducción capitalista es una reproducción de bienes materiales, fuerza de trabajo y relaciones capitalistas de producción: entre el capitalista de un lado de la sociedad y el obrero asalariado del otro.

REPRODUCCIÓN CAPITALISTAAMPLIADA

La reproducción capitalista ampliada se distingue de la reproducción capitalista simple por implicar la agregación sistemáticas de ciertas partes de la plusvalía al capital en funciones mediante la compra de medios de producción suplementaria y la contrata de fuerza de trabajo suplementaria. “la inversión de la plusvalía como capital o de la reinversión a capital de la plusvalía se llama escribía Marx acumulación de capital.” La reproducción ampliada tanto del capital global como del individual puede efectuarse (siendo invariable la productividad del trabajo) si en el mercado existen:

A. Medios de producción suplementarios.B. Medios de subsistencia suplementarios. C. Necesaria cantidad de mano de obra disponible.

Si digamos en el mercado de mano de obra existe fuerza de trabajo disponible, pero faltan las otras dos condiciones necesarias para la reproducción ampliada los medios de producción suplementarios y los medios de subsistencia suplementarios para los obreros la producción ampliada será imposible. A fin de lograr la reproducción ampliada, cierta parte del plus producto debe obtenerse en forma de materia prima, maquinas, fluidos eléctricos y otros elementos materiales de la producción, así como en forma de artículos de uso y consumo para los obreros que se contratan suplementariamente.

Condición indispensable para la conversión de plusvalía en capital es la compra-venta de fuerza de trabajo, que suele realizarse como suponía antes, sobre la base del intercambio equivalente de valores, pero aquí la igualdad formal entre el capitalista y el obrero como propietarios de las mercancías que realizan una transacción, no hace más que velar la auténtica relación. En realidad, el capitalista cambia el trabajo materializado no remunerado, del que se ha apropiado antes, por una cantidad mayor de trabajo vivo ajeno.

En la producción mercantil simple, la propiedad privada se asienta en el trabajo personal del productor, y a medida que las relaciones mercantiles se convierten en capitalistas, a la par que la ley del valor, comienza a regir la ley de la plusvalía. Así la reproducción capitalista ampliada es una reproducción de bienes materiales, de fuerza de trabajo y de relaciones capitalistas de producción en proporciones crecientes, eso significa que la masa de valores y valores de uso que se encuentran en manos de los capitalistas se acrecienta, a la vez que aumenta el número de proletariado que en virtud de su situación en la producción capitalista, se ven forzados a enriquecer a la clase capitalista.

Página 3

Page 4: Reproducción Capitalista

§ 2. El PROGRESO TÉCNICOY LA ACUMULACIÓNDEL CAPITAL

COMPOSICIÓN ORGÁNICADEL CAPITAL

El capital se expresa en su forma física y material así como en valor, esta es la razón de que se debe examinar la composición del capital en sus dos aspectos. El capital expresado en su forma física y material consta de cierta cantidad de medios de producción (edificios, máquinas, equipos, materias primas, combustible, etc.) y determinado número de obreros ocupados. La proporción entre la cantidad de medios de producción y el número de obreros ocupados en accionarlos se denomina composición técnica del capital. El valor del capital que funciona en la producción se divide en valor de los medios de producción (capital constante) y valor de la fuerza de trabajo (capital variable). La proporción entre el capital constante y el variable se llama composición del capital expresada en valor. Por lo común, los cambios de la composición técnica del capital conllevan cambios de la composición del capital expresada en valor.

La proporción entre el capital constante y el variable (c/v), viene determinada por su composición técnica y refleja los cambios de esta última, se llama composición orgánica del capital. Los cambios ocurridos en la composición del capital, expresada en valor, debido a la elevación de su composición técnica, acarrean correlativos cambios en la composición orgánica del capital. A medida que se desarrolla las fuerzas productivas cambia la composición técnica del capital, lo mismo que su composición expresada en valor. El cambio de la composición orgánica del capital caracteriza las fases históricas por las que pasa en su evolución del modo capitalista de producción. En la etapa contemporánea del desarrollo del capitalismo progresan, bajo la influencia de la revolución científico – técnicas, tendencias contradictorias en la composición del capital. El ascenso de la composición orgánica del capital se verifica en la economía capitalista bajo formas antagónicas y va unido al alza del grado de explotación del trabajo, al desalojamiento de obreros de la producción, al aumento del ejército de los sin trabajo y al empeoramiento de la situación del proletariado.

LA ACUMULACIÓN CUANDO ES INVARIABLE O CRECIENTE LA COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL

Antes de la revolución industrial, la reproducción capitalista ampliada se efectuaba en medio de un desarrollo lento de las técnicas. La producción se ampliaba por vía del aumento del potencial productivo y del número de obreros ocupados, conservándose la anterior correlación entre los medios de producción y la mano de obra. Al criticar en las Teorías de la plusvalía a D. Ricardo y J. Barton por no comprender la conexión interna entre el crecimiento de la composición orgánica del capital y la dominación del capital

Página 4

Page 5: Reproducción Capitalista

sobre el trabajo, Marx mostró las auténticas causas del alza paulatina de los salarios en Inglaterra en la primera mitad y su descenso en la segunda mitad del siglo XVIII.

Marx subrayaba que el crecimiento de los salarios debido al aumento de la demanda de fuerza de trabajo posee sus límites. Cuando el ascenso de los salarios alcanza tales proporciones que disminuyen la masa de plusvalía de la que se apropian los capitalistas, se registran una reducción de la acumulación del capital y, luego, disminuye la demanda de fuerza de trabajo; en consecuencia bajan los salarios. Los cambios que experimenta la situación de la clase obrera no radican en el aumento o la disminución numérica de la misma sino en la acumulación del capital. El obrero enriquece al capitalista, aumenta su capital, pero se reproduce como proletariado que percibe nada más que su salario, incluso cuando se ha elevado en comparación con su nivel anterior.

Corresponden a la economía capitalista desarrollada, con su base técnica adecuada, la gran industria maquinizada, el crecimiento de la composición organiza del capital, así como los incesantes virajes en la técnica y la tecnología de la producción. Otra causa del crecimiento de la composición organiza del capital y de la elevación de la productividad del trabajo social es la influencia revolucionara que la nueva técnica y los nuevos métodos de tecnología de la producción empleados en unas ramas de la industria ejercen en otras. La máquina, escribía Marx, se convierte en el arma poderosa para reprimir las sublevaciones obreras periódicas, las huelgas y demás movimiento destacados contra la autocracia del capital.

CONCENTRACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL

La vasta difusión de las maquinas, el empleo de métodos científicos de producción en la industria y la agricultura y la utilización de todas las ventajas del trabajo cooperado a gran escala se ha hecho posible sólo con la concentración masiva de los medios de producción. Todo capital individual es resultado de cierta concentración de medios de producción en manos de un propietario y de expropiación de medios de producción de otros propietario, en virtud de lo cual estos últimos se convierten en obreros asalariados y se ven sujetos a la dominación del capital. La concentración del capital es el aumento del capital mediante la capitalización de una parte de la plusvalía o dicho en otros términos, es la reproducción del capital a escala ampliada. La acumulación del capitalista se produce también cuando se acrecienta el número de capitalistas (más adelante veremos que, al propio tiempo, se desarrollan procesos opuestos).

A medida que se desarrolla el capitalismo, ésta se concentra más y más en un número relativamente reducido de grandes y muy grandes empresas, lo que como consignaba Lenin, es una de las peculiaridades más características del capitalismo. Marx escribía que el aumento de las proporciones de las empresas industriales sirve por doquier de punto de partida para la transformación cada vez más acentuada de toda una serie de procesos de producción explotados aisladamente y de un modo consuetudinario en procesos de producción combinados socialmente y científicamente organizados. Ei la formación de los grandes capitales se produjese sólo mediante su concentración, hubiera que esperar mucho

Página 5

Page 6: Reproducción Capitalista

para que las proporciones de los capitales individuales llegasen a ser suficientes para la construcción, de ferrocarriles u otras gigantescas empresas contemporáneas.

El proceso de concentración del capital social en manos de un número cada vez menor de capitalistas en funciones independientes se produce más que nada por vía de la centralización del capital. La concentración del capital es el aumento de las proporciones del capital a cuenta de la capitalización de la plusvalía; mientras que la centralización del capital es un proceso de concentración en manos de un capitalista o de un grupo de grandes capitalistas de capitales ya formados. La centralización se opone al fraccionamiento de los capitales individuales y se rige en inmensa fuerza merced a dos importantes resortes: la competencia y el crédito. A medida que se desarrolla el capitalismo se propaga más y más un nuevo medio de incremento de la centralización del capital: el crédito.

L crédito y la fundación de sociedades anónimas llevaron a tal envergadura de la centralización que ésta permitió crear gigantescas empresas en plazos relativamente cortos. La centralización de capitales se efectúa de dos maneras: en primer lugar, las grandes empresas se apoderan de las débiles, que se hallan al borde de la quiebra. En segundo lugar, por vía de la fusión de muchos capitales individuales para construir sociedades anónimas. La concentración y la centralización son formas bajo las que se efectúa un mismo proceso de acumulación del capital. El progreso de dichas formas de acumulación del capital dio lugar al surgimiento de los monopolios y en cierta etapa, a la dominación del capital monopolista, al imperialismo.

§ 3.PROCESO DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA Y FORMACIÓN DEL EJÉRCITO DE RESERVA DE LOS SIN TRABAJO.

ESENCIA Y FUENTES DEL EJÉRCITO INDUSTRIAL DE RESERVA DE LOS SIN TRABAJO

La demanda de la fuerza de trabajo depende de la magnitud del capital variable, la reducción de su proporción trae aparejada la disminución relativa de la demanda de fuerza de trabajo. La demanda de dicha fuerza crece más lentamente que las proporciones del capital social global y la producción. Al propio tiempo, la oferta de la fuerza de trabajo en el mercado de mano de obra va en ascenso. La oferta de fuerza de trabajo bajo crece igualmente a cuenta del aumento natural de la población obrera. Durante las crisis económicas, cuando se reduce la producción, el desempleo crece en flecha. Cuando la economía se halla en la fase de auge, y las empresas necesitan más obreros, los capitalistas los contratan de entre los desempleados, con lo cual disminuye el paro forzoso.

Página 6

Page 7: Reproducción Capitalista

LEY CAPITALISTA DE LA POBLACION

La Ley Economía de la Población, propia del capitalismo consiste en la formación y el aumento del ejercito industrial de reserva de los sin trabajo. La Ley Capitalista de la Población, descubierta por Marx, hizo evidente el carácter anticientífico y el prejuicio de los intentos de proclamar no se sabe qué ley “eterna” de la población que, como se pretende, rige en cualquier formación socioeconómica. La cantidad de los medios de subsistencia no crece en no se sabe que progresión, si no dependiendo del desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad. Aunque el capitalismo jamás ha creado campo absolutamente libre para ese desarrollo, hasta bajo el régimen burgués puede la cantidad de medios de existencia aumentar con más rapidez que la población.

A diferencia del mundo animal, los hombres además de consumir, producen medios de subsistencia, subordinando la naturaleza a sus necesidades propias a medida que avanzan las fuerzas productivas. La sociedad humana no obedece en su desarrollo a las leyes de la naturaleza, si no a las leyes sociales, específicas para cada régimen social concreto.

FORMAS DE SUPERPOBLACIÓN RELATIVA

La superpoblación es precisamente relativa, es decir, viene a ser un excedente de fuerza de trabajo en comparación con la demanda de dicha fuerza que presenta el capital.

La superpoblación relativa existe bajo tres formas fundamentales:1. Superpoblación flotante. La base de la superpoblación flotante reside en la

desigualdad del desarrollo de la producción capitalista, la acumulación del capital y el cambio de la composición orgánica del mismo en las distintas ramas, la típica del capitalismo sucesión de los periodos de elevada coyuntura económica y los de depresión y crisis.

2. Superpoblación latente. Esta forma de desempleo va ligada en lo fundamental, a la superpoblación agraria. La elevación de la composición orgánica del capital en la economía agropecuaria origina la disminución absoluta de la demanda de fuerza de trabajo indispensable para el laborea de la tierra.

3. Superpoblación estancada. Marx incluía en esa categoría a la parte de la clase obrera que tiene una ocupación extremadamente irregular, en particular, a los obreros que trabajan a domicilio.

La capa inferior de los desempleados consta de tres categorías: a) Capaces de trabajar, pero que durante mucho tiempo no encuentran ocupación y viven a cuenta de donaciones para los pobres; b) Huérfanos e hijos de pobres, de mendigos, que no poseen ingreso alguno ni medios de sustento; c) Inválidos, enfermos y proletarios de edad muy avanzada.

En las condiciones presentes, en el curso de la revolución científico-técnica, ha surgido el llamado desempleo técnico. Un nuevo rasgo estructural del actual ejercito de los sin trabajo consiste en que ha aumentado la proporción de empleados que no encuentran

Página 7

Page 8: Reproducción Capitalista

ocupación. Además, el paro forzoso es cada vez más el destino de los trabajadores intelectuales.

§ 4. LEY GENERAL DE LA ACUMULACIÓNCAPITALISTA.EMPEORAMIENTO RELATIVO Y ABSOLUTO DE LA SITUACIÓN DE LA CLASE OBRERA

LEY GENERAL DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA

Marx formulo la ley de la siguiente manera “cuanto mayor es la riqueza social el capital en funciones ,la extensión y la intensidad de su desarrollo y mayores por lo tanto, la magnitud absoluta del proletariado y la fuerza productiva de su trabajo ,mayor es el ejercicio industrial de reserva pero cuanto mayor este ejercito industrial de reserva en comparación con el ejército obrero en activo mayor es la masa de súper población consolidada cuya miseria está en razón directa al tormento de trabajo del ejercito obrero en activo y finalmente cuanto más crece la miseria dentro de la clase obrera y el ejército industrial de reserva más crece también el pauperismo oficial tal es la ley general absoluta ,de la acumulación de capital. La ley general de acumulación capitalista y el subsiguiente empeoramiento de la situación del proletariado en la sociedad capitalista concretan la ley económica fundamental del capitalismo: la ley de la plusvalía .la acción de la ley general de la acumulación capitalista se origina el crecimiento del antagonismo entre trabajo y capital.

La ley general de acumulación capitalista rige en todo país capitalista a lo largo de toda la existencia del sistema capitalista y no solo en unos u otros periodos de su historia, como quieren demostrar economistas que se empeñan en rehacer la manera reformista la teoría económica de Marx. Según sean las condiciones concretas que cristalizan en uno u otro país, así como en todo el sistema capitalista en los distintos periodos de la historia, la ley general de acumulación de capital y del empeoramiento de la situación de la clase obrera se manifiesta se manifiesta en dos formas con la desigualdad y con el grado de intensidad.

EMPEORAMIENTO RELATIVO DE LA SITUACIÓN DEL PROLETARIADO

Marx definió este proceso en los siguientes términos “la situación de los obreros va empeorando en razón inversa al crecimiento de la riqueza en general es decir en la acumulación de capital los indicadores concretos del empeoramiento relativo de la situación de la clase obrera son:

1. La disminución de la proporción de la clase obrera en la renta nacional y el aumento de la cuota de la plusvalía

2. La disminución de la proporción de la clase obrera en el producto social global 3. La disminución de la proporción de la clase obrera en la riqueza nacional

Página 8

Page 9: Reproducción Capitalista

En el artículo la depredación en la sociedad capitalista Lenin recalcaba que el empobrecimiento relativo es el proceso más palpable.

EMPEORAMIENTO ABSOLUTO DE LA SITUACIÓN DE LA CLASE OBRERA

Al caracterizar la ley general de la acumulación capitalista, Marx señalaba que dicha ley condiciona la acumulación de la miseria a medida que se acumula el capital y cualquiera que sea el salario del obrero su situación acusa siempre en virtud de las leyes objetivas del capitalismo. Los sociólogos burgueses procuran negar todas las formas de empeoramiento de la situación de la clase obrera bajo el capitalismo alegando que en varios países se ha registrado cierto ascenso del salario real, mejoramiento de las condiciones de vivienda de un parte del proletariado. La depauperación reviste formas más evidentes en los países del mundo capitalista que fueron durante mucho tiempo victimas del saqueo colonialista y siguen siendo objetivo de explotación por los monopolios extranjeros en el presente, se halla en estado de miseria física una parte considerable de la población trabajadora que consta de distintas categorías de obreros discriminados en la renunciación del trabajo por cuestiones de raza y nacionalidad de edad y sexo.

§5.PROLETARIZACION DE LOS TRABAJADORES Y CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA CLASE OBRERA BAJO EL CAPITALISMO CONTEMPROANEO

En el presente, el número de proletarios fabriles de los países capitalistas desarrollados llega a cerca de 100 millones. En todos los países capitalistas, la proporción de los obreros y empleados en el total de la población activa sigue creciendo; al propio tiempo disminuye la proporción de los propietarios y patronos. La clase obrera crece numéricamente más que nada a cuenta de la proletarización de los pequeños productores de la ciudad y del campo. Con el desarrollo del capitalismo cambia la composición del proletariado. La base material de ese proceso es el progreso de las fuerzas productivas vas de la sociedad capitalista. El aumento numérico del proletariado y el cambio de su estructura son resultados del progreso de la ciencia y la técnica, del avance de la división social del trabajo.

El mayo acrecentamiento de la fuerza de trabajo se observa en tales ramas de la industria moderna como la atómica, la coheteril, la electrónica, la petroquímica y la química sintética, de las que es típico el alto nivel de concentración de la producción. Por consiguiente, a medida que se despliega la revolución científico-técnica, una parte cada vez mayor de la mano de obra se ve concentrada en las grandes empresas. Los obreros cuya profesión y calificación no corresponde a las nuevas condiciones técnicas de la producción resultan prácticamente no calificados ya que la calificación adquirida en otros tiempos no encuentra aplicación.

Página 9

Page 10: Reproducción Capitalista

TENDENCIA HISTÓRICA DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA Y CRECIMIENTO DE LAS FUERZAS DEL PROLETARIADO.

En el proceso de la acumulación del capital, operado bajo el capitalismo ya plasmado, crecen la concentración y la centralización del capital y la producción. La acumulación del capital va acompañada, por tanto, del incremento del carácter social de la producción. El proceso de producción adquiere un carácter cada vez más social y la propiedad se concentra en manos de un número relativamente contado de capitalistas. La tendencia histórica de la acumulación capitalista consiste precisamente en la preparación y el desarrollo de las premisas objetivas y subjetivas para el tránsito del capitalismo al socialismo.

CRÍTICA DE LAS TEORÍAS BURGUESAS DE LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA ACUMULACIÓN.

La teoría marxista-leninista de la acumulación del capital ofrece la posibilidad de probar hasta qué punto es insostenible toda teoría apologética de la comunidad de intereses de los capitalistas y los obreros ya sea la teoría de la “participación social”, en la que el capitalista y el obrero se presentan como partenaires iguales con intereses económicos iguales, ya sea la teoría de las “relaciones humanas” con arreglo a la cual todos son hermanos que no hacen más que el bien los unos de los otros.

Página 10