7
Zoología de reptiles en zoologico de Loja ZOOLOGIA TUTOR: DIEGO STALIN MARIN ARMIJOS AUTORES: Geoƌge RaŵóŶ AŶdƌés Muñoz CƌisthiaŶ )uŵďaŶa AŶthoŶLJ BlaĐio BƌLJaŶ EŶĐalada NidžoŶ ViĐeŶte DaŶLJ Maza DaltoŶ Rueda Introdución El zoológico creado en el año 2004 por el I. Municipio de Loja, en donde se vio la necesidad de que existiera un lugar de esparcimiento y aprendizaje para niños, adolescentes y adultos que quieran conocer la variedad de animales existentes en nuestro país, dando así lugar a este hermoso paraíso natural ubicado en nuestra ciudad de Loja. El Ecuador lidera la lista de los 10 países con más diversidad de reptiles del mundo si tomamos en cuenta su área, pues cuenta con aproximadamente tres especies por cada 2000 kilómetros cuadrados. Hasta la fecha se han registrado 445 especies de reptiles, que incluyen 31 especies de tortugas, 5 cocodrilos y caimanes, 3 anfisbénidos, 187 lagartijas y 219 culebras. Gran parte de esta diversidad se ha descubierto y reportado en años recientes, y es muy probable que el número de especies de reptiles en el Ecuador aumente considerablemente durante los próximos años. Este trabajo esta dedicado a cinco especies de reptiles del zoológico de la ciudad de Loja, el cual es describir brevemente a cada especie nombre científico y común y la ecología para cada especie. INGENIERIA AGROPECUARIA

Reptiles Del Zoológico de Loja

Embed Size (px)

DESCRIPTION

zoologico lo loja reptiles

Citation preview

  • Zoolog a de reptiles en zoolo gico de Loja

    ZOOLOGIA

    TUTOR: DIEGO STALIN MARIN ARMIJOS AUTORES: Geo ge Ra

    A d s Muoz

    C isthia )u a a

    A tho Bla io

    B a E alada

    Ni o Vi e te

    Da Maza

    Dalto Rueda

    Introducin El zoolgico creado en el ao 2004 por el I. Municipio de Loja, en donde se vio la necesidad de que existiera un lugar de esparcimiento y aprendizaje para nios, adolescentes y adultos que quieran conocer la variedad de animales existentes en nuestro pas, dando as lugar a este hermoso paraso natural ubicado en nuestra ciudad de Loja.

    El Ecuador lidera la lista de los 10 pases con ms diversidad de reptiles del mundo si tomamos en cuenta su rea, pues cuenta con aproximadamente tres especies por cada 2000 kilmetros cuadrados. Hasta la fecha se han registrado 445 especies de reptiles, que incluyen 31 especies de tortugas, 5 cocodrilos y caimanes, 3 anfisbnidos, 187 lagartijas y 219 culebras. Gran parte de esta diversidad se ha descubierto y reportado en aos recientes, y es muy probable que el nmero de especies de reptiles en el Ecuador aumente considerablemente durante los prximos aos. Este trabajo esta dedicado a cinco especies de reptiles del zoolgico de la ciudad de Loja, el cual es describir brevemente a cada especie nombre cientfico y comn y la ecologa para cada especie.

    INGENIERIA AGROPECUARIA

  • Nombre Cient fico: Boa imperator Nombre Com n: Boa matacaballo

    Es u a su espe ie de la Boa onstr i tor

    Ecologa Es una de las boas ms pequeas, tienen en promedio entre 1,3 m y 2,5 m de longitud; cuando crece completamente, puede alcanzar hasta 3,7 m. Normalmente pesan alrededor de 6 kg y las hembras son significativamente ms grandes que los machos. Su tiempo de vida salvaje es de 20 a 30 aos, pero pueden exceder los 40 en cautiverio. se puede alimentar de pequeos mamferos, como ratas, ratones y conejos, as como utilizan el mismo sistema "constrictor" de la anaconda y dems "boidae". Es una especie endmica de Amrica Central, pudindose tambin encontrar en Colombia y Mxico.

  • Nombre Cient fico: Boa constrictor Nombre Com n: Boa constrictor

    Eimologa El o e Boa v iene del la oa que

    uie e de i ases i o de ue es Ohea,

    ) .

    El o e onstr i tor v iene del

    la onstr i o que se eie e a la a i

    efe to de o st ei .

    Ecologa

    Es una especie crepuscular o nocturna, la cual se alimenta principalmente de mamferos, aves, lagartijas y anfibios. Las tcnicas de caza varan entre esperar y emboscar hasta un forrajeo activo (Mattison, 1995). Presenta un patrn de constriccin para atrapar las presas y luego ingerirlas desde la cabeza. No es una especie venenosa. Pueden tener hbitos terrestres o semiarborcolas (Roveri y de Barros, 2004; OShea, 2007), siendo los juveniles ms arbreos que los adultos (relacionado con el peso de cada individuo). Son animales solitarios, slo se asocian entre conespecficos para aparearse. No son agresivos, sin embargo, pueden atacar y morder en defensa propia (Stidworthy, 1974; Mehrtens, 1987). Aunque la mayor parte de los bidos presentan fosetas termorreceptoras, stas estn ausentes en Boa constrictor, por lo que se cree que no tienen habilidades termosensoriales. Estas boas normalmente se reproducen durante la estacin seca, por lo general de abril a agosto, aunque la poca exacta del ao y su duracin vara a lo largo de su rango de distribucin. Los machos son polgamos, cada macho puede aparearse con varias hembras. Las hembras tambin pueden aparearse con ms de un macho en una temporada. Las hembras suelen estar dispersas en el territorio, y los machos reproductivamente activos invierten energa para localizarlas. La mayora de las hembras de B. constrictor al parecer no se reproducen anualmente. Por lo general, alrededor de la mitad de la poblacin de hembras es reproductiva cada ao. Algunos indicios sugieren que las hembras se vuelven reproductivas slo cuando estn en buena condicin fsica. Por otro lado, un mayor porcentaje de machos parece reproducirse cada ao y es probable que la mayora de machos tampoco se reproduzcan anualmente (Lindemann, 2009). Estas serpientes son vivparas y paren entre 10 y 64 neonatos (25 en promedio). Son muy populares por ser mantenidas en cautiverio como mascotas, donde se ha reportado que viven entre 25 y 30 aos; tienen un periodo de gestacin de 5 a 8 meses dependiendo de la temperatura (Mattison, 1995; OShea, 2007; Lindemann, 2009).

  • Nombre Cient fico: Iguana iguana Nombre Com n: Iguana arbrea

    La pala a igua a p o ede del a ahua o a il la o. Ecolog a

    La iguana comn es un robusto saurio de costumbres arborcolas que habita en las selvas hmedas de Centroamrica y Amrica del Sur, desde el sur de los Estados Unidos y Mxico hasta Paraguay, el sur del Brasil y el norte de Argentina. Tambin est presente en algunas islas del Caribe, siempre no demasiado lejos del agua. Nadan muy bien y para huir de los depredadores suelen dejarse caer al agua, donde pueden mantenerse sumergidas durante un buen rato. Se caracteriza por el color verde de su cuerpo, que le ayuda a pasar desapercibida entre la vegetacin a pesar de su considerable tamao, por la presencia de una vistosa cresta dorsal que va desde la cabeza hasta la cola, especialmente desarrollada en el caso de los machos, y por una gran bolsa de piel que tiene debajo de la garganta que hace que el animal parezca tener una gran papada. La cola es larga y estrecha, a menudo con rayas oscuras verticales, y los dedos acaban en fuertes garras que le permiten subir a los rboles y moverse entre las ramas con gran facilidad. Los machos son ms grandes que las hembras, con la cresta y la papada ms grandes que las de las hembras. Los jvenes son de color totalmente verde claro. De hbitos diurnos y en principio solitarios, suele formar pequeos grupos durante la poca de reproduccin, con un macho adulto y un nmero variable de hembras. Es caracterstico el comportamiento territorial, de defensa y de cortejo de los machos, durante el cual levantan el cuerpo y mueven la cabeza de arriba abajo de forma repetida. Tambin pueden emitir una especie de resoplidos que se oyen a cierta distancia. Aunque de jvenes comen con frecuencia pequeos invertebrados, los animales adultos son casi exclusivamente herbvoros, alimentndose de hojas, flores, brotes tiernos, semillas y frutas. Son presa habitual de una gran variedad de depredadores de las selvas en las que viven, entre los cuales destacan diferentes especies de felinos, serpientes y aves de presa. Las hembras depositan los huevos, entre 20 y 50, en madrigueras subterrneas excavadas en el suelo de la selva que pueden tener entre 25 y 50 cm de profundidad y unos cuantos metros de longitud. Los pequeos nacen al cabo de 70 o 90 das, dependiendo de las condiciones climticas de la zona. Es una especie todava comn en gran parte de su rea de distribucin, pero en muchas zonas sus poblaciones han disminuido mucho a causa de la prdida de su hbitat y al exceso de caza por parte del hombre, ya que es muy apreciada para el consumo

  • Nombre Cient fico: Chelonoidis becki Nombre Com n: Tortuga de Galpagos

    . Ecolog a Chelonoidis becki se distribuye en el volcn Wolf que se encuentra en la isla Isabela del ar-chipilago de Galpagos, Ecuador. Habita en lad-eras con matorrales o arbustos que impiden el paso del humano a estas reas (Mrquez et al, 2004; Uetz et al., 2010).

    Esta especie se alimenta de pastos duros y aparentemente no consume cactus (Ernst et al., 1998)

    Esta especie se alimenta de pastos duros y aparentemente no consume cactus (Ernst et al., 1998)

  • Nombre Cient fico: Epicrates cenchria Nombre Com n: Boa Arcoris

    Eimologa .El o e Ep i rates

    o ie e la pala a g iega krato s que sig ii a "pode " a l

    o e del g e o se le asig a la dei i i de " fue te

    o st i to a" hip le , 4).

    El o e en hria ha e efe e ia a u gui la de la i to log a g iega Passos Fe a des, .

    Ecologa

    Esta especie solitaria es nocturna y crepuscular, aunque tambin hay reportes de actividad diurna (Martins y Oliveria, 1998; Roveri y de Barros, 2004). Se alimenta principalmente de mamferos, aves, lagartijas y anfibios; su forrajeo es activo en el suelo y en la vegetacin; esta serpiente tiene fosetas termorreceptoras, que le permiten detectar a sus presas por el calor que estas emiten (McDonal y Martin, 1995). Se alimenta por constriccin, envolviendo a su presa y asfixindola, para luego ingerirla (Martins y Oliveria, 1998; Roveri y de Barros, 2004). Esta especie puede reconocer y discriminar entre conespecficos por medio de quimioreceptores, cuando est serpiente mueve la lengua percibe las feromonas de sus conespecficos (Gabirot, 2012). Es una especie ovovivpara, la cual puede parir entre 6 a 20 cras (OShea, 2007). Como mecanismo de defensa muerde fuertemente y forma una "S" con su cuerpo (en adultos), o se enrosca formando una bola, en la cual la cabeza queda protegida (en juveniles); por otro lado la coloracin puede ayudarlos a mimetizarse con el ambiente (Martins y Oliveria, 1998). En cautiverio se ha reportado que est serpiente se reproduce generalmente en los meses fros, y que el periodo de gestacin es de aproximadamente 6 meses, aunque este puede variar con la temperatura (Mattison, 1995). En cautiverio y en estado natural pueden adquirir parsitos, un estudio de esta serpiente en cautiverio report la presencia de 5 parsitos, 3 nematodos (Kalicephalus sp., Rhabdias sp., Ophidascaris sp.) y dos cstodos (Ophiotaenia sp. e Hymenolepis diminuta), en adultos y cras (Snchez et al., 2004). Epicrates cenchria se distribuye al este de los Andes, en los bosques amaznicos del sur de Venezuela, Guyana, Guayana Francesa (este), Surinam, Colombia, Ecuador, Brasil, Per y Bolivia (Passos y Fernandes, 2008). Habita los bosques maduros y bosques intervenidos de la Amazona de Ecuador. Se ha reportado para las provincias de Sucumbos, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Napo y Zamora-Chinchipe (Valencia et al., 2008).

  • Bibliograf a Paz io-Ota e di, G.. . Boa o st i to . E : O. To es-Ca vajal, D. alaza -Vale zuela A. Me i o-Vite i eds. RepiliaWe E uado . Ve sio . . Museo de )oologa QCA), Po -ii ia U ive sidad Catli a del E uado ., a eso fe e o , .

    Ca vajal-Ca pos, A. Rod guez-Gue a, A.. . Epi ates e h ia. E : O. To es-Ca vajal, D. alaza -Vale zuela A. Me i o-Vite i eds. RepiliaWe E uado . Ve sio . . Museo de )oologa QCA), Po ii ia U ive sidad Catli a del E uado ., a eso fe e o , .

    Rod guez-Gue a, A.. . Chelo oidis e ki. E : O. To es-Ca vajal, D. alaza -Vale zuela A. Me i o-Vite i eds. RepiliaWe E uado . Ve sio . . Museo de )oologa QCA), Po -

    ii ia U ive sidad Catli a del E uado ., a eso fe e o , .

    htp://zoologia.pu e.edu.e /ve te ados/Repiles/RepilesE uado /Default.asp