13
1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIDAD EDUCATIVA VENEZUELA HEROICA FUNDADA EN 1982 ALGUNAS HERRAMIENTAS DE CARÁCTER CONSTRUCTIVISTA PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIDAD …€¦del profesor y del libro de texto, estudio pasivo y superficial, estudio solo en función del examen, mal uso del tiempo disponible,

Embed Size (px)

Citation preview

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIDAD EDUCATIVA VENEZUELA HEROICA

FUNDADA EN 1982

ALGUNAS HERRAMIENTAS DE CARÁCTER CONSTRUCTIVISTA PARA UN APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

2

Mcs. Arellano Norka

Norka Loginow.

3

INTRODUCCIÓN

Ante la situación del bajo rendimiento estudiantil hay que subrayar el

enorme poder estimulante del SABER ESTUDIAR. Pero aquí surge un nuevo

problema, los alumnos no aprenden a estudiar solos. La inventiva y la experiencia

personal no son suficientes.

Estudios realizados y la experiencia en el aula, ponen de manifiesto la

existencia, de malos hábitos de estudio como: memorismo, dependencia excesiva

del profesor y del libro de texto, estudio pasivo y superficial, estudio solo en

función del examen, mal uso del tiempo disponible, no saber sintetizar, no saber

tomar apuntes, dificultad para expresar lo estudiado con sus propias palabras, etc.

Este trabajo permite al docente manejar con sus alumnos herramientas que

la permitan a estos organizar el pensamiento y así obtener una comprensión de lo

estudiado

Norka Loginow.

4

Producción y Reservas de Productos Agrícolas:

El Zulia cuenta con 4282000 has. con potencial agrícola, de las cuales 945 mil están destinadas a uso vegetal, representando el 40% de las tierras aprovechables para uso agrícola del total venezolano.

30% de la carne en Venezuela, 70% de la producción de leche,

El Estado Zulia está ubicado al occidente

de Venezuela

Petróleo

Año 2002 aprox. 1mill. 700 mil

Br./dia.

Cerca de los límites con Colombia están los yacimientos de carbón de Guasare,

Petroquímica

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Cartografía Irradiante Consiste en Colocar una figura en el centro de un recuadro y de acuerdo a las agujas del reloj ir formando cuadros y/o esquemas asociados a otras figuras, que contengan información ( escrita y visual) relacionada con el punto central. La visualización de conceptos y sus correspondientes relaciones, se realizan en un formato estructurado y visible que le permite al alumno captar y fijar la información . Ej:

RECURSOS DEL ESTADO ZULIA

Norka Loginow.

5

implica

SSeerr JJoovveenn

SSeerr jjoovveenn

ccoonnoocciimmiieennttooccoonnoocciimmiieennttoo

permite

•Toma de Decisiones •Generación de Cambios

•Ser dueño del presente •Desafiar el Futuro

AUTODETERMINACIÓN

¡¡ LLoo qquuee ssee ddeecciiddee SSeerráá ¡¡

permite

EEXXCCEELLEENNCCIIAA

•Aceptar Desafíos•Preparación •Act. Mental +

requiere

como

FFOORRMMAA DDEE VVIIDDAA

requiere

•Desarrollar las Potencialidades •Consolidación de Criterios Personales

AACCCCIIÓÓNN

como

Ser

Hacer

Tener

necesita

CarácterLuchar Audacia

TRABAJO

traducido en

¿QUÉ SIGNIFICA SER JOVEN?

Norka Loginow.

6

PIN: es una técnica que permite, en un cuadro organizar la información en función de las características Positivas, Interesantes y Negativas que tenga un fenómeno estudiado, esta técnica requiere que el alumno, resuma la información y la discrimine de acuerdo a lo solicitado; veamos un Ej.

Superposición: En un material base Ej. Un croquis de un mapa, superponer los

elementos exigidos Ej. : ríos, estados, animales que representen una zona

geográfica, tipos de viviendas etc., también puede utilizarse para realizar una

composición por Ej. un paisaje natural, superponiéndole al material de base,

árboles, ríos, animales........

Poderes Públicos Características Positivas

Características Negativas

Aspectos Interesantes

Poder Ejecutivo

• Aplica las leyes • Administra los

asuntos del Edo.

No establece que el presidente deba tener preparación acorde al cargo de dirigir la acción del Gobierno

• A través del Presidente se dirigen las relaciones exteriores de la república, celebra y ratifica los tratados, convenios y acuerdos internacionales.

• El cargo de Vicepresidente substituye al Presidente, en caso de ausencia de este

Norka Loginow.

7

Análisis de Conceptos:

Se aplican dos modalidades.

Dados varios conceptos sobre un mismo tema, se analizan cada uno de sus elementos

constitutivos y después se construye otro concepto en función a criterios que permitan

generalizar.

Dado un concepto, el alumno, subrayará e investigará, los elementos más importantes que lo

conforman. Es recomendable partir de preguntas reflexivas ¿Por qué? ¿Cómo? etc,

facilitando esto el análisis y comprensión del concepto Ej.

¿Por que la comunicación es un proceso? ¿Por que se utilizan dos tipos de

lenguaje?:

Decimos que la comunicación es:

• un proceso, porque se forja una relación dinámica que se efectúa en

un lapso de tiempo y con la conjunción de varios elementos que se

interrelacionan.

Planteamos que se expresa a través del lenguaje:

• Verbal: El uso de la palabra como elemento para transmitir un

mensaje ha tenido preponderancia en el lenguaje ya que permite

hacer llegar un mensaje al otro sujeto de la comunicación.

• No verbal, dado que... los gestos, la postura, la distancia, la voz etc.

son elementos pertenecientes al mensaje que tienen tanta

La comunicación, es un proceso que se establece

entre dos o más personas utilizando el lenguaje verbal

y no verbal a través del cual se intercambian ideas,

sentimientos, opiniones, emociones ...

Norka Loginow.

8

importancia en la recepción del mismo como las palabras que se utilizan

Álbum de Fotografías o Recortes: El alumno a lo largo de objetivos que puedan

interrelacionarse, ira buscando fotografías y/o recortes, debiendo comentar cada uno de

ellos Ejs.

• Personajes como Miguel Ángel, obras (fotografías de estas también comentadas),

aspectos de su vida, fotografías (comentadas de la ciudad donde nació.....

• Seleccionar un estado o ciudad y buscar fotografías o recortes representativos de

esta, comentando cada uno de ellas

• Conceptos como Subdesarrollo, se seleccionarían fotografías o recortes que permitan

representar esta situación, si se selecciona una fotografía de una persona desnutrida,

se explicacaría este indicador con estadísticas, señalando sus características, etc

• Parques nacionales más importantes, cordillera andina, animales por región.......

Partiendo del álbum de recortes, los docentes pueden construir con sus alumnos

composiciones, historias, viajes imaginarios......

ARCHIVO FOTOGRAFICO ( Tomado de Aular R, Bethencourth, M

La construcción del archivo fotográfico sería así:

1.- Se organiza el salón en equipos de 6 alumnos.

2.- Cada equipo debe buscar el siguiente material:

Una caja de zapatos grande debidamente forrada

Dos cartulinas o cualquier tipo de cartón

Tijeras

Creyones

Fotografías de distintos lugares del Continente Americano.

Norka Loginow.

9

3.- La idea es la siguiente:

Cada equipo armará su archivo y lo irá enriqueciendo a través del resto del

año.

El archivo consta de cuatro partes: una correspondiente a América del Sur,

otra de América central y las dos ultimas de América del Norte y la América

Antillana.

Cada división se identifica con colores diferentes. Se podrían hacer

subdivisiones para identificar cada país. No es necesario pero si el

maestro lo considera se puede hacer.

Los alumnos toman las fotografías de revistas viejas o de libros fuera de

uso.

Le pegan cartulina y lo guardan en el lugar correspondiente.

Cada fotografía debe tener una breve reseña de las principales

características de la región representada.

Norka Loginow.

10

Cuadro Análisis de Problemas ( Causas y Efectos)

Planteamiento del Problema, en esta fase el alumno describirá un problema o fenómeno

socio cultural político o de ambiente, y a través de la investigación determinará cuales son las

Instituciones, personas, organizaciones que tienen ingerencia en el problema, determinará las

causas, efectos, quienes podrían darle solución y cuales pueden ser las propuestas o

soluciones, que de cada uno de los organismos…. Ej.:

Instituciones/ Organizaciones

Causas Efectos Quién podría darle solución

Posibles Soluciones

• La Industria • El gobierno • Sociedad

Civil

• Desechos Químicos

• Desperdicios Industriales

• Derrames de Petróleo

• No existencia o aplicación de leyes de ambiente

Falta d e Conciencia ambientalista en la población e instituciones

Degradación de la calidad de las aguas. Imposibilidad de desarrollo del turismo Poca participación de la sociedad civil Violación de las leyes del medio ambiente

La Industria El Gobierno La Sociedad Civil Medios de Comunicación La escuela

Creación de Plantas de tratamiento Leyes sobre ambiente y seguimiento de su cumplimiento La sociedad Civil Organizada en un frente de lucha para exigir la Descontaminación Campañas de Educación e información

Problema: Contaminación de Aguas Marinas

Planteamiento del Problema ((Descripción del Problema) Se explica la evolución o desarrollo del problema considerando los elementos o factores que pueden estar originándolo y cómo y donde se esta manifestando.

Norka Loginow.

11

Técnica: Elaboración de líneas del Tiempo Tomado de Santillana Colección Acción Docente N. 2 ¿En qué consiste? La línea del tiempo es una representación gráfica, de sucesos o acontecimientos históricos, ordenados cronológicamente (por orden de fechas), desde el más antiguo hasta el más reciente. La linea del tiempo es un cartel informativo que permite:

Ubicar los acontecimientos históricos en el orden en que se produjeron. Relacionar un acontecimiento con otros que ocurrieron antes o después. Apreciar cuando ocurrieron los acontecimientos relevantes de la historia en

relación con el presente. La unidad de medida que se utiliza es el año.

¿Qué pasos deben seguirse? Para elaborar una línea del tiempo se deben realizar los siguientes pasos:

♦ Determinar el período histórico que se estudia. ♦ Investigar los acontecimientos históricos más importantes durante el

período que se representará. ♦ Trazar en una hoja una franja horizontal, como se muestra en el modelo. ♦ Ordenar en un cuadro cronológico los hechos. En estos cuadros, los

hechos aparecen ordenados según el momento en que aparecieron en el tempo, es decir, desde lo más antiguos hasta los más actuales.

♦ Identificar y ubicar las fechas relacionadas con el nombre del período o hechos históricos. Los períodos y hechos se deben ubicar en distancias proporcionales a la cantidad de años que abarcan o se distancian entre ellos. Los hechos específicos se señalan con puntos, y los períodos, que abarcan más de un año, se pueden graficar con colores en las secciones de la franja.

♦ Cuando la línea del tiempo se hace ilustrada, previamente, se deben seleccionar o dibujar las ilustraciones que se incluirán en el período que se presenta.

Norka Loginow.

12

EJEMPLO DE LA LINEA DEL TIEMPO:

Tema: − Declaración de la Independencia (5 de Julio 1811) − Batalla de Carabobo (24 de Junio de 1821) − Disolución de la Gran Colombia(1830) − Insurrección de los negros en Coro(1795) − Conspiración de Gual y España(1797). − Caída de la primera República (1812) − Estalla movimiento separatista de la Cosiata(1826)

− Creación de la Gran Colombia (1819). − Caída de la Segunda República (1814) − Fracaso de la Convención de Ocaña(1828)

Periodo Historico: Periodo Hist… Periodo Hist… Movimientos Proceso de Independecia La gran Colombia. preindependentistas

1811 1821 1830

Ordenar sucesos resaltantes en el periodo Preindependentista

Ordenar sucesos…

♦ Xxxx ♦ xxxx

Norka Loginow.

13

2. Elabora una línea del tiempo, ubica los acontecimientos y después coloréala.

Ej:

Primeros Movimientos PreindependentistasPrimeros Movimientos Primeros Movimientos PreindependentistasPreindependentistas17301733

Rebeliónde

AndresoteInsurrección en el valle del Yaracuy

Dirigida contra losfuncionarios

de la Compañía Guipuzcoana queponían obstáculos

al contrabando entre la costa y

la isla de Curazao

Rebelión de San Felipe Liderada por los notables de la ciudad

4 de enerode 1741

•Ignacio deBasazábal fuedesignado paracontrarrestar

el Contrabandoen Yaracuy

• Se enfrentó pormedio pacíficos

Rebelión deEl Tocuyo en

Desobedienciaa la orden dada

para la defensa de Puerto Cabello

11 de Mayo de 1744