55
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS "CIRUGÍA DE CONTROL DE DAÑOS EN LA PACIENTE OBSTÉTRICA' Trabajo Especial de Grado presentado ante el Consejo de Facultad de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia para optar al Grado de Doctor en Ciencias Médicas AUTOR: Maracaibo, enero de 2010. M.C. Paúl Rios González. C.I.: V-12.218.409. Especialista en Cirugía General TUTOR: Dr. Sergio Osorio Morales. C.I.: V-7.608.408. Doctor en Ciencias Médicas Dirección: Urbanización Las Camelias, Avenida 11-C, Casa N° K-58, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Teléfono: 0261-7420957. E-mail:[email protected]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA …33:39Z... · grupo de pacientes ingresadas desde enero de 2004 hasta Diciembre del 2007, según los criterios de inclusión. Fueron sometidas

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELALA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

"CIRUGÍA DE CONTROL DE DAÑOS EN LA PACIENTE OBSTÉTRICA'

Trabajo Especial de Grado presentado ante el Consejo de Facultadde la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia para

optar al Grado de Doctor en Ciencias Médicas

AUTOR: Maracaibo, enero de 2010.M.C. Paúl Rios González.

C.I.: V-12.218.409.

Especialista en Cirugía General

TUTOR:

Dr. Sergio Osorio Morales.C.I.: V-7.608.408.

Doctor en Ciencias Médicas

Dirección: Urbanización Las Camelias, Avenida 11-C, Casa N° K-58, Maracaibo,

Estado Zulia, Venezuela. Teléfono: 0261-7420957. E-mail:[email protected]

"CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS EN LA PACIENTE OBSTETRICA"

DEDICATORIA

A todas aquellas personas quienes buscan usar la ciencia

en pos de ayudar a los demás.

AGRADECIMIENTO

Existen personas bien cerca de mi que en la mayoría de las ocasiones me brindan

su amor, amistad y cooperación justo en el momento que lo necesito. Y en esta ocasión

deseo expresar mi gratitud a todas esas personas: GRACIAS; a Dios, Todopoderoso por

escucharme y ayudarme ante todos mis gritos de auxilio, dándome fuerza y serenidad y

por darme salud y creatividad, Isabel, por tu amor y comprensión infinitos, tu y nuestros

hijos son mi motor, mi energía y el mejor incentivo para seguir adelante y no parar hasta

darles lo mejor; Papi, por el apoyo continuo que me brindas y ser un ejemplo digno de

seguir; Mami, por tenerme en tus oraciones y siempre estar ahí para escucharme; Mis

hermanos, por ser parte de mi mundo el cual espero algún día mejorarlo para ustedes;

Mis suegros, por su presencia incondicional y ser el mejor sostén que mi familia puede

tener; Mis maestros, aprecio toda la guía y los consejos dentro de pabellón; Toda mi

familia, por aceptarme como soy y siempre tener sus brazos abiertos, Gracias. Y a todas

aquellas personas que me han ofrecido su amistad. A todos, GRACIAS, Muchísimas

Gracias, de todo corazón, todo eso vale mucho para mí.

GRACIAS.. . . . . TOTALES.

Rios González, Paúl Andreé. "Cirugía de Control de Daños en la Paciente Obstétrica" (2009), Proyecto de Investigación, División de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Osorio S. (Tutor). 56p.

RESUMEN

El concepto de cirugía de control de daños en pacientes críticos comprende un acceso por etapas caracterizado por un rápido control de la hemorragia, seguida por la reposición de las variables fisiológicas en UCI, para luego realizar las reparaciones definitivas. Evaluar la experiencia en nuestro centro de pacientes obstétricas con complicaciones hemorrágicas, aplicando las técnicas estandarizadas. Estudio prospectivo en el que se intervienen al grupo de pacientes ingresadas desde enero de 2004 hasta Diciembre del 2007, según los criterios de inclusión. Fueron sometidas a cirugía 28 pacientes. La decisión de abreviar la cirugía se llevó a cabo en la primera hora de iniciada, se utilizaron como técnicas quirúrgicas principalmente el empaquetamiento y la histerectomía. La bolsa de Bogotá fue el tipo de cierre abreviado mas utilizado. La recolección de datos será a través de cuestionarios basados en las variables. Se aplicaran técnicas de análisis estadístico, y los resultados serán explicados en tablas y gráficos. El control de daños en pacientes víctimas de la triada de la muerte y repercusión sostenida del equilibrio hemodinámico y fisiológico es una opción que conlleva a un aumento significativo de la sobrevida.

Palabras claves: Cirugía, Control, Daños, Obstétrica.

Rios González, Paul Andreé. "Surgery of Control of Damages in the Obstetrical Patient" (2009), Project of Investigation, Division of Graduated Studies for, Medicine Faculty , University of Zulia. Osorio S. (Tutorial). 56p.

ABSTRACT

The concept of surgery of control of damages in critica1 patients includeslunderstands an access by stages characterized by a fast control of the hemorrhage, followed by the replacement of the physiological variables in UCI, soon to make the definitive repairs. To evaluate the experience in our center of obstetrical patients with hemorrágicas complications, applying the standardized techniques. Prospectivo study in that they are taken part to the group of patients entered from January of 2004 to December of the 2007, according to the inclusion criteria. 28 patients were put under surgery. The decision to be brief the surgery was carried out in the first hour of initiate, the packing and the histerectomía were used mainly like surgical techniques. Stock-market of Bogota was the type of brief but used closing. The data collection will be through questionnaires based on the variables. Techniques of statistical analysis were applied, and the results will be explained in graphical tables and. The control of damages in patient victims of triada of the death and the maintained repercussion of the hemodinámico and physiological balance is an option that entails to a significant increase of the sobrelife.

Key words : Surgery, Control, Damages, Obstetrics.

TABLA DE CONTENIDO

Pág

Frontispicio.

Carta de Aprobación del Tutor.

Veredicto.

Dedicatoria.

Agradecimiento.

Resumen.

Abstract.

Tabla de Contenido.

Tabla de Cuadros y Figuras.

Introducción.

CAPITULO 1: EL PROBLEMA

1 . l . Planteamiento del Problema.

1.2. Formulación del Problema.

1.3. Objetivos de la Investigación.

1.3.1. Objetivo General.

1.3.2. Objetivos Específicos.

1.4. Delimitación de la Investigación.

1.5. Justificación de la Investigación.

1.6. Factibilidad y Viabilidad.

CAPITULO 11: MARCO TEORICO

2.1. Marco Teórico Conceptual.

2.1.1. Fundamentación.

2.1.2. Antecedentes.

2.1.3. Glosario.

2.2. Marco Teórico Operacional.

2.2.1. Hipótesis.

2.2.2. Sistema de Variables.

2.2.3. Definición de las Variables.

2.2.4. Definición Operacional.

2.2.5. Operacionalización las Variables.

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

3.1. Tipo de Investigación.

3.2. Diseño de la Investigación.

3.2.1. Población y Muestra.

3.2.1.1. Muestreo.

3.2.1.2. Criterios de Inclusión y Exclusión.

3.2.2. Técnica de Recolección de Datos.

3.2.2.1. Instrumentos.

3.3. Métodos.

3.4. Técnica de Análisis.

CAPITULO IV: ANALlSlS Y DlSCUSlON DE LOS RESULTADOS

4.1. Análisis.

4.2. Discusión.

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones.

5.2. Recomendaciones.

TABLA DE CUADROS Y FIGURAS

CUADRO 1 : Numero de casos tratados con CCD

por grupo etario entre 2004- 2007.

FIGURA 1 : Numero de casos tratados con CCD

por grupo etario entre 2004- 2007.

Pág.

CUADRO 2: Pacientes tratados con CCD según antecedentes

obstétricos entre 2004-2007. 40

FIGURA 2: Pacientes tratados con CCD según antecedentes

obstétricos entre 2004-2007.

CUADRO 3: lndicaciones quirúrgicas en pacientes

tratados con CCD entre 2004-2007

FIGURA 3: lndicaciones quirúrgicas en pacientes

tratados con CCD entre 2004-2007

CUADRO 4: Procedimientos realizados en pacientes

tratados con CCD entre 2004-2007

FIGURA 4: Procedimientos realizados en pacientes

tratados con CCD entre 2004-2007

CUADRO 5: Cirugía de desempaquetamiento en pacientes

tratados con CCD entre 2004-2007

FIGURA 5: Cirugía de desempaquetamiento en pacientes

tratados con CCD entre 2004-2007

CUADRO 6: Puntaje de APACHE II en pacientes tratados

con CCD entre 2004-2007

FIGURA 6: Puntaje de APACHE II en pacientes tratados

con CCD entre 2004-2007

No es raro que se soliciten interconsultas a los servicios de cirugía para la

asistencia de la paciente obstétrica que ha sido victima de un traumatismo. Por añadidura,

el obstetra puede afrontar un caso de hemorragia que pone en peligro la vida y requerir

asistencia de un cirujano. Las alteraciones principales de la fisiología se producen como

acompañantes del embarazo, y dan por resultado diferencias en los esfuerzos de

reanimación. Aunque se pueden tratar las hemorragias posparto por medios

farmacológicos, a menudo se requieren medidas quirúrgicas. Estallido hepático y

embarazo abdominal necesitaran a menudo que el cirujano ayude al obstetra en estas

situaciones en que esta en peligro la vida.

Cuatro de cada 1000 embarazos requieren ingreso en el hospital de manera

secundaria a traumatismo. Por añadidura, este último es la causa principal de muerte

materna secundaria a causas no obstétricas. La hemorragia durante el embarazo

suficiente para requerir transfusión complica 2 a 3% de los casos, con transfusión masiva

de más de ocho unidades de sangre en uno o dos de cada 1000 partos. Por tanto, será

probable que se consulte al cirujano para que atienda a la paciente obstétrica

primordialmente para que auxilie al obstetra en los casos de hemorragia que ponen en

peligro la vida.

En el presente estudio se expone la experiencia del autor en la implantación de las

diferentes maniobras y técnicas quirúrgicas conocidas y expuestas en la literatura mundial

para el adecuado y reglado control de daños en pacientes obstétricas diagnosticadas con

choque hemorrágico debido a patologías de base o bien posterior a procedimientos

obstétricos realizados por el servicio de gineco-obstetricia con el objetivo de analizar los

resultados.

La actual investigación se realizo en 5 capítulos: Capitulo 1, análisis de la situación

objeto de estudio; Capitulo II, marco teórico; Capitulo III, marco metodológico, Capitulo IV,

resultados y discusión; y Capitulo V, conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1 .l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aproximadamente 1 de cada 500 embarazadas presenta un cuadro quirúrgico

agudo que complica el embarazo, 7 de cada 100 embarazadas sufren traumatismos;

existe entre 0.6 y 1.6 % de lesiones gastrointestinales por cirugía ginecológica

laparoscópica, y del 0.5 al 2 % de lesiones del esfínter anal en mujeres con parto vaginal.

Estas cifras nos orientan a comprender el campo de influencia de la Cirugía General

dentro de la Emergencia Ginecoobstetrica.

La cirugía de control de daños se puede diferenciar en 3 etapas: la laparotomía

inicial, la fase de reanimación y la cirugía definitiva. En la laparotomía inicial la decisión de

abreviar la cirugía debe ser tomada en los primeros minutos del procedimiento. En el área

de la ginecología y obstetricia la decisión de realizar el empaquetamiento como parte de la

cirugía de control de daños usualmente se toma después de realizar la histerectomía y

ante la presencia clínica de coagulopatía, que se establece como resultado de la atonía

uterina. Algunas de las indicaciones son exanguinación, inestabilidad hemodinámica,

imposibilidad de controlar el sangrado con hemostasia directa e imposibilidad del cierre

abdominal por los métodos formales. En el empaquetamiento se procede a colocar

compresas dobladas sobre las superficies sangrantes de la cavidad abdominal, aplicando

compresión manual, mientras se verifica el control de la hemorragia durante 24 a 48 horas.

Luego se realiza el cierre temporal de la cavidad que tiene como objetivos contribuir a la

abreviación de la cirugía mediante un cierre rápido y aumentar transitoriamente el volumen

de la cavidad abdominal (cirugía de abdomen abierto-Bolsa de Bogotá).

Es indiscutible el gran número y reciente incremento de las patologías

ginecoobstetricas de alta morbimortalidad y tratamiento en Unidades de Cuidado

Intensivo, que requieren un manejo intencional con protocolo de Control de Daños, debido

al aumento importante de la presión intrabdominal. Entre estas se cuenta la sepsis de

origen obstétrico, los estados hipertensivos severos en el embarazo, el Síndrome de

HELLP y la hemorragia pélvica que se produce durante los procedimientos

ginecoobstetricos.

Definitivamente, la prevención de tales complicaciones es un aspecto fundamental

en la práctica médica, y requiere un conocimiento adecuado de la fisiología, de la

anatomía obstétrica y de la técnica quirúrgica, así como una valoración integral de la

paciente. Sin embargo, tras la instauración de estas patologías, y debido a su carácter

letal, dado por la caída del gasto cardiaco, la alteración de la mecánica respiratoria, la

oliguria y la distensión abdominal, es necesaria la rápida y oportuna descompresión

abdominal quirúrgica y la cirugía de abdomen abierto, pues como se referirá adelante, los

índices de mortalidad pueden llegar hasta el 75%, siendo del 11 al 20% debidos a

hemorragia pélvica postquirúrgica.

En el momento no se cuenta con evidencia científica concreta respecto a la

incidencia exacta de estas entidades y su posterior manejo quirúrgico, ya que la

información varía según el tipo de medición efectuada y el grupo de estudio seleccionado.

Se estima que su incidencia oscila entre 0, l a 33% de los pacientes sometidos a

procedimientos quirúrgicos, y hasta el 10% de las patologías obstétricas no quirúrgicas,

con un ingreso a la UCI promedio de 3 de cada 1 .O00 pacientes obstétricas atendidas.1,2

La mayoría de estas pacientes están críticamente enfermas, por lo tanto la cirugía

de control de daños no necesariamente disminuye la frecuencia de falla orgánica múltiple

y muerte, pero sin su uso la oportunidad de que sobrevivan es extremadamente baja.3

Las indicaciones de cirugía de abdomen abierto en ginecoobstetricia, en general, se

resumen en circunstancias en donde la reexploracion es mandatario tal como los casos de

peritonitis (secundaria o terciaria), trauma (cirugía de control de daños) y Síndrome

Compartimental Abdominal (SAC). La decisión de programar a un paciente para una

reexploracion abdominal secuencia1 podria basarse en un sistema de puntuación, como

los sistemas APACHE 115 y el índice de Peritonitis de Mannheim (MPI), que han

demostrado una correlación con el resultado final de la patología establecida.s,-/ El MPI

es mas especifico para peritonitis y puede realizarse durante el acto quirúrgico inicial.-!

Clásicamente la exéresis del útero en una mujer gestante ya sea después de un

parto o aborto incluso en el puerperio, se considera como histerectomía obstétrica. Esto

involucra necesariamente la condición de un útero que está ola sido ocupado por una

gestación y que ha evolucionado hacia una condición que requiera la extracción parcial o

total del órgano y de urgencia. La histerectomía obstétrica, considerada desde hace un

tiempo como única alternativa terapeútica en el manejo de patologías hemorrágicas y10

sépticas con el fin de salvar la vida de la paciente, está siendo cada vez más infrecuente

por el desarrollo de procedimientos quirúrgicos, mejores condiciones de asepsia, mayor

disponibilidad de antibióticos y optimización del uso de sangre y hemoderivados.

La incidencia de histerectomía periparto de urgencia ha variado mucho en informes

de la experiencia de diferentes hospitales. Los estudios mas recientes de Estados Unidos

reportan una tasa de casi 1.5 en 1000 partos. En un estudio reciente, la incidencia de

histerectomía después de una cesárea era de 8.3 en 1000 y 0.087 en 1000 después de un

parto vaginal.

Las indicaciones de histerectomía de urgencia fueron placentación con adherencia

anormal, atonía uterina y otras causas (sepsis, fibromas y desgarros de la cicatriz uterina),

las nulíparas tienen riesgo de histerectomía de 0.43 en 1000 partos y aquellas con una

paridad de por lo menos cuatro tiene una tasa de 6.57 en 1000, en las mujeres que han

tenido parto esta tasa aumento a 21 en 1000 si había placenta previa y 65 en 1000 si

había antecedente de cesárea. Los últimos estudios reportan porcentajes crecientes del

acretismo placentario como causa de la histerectomía periparto de urgencia y alcanzan

hasta un 49.6% de las histerectomía y fueron la indicación mas frecuente de histerectomía

de urgencia en el periparto, mientras que informes previos señalaban a la atonía uterina

como la indicación mas frecuente que contribuía con 43% de los casos, varios autores han

especulado que los cambios en las indicaciones de la histerectomía de urgencia en el

periparto tienen una relación directa con el mejor manejo medico de atonía y la mayor tasa

de cesáreas por placenta previa que es un factor de riesgo establecido para la aparición

de la placenta previa y acreta.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Después de lo antes expuesto, consideramos que se puede formular el problema de

la siguiente manera: ¿La Cirugía de Control de Daños permite el adecuado control de las

pacientes con emergencias obstétricas?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo General:

Demostrar la eficacia de la cirugía de control de daños en la atención de

emergencia de la paciente obstétrica.

1.3.2. Objetivos Específicos:

Determinar las principales técnicas quirúrgicas utilizadas como control de daños al

momento de atender una emergencia en la paciente obstétrica

Evaluar la evolución postoperatoria de las pacientes obstétricas intervenidas bajo el

régimen de la cirugía de control de daños.

El proyecto de investigación será realizado en el periodo enero de 2004 a diciembre

de 2007 en el Hospital Chiquinquirá de Maracaibo, en pacientes de sexo femenino, que

ingresaron por el Servicio de Obstetricia, y que durante el trabajo de parto o el periodo de

puerperio presentaron una indicación quirúrgica de emergencia, serán intervenidas bajo

protocolo de cirugía de control de daños y su evolución postoperatoria será seguida por un

equipo multidisciplinario en la unidad de Cuidados Intensivos.

La cirugía de control de daños o damage control es un avance en los últimos 20

años en técnica quirúrgica en el campo de la cirugía general y constituye una de las

prácticas quirúrgicas usadas con más frecuencia como técnica de salvamento en

pacientes críticos. Hoy en día es el término utilizado para describir cirugías de salvamento

por etapas utilizadas durante un período de inestabilidad fisiológica por los cirujanos

generales pero con aplicabilidad a procedimientos traumáticos y no traumáticos en cirugía

general, ortopedia y obstétrica.

La existencia de un curso de postgrado de cirugía general en el centro de

salud donde se llevara acabo el proyecto, trae como consecuencia que al aumentar el

numero de cirugías el grupo de médicos residentes tendrán una curva de aprendizaje mas

representativa y al finalizar su curso de postgrado su experiencia en dichas técnicas

favorecerá de forma beneficiosa su actividad profesional en una cirugía que puede

catalogarse como el presente y futuro de la medicina.

1.6. FACTlBlLlDAD Y VIABILIDAD

Se considera éste estudio factible porque se dispone de los pacientes que acuden a

las emergencias de los Servicios de Obstetricia y Cirugía del Hospital Chiquinquirá de

Maracaibo, se dispone además, de una Unidad de Cuidados Intensivos, Banco de Sangre

y Pabellón de Emergencia las 24 horas; el investigador dispone del tiempo y los recursos

necesarios para llevarla a cabo.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1.1. Fundamentación.

Las hemorragias obstétricas graves representan en nuestro país la segunda causa

de muerte materna. Patología potencialmente exanguinante y mortal, requiere el accionar

coordinado de un equipo multidisciplinario, tomando como base un protocolo diagnóstico y

terapéutico adaptado para cada institución.

Al final del embarazo existe un incremento de la volemia del orden del 30-50%,

llegando al 8,5 a 9% del peso corporal. Esta situación permite que la gestante tolere

pérdidas sanguíneas de hasta el 15% de su volumen circulante antes de manifestar

taquicardia o hipotensión arterial. Cuando estos síntomas se presentan, el sangrado

resulta cercano a 1000 ml y por lo tanto estamos en presencia de una hemorragia

obstétrica grave.

La respuesta fisiológica a la hemorragia podrá resultar modificada por efecto de las

drogas anestésicas, los relajantes musculares y por condiciones intraoperatorias como la

hipotermia y la hemodilución. Las drogas utilizadas durante la anestesia poseen acciones

cardiovasculares que pueden afectar el transporte, el consumo de oxígeno y la respuesta

fisiológica a la anemia aguda.

Se considera a la pérdida hemática habitual durante el parto vaginal u operación

cesárea abdominal no complicada. Esta pérdida tolerada será como máximo de 1.000 ml

medida a través del volumen obtenido por el aspirado del campo quirúrgico y el peso de

las gasas utilizadas durante la cesárea. En el parto vaginal, existe una subestimación

visual en el monto del sangrado. Este error se incrementa cuanto mayor es la hemorragia.

La estimación del monto representa solo una parte del volumen total del sangrado.

Debemos guiarnos por los parámetros de monitoreo de reposición y los controles vitales.

Las entidades clínicas obstétricas que implican aumento de la presión

intraabdominal, son de gran importancia en la práctica clínica actual pero su tratamiento

definitivo continua siendo controversia1 e incierto, pues las muestras en los estudios son

pequeñas y generalmente obtenidas de pacientes que presentan trauma o hemorragias

pélvicas a consecuencia de cirugías abdominopelvicas mayores. En nuestra población se

observa que muchas pacientes (mas del 50%) se benefician de la técnica de abdomen

abierto y laparostomia, y el no utilizarla lleva a consecuencias casi siempre fatales. La

bibliografía revisada, indica que las pacientes deben ser manejadas de forma activa y

oportuna a pesar de que conlleve costos adicionales y posibles complicaciones

posteriores, generalmente con PIA mayores a 25 mmHg o mayores de 15 mm Hg si la

clínica y el estado de la paciente así lo ameritan.

La técnica de la cirugía de abdomen abierto, bajo indicaciones precisas, ofrece una

oportunidad que antes no se consideraba, para la recuperación del paciente con patología

intraabdominal grave. Igualmente, la detección del SCA y su manejo, ofrece la posibilidad

de minimizar los danos sobre la economía corporal. El advenimiento de las mallas

absorbibles ofrece grandes ventajas sobre el manejo de laparostomias, disminuyendo el

riesgo de complicaciones como por ejemplo fistulas. En nuestro medio, el polivinilo sigue

ofreciendo sus servicios, sin desconocer las bondades de las nuevas técnicas.

Cuando el tratamiento a traves de laparostomia ha finalizado, el cierre definitivo de

la pared se puede considerar, permitiendo que las complicaciones y dias de

hospitalizacion se reduzcan y la recuperación a largo tiempo sea mejorada.

2.1.2. Antecedentes:

En los años '70 y '80, el cirujano enfrentado al trauma tenía una conducta agresiva,

y frente a hallazgos intraoperatorios complejos intentaba darles solución definitiva,

prolongando considerablemente el tiempo quirúrgico, reponiendo excesivamente fluidos,

permitiendo la aparición de complicaciones metabólicas, hoy conocidas como la tríada

mortal del trauma: hipotermia, coagulopatía y acidosis. Habitualmente los pacientes

sobrevivían a la cirugía pero fallecían en las horas siguientes en UCI, producto de

trastornos de la coagulación o por falla orgánica múltiple (FOM). Debido al aumento

progresivo en la energía del trauma con el devenir de los años, el tiempo quirúrgico se ha

alargado conllevando mayor morbilidad y mortalidad, lo que provoca la aparición de este

nuevo enfoque con el fin mejorar estos índices.

En el año 1900 se describe por primera vez el packing intrabdominal en la forma de

packing hepático y fue reportado inicialmente por Pringle en 1908. En aquellos años se

realizaba suturando material absorbible o irreabsorbible al sitio de la hemorragia,

produciéndose un sangrado incoercible al momento del retiro de dicho material. Esta

técnica fue modificada posteriormente por Halsted, quien en 1913 recomendó colocar

material no adhesivo entre el hígado y las compresas. Por lo anterior, se pone atención en

el enfoque militar del trauma que se basaba en el uso de medidas sencillas con el fin de

salvar la vida en el campo de batalla, llegando a su apogeo durante la II Guerra Mundial

en que a todo soldado con herida de colon, se le realizaba indistintamente una colostomía.

En 1968 cobra nuevo vigor la utilización del packing hepático al reportar sobrevida

de un caso en que se realiza con gasa, retirándola con éxito y sin sangrado a los 6 días de

instalada. En 1981, Feliciano y cols. reportan sobrevida en 9 de 10 pacientes tratados de

esta forma4-6. Al año siguiente este enfoque se extiende a otros órganos y se establece el

beneficio de esta técnica al evitar la aparición de hipotermia, coagulopatía y acidosis,

tríada letal en todo paciente traumatizado.

En 1905 Price, y en 1906 Torek, demostraron la efectividad del debridamiento y el

lavado de la cavidad peritoneal en pacientes con apendicitis, reduciendo su mortalidad.

Sin embargo en un contundente articulo de la primera edicion de Surgical Ginecology and

Obstetrics en 1905, Jonathon Yates concluyo que era "(. . .) fisica y fisiológicamente

imposible drenar toda la cavidad peritoneal.. . ".4 Schumer en 1960, introdujo la irrigacion

continua postoperatoria intraperitoneal. Steimberg fue el primero en proponer el manejo de

la cavidad peritoneal como absceso, dejandola abierta por 48 a 72 horas, obteniendo una

tasa de mortalidad de tan solo 7% entre sus pacientes.

La histerectomía obstétrica se inicia originalmente en 1768 cuando Joseph Covallini

sugiere por primera vez la cesárea-histerectomía fundamentándose en experimentos

animales, aunque nunca lo llevó a cabo, fue Horacio Storer en 1869 quien realiza la

primera cesárea histerectomía en una gestante con un tumor previo, aunque la paciente

falleció a las pocas horas (1)(2). La primera cesárea-histerectomía con éxito fue la que

realizo Eduardo Porro en Italia en una enana primípara que por curiosa coincidencia se

apellidaba Covallini desde entonces la cesárea-histerectomía se llama operación de

Porro(3)(4).

2.1.3. Glosario:

Cirugía de Control de Daños: Son aquellas cirugías que se realizan en individuos

lesionados con choque hemorrágico profundo y secuela metabólica preoperatoria y

transoperatoria.

Cirugía de Salvamento: Cirugías por etapas utilizadas durante un período de

inestabilidad fisiológica con aplicabilidad a procedimientos traumáticos y no traumáticos.

Hemorragia Obstétrica: Perdida sanguínea mayor de 500 ml después de un parto y

de 1000 ml después de una cesárea, casos que presentan una descompensación

hernodinámica rápida consecutiva al parto o cesárea.

Abdomen abierto: una técnica quirúrgica en la cual la cavidad abdominal es dejada

abierta para el tratamiento de diferentes entidades clinicopatológicas.

Histerectomía Obstétrica: la extirpación del útero después de un evento obstétrico,

como puede ser un parto, una cesárea o un aborto.

2.2.- MARCO TEÓRICO OPERACIONAL

2.1.1. Hipótesis.

La cirugía de control de daños es eficaz dentro del protocolo de tratamiento en la

atención de emergencia de la paciente obstétrica.

2.1.2. Sistema de Variables.

Variable: Cirugía de control de daños. Técnicas quirúrgicas aplicables. Evolución

posoperatoria.

2.1.3. Definición Conceptual.

Cirugía de control de daños: Son aquellas cirugías realizadas por etapas en

individuos lesionados con choque hemorrágico profundo y secuela metabólica

preoperatoria y transoperatoria.

2.1.4. Definición Operacional:

Cirugía de control de daños en paciente obstétrica: La cirugía de control de daños o

damage control es una técnica quirúrgica en el campo de la cirugía general y constituye

una de las prácticas quirúrgicas usadas con más frecuencia como técnica de salvamento

en pacientes críticos, En el área de la obstetricia la decisión de realizar el

empaquetamiento como parte de la cirugía de control de daños usualmente se toma

después de realizar la histerectomía y ante la presencia clínica de coagulopatía, que se

establece como resultado de la atonía uterina.

2.2.5. Operacionalización de las Variables.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El siguiente estudio es de tipo descriptivo, prospectivo.

Se considera descriptivo porque el propósito es la descripción cuantitativa de un

evento o fenómeno tal cual ocurre en la realidad. Al respecto se establece que "los

estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis" (Danke, 1989).

La investigación será prospectiva, ya que el evento o fenómeno a estudiar no ha

ocurrido o está aconteciendo. Este tipo de estudio permitirá al investigador interactuar con

el fenómeno que deseó estudiar, seleccionándolo y recabando toda la información

necesaria de la variables o variables en estudio, a través del diseño de un instrumento

propio (Hernández, 1998).

Se realizara un estudio prospectivo, transversal en 28 pacientes intervenidas

quirúrgicamente bajo protocolo de Cirugía de control de daños en los Servicios de Cirugía

y Obstetricia del Hospital Nuestra Señora del Chiquinquirá.

El diseño de la investigación será no experimental, ya que no hay manipulación

deliberada de las variables, es decir, se observan los fenómenos tal y como ocurren en su

contexto natural después de analizarlos.

Según Hernández S., un estudio no experimental es el que se realiza sin manipular

deliberadamente variables, es decir, se trata de investigaciones donde no se

hacen variar intencionalmente las variables independientes. Lo que se hace es observar

fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos (Hernández,

1 998).

Se realizará la recolección de la información de las fuentes primarias y se tabularan

en un diseño para protocolo, en el lapso comprendido entre septiembre de 2006 y

septiembre de 2007.

3.2.1. Población y Muestra:

3.2.1 . l . Muestreo:

Se seleccionaran 28 pacientes de sexo femenino que ingresaron por el Servicio de

Obstetricia, y que durante el tercer trimestre de embarazo, en trabajo de parto o el periodo

de puerperio presentaron una indicación quirúrgica de emergencia (complicaciones

hemorrágicas), serán intervenidas bajo protocolo de cirugía de control de daños

(empaquetamiento, histerectomía obstétrica , bolsa de Bogotá) y su evolución

postoperatoria (sistema APACHE II) será valorada en la Unidad de Cuidados Intensivos

durante 24-48 horas para dar cumplimiento a las etapas establecidas en la cirugía de

control de daños en el Hospital Chiquinquirá de Maracaibo.

3.2.1.2. Criterios de Inclusión y Exclusión:

Criterios de Inclusión

1. Edad: Mayor 21 años y menor de 50 años.

2. Paciente embarazada, en trabajo de parto o puerperio.

3. Disponibilidad de hemoderivados en banco de sangre.

4. Cupo disponible en la Unidad de Cuidados Intensivos. (UCI)

5. Signos clínicos de shock hipovolemico. (SRIS)

6. Determinación indirecta de la Presión Intrabdominal. (PIA)

7. Temperatura: Axilar menor a los 37OC.

8. Medición de pH y gases arteriales.

9. Perfil de coagulación pre, trans y postoperatorio.

10.Cirujano General familiarizado con el protocolo de trabajo de la Cirugia de

Control de Daños.

11 .Trabajo en equipo Obstetra-Cirujano.

Criterios de Exclusión:

1. No disponer de Pabellón de emergencia las 24 horas

2. Banco de Sangre sin hemoderivados.

3. Laboratorio sin reactivos para las pruebas establecidas en los criterios de

inclusión.

4. Conformación de equipo multidisciplinario.

5. Cirujano sin noción del protocolo de trabajo establecido.

3.2.2 Técnica de Recolección de Datos:

3.2.2.1. Instrumentos:

Se aplicara un cuestionario (ficha de manejo intraoperatorio y control

postoperatorio) por parte del investigador, al cual se le aplicará el juicio de un experto y

que incluirá la historia clínica y un diseño para protocolo de pacientes obstétricas con

complicaciones durante el tercer trimestre, trabajo de parto o puerperio, intervenidas bajo

esquema de Cirugía de Control de Daños con los indicadores específicos de las variables

independientes y dependientes.

Sede: El Hospital "Nuestra Señora de Chiquinquirá" es un hospital general de

atención a población abierta, de tercer nivel de atención y dependiente del Ministerio de

Sanidad y Desarrollo Social y de la Gobernación del Estado Zulia. Cuenta con tres

Servicios de Cirugía General y 42 camas dispuestas para pacientes de cirugía general

censables.

Selección de pacientes: Se seleccionaran pacientes durante el tercer trimestre de

embarazo, en trabajo de parto o el periodo de puerperio; que presenten una indicación

quirúrgica de emergencia (complicaciones hemorrágicas) valoradas en conjunto por los

servicios de obstetricia y cirugía general, intervenidas quirúrgicamente bajo protocolo de

control de daños (empaquetamiento, histerectomía obstétrica, bolsa de Bogotá), con

evolución postoperatoria en la UCI durante 24-48 horas (Sistema APACHE II) y posterior

conclusión de las etapas establecidas por el control de daños según sea el caso

especifico.

Protocolo de manejo: La cirugía de control de daños se puede diferenciar en 3

etapas: la laparotomía inicial, la fase de reanimación y la cirugía definitiva. En la

laparotomía inicial la decisión de abreviar la cirugía debe ser tomada en los primeros

minutos del procedimiento. Algunas de las indicaciones son exanguinación, inestabilidad

hemodinámica, imposibilidad de controlar el sangrado con hemostasia directa e

imposibilidad del cierre abdominal por los métodos formales.

La fase de reanimación se hace en la unidad de cuidados intensivos (UCl) y la meta

es la corrección rápida de la falla metabólica en las 24 a 48 horas siguientes a la cirugía

de control de daños. El APACHE 119 es un sistema para la clasificación de los pacientes en

las unidades de cuidado intensivo, de acuerdo con su condición fisiológica durante las

primeras 24 horas de estancia y con los antecedentes de enfermedad crónica. El puntaje

fisiológico se correlaciona con la severidad de la enfermedad y los resultados de la

enfermedad pueden ser usados para estimar la tasa de mortalidad de los pacientes en la

(UCI) durante la hospitalización.

En el momento en que se logra la estabilización hemodinámica de la paciente, se

realiza la cirugía definitiva con el desempaquetamiento, la inspección, la hemostasia, la

restauración de los órganos afectados y el cierre de la cavidad abdominal o pélvica,

generalmente 48 a 72 horas después de la cirugía de control de daños. El retiro de las

compresas se hace mientras se irrigan con solución salina tibia. Si reaparece la

hemorragia se procede a reempaquetar. Si el edema intestinal se ha reducido lo suficiente

se sutura la fascia de manera convencional. En caso contrario se cierra el abdomen de

nuevo de manera transitoria, a la espera de una nueva oportunidad para efectuar la sutura

definitiva. El tiempo de la reoperación es decisivo en el pronóstico y se debe realizar entre

la restauración de la falla metabólica y el inicio de la falla orgánica multisistémica

secundaria a la injuria inicial o a las complicaciones propias del empaquetamiento.

El manejo inicial que se debe tratar de realizar en todos los casos para el control de

las complicaciones hemorrágicas de las cirugías ginecológicas y obstétricas es el control

directo de la hemorragia mediante la utilización de suturas, uso de electrocauterio, ligadura

de arterias o venas y colocación de grapas metálicas. Sin embargo, cuando existe retraso

en la decisión de su utilización, se observan pobres resultados por la aparición de la

coagulopatía, el sangrado de baja presión, la acidosis metabólica y la hipotermia que son

incontrolables.

El presente estudio es una revisión de la experiencia adquirida durante la

Residencia de Postgrado de Cirugía General en el Hospital Chiquinquirá de Maracaibo,

durante los años 2004-2007; y muestra las características clínicas de este tipo de

pacientes con el fin de sustentar la aplicación del concepto de control de daños en la

paciente obstétrica y mostrar otra alternativa de manejo en las que las medidas

convencionales no hubieran logrado el control de la hemorragia.

Los datos obtenidos de la historia clínica y de los instrumentos de recolección de

datos (ficha de manejo intraoperatorio y control postoperatorio) de cada paciente se

tabularon y se expresaron en valores absolutos y relativos. Se expresarán los resultados

en tablas y figuras.

CAP~TULO IV

ANALlSlS Y DlSCUSlON DE LOS RESULTADOS

Un total de 28 pacientes fueron seleccionadas para la investigación, se recolectaron

los datos de las historias clínicas y se plasmo la información en los respectivos

instrumentos de recolección de datos intra y postoperatorios. El rango de edad fue 13 a 42

años, mediana de 28.5 (CUADRO 1 y FIGURA 1); 5 mujeres eran primigestas y 10

grandes multíparas (más de tres embarazos), con una mediana de 3 embarazos previos;

13 pacientes tenían una cesárea previa, 3 dos cesáreas previas y 2 tenían más de 3

cesáreas (CUADRO 2 Y FIGURA 2).

De todas las pacientes se llevaron a empaquetamiento por sangrado incontrolable a

12. La indicación quirúrgica inicial fue desprendimiento de placenta en 6 casos, atonía

uterina en 4, placenta previa en 4, síndrome Hellp en 3, acretismo placentario en 2,

embarazo ectópico abdominal en 3, aborto séptico incompleto en 3 y hemorragia

posthisterectomía en 3. La indicación del control de daños se identificó en la cirugía inicial

en 16 pacientes; en los 12 casos restantes la necesidad de efectuarla se hizo después de

más de un procedimiento quirúrgico para controlar el sangrado. La mortalidad fue 30% (8

pacientes). CUADRO Y FIGURA 3.

Los procedimientos de control de daños efectuados fueron: empaquetamiento en

12, histerectomía obstétrica en 11 y cierre no convencional en 12 (bolsa de Bogotá)

CUADRO Y FIGURA 4. En cuanto al cierre no convencional se realizó con colocación de

viaflex en 12 pacientes con el respectivo empaquetamiento pélvico. De las 28 mujeres

fallecieron 8; 3 en las primeras 24 horas y no pudieron ser desempaquetadas; 12 se

lograron reintervenir y se efectuó la cirugía correspondiente al desempaquetamiento. De

estas 12 pacientes, 4 se desempaquetaron en las primeras 48 horas del postquirúrgico, 2

entre las 49 a 72 horas, 6 con más de 72 horas del postquirúrgico CUADRO Y FIGURA 5;

06 casos fueron intervenidos practicándose histerectomía obstétrica.

Se utilizó el puntaje de APACHE 11 (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation

11) para la evaluación del estado en las primeras 24 horas postquirúrgicas de la cirugía de

control de daños. El puntaje de APACHE II en las primeras 24 horas del postquirúrgico se

obtuvo en todos los casos y a las 48 horas en 25 casos. La mediana fue de 13; 17

pacientes tuvieron 13 puntos o menos de APACHE II y ninguna falleció; 11 tuvieron más

de 13 puntos y 8 de ellas murieron. Seis pacientes no tuvieron la oportunidad de

reanimación en la UCI y debieron pasar a la Sala de Recuperación del Servicio

Emergencia de Adultos o Sala de Partos CUADRO Y FIGURA 6.

CUADRO 1

NUMERO DE CASOS TRATADOS CON CCD

POR GRUPO ETARIO ENTRE 2004- 2007

- .- .- - -

n (%) Pacíentes

f n=28)

13 años 5 (173)

1 3-1 8 años 4 (142)

19-24 aAos 5 (178)

25-31 años 9 (32,l)

32-42 a Aos 5 (173)

> 43 años 0 (0,O)

Nota: CCD= Cirugía de Control de Daños.

FIGURA 1 :

NUMERO DE CASOS TRATADOS CON CCD POR GRUPO ETARIO ENTRE

2004-2007.

CUADRO 2

PACIENTES TRATADOS CON CCD

SEGÚN ANTECEDENTES OBSTETRICOS ENTRE 2004-2007

Antecedente obstétrico Pacientes

f n=28)

Primigesta

Multípara

Cesareas previas

-- - -

Nota: CCD= Cirugía de Control de Daños.

Primigesta Multípara Cesárea previa Antecedentes obst~tricos

F tGURA 2:

PACIENTES TRATADOS CON CCD SEGÚN ANTECEDENTES OBSTETRICOS

ENTRE 2004- 2007.

CUADRO 3

INDICACIONES QUlRURGlCAS EN PACIENTES TRATADOS

CON CCD ENTRE 2004-2007

Diagnósticos Pacientes

(n=28)

Desprendirnento Placentario

Atonia Uterina

Placenta Previa

Síndrome de HELLP

Acretismo Placentano

Embarazo Ectópico

Aborto Séptico

Hemorragia Posthisterectomia

Nota: CCD= Cirugía de Control de DaAos.

DPP Atonia Ut. Piacenta Pw. HELLP Acretismo Emb ectópico Aborto Hemorragia

FIGURA 3:

INDICACIONES QUlRURGlCAS EN PACIENTES TRATADOS

CON CCD ENTRE 2004-2007.

CUADRO 4

PROCEDIMIENTOS REALItADOS EN PACIENTES

TRATADOS CON CCD ENTRE 2004-2007

Procedimientos Pacientes

(n=28)

Empaquetamiento

Histerectomla

Bolsa de Bogotá

- - - - - -- - - - - . -

Nota: CCD= Cirugía de Control de Daños.

Empaquetamiento Histerectomia Bolsa de Bogoti¡

FIGURA 4:

PROCEDIMIENTOS REALIZADOS EN PACIENTES TRATADOS

CON CCD ENTRE 2004-2007.

CUADRO 5

ClRUGlA DE DESEMPAQUETAMIENTO EN PACIENTES

TRATADOS CON CCD ENTRE 2004-2007

Desempaquetamiento Pacientes

(Horas) (n= 1 2)

24 horas

48 horas

49-72 horas

>72 horas

Nota: CCD= Cirugía de Control de Daños.

43-72 Horas

FIGURA 5:

ClRUGlA DE DESEMPAQUETAMIENTO EN PACIENTES

TRATADOS CON CCD ENTRE 2004-2007.

CUADRO 6

PUNTAJE DE APACHE I I EN PACIENTES T M A D O S

CON CCD ENTRE 2004-2007

APACHE ll

(Puntos)

Pacientes Fallecidos

n=28 n=8

Nota: CCD= Cirugía de Control de Daños.

APACHE II: La mediana fue de 13 puntos.

Puntos

FIGURA 6:

PUNTAJE DE APACHE II EN PACIENTES TRATADOS

CON CCD ENTRE 2004-2007

El presente estudio es una revisión de la experiencia en los Servicios de Obstetricia

y Cirugía del Hospital Chiquinquirá, Maracaibo y muestra las características clínicas de

este tipo de pacientes con el fin de sustentar la aplicación del concepto de control de

daños en la paciente obstétrica y mostrar otra alternativa de manejo en las que las

medidas convencionales no hubieran logrado el control de la hemorragia.

El choque hemorrágico es responsable de manera directa o indirecta de una

proporción sustancial de las muertes obstétricas. La probabilidad de sufrir complicaciones

o morir como resultado de hemorragia, es proporcional a la profundidad y duración del

choque. Estas últimas se reducen mediante el control rápido y efectivo de la hemorragia y

la reanimación agresiva con líquidos endovenosos, complementada con la transfusión de

componentes sanguíneos.

En situaciones de hemorragia exanguinante es común la instalación del complejo

de hipotermia, acidosis y coagulopatía. En estos casos la aplicación de las medidas

convencionales para controlar el sangrado a menudo es poco efectiva y crean un círculo

vicioso, donde la paciente continúa sangrando, haciendo necesaria la administración de

más líquidos endovenosos fríos, lo que empeora la hipotermia y la coagulopatía. La

disminución del tiempo quirúrgico, con empaquetamiento de las superficies sangrantes,

ligaduras intestinales y aplazamiento de anastomosis o construcción de estomas y el

cierre temporal rápido de la pared abdominal interrumpe el círculo vicioso y da a la

paciente la oportunidad de ser trasladada a una UCI para la corrección de las alteraciones

fisiológicas, de tal manera que en un tiempo quirúrgico ulterior sus lesiones puedan ser

corregidas definitivamente.

La presente serie es la primera informada en nuestro hospital, en la que se aplica

esta metodología al manejo de mujeres ginecoobstétricas críticamente enfermas. La

frecuencia de este procedimiento en el Servicio de Cirugía en esta institución ha

aumentado en los últimos años probablemente debido a dos factores: el primero de ellos

el conocimiento y la sensibilización a la cirugía de control de daños y el segundo a la

demora en la toma de la decisión para realizar la histerectomía obstétrica en una mujer

comprometida hemodinámicamente o a fallas en la técnica quirúrgica durante el

procedimiento, factores que no se pueden evaluar mediante este tipo de estudio.

Los datos presentados están de acuerdo con lo publicado previamente por otros

autores, en el sentido que la indicación temprana del control de daños conduce a un mejor

resultado. La mortalidad de las pacientes en quienes la decisión se tomó después de la

primera cirugía realizada para manejar el sangrado, fue el doble de la observada en los

casos donde la decisión se tomó en el primer procedimiento. Este hallazgo es corroborado

por la mayor mortalidad de los casos que exhibían más deterioro fisiológico; no se

presentaron fallecimientos cuando el APACHE 1 1 fue de 12 ó menos puntos, mientras que

el 72,2% de la pacientes quienes tuvieron 13 ó más puntos murió.

El empaquetamiento fue la medida de control de daños empleada con más

frecuencia. Comprime vasos venosos de baja presión y capilares y controla el sangrado en

capa. Permitió el control de la hemorragia en todos los casos de esta serie. En la mayoría

se practicó el retiro dentro de las siguientes 96 horas. En 12 el sangrado no recurrió al

retiro de las compresas.

El cierre no convencional de la pared abdominal reduce el tiempo quirúrgico y

aumenta el volumen de la cavidad abdominal. En 12 de las pacientes informadas se cerró

el abdomen de manera no convencional (bolsa de Bogotá).

Se reanimó por fuera de UCI 21% de las pacientes (06) porque no se disponía de

cupo para su atención. Ninguna de ellas falleció. En los casos restantes el manejo

postoperatorio se llevó a cabo en una UCI, con una mortalidad de 28%, la reanimación y

estabilización hemodinámica adecuadas están asociadas con una menor mortalidad. La

mayoría de las muertes se presentaron en los primeros tres días después de la cirugía de

control de daños. No hubo muertes intraoperatorias.

La complicación más común fue la disfunción orgánica múltiple, de instalación

temprana en la mayoría de los casos, la cual es atribuible a la severidad de la hipoxia

provocada por el choque hipovolémico y en los casos de sepsis asociada.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La Cirugía de Control de Daños que de inicio fue creada y implementada para el

tratamiento exclusivo del paciente politraumatizado puede ser puesta en practica

sin ningún problema y con resultados prometedores en la paciente embarazada,

bien sea para atender una emergencia obstétrica o un trauma de la mujer

embarazada.

La Cirugía de Control de Daños practicada a pacientes obstétricas críticamente

enfermas tiene como procedimiento quirúrgico vital el empaquetamiento abdominal.

La existencia del cupo en una adecuada Unidad de Cuidados Intensivos será

fundamental durante la fase de reanimación cuya meta es la corrección rápida de la

falla metabólica en las 24 a 48 horas siguientes a la cirugía inicial.

El trabajo en grupo interdisciplinario es fundamental para establecer un

programa de Cirugía de Control de Daños.

El cirujano general debe tener presente los cambios anatómicos y fisiológicos que

suceden durante el embarazo.

La técnica de la cirugía de abdomen abierto (bolsa de Bogotá), bajo indicaciones

precisas, ofrece una oportunidad que antes no se consideraba, para la recuperación

del paciente con patología intraabdominal grave.

Existe controversia en catalogar la histerectomía obstétrica como un procedimiento

de control de daños, lo que si queda claro es que es un procedimiento salvatorio de

la vida de la paciente en la condiciones clínicas ya mencionadas.

La histerectomía debe ser el último esfuerzo para controlar la hemorragia obstétrica,

permaneciendo las medidas conservadoras como la primera opción para conservar

el útero, siendo reservada para las cuando las mediadas conservadoras fallan o no

son aplicables o en casos de anormalidades de implantación placentaria.

De las histerectomías obstétricas (10) realizadas durante el estudio, seis durante la

cirugia abreviada y cuatro durante la cirugia programada, posterior a la fase de

recuperación en UCI, las principales causas de la realización de la misma fueron:

atonía uterina (03), acretismo placentario (02), aborto séptico (02), desprendimiento

plancentario (02), Sindrome de HELLP (01).

El Cirujano que interviene en el diagnóstico y tratamiento de las patologías

relatadas debe plantearse ciertas premisas como:

a) Va a tratar dos pacientes, la madre y el feto.

b) El cuadro clínico, los síntomas y signos son confusos.

c) No debe demorar en la toma de decisiones.

d) Prevalece el concepto de cirugía precoz, mínima y suficiente.

e) Debe trabajar en equipo con el gineco-obstetra aceptando su liderazgo.

5.1. CONCLUSIONES

La Cirugía de Control de Daños practicada a pacientes obstétricas críticamente

enfermas tiene como procedimiento quirúrgico vital el empaquetamiento abdominal.

La existencia del cupo en una adecuada Unidad de Cuidados Intensivos será

fundamental durante la fase de reanimación cuya meta es la corrección rápida de la

falla metabólica en las 24 a 48 horas siguientes a la cirugía inicial.

El trabajo en grupo interdisciplinario es fundamental para establecer un

programa de Cirugía de Control de Daños.

El cirujano general debe tener presente los cambios anatómicos y fisiológicos que

suceden durante el embarazo.

La técnica de la cirugía de abdomen abierto (bolsa de Bogotá), bajo indicaciones

precisas, ofrece una oportunidad que antes no se consideraba, para la recuperación

del paciente con patología intraabdominal grave.

La histerectomía debe ser el último esfuerzo para controlar la hemorragia obstétrica,

permaneciendo las medidas conservadoras como la primera opción para conservar

el útero, siendo reservada para las cuando las mediadas conservadoras fallan o no

son aplicables o en casos de anormalidades de implantación placentaria.

El Cirujano que interviene en el diagnóstico y tratamiento de las patologías

relatadas debe plantearse ciertas premisas como:

a) Va a tratar dos pacientes, la madre y el feto.

b) El cuadro clínico, los síntomas y signos son confusos.

c) No debe demorar en la toma de decisiones.

d) Prevalece el concepto de cirugía precoz, mínima y suficiente.

e) Debe trabajar en equipo con el gineco-obstetra aceptando su liderazgo.

5.2. RECOMENDACIONES

Creación de un equipo multidisciplinario y bien coordinado: Gineco-obstetra,

Cirujano General, Anestesiólogo e Intensivista, para el adecuado y correcto manejo

de este tipo de pacientes durante su diagnostico preoperatorio, manejo

transoperatorio (inicio del control de daños) y apropiado tratamiento postoperatorio.

Facilitar y favorecer la incorporación del grupo de médicos integrantes de las

Residencias Docentes Universitarias de los Postgrados de Cirugía General y

ginecología y Obstetricia del Hospital Chiquinquirá, a la práctica diaria de la cirugía

de control de daños con la finalidad de aligerar la curva de aprendizaje y que sean

parte activa del equipo multidisciplinario.

Rediseño y Reparación de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Chiquinquirá, aumentado sus cupos para recibir pacientes quirúrgico críticos,

siendo un punto a su favor la ubicación actual de la misma frente a quirófano.

Remodelación y acondicionamiento del área quirúrgica del Hospital Chiquinquirá y

en especial creación de una adecuada sala de recuperación con capacidad para

atender a pacientes críticamente enfermos.

Creación de nuevos centros de referencia de pacientes con patología obstétrica a

nivel nacional y atiende un volumen poblacional importante, por lo que es pertinente

la realización del presente estudio para conocer el estado actual de la histerectomía

obstétrica.

Moore A, Hargest R, Martin M. lntra Abdominal Hypertension and Abdominal compartment syndrome. Br J Surg 2004;91; 11 02-1 0.

Rodriguez J. Memorias Primer Congreso Nacional "Nuevos paradigmas en la atencion del paciente de tercer nivel". Compensar. Hospital Simon Bolivar. Bogota, Colombia; 2004.

Nathens A, Brenneman F, Boulanger B. The Abdominal compartment syndrome. Can J Surg 1997;40;254-60.

Escobar MF, García A, Fonseca J, Herrera E, Guerrero JE. Cirugía de control de daños: Un concepto aplicable en ginecología y obstetricia. Colomb Med 2005; 36: 110-114

Knaus WA, Draper EA, Wagner DP, Zimmerman JE. APACHE II: a severity of disease classification system. Crit Care Med 1985; 13:818-29.

Ordonez C, Ferrada R, Buitrago R. Cuidado Intensivo y Trauma. Capitulo 36. Hipertension abdominal y sindrome de compartimiento abdominal. Distribuna; 2002. p. 667-84.

Maxwell RA, Fabian TC, Croce MA, Davis KA. Secondary abdominal compartment syndrome: an underappreciated manifestation of severe hemorrhagic shock. J Trauma 1999 47:995-9.

Eddí V, Morris MJ, Culliane D. Hipothermia, coagulopatia y acidosis. Surg Clin North Am 2000; 80: 431 -438.

Ertel W, Oberholzer A, Platz A, Stocker R, Trentz O. lncidence and clinical pattern of the abdominal compartment syndrome after damage control laparotomy. Crit Care Med 2000; 28: 35-45.

Mayberry M. Bedside open abdominal surgery. Crit Care Med 2000; 28: 35-45.

Rizzi R. Operación cesárea. En: Cifuentes R. Obstetricia. 5a ed. Editorial Catorse; 2000. p. 1065-1081.

Cuningham FG, McDonald P, Gant N, et al. Parto por cesárea histerectomía postcesárea. Williams Obstetricia. 20a ed. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 1998. p. 478-797.

13) Mattlingi R, Thompson J, Roch J. Control de la hemorragia pelviana con componentes sanguíneos y shock hemorrágico. Ginecología quirúrgica. ed. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 1999. p. 172-21 7.

14) Osorio M. Sindrome de Compartimiento Abdominal. Revista Colombiana de Cirugia 2001 ;3.

15) Burch JM, Moore EE, Moore FA, Franciose R. The abdominal compartment syndrome. Surg Clin North Am 1996;76:833-42.

16) Borraez O. Manejo del abdomen septico. Utilizacion del polivinilo. XV Congreso en Avances en Cirugia e Infeccion: Bogota, Colombia; 1989.

17) Graber, Barber: "Complicaciones quirúrgicas en el embarazo". Ed. Panamericana, 1978.

18) Rijana R. Emergencias ginceo-obstétricas de resolución multidisciplinaria - Rol de la Cirugía General. Patología de Urgencia (2001) 9, 38-47

19) Wong WC; Kun KY; Tai CM. Emergency obstetric hysterectomies for postpartum haemorrhage. J Obstet Gynaecol Res 1999 Dec;25(6):425-30

20) Yamamoto H; Sagae S; Nishikawa S; Kudo R Emergency postpartum hysterectomy in obstetric practice. J Obstet Gynaecol Res 2000 Oct;26(5):341-5

21) Chew S; Biswas A. Caesarean and postpartum hysterectomy. Singapore Med J 1998 Jan;39(1):9-13

22) Castaneda S; Karrison T; Cibils LA. Peripartum hysterectomy. J Perinat Med 2000;28(6):472-81

23) ACOG Practice Bulletin. Postpartum hemorrhage. Obstet Gynecol 2006; 108(4):1039- 1047

24) Bonnar J. Massive obstetric haemorrhage. Bailliere's CI Obstet Gynaecol 2000; 14(1): 1-1 8

25) Gutierrez G, Reines H, Wulf-Gutierrez M. Clinical review : hemorrhagic shock. Crit For 2004;8:373-381

26) Lala A, Rutherford J. Massive or recurrent antepartum haemorrhage. Curr Obstet Gynaecol 2002; 12:226-230

27) Macphail S, Fitzgerald J. Massive post-partum haemorrhage. Curr Obstet Gynaecol 2000~11:108-114

28) Malvino E. Curone M. Lowenstein R. Hemorragias obstétricas graves en el período periparto. Med Intensiva 2000; 17(1):21-29

29) Backer-Grondahl N. (1 953). Auto-transfusion of blood. Acta Chirurg Scand;105:3-10.

30) Papp Z. Massive obstetric hemorrhage. J Perinat Méd 2003;31:408-414

31) Clarke J, Butt M. Maternal collapse. Curr Opin Obstet Gynecol. 2005 Apr; 17(2): 157-60.

32) Hernández, S. Metodología de la investigación. Segunda Edición. McGraw-Hill. Mexico (1 998). p. 60.

ANEXOS

RECOLECIÓN DE DATOS INTRAOPERATORIOS

PROYECTO DE INVESTIGACION: "CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS EN LA PACIENTE OBSTETRICA AUTORIRESPONSABLE: PAUL RlOS GONZALEZ.

Hora de ingreso:

Hora de finlcirugía:

No. de historia:

Fecha de Ingreso:

Hora de iniciolcirugía:

Tiempo quirúrgico:

Equipo quirúrgico:

Material Medico-quirurgico:

Signos vitales preoperatorios:

FC: TO: PA: PAM:

Sa02: H b: pH: Plaquetas:

Tipo de anestesia:

Hallazgos transoperatorios:

Empaquetamiento abdominal:

Histerectomía obstétrica:

Manejo de abdomen abierto:

Antibioticoterapia profiláctica

Signos vitales postoperatorios:

FC: TO: P A : PAM:

Sa02: H b: pH: Plaquetas:

Diagnostico postoperatorio:

RECOLECIÓN DE DATOS POSTOPERATORIOS PROYECTO DE INVESTIGACION: "CIRUGIA DE CONTROL DE DANOS EN LA PACIENTE OBSTETRICA AUTORIRESPONSABLE: PAUL RlOS GONZALEZ.

No. de historia:

Hora de iniciolcirugía: Hora de finlcirugía:

Hora de ingresolUCI:

Signos vitales ingresolUCI:

FC: TO:

Sa02: H b:

P A : PAM :

pH: Plaquetas:

actual A. APS (Acute Physiology Score) Total: Suma de las 12 variables individuales

B. Puntuación por edad (<44 = O punto; 45-54 = 2 puntos; 55-64 = 3 puntos; 65-74 = 5 puntos; >75 = 6 puntos)

C. Puntuación por enfermedad crónica (ver más abajo)

Puntuación APACHE II (Suma de A+B+C)

Evolución P.0.124 horas IUCI:

Evolución P.0.148 horas1 UCI:

Cirugía definitiva:

Puntuación 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 >34

Mortalidad (%) 4 8 15 25 40 5 5 75 85