78
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAMBIOS SOCIO-POLITICOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA, DURANTE EL PERIODO (1998-2012) Autores: Yesimar Barrios Enzimell Lujano Tutor: Prof. Miguel Pineda Bárbula, Julio de 2014

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1551/4/4695.pdf · CAMBIOS SOCIO-POLITICOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA, DURANTE

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

CAMBIOS SOCIO-POLITICOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA, DURANTE EL PERIODO (1998-2012)

Autores: Yesimar Barrios

Enzimell Lujano

Tutor: Prof. Miguel Pineda

Bárbula, Julio de 2014

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

CÁTEDRA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

CAMBIOS SOCIO-POLITICOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA, DURANTE EL PERIODO (1998-2012)

Autores: Yesimar Barrios

19.722.938

Enzimell Lujano

21.028.713

Tutor: Prof. Miguel Pineda

Bárbula, Julio de 2014

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

CÁTEDRA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor, certifico que el trabajo de grado presentado por las

ciudadanas Enzimell Lujano, C.I. 21.028.713 y Yesimar Barrios, C.I. 19.722.938,

es eficiente para optar por el título de Licenciado en Educación, Mención Ciencias

Sociales, ya que reúne los requisitos para ser sometido a la presentación ante el jurado

y evaluados como trabajo de grado óptimo.

________________________________

Tutor: Dr. Miguel A. Pineda

ii

DEDICATORIA

A Dios en primer lugar, pues gracias a él, he superado todos los obstáculos y logrado

culminar mi carrera.

A mi hermano Edixson, desde donde estés, sé que estás orgulloso de mí.

A mis padres, Enzo y Melva, incondicionales en su apoyo constante.

A mi esposo William por siempre brindarme su ayuda, compromiso, tiempo y amor.

A mi hijo Alfonso David por ser lo más bello de mi vida, mi mayor inspiración y

motivación.

A mi querida amiga y compañera Yesimar, gracias por estar en las buenas y malas

desde el inicio de nuestras carreras.

“Lo que aprendisteis y recibisteis y oísteis y visteis en mi, eso haced; y el Dios de paz

estará con vosotros” Filipenses 4:9

Enzimell Lujano

iii

DEDICATORIA

Este Trabajo Especial de Grado va dedicado a todas las personas que me apoyaron y

creyeron en mí para que este sueño se hiciera realidad.

Les bendigo con este texto poderoso de la Palabra de Dios para meditar:

Salmos 128:1-2 Bienaventurado todo aquel que teme a Jehová, que anda en sus

caminos. Cuando comieres el trabajo de tus manos, bienaventurado serás y te irá

bien.

Eclesiastés 3:1-8 Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene

su hora. Tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de

arrancar lo plantado; tiempo de matar, y tiempo de curar; tiempo de destruir, y

tiempo de edificar; tiempo de llorar, y tiempo de reír; tiempo de endechar, y tiempo

de bailar; tiempo de esparcir piedras, y tiempo de juntar piedras; tiempo de abrazar,

y tiempo de abstenerse de abrazar; tiempo de buscar, y tiempo de perder; tiempo de

guardar, y tiempo de desechar; tiempo de romper, y tiempo de coser; tiempo de

callar, y tiempo de hablar; tiempo de amar, y tiempo de aborrecer; tiempo de

guerra, y tiempo de paz. ¿Qué provecho tiene el que trabaja, de aquello en que se

afana? Yo he visto el trabajo que Dios ha dado a los hijos de los hombres para que

se ocupen en él. Todo lo hizo hermoso en su tiempo; y ha puesto eternidad en el

corazón de ellos, sin que alcance el hombre a entender la obra que ha hecho Dios

desde el principio hasta el fin. Yo he conocido que no hay para ellos cosa mejor que

alegrarse, y hacer bien en su vida; y también que es don de Dios que todo hombre

coma y beba, y goce el bien de toda su labor. He entendido que todo lo que Dios

hace será perpetuo; sobre aquello no se añadirá, ni de ello se disminuirá; y lo hace

Dios, para que delante de él teman los hombres. Aquello que fue, ya es; y lo que ha

de ser, fue ya; y Dios restaura lo que pasó.

Yesimar Barrios

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios por haberme dado la sabiduría, la paciencia y la tenacidad para culminar

mi carrera.

A mis padres por haber estado a mi lado aconsejándome y ayudándome a levantar

en mis tropiezos.

Gracias a mi esposo amado, pues a ti, obtuve en parte este logro y por estar a mi

lado dándome fuerzas a lo largo de mi carrera.

A mi alma mater por haberme albergado durante cinco años de mi vida y dado

todo el conocimiento a través de sus ilustres docentes.

A mi querido profesor Ángel Estrada, por haber prestado su ayuda en los primeros

pasos por la Universidad, por sus consejos y motivación a seguir adelante.

A mi estimado profesor Miguel Pineda, sabio mentor, consejero y tutor, a través de

conocimiento aprendí a ver desde otra perspectiva la realización y desarrollo de

una investigación.

A mis profesores, compañeros, amigos y demás familiares quienes de una u otra

forma siempre me motivaron a seguir adelante.

A todos muchas gracias.

Enzimell Lujano

v

AGRADECIMIENTOS

La presente tesis es el reflejo de un esfuerzo realizado con perseverancia y

responsabilidad a pesar de los altos y bajos que pudieron presentarse a lo largo del

recorrido. Por ello, agradezco profundamente:

Al Señor del cielo y de la tierra, Jesucristo mi señor amado quien sustenta todas las

cosas y me ha permitido lograr esta meta terrenal.

A mis hermosos padres, Yurima Silva y José Gregorio Barrios. Quienes me han

apoyado en todo y son el primer motor que me impulsó para iniciar mi carrera

universitaria.

A mi bella hermana, Yurimar Barrios. Quien ha sido también un gran apoyo para mí

con todos sus consejos.

A mi amado esposo, José Antonio Aular. Mi hermoso amigo compañero quien ha

sabido brindarme su ayuda y carismático entusiasmo.

A mi bella amiga Enzimell Lujano, fiel compañera excelente pareja de tesis, a su

esposo por darnos su ayuda y a sus padres también por brindarme su confianza y

abrirme las puertas de su casa.

A mis profesores de toda la carrera, en especial al profesor Miguel Pineda quien nos

brindo sus conocimientos y nos direccionó en este Trabajo Especial de Grado.

Gracias a todos y todas aquellos que me rodean y que estuvieron apoyándome de

algún modo, Dios les bendiga mucho.

Yesimar Barrios

vi

ÍNDICE GENERAL

Pág

RESUMEN…………………………………………………………….. viii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………… x

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA

1.1. Área de Socialización…………………………………. 11

1.2. Planteamiento del Problema………………………… 12

1.3. Objetivos de la Investigación………………………… 13

1.4. Justificación de la Investigación……………………… 14

II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación……………………. 15

2.2. Teorías Referenciales……………………………….. 16

2.3. Definición de Términos……………………………. 16

MARCO NORMATIVO……………………………….. 17

III MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación……………………………… 20

IV MODELO DE DESARROLLO IMPERANTE EN LA

SOCIEDAD VENEZOLANA DEL SIGLO XXI

4.1. Modelo de Sustitución de Importaciones…………. 21

vii

4.1.1. Definición…………………………………………. 21

4.1.2.Antecedentes...……………………………………… 22

4.1.3. Desarrollo y cambio del modelo de Sustitución de

Importaciones……………………………………………. 26

4.1.4. La Ideología como elemento motor del desarrollo

del Modelo de Sustitución de Importaciones……… 35

4.1.5. Ideología e Independencia Económica……… 36

V ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL PAÍS A

PARTIR DE LA CARTA PÚBLICA DE JORGE

GIORDANI

5.1. Carta Pública de Jorge Giordani………………… 40

5.2. El Hiperliderazgo de Chávez y el Liderazgo de

Maduro……………………………………………….. 59

VI CONCLUSIONES

¿Hacia dónde va Venezuela?........................................... 64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………… 67

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS…………………... 68

ANEXOS………………………………………………. 69

viii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

CAMBIOS SOCIOPOLÍTICOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DURANTE EL PERIODO (1998-2012)

Autores: Yesimar Barrios Enzimell Lujano

Tutor: Miguel Pineda Año: 2014

RESUMEN

El objeto de esta investigación está planteado en explicar los cambios socio-políticos en el contexto de la sociedad venezolana durante el periodo 1998 - 2012. Está enmarcada en el ámbito de la investigación explicativa-descriptiva de ejemplar documental a través de un análisis discursivo. Las teorías que sustentan el trabajo son las ciencias en el área de la ideología presentada en el marco del gobierno bolivariano son: El Materialismo histórico y dialéctico por Karl Marx y la Teoría del Socialismo del siglo XXI por Heinze Dieterich Steffan e Iván Mezzarot. Esta investigación permitió conocer diversas diferencias entre los modelos económicos del puntofijismo y del socialismo bolivariano reconociendo sus ventajas y desventajas para el país. Adicionalmente se busca beneficiar a nuevos investigadores, impartiendo ideas y recomendaciones prácticas que puedan ser implementadas según el interés de los intelectuales en el área de las ciencias sociales.

Palabras claves: Cambios socio-políticos, sociedad venezolana, socialismo, modelo económico. Línea de Investigación: Historia de las ideas de Venezuela.

ix

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

SOCIAL AND POLITICAL CHANGES IN THE CONTEXT OF THE COMPANY DURING THE VENEZUELAN (1998-2012)

Authors: Yesimar Barrios Enzimell Lujano

Tutor: Miguel Pineda Year: 2014

ABSTRACT

The object of this research is proposed to explain the socio-political changes in the context of Venezuelan society during the period 1998 - 2012. It is framed in the context of the explanatory and descriptive documentary research specimen through a discursive analysis. The theories underpinning the work are science in the area of ideology presented in the framework of the Bolivarian government is: Historical and Dialectical Materialism by Karl Marx and the Theory of Socialism of the XXI century by Dieterich Steffan and Ivan Heinze Mezzarot. This research allowed to know various differences between economic models and the Bolivarian socialism puntofijismo recognizing their advantages and disadvantages for the country. Additionally seeks to benefit new researchers, teaching ideas and practical recommendations that can be implemented in the interest of intellectuals in the area of social sciences.

Keywords: Socio-political changes, Venezuelan society, socialism, economic model. Research Line: History of ideas of Venezuela.

x

INTRODUCCIÓN

El objeto de la presente investigación es la de abordar los cambios que se han

suscitado durante el periodo de 1998 hasta el 2012, y explicar de alguna manera los

hechos políticos, sociales, económicos y educativos, el cambio de Constituciones y

por su desarrollo dentro de nuevas expresiones en el marco normativo, institucional y

socio-político que la diferencian de sus homólogas aplicadas en la década de los 90.

Cuando se trata de evaluar un sistema político nacional este no escapa al contexto

mundial donde se desarrolla, porque existen convenios entre los países que hacen que

se unifiquen criterios dándole paso a una pluralidad política nunca antes vista. El

respeto por los sistemas democráticos han ido desplazando las bases burguesas,

oligarcas y autocráticas en el mundo y generan cambios que vienen con el nacimiento

de las revoluciones.

El Estado Venezolano no escapa a esa realidad, la lucha de clases, el tratar de

mantener una democracia sólida, verdadera y consistente ha dejado muchos recuerdos

malos y sabores agrios con el calentamiento de calles y enfrentamientos políticos que

le ha costado la vida a algunas personas. Sin embargo las políticas actuales generan

más unión, respeto y solidaridad que las democracias representativas que se

instauraron después de que López Contreras asumiera la presidencia de Venezuela.

La revolución en Venezuela es el renacer de la patria, oprimida durante mucho

tiempo y que hoy por hoy es una Nación libre y soberana, con políticas económicas y

sociales que buscan la efectividad y eficacia que permitan al pueblo seguir avanzando

al desarrollo definitivo de nuestro país.

11

CAPITULO I

ÁREA DE SOCIALIZACIÓN

Tema: Cambios Socio-políticos en el contexto de la sociedad venezolana durante

el periodo (1998-2012).

En Venezuela desde 1998, se han producido múltiples cambios en el ámbito

político y social, así por ejemplo, uno de los principales es la implantación del

sistema socialista manifestado por el presidente Hugo Chávez como alternativa para

sustituir al sistema capitalista imperante, en el país. Ahora bien, las ciencias que está

enmarcada esta investigación son las siguientes:

Historia: Estudia los hechos y fenómenos transcendentes en la vida de la

humanidad, incluyendo hechos, antecedentes, causas y consecuencias. La historia va

a permitir estudiar el tema de investigación

Economía Política: Es la ciencia que se encarga de estudiar la economía, la

comunicación, el derecho y la ciencia política para entender cómo las instituciones y

los entornos políticos influyen sobre la conducta de los mercados. Esta área es

precisa para el buen manejo de la economía de un país, en Venezuela se contraponen

entre sí, el modelo Capitalista y el Socialista.

En tanto la Sociología: Es considerada como una ciencia social que estudia los

fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos. Esta

área hace posible es estudio del modelo ideológico que influye en cualquier sistema

político.

El fenómeno bajo estudio será producto de la triangulación de las ciencias

anteriormente mencionadas, direccionando a generar nuevas verdades consensuadas

en el periodo mencionado. (Pineda 2013).

12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el proceso democrático de Venezuela, la lucha por la participación activa del

pueblo y su papel protagónico en la toma de decisiones importantes en el país, ha sido

constante.

Sin embargo, los primeros años de la democracia venezolana, desde 1959 con el

Pacto de Punto Fijo hasta el año 1998, fue de carácter representativo y la

participación del pueblo era de poco interés para los gobernantes, así que, la

influencia participativa de la población no pasaba más allá del voto para elegir a sus

representantes políticos.

En cuanto a las políticas económicas, el Modelo de Sustitución de Importaciones

(proceso por el cual aquellos bienes que antes importaban en el país, pasan hacer

producidos internamente), era el patrón practicado que, para 1983 su aplicación en

ciertas medidas no favorecían al país sino por el contrario empeoraron las cosas,

puesto que este modelo es concentrado y excluyente en vista de que, no se distribuye

equitativamente el ingreso generado, afectando en forma negativa a los sectores de

menor poder adquisitivo. Esto demostraba que las estrategias de los gobernantes para

el manejo de recursos petroleros eran deficientes.

Todo este contexto sirvió de apoyo para el surgimiento de una nueva concepción

política, y un nuevo Modelo de Desarrollo Endógeno, (es un modelo de desarrollo

que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de

modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro

hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo), presentado por el

entonces candidato a la presidencia Hugo Rafael Chávez Frías y posteriormente

electo por la mayoría del pueblo, en las elecciones de 1998.

13

Para poder dar lugar al nuevo modelo propuesto, fue necesario lanzar una

constituyente y renovar la Constitución de la República de 1961 y siendo aprobada,

se sustituyeron reglas de la democracia representativa hacia una democracia

participativa basada en un nuevo principio de organización, presente en la nueva

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. En este orden

social, la mayoría del pueblo venezolano cansado de la crisis existente decide

adoptar la propuesta emergente, ya que con la reforma constitucional se le daba

prioridad a la atención y participación del pueblo, lo que se conoce como poder

popular.

A partir de este momento, los cambios producidos son evidentes a nivel nacional

e internacional, y percibidos desde diferentes puntos de vista, esta investigación

permitirá abordar los cambios ocurridos y sus efectos desde 1998 al 2012. Ante tal

reflexión nos conlleva a la formulación de la siguiente pregunta:

¿De qué manera han afectado los cambios socio-políticos en la nación

venezolana durante el período 1998-2012?

OBJETIVOS

Objetivo General

Explicar los cambios socio-políticos en el contexto de la sociedad venezolana durante

el periodo 1998 -2012.

Objetivos Específicos

1. Describir los principales factores que incitaron el cambio de gobierno para 1998 y el

auge de la nueva concepción política.

14

2. Determinar diferencias entre la Constitución de la República de Venezuela 1991 con

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.

3. Analizar los avances, posibles errores y efectos de la Revolución Bolivariana.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación, surge de la necesidad de conocer las razones por las

cuales se produjo el cambio político y la permanencia del modelo socialista en

Venezuela, ya que muchos venezolanos no logran entender por ejemplo; el por qué

se propone sacar adelante al país con el modelo económico mencionado

anteriormente, para contrarrestar el modelo capitalista y por qué este último no

favorece al pueblo.

Debido a que, el periodo socialista en Venezuela lleva catorce años de trayectoria

produciendo transformaciones en todos los ámbitos, esto conlleva a indagar de qué

manera han afectado los cambios socio-políticos en la nación venezolana durante el

periodo 1998-2012.

Para explicar dichos cambios, esta investigación se fundamenta legalmente en la

derogada Constitución de 1961 y la actual Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela de 1999, conducente a establecer comparaciones y diferencias entre

ambas, teniendo como factor el cambio de una democracia representativa a una

democracia participativa y protagónica.

El enfoque de este trabajo es ofrecer a investigadores o instituciones interesadas,

un material de apoyo en el que puedan ampliar su perspectiva crítica y acotar nuevos

conocimientos para una mejor comprensión de la situación política de la nación

venezolana y de una u otra forma expandir dicha verdad consensuada con toda

persona que tenga acceso a esta valiosa obra.

15

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

En un mundo donde la globalización de la economía, proclama la libertad de

mercadeo y plantea la sociedad del bienestar, fundamentándose en el desarrollo de la

ciencias y tecnología. Solo tienen acceso a los bienes y servicios de la exclusión que

la margina. (Boscán 2000).

Este texto, se puede entender como, la descripción de la sociedad moderna y

sectorizada desde antaño envuelta en el materialismo y el consumismo, dejando a un

lado los valores o principios éticos y morales para sostener la convivencia de los

grupos sociales.

Se refiere a la Constitución de 1961 y la CRBV de 1999, donde la primera

presenta una nueva visión de Estado centralizado y la segunda una visión de Estado

descentralizado, es decir que, la autora señala las comparaciones y posibles faltas no

cumplidas en dichas Carta Magna. Esta obra, aporta visión crítica relevante para

abordar los cambios ocurridos en el periodo de gobierno de Hugo Chávez. (Mata

2010).

En Un Análisis Crítico Comparativo del Modelo Educativo Puntofijista (1958

1998) y el proyecto Educativo Bolivariano (1999-2011) “afirman que, en los último

años, Venezuela se ha visto inmensa en un proceso de cambio “Descentralización”

progresiva y operativa desde el punto de vista político, social, educativo y funcional

que ha tenido como finalidad la búsqueda de la participación de la comunidad

(Ospino y Rojas 2012).

16

Según este señalamiento y otras afirmaciones de los autores, se puede decir que,

Venezuela en el último decenio ha dado un giro en el otorgamiento de poder a los

sectores populares, en comparación al modelo de la cuarta república, en todos los

aspectos, afincándose en el derecho a la educación en todos sus niveles para toda

persona desde la alfabetización en los primeros programa educativo en la gestión

gubernamentales del gobierno, lo cual también es interesante para la investigación.

2.2 Teorías Referenciales

Los teóricos mencionados a continuación sustentan en líneas generales las

ciencias en el área de la ideología presentada en el marco del gobierno bolivariano,

considerándose más bien su corriente de pensamiento.

Economía: Karl Marx. Materialismo histórico y dialectico. Esta teoría induce la

corriente del pensamiento socialista. Karl Marx nació en Tréveris, Reino Unidos su

aporte a la Economía fue demostrar que el capitalismo explotaba necesariamente a la

clase trabajadora y que esta explotación conducirá inevitablemente a su distinción.

Sociología: Teoría del Socialismo del siglo XXI. Heinze Dieterich Steffan e

Ivan Mezzarot.

Otro pensador a considerar es Ernesto “el Che” Guevara, quien desarrolló una

serie de ideas, que tomaba el anti imperialismo, el marxismo y el comunismo como

elementos de base, pero con reflexiones sobre la forma de realizar una revolución y

crear una sociedad socialista que le dieron identidad propia.

2.3 Definiciones de Términos

Cambio Social: Consiste en la evolución de la sociedades, desde cambio a gran

escala hasta pequeñas alteraciones.

Cambio Político: Es un cambio de gobierno o bien de sistema político, y puede

realizarse de forma pacífica.

17

Materialismo Histórico: Consiste en reconocer a los factores económicos

técnicas de trabajo y de producción, en un peso preponderante en la determinación d

los acontecimiento históricos

MARCO NORMATIVO

Para evidenciar legalmente esta investigación se consideran indispensables los

siguientes argumentos vigentes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 184: La Ley creara mecanismos abiertos y flexibles para que los

estados y municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos

vecinales y organizando los servicios que estos gestionen previa demostración de su

capacidad para prestarlo, promoviendo:

1. La trasferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte,

cultura, programa sociales, ambiente, mantenimiento de aéreas industriales,

mantenimiento y conservación de aéreas urbanas, prevención y protección vecinal,

construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán

establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de

interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad.

2. La participación de las comunidades y de ciudadano o ciudadanas, a través de

las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la en la

formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estadales y municipales

encargadas de la elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la

ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en

su jurisdicción.

18

3. La participación en los procesos económicos estimulados las expresiones de

economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro mutuales y otras formas

asociativas.

4. La participación d los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la

gestión de las empresas publicas mediante mecanismos autogestionarios y

congestionaros.

5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de

servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a

su permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales aquellas tengan

participación

6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias,

las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de

las corresponsabilidad en la gestión publica de los gobiernos locales y estadales y

desarrollar procesos autogestión y cogestionarlos en la administración y control de

los servicios publico estadales y municipales.

7: La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a los

establecimientos penales y de vinculación de esto con la población

Plan de la patria (2013- 2019)

Objetivo Histórico II: Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del

siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con

ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y

la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo.

19

Objetivo Nacional: 2.1: Propulsar la transformación del sistema económico,

para la transición al Socialismo Bolivariano, transcendiendo el modelo rentita

petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el

desarrollo de las fuerzas productiva .

Objetivo Estratégico: 2.1.1.: Impulsar nuevas formas de organización de la

producción que pongan al servicio de la sociedad los medios de producción e

impulsen la generación de tejido productivo bajo un nuevo metabolismo para la

transición al socialismo.

Objetivo Nacional: 2.2: Construcción Una Sociedad Igualitaria y Justa: Para

el periodo 2013-2019, asumimos el reto de profundizar la Revolución Bolivariana en

lo que se constituye su esencia: La continuidad de la Revolución debe garantizar la

irreversibilidad del proceso en lo referente a los avances en los derechos humanos., en

las condiciones que imposibiliten volver a la pobreza, en las condiciones que ha

determinado la profundización en la lucha contra la desigualdades sociales en lo que

ha permitido ir avanzando en la liberación de pueblo en la participación protagónica

del pueblo en las misiones sociales. Llevar adelante el objetivo de construcción de

una sociedad justa e igualitaria es avanzar en la ruta hacia el socialismo, significa el

futuro pleno de condiciones de vida gratificantes, construidas con el mismo pueblo

como sujetos.

Objetivo Estratégico 2.2.2. Profundizar las condiciones que aseguren para la

familia venezolana, la mayor suma de seguridad social y suprema felicidad. A partir

de valores y principios de respeto, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad,

enmarcada en la justicia social como esencial de la construcción del socialismo

20

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación

Este estudio corresponde a una investigación de tipo explicativa-descriptiva,

de ejemplar documental, a través de un análisis discursivo. Estas sus definiciones:

Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el por qué de los hechos,

mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. (ARIAS FIDIAS G. 1999).

Investigación Descriptiva: Consiste en la caracterización de un hecho,

fenómeno o suposición estableciendo su estructura o comportamiento. (ARIAS

FIDIAS G.1999).

Investigación Documental: Es aquella que se basa en la obtención y análisis

de datos provenientes de materiales impresos u otro tipo de documento. (ARIAS

FIDIAS G.)

Análisis Discursivo: Es una transdisciplina de las ciencias humanas y

sociales, que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma

del uso de la lengua, como evento de comunicación y de interacción, en su contexto

cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.

De acuerdo a las definiciones mencionadas, se considera que la presente

investigación es explicativa porque el objetivo general trata de explicar los cambios

sociopolíticos en el contexto de la sociedad venezolana en el periodo 1998-2012. Es

descriptiva porque, se describen los principales factores que incitaron el cambio de

gobierno para 1998 y el auge de la nueva concepción política y es documental,

porque se toman recursos ya documentados referentes a los sucesos acontecidos en la

sociedad venezolana durante 1998-2012.

21

CAPITULO IV

MODELO DE DESARROLLO IMPERANTE EN LA SOCIEDAD

VENEZOLANA DEL SIGLO XXI

4.1 Modelo de Sustitución de Importaciones.

4.1.1 Definición.

Se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. Se entiende como

el proceso por el cual, aquellos Bienes que antes importaba el país, pasan a ser

producidos internamente. En un sentido más amplio, Sustitución de

Importaciones también puede involucrar aquellas medidas de Política Económica que

favorecen el proceso de Sustitución de Importaciones, tales como establecer altas

tarifas a la importación de Bienes, depósitos previos de importación, y en general

cualquier barrera artificial a la internación de Bienes extranjeros al país.

No obstante, la sustitución de Importaciones puede ser consecuencia de la

evolución natural del Mercado, el que responde a las disminuciones de los Costos de

la producción nacional, o a las mejoras de calidad de los productos nacionales. Este

proceso se le denomina adquisición de Ventajas Comparativas, cuyo resultado

consiste en asignar los Recursos productivos a la producción de aquellos Bienes que

resultan más rentables, de mejor calidad y de menores Costos.

La sustitución de importaciones ha constituido, para casi todos los países

subdesarrollados, el comienzo de la industrialización. Las relaciones de dependencia

llevaron a una división internacional del trabajo, según la cual los esos países

exportaban productos primarios no elaborados a cambio de la importación de

productos manufacturados provenientes de los países industrializados. La mayor parte

de las áreas productivas estaban vedadas mientras persistiera esa división

22

Internacional de la producción. La única forma de desarrollar una industria propia era

desplazando o sustituyendo progresivamente los productos importados.

4.1.2. Antecedentes

A mediados del Siglo XX empieza a tomarse en cuenta la importancia que tenía

para nuestro país la definición de un modelo de desarrollo económico y social que

fuese complementario con los esquemas políticos basados en la democracia

representativa y la justicia social. Esto coincide con una serie de eventos de carácter

económico que ejercieron una enorme influencia en la conducción política del país,

tales como : El impacto de la industria petrolera, los procesos de industrialización

basados en las políticas de sustitución de las importaciones, la consolidación de los

sindicatos de obreros y campesinos, el desarrollo de proyectos de infraestructura y la

llegada al país de inmigrantes provenientes de diversos países de Europa, Asia,

América Latina y el Caribe.

Para 1959 se realizan en nuestro país unas elecciones que dan inicio a un período

de estabilidad política como consecuencia de la aprobación del Pacto de Punto Fijo y

se caracterizaron en el plano económico por la adopción de un programa de

industrialización basado en la política de sustitución de importaciones patrocinado

por la CEPAL en la mayor parte de los países de América Latina. Este pacto de

carácter político, económico y social suscrito por los principales partidos existentes

en Venezuela durante veinte años (1959-1979) una economía equilibrada y estable

cuyos signos más relevantes fueron: la estabilidad del signo monetario, una balanza

de pagos positiva, una deuda externa moderada, un presupuesto fiscal equilibrado, un

índice muy reducido de la inflación, bajas tasas de interés, un aumento sostenido de

las inversiones privadas y un crecimiento positivo de la industria manufacturera así

como el fortalecimiento de los precios petroleros.

Durante el período comprendido entre 1979 hasta 1.999, la evolución económica

del país empieza dar signos preocupantes debido a varias razones, entre las cuales

23

merece la pena mencionar: el agotamiento del modelo de crecimiento hacia adentro

acompañado del excesivo proteccionismo estatal a la industria nacional, el aumento

vertiginoso de la deuda externa, la excesiva dependencia del sector externo de la

economía de los ingresos provenientes de la industria de los hidrocarburos, la

proliferación de las empresas estatales, el desequilibrio del presupuesto fiscal, la

devaluación de nuestro signo monetario y el crecimiento de la tasa de inflación. Si a

estos problemas de carácter económico añadimos otros de carácter político, tales

como: La corrupción administrativa, el clientelismo político, la injusta distribución

del ingreso con el consecuente crecimiento de la pobreza, la falta de renovación de

los dirigentes políticos, la ineficacia administrativa en el manejo de las empresas del

estado, el aumento de la tasa de desempleo, el vertiginoso crecimiento de la

burocracia y la disminución de las inversiones gubernamentales en el área de la

infraestructura del país, no debería sorprendernos por lo tanto, los deficientes

resultados obtenidos durante estas dos décadas.

En el ámbito económico es importante destacar los esfuerzos realizados por los

diversos gobiernos a partir de la Década de los 60 para insertar la economía

venezolana en los diversos escenarios económicos internacionales. En este sentido,

observamos cómo se produce a mediados de esta década la adhesión de Venezuela al

Tratado de Montevideo, lo cual nos convierte en el onceavo socio de la ALALC hoy

conocida como la ALADI. A principios de los 70, nuestro país pasa a formar parte

del Pacto Andino y más adelante conforma conjuntamente con México y Colombia

el llamado Grupo de los Tres. No menos importante fue la activa participación de

Venezuela en otros foros de carácter internacional, tales como: la UNCTAD, el

Grupo de los 77, el Bloque de los Países No Alineados, así como de otras

organizaciones en el contexto latinoamericano. De esta forma Venezuela logra salir

del aislamiento en el que se encontraba durante la primera mitad del Siglo XX y se

realizan grandes esfuerzos para diversificar su comercio exterior, tanto en relación a

los mercados como con relación a la producción de bienes y servicios. De esta forma,

24

se trataba de evitar la excesiva dependencia de nuestro país del sector externo de la

economía, lo cual se produjo como consecuencia del impacto de la industria petrolera

en la vida política, económica y social de nuestro país.

Con la puesta en marcha de la nueva política económica iniciada en el año de

1989, el Gobierno Nacional tomo una serie de decisiones para producir el cambio de

rumbo indispensable para que la economía del país pudiese insertarse en los diversos

escenarios internacionales. De esta forma se perseguía un ajuste importante que

tuviera por finalidad promover una economía diversificada, competitiva y menos

vulnerable en el cual el sector productivo nacional dejase de ser un sector consumidor

neto de divisas para convertirse en un sector industrial que pudiese generar las divisas

que requería para su propio crecimiento. Asimismo era necesario promover una

economía menos estatizada otorgándole una mayor prioridad a la participación del

capital privado, tanto nacional como extranjero, en la promoción de nuevos proyectos

de desarrollo.

La política industrial estaba orientada a combinar la sustitución efectiva y

selectiva de las importaciones con una audaz y dinámica política de estímulo a las

exportaciones de bienes y servicios. Las razones por la cual los modelos de desarrollo

orientados hacia el mercado externo tuvieron tanto éxito en muchos países,

particularmente en los países del sudeste asiático, fueron los siguientes: a) se

promueve el uso más eficiente de los recursos productivos; b) las industrias

manufactureras operan con economías de escala; c) la diversificación de la

producción y el comercio exterior disminuyen la vulnerabilidad del sector externo de

la economía; d) se propicia una mayor transferencia de tecnología y de capitales

foráneos y e) se produce una mejor distribución del ingreso en todos los niveles de la

población.

La política comercial puesta en práctica a partir de esa fecha, estaba basada en: 1)

la racionalización del arancel; 2) el establecimiento de una política de protección

25

efectiva a la industria nacional; 3) la eliminación de las trabas al comercio exterior y

4) el estímulo a la competitividad internacional de las exportaciones no tradicionales;

5) una participación más activa en los esquemas de integración económica y

comercial.

Este modelo de apertura económica estaba ampliamente respaldado por el Banco

Mundial y tenía gran aceptación por parte del Fondo Monetario Internacional, además

de contar con un fuerte respaldo por parte de los economistas, sociólogos,

politólogos, técnicos gubernamentales y los principales asesores de los gremios

empresariales y los sectores académicos. Sin embargo, la puesta en marcha de este

modelo en Venezuela confrontó serios problemas y una fuerte oposición por parte de

los partidos políticos, los sindicatos así como por parte de algunos sectores

empresariales más conservadores, los cuales tenían temor de perder sus privilegios y

la influencia que ejercían a través de un modelo económico en la que la intervención

estatal era su principal característica.

A pesar del consenso que tenía este modelo, el Gobierno Nacional no llevó a

cabo un esfuerzo de concertación con los diversos estratos de la vida política para

convencerlos de las ventajas de esta estrategia económica. Para ello era necesario

establecer tres condiciones básicas para poder dar un viraje profundo en la

conducción de la política económica del país era indispensable contar con el apoyo

mayoritario de las fuerzas políticas, económicas y sociales, estas condiciones eran:

1) Definición de una nueva estrategia económica de largo plazo orientada hacia

una mayor apertura de la economía a través de la adopción de un nuevo modelo de

desarrollo, que tuviese un amplio consenso político.

2) Establecimiento de un marco jurídico apropiado para llevar a cabo este

cambio, haciendo especial énfasis en la actualización de las disposiciones legales que

regulan las actividades económicas vinculadas al sector externo.

26

3) Promover los cambios institucionales requeridos para gerenciar eficientemente

este nuevo modelo de desarrollo y garantizar su éxito, dándole una alta prioridad a la

capacitación de los recursos humanos que estarían al frente de la infraestructura

administrativa.

4.1.3. Desarrollo y cambio del modelo de Sustitución de Importaciones.

Contraste con la Llegada de la Revolución Bolivariana en 1999.

El modelo de desarrollo armónico e integral emprendido por la Revolución

Bolivariana garantiza alcanzar la Independencia con Igualdad y Justicia Social. Se

avanza en la restitución progresiva de los equilibrios económico, social, político,

territorial e internacional de Venezuela. Sin embargo, grandes obstáculos derivados

de la persistencia del modelo de desarrollo consumista-depredador generan grandes

contradicciones en la actual etapa de tránsito orientada al cambio social.

Para comprender las limitaciones en la aplicación del nuevo modelo de desarrollo

es necesario recordar en qué consistieron los modelos de desarrollo previos: el

desarrollista y el neoliberal.

El modelo

En los años 70 la implementación del modelo desarrollista proclamaba la

necesidad de cambiar las estructuras económicas y sociales para reducir la

dependencia del petróleo y de las importaciones de bienes, así como para elevar el

nivel de vida del conjunto de la población. Para ello, se ejecutaron políticas dirigidas

a la transformación estructural de la economía, que permitieran superar el rentismo

petrolero mediante la industrialización.

Si bien durante las décadas de los años 60 y 70 hubo avances en materia de

servicios públicos, éstos no fueron suficientes y persistieron necesidades insatisfechas

en amplios sectores de la población, especialmente en nutrición, salud y educación.

Persistieron además las deformaciones del aparato productivo.

27

El fracaso del Modelo Desarrollista se constató en:

• El modelo de sustitución de importaciones no logró reducir la

dependencia de la renta petrolera.

• La industria nacional no sustituyó los bienes importados y menos aun

pudo competir en el mercado internacional.

• El aparato productivo no fue adecuadamente articulado a la economía

social, por lo cual no fue capaz de ofrecer, en forma eficiente y a bajo

costo, los bienes y servicios requeridos por la sociedad.

• No se crearon valores y actitudes que impulsaran el desarrollo social y

económico en el largo plazo.

• Las organizaciones que supuestamente “llevarían” el desarrollo a las

comunidades no contaron con la suficiente autonomía, apoyo político

y definición de su rol, por lo cual se ejecutaron actividades sin visión

estratégica de largo plazo, sin posibilidades de sostenibilidad.

• En definitiva, la gestión social tuvo un carácter meramente

asistencialista y paternalista, estrategia del bipartidismo puntofijista

dirigida a consolidar las redes clientelares y buscar apoyos electorales.

• Los recursos económicos otorgados por el Ejecutivo Nacional

fracasaron al no cubrir gastos de operación ni ayuda técnica y financiera a

las organizaciones comunitarias, centrando su esfuerzo en las estructuras

burocráticas municipales que desviaron o dilapidaron los recursos.

A principios de los 80 se modifica la política social, que aunque seguía siendo

asistencial, desplazó el desarrollo local implementando programas de ámbito nacional

dirigidos a la generalidad de la población. El asistencialismo aunado al incremento de

28

la burocracia estatal para satisfacer las demandas de las bases partidistas conllevó un

aumento considerable del Gasto Público sin que ello modificara las estructuras

económicas y sociales obsoletas que en teoría debían ser superadas; por el contrario,

el país siguió dependiente del rentismo petrolero y se afianzó una mentalidad proclive

la corrupción, el paternalismo y el clientelismo.

El fracaso del modelo desarrollista se hizo más evidente a comienzos de los años

80, tomándose medidas para incrementar el crecimiento económico: detener el

crecimiento del gasto público y dejarle algunas prerrogativas al “libre juego

mercado”, liberando precios y disminuyendo subsidios y aranceles, aunque no se trató

de medidas abiertamente neoliberales.

El paternalismo impidió intencionalmente la participación activa en las

decisiones que trascendieran más allá del ámbito estrictamente local, por lo cual las

comunidades continuaron al margen en la conducción del desarrollo. Por otra parte, la

disminución presupuestaria determinó un mayor deterioro en la calidad de vida de la

población de bajos recursos, por lo cual se ejecutaron programas sociales

“focalizados” para atender la pobreza extrema, descartando el carácter universal de

sus beneficiarios(as).

La crisis de la deuda iniciada en 1982-83 (fuga de divisas del país, control de

cambios, devaluación de la moneda) evidenció en toda su crudeza el fracaso del

desarrollismo. El puntofijismo anuncia la búsqueda de alternativas para reiniciar el

crecimiento económico, acelerar el desarrollo social y crear una sociedad “más libre”,

planteando la conformación de un “Pacto Social” para legitimar las reformas por la

vía del consenso de las élites burocráticas, empresariales y sindicales.

El neoliberalismo y su fracaso

El balance de la década de los 80 es una caída de producto bruto interno por

habitante, una deuda externa creciente y un incremento global de los precios. Se

29

duplica la pobreza y se triplica la indigencia. La incapacidad del Estado para

redistribuir la renta y sus deficiencias en la gestión de los servicios públicos fue el

resultado del clientelismo, el control partidista sobre la función del servicio social, la

corrupción administrativa y la ausencia del control social.

El gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1992) anunció un nuevo modelo

económico y político. La situación económica del país aunada a la crisis estructural

de la economía mundial llevó a la adopción de “políticas de ajuste” impuestas por el

Fondo Monetario Internacional en los países del “Tercer Mundo”.

La “solución mágica” para los problemas fue la “retirada del Estado”, que fue

condenado como “centralista” e “intervencionista”; así, se abandonaron las

prerrogativas del mismo en la planificación económica, por ejemplo, se disminuyeron

la regularización del mercado laboral y los controles de precios y salarios. El

resultado de la aplicación del modelo neoliberal fue la expansión e intensificación de

males sociales como el hambre, la pobreza, la desigualdad y la exclusión social,

política y económica, el racismo y el clasismo.

El neoliberalismo esgrime el discurso de la “liberalización del mercado”, que

supuestamente llevaría de manera “espontánea” a la libertad en todas las esferas

sociales y políticas. Sin embargo, la creciente desigualdad generada por el modelo

limita el ejercicio de las garantías y derechos ciudadanos a quienes por su posición

social tienen como pagarlos, dejando a un lado a quienes por no ser propietarios, ni

contar con títulos académicos que les permitan incorporarse a los espacios sociales de

ejercicio de ciudadanía, deben conformarse con vender su mano de obra barata a la

clase propietaria, ya que ni siquiera les es posible participar directamente en la toma

de decisiones sobre la redistribución de la riqueza, la organización del trabajo, el

salario y la seguridad social.

Al imponer la lógica de la maximización de la ganancia, el neoliberalismo negó

las potencialidades del desarrollo endógeno, en función de priorizar los negocios

30

financieros y petroleros eminentemente transnacionalizados, sin impacto en la

generación de empleo productivo y desarrollo endógeno. Como manifestación del

proceso de centralización y concentración del capital, el totalitarismo economicista

del mercado mundial busca homogeneizar las relaciones de producción,

profundizando las asimetrías sociales y la dependencia. Las medidas neoliberales

estaban dirigidas a satisfacer el afán de lucro de los grandes capitalistas y de sus

acólitos y no a satisfacer las necesidades de toda la población de manera equitativa.

En Venezuela la destrucción de los espacios económicos locales y regionales de

carácter endógeno y relativamente autosuficiente ha tenido cuatro etapas:

• La invasión europea de finales del siglo XV destruyó los modos de

producción indígenas en casi todas las regiones de la actual Venezuela.

• La férrea dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935) que impuso

la centralización política y económica y el rentismo petrolero,

desbaratando las tradiciones productivas de las regiones, arruinando la

agricultura y la producción artesanal.

• El modelo desarrollista que buscó la industrialización sin cuestionar

los patrones de consumo impuestos por el capitalismo mundial y sin

contemplar las tradiciones productivas propias.

• Las medidas de ajuste neoliberales que pretendieron homogeneizar el

espacio económico nacional con la estrategia privatizadora y aperturista al

mercado mundial.

• Así, fueron barridas las autonomías regionales, tanto económicas

como políticas, imponiendo el centralismo y una dependencia creciente

de los aparatos de dominación del capitalismo transnacional, negándose la

posibilidad del desarrollo endógeno.

31

En la actualidad, el proyecto neoliberal en Venezuela contempla:

• Restablecer el mecanismo de “concertación tripartita” -confabulación

entre tecnócratas, empresarios privados y cúpulas sindicales corruptas-

que privó a la clase trabajadora del derecho a empleos seguros y salarios

justos, de disponer de sus ahorros, de pensiones dignas para todos(as), de

la retroactividad de sus prestaciones sociales y de servicios de

capacitación laboral, recreación y salud públicos, gratuitos y de calidad.

• Erradicar el control de cambios para favorecer la especulación

financiera, la fuga de capitales y los negocios vinculados a importaciones

indiscriminadas y corruptelas.

• Focalizar el gasto público hacia los negocios privados de empresarios

parasitarios del Estado, en detrimento de la inversión en Economía Social

y en servicios públicos.

• Impulsar políticas públicas “descentralizadas” a través del sector

privado, para privatizar los servicios públicos.

• Limitar la producción de rubros agroalimentarios (en cantidad y en

rubros) para favorecer al sector importador, en detrimento de los

pequeños y medianos productores, del desarrollo agrario y de la

Seguridad y Soberanía alimentarias.

• Nueva doctrina militar que garantice la implementación del modelo

neoliberal y la obediencia al imperio y a sus organismos financieros

internacionales.

• Política petrolera basada en la sobre-producción para bajar los precios

y en el uso de la regalía en los negocios privados de explotación y

exploración y no en inversión social.

32

Los neoliberales intentan reinsertar a Venezuela en su Nuevo Orden Mundial,

imponiendo la preeminencia del mercado sobre la sociedad y el Estado. El rol

asignado al país “desde arriba y desde afuera” fue el de “suministrador seguro y

confiable de petróleo”, es decir, el mismo rol asignado por el imperialismo desde

1920 e implementado por la oligarquía criolla por igual en tiempos de dictaduras

militares o de dictaduras civiles, de aplicación del modelo desarrollista o del modelo

neoliberal.

En cualquier caso, ninguno de los modelos de desarrollo señalados implementó

las políticas que debían transformar la estructura económica y social del país en

beneficio de las mayorías sociales y de la soberanía nacional, las cuales eran

perfectamente posibles por los enormes ingresos derivados de la exportación

petrolera.

El fracaso del neoliberalismo plasmado en la pobreza, la desigualdad, la

exclusión y la desnacionalización, determinó hitos históricos como la rebelión

popular de Febrero de 1989 contra la implementación de las medidas de “ajuste

estructural”; las rebeliones militares de Febrero y Noviembre de 1992 contra el

gobierno que pretendió aplicarlas contra la voluntad de las mayorías; y el triunfo de la

opción bolivariana en las elecciones presidenciales de Diciembre de 1998 con una

agenda alternativa de gobierno, de corte humanista.

El desarrollo de la Revolución Bolivariana obedece a las demandas de las

mayorías sociales, contrarias al neoliberalismo, ello determina el proceso de debate

público sobre el modelo de desarrollo que requiere la Nación, sobre la mejor manera

de aplicarlo y, sobre los retos inherentes a los períodos históricos de cambio social.

Ese proceso de debate tiene un objetivo esencial: Restituir los equilibrios que

hagan posible la Independencia con Igualdad y Justicia Social, bases de la felicidad

de los pueblos.

33

Reflexión del Socialismo Del Siglo XXI

La construcción del socialismo de siglo XXI, emerge de América Latina y el

Caribe, pasan a redefinir y generar un amplio movimiento internacional por revertir

este criterio pragmático imperial, de allí que resulte útil avalar las experiencias de

criterio ético y de seguridad de la nación en la Constitución de Venezuela de 1999,

como corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad Civil, para dar cumplimiento a

los principios de la independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia,

solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos

humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y

colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo

sustentable.

Se nutre de las corrientes de una democracia participativa y protagónica, que

debe conjugar igualdad con libertad. Es la ampliación y profundización participativa

donde las dimensiones de lo cotidiano, lo ético y lo racional critico deben estar

incorporados con un cambio social avanzando para el desarrollo del país. Como ideal

humano de construcción política, basado en la participación del ciudadano.

Hoy en día el socialismo tiene la capacidad de incluir y valorar las diversas

culturas y solucionar los abusos, por parte de la oposición en contra de los gremios

de los trabajadores, sin embargo gracias al Comandante Presidente Hugo Chávez

Frías, el pueblo despertó e hizo valer sus derechos de participación y de seguir

adelante hacia un mejor porvenir, con el desarrollo endógeno como bandera para

mantener una economía sostenible y sustentable en el tiempo.

Reflexión del Modelo de Sustitución de Importaciones

El modelo de Sustitución de Importaciones tiene sus ventajas, pero también sus

desventajas. La implementación del modelo desarrollista anunciaba la necesidad de

34

cambiar las disposiciones económicas y sociales para reducir la dependencia del

petróleo y de las importaciones de bienes, así como para elevar el nivel de vida del

conjunto de la población. Pera ello, se ejecutaron políticas dirigidas a la

transformación estructural de la economía, que permitieran superar el rentismo

petrolero mediante la industrialización.

Aunque durante los períodos de los años 60 y 70 hubo avances en materia de

servicios públicos, éstos no fueron suficientes y permanecieron descontentos en

importantes secciones de la población, especialmente en alimentación, salud y

formación académica. Considerando entonces la mala gestión del modelo puntofijista,

la desigualdad de la economía neo liberal lleva a la restrinsion de la clase obrera y no

da prioridad a los asuntos sociales del pueblo, sino a los intereses de las elites grandes

empresarios que llenan sus bolsillos explotando a los más pobres, se deduce que el

adoptar este modelo antes mencionado no resultaría, si no se toman las medidas

correctas.

Es menester mencionar lo siguiente, el progreso de los pueblos es necesario pero

para su adecuado desarrollo es indispensable conjugar las medidas oportunas en

beneficio de la población aunque está claro que la administración de un país no es

nada fácil, y no solo hay que velar por la economía sino también por el resguardo de

la naturaleza que nos ofrece los recursos renovables y no renovables, utilizando

dichos recursos de manera adecuada para la conservación y no destruyendo el

ambiente como lo hace el capitalismo, modelo rentista que opera en el mundo

destruyendo el planeta y por ende disminuyendo la calidad de vida de sus habitantes.

Entonces se requiere aplicar un modelo económico distinto basado en otros

principios más humanos y menos rentistas, más bien comprometidos con una correcta

distribución de la inversión social por el pueblo y para el pueblo, y de la preservación

de la tierra para el mejoramiento de la estancia terrenal.

35

4.1.4 La Ideología como elemento motor del desarrollo del Modelo de

Sustitución de Importaciones

Definición

La ideología es definida como un conjunto de creencias e ideas individuales,

grupales o sociales que determinan al sujeto poseedor y que lo colocan en la realidad

existente de manera particular.

Si bien por un lado una ideología es entendida como un modo de pensar

individual en el cual se hacen presentes diferentes preferencias, elecciones, creencias

e ideas, también puede ser comprendida como el sistema de ideas de un grupo social

que se expresa a través de él en el conjunto social todo.

Tipos de Ideología

Las ideologías pueden ser a su vez de diferente tipo: políticas, culturales,

económicas, sociales, morales, institucionales o religiosas, dándose algunas veces

coincidencias entre diferentes tipos de ellas, por ejemplo entre algunas ideologías

políticas y económicas o entre ideologías religiosas y morales. A diferencia de la

noción de cosmovisión (que representa al conjunto total de una sociedad

o civilización) la de ideología siempre implica pertenencia a un grupo determinado de

personas que se enfrenta a otro por naturaleza. En la mayoría de los casos, la

ideología implica cierto dogmatismo justamente por esta oposición a sistemas de

pensamientos diferentes y es aquí donde algunas ideologías a lo largo de la historia

han pasado de un simple dogmatismo a un profundo totalitarismo.

Algunos de los ejemplos de ideología más conocidos por nosotros hoy en día son

liberalismo, nacionalismo, socialismo, comunismo, fascismo, anarquismo y

conservacionismo (a nivel político); feminismo, ideologías ecologistas, anti-

globalización, por la igualdad racial y sexual, por la libertad de pensamiento y

36

pacifismo (a nivel social y cultural); cristianismo, judaísmo o budismo entre otras (a

nivel religioso).

La ideología del Socialismo constituye un movimiento político. El Socialismo es

un sistema de organización económica y social que se encuentra basado en la

propiedad y en la administración colectiva de los medios de producción. Además, se

trata de la teoría filosófica y política que propuso el filósofo alemán Karl Marx.

Ideológicamente, el socialismo es un sistema que propone la igualdad de las

clases sociales, la cual se obtendrá a partir de la distribución equitativa de los bienes,

aboliendo la existencia de la propiedad privada y reemplazando a esta por la

propiedad social, donde cada uno tendrá lo que necesita, ni más ni menos.

El socialismo es un movimiento que encuentra su opuesto en el Capitalismo.

Dentro de este sistema existen diferentes posturas, corrientes, algunas más moderadas

y otras que lo son menos; las primeras manifestaciones socialistas correspondieron al

llamado socialismo utópico, considerado de esta manera por sus detractores, porque

consideran que el mismo no puede ser aplicado en la práctica, el galés Robert

Owen ha sido uno de sus máximos exponentes y quien promulgó y hasta llevó a la

práctica una idea de trabajo comunitario cooperativo, que se basaba en la concepción

que el hombre es bueno por naturaleza y entonces por esto mismo es que puede

trabajar colaborativamente.

Por otro lado, nos encontramos con el socialismo científico, promovido por Karl

Marx y Friedrich Engels, quienes adoptaron una postura algo más combativa a la

anterior, sentando la idea de la revolución y la lucha de clases para conseguir esa

sociedad igualitaria y la abolición de la propiedad privada que postula el socialismo

en sus bases. Seguido a esto, a mediados del siglo XIX, surgirá el socialismo

cristiano, con una postura mucho más moderada, que cree posible llegar a un

entendimiento entre las clases sin renunciar a su existencia y será la caridad cristiana

la que hará posible alcanzar la equidad.

37

Tras la primera Guerra Mundial, el socialismo, la ideología socialista, comenzó a

relacionarse con la intervención del estado en materia económica con el objetivo de

terminar con las injusticias sociales, por ejemplo, desarrollando una política de

precios, protegiendo productos nacionales, creando planes sociales, subsidios para el

desempleo, nacionalizando las empresas, entre otras medidas.

Por otra parte, la palabra socialista es empleada para referirse al individuo que

comulga con la ideología del socialismo.

4.1.5 Ideología e Independencia Económica

En el marco de la lucha entre las clases sociales, por la dominación del territorio

y todo lo concerniente a la administración del espacio geográfico en el que se vive y

aun más allá de sus fronteras, hay mucho que decir. Así por ejemplo, América Latina,

entendida como una nación moderna, una comunidad de naciones hermanadas en una

misma historia de luchas anticoloniales y antiimperialista.

En especifico, comprende a los pueblos del continente Americano

económicamente subdesarrollado y alimentado de diversas colonizaciones

europeas, fundamentalmente de España, Portugal, y Francia en un profundo proceso

de mestizaje, pero en la actualidad cada vez más identificados entre si y que hallan

en campos bien diferenciados a las grande potencias contemporáneas deslindado por

las contradicciones que existieron y los que se mantienen entre las ex metrópolis y ex

colonias.

Como diría José Martí ante el expansionismo Norteamericano, en su ensayo

“Nuestra América” publicado el 1 de Enero de 1891, una de sus frases citadas en

dicha obra es: “Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino

con las armas de almohada, como los varones de Juan Castellanos: las armas del

juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas, valen más que trincheras de

piedras.” Es decir, adoptar un sistema de gobierno propio, un nuevo orden social que

38

velará por los intereses de los sectores populares entendiendo que la unión de las

ideas republicanas promovería un nuevo principio de gerencia gubernamental.

No rigiéndose por los principios imperialistas, sino más bien en el respeto de los

pueblos. Como lo dice otra de sus ideas en el mismo ensayo: “Injértense en nuestras

repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser siempre el de nuestras repúblicas”.

Esta frase denota una convicción de amor a los pueblos de América del Sur, una

América sufrida y aunque mestizada también podría formar sus propias bases al estilo

republicano, valorándose y dándose a conocer con identidad y orden. Una

oportunidad de no ser ya la despreciada sino una América vista como ejemplo de

superación y dignidad. Nuestra América, América del Sur, ya basta de azotes y vivir

esclava, se libre.

Venezuela es una república que ha sido gobernada por diferentes sistemas a lo

largo de su historia. En cada época desde la colonia hasta la época republicana, han

suscitado hechos trascendentales en el marco de lucha de los pueblos y las clases

sociales. Así por ejemplo, en la denominada cuarta república con el puntofijismo, se

produjeron varios estallidos sociales producto de las medidas económicas tomadas

por el presidente de la república y como resultado del sistema económico que lleva

por nombre: Modelo de Sustitución de Importaciones.

Entre las medidas económicas que se tomaron en el gobierno de Carlos Andrés

Pérez, están: Devaluación de la moneda (el Bolívar), aumento de los servicios

públicos como el agua, luz, teléfono y la gasolina, liberar las tazas de interés liberar

los precios de los productos de la cesta básica, aumento de los sueldos de la

administración pública, liberar el control de cambio, entre otras, están también el

aumento de la deuda externa y deuda interna, acaparamiento de alimentos, y otros. A

este punto de presión en el país, el pueblo sale a la calle ante dos sucesos: El primero

de ellos es el denominado “Caracazo” que estallo el 27 y 28 de Febrero de 1989 y

sirvió como apertura al proceso de cambio político y el otro “Golpe de Estado”, este

39

ultimo dirigido por el militar Hugo Rafael Chávez Frías, el 04 de Febrero de 1992.

Cada hecho con un saldo de heridos y muertos.

Ahora bien, al compararse este suceso con el gobierno actual, es notable que la

situación que está viviendo el país también se haya visto afectada por estas similares

medidas económicas que ha tomado el ejecutivo nacional para tratar de controlar la

economía del país. Por lo cual, el 12 de Febrero de 2014 se manifestó el pueblo

venezolano al salir a la calle creando las denominadas “guarimbas” producto del

descontento popular al ver que la economía del país está en crisis y además otros

problemas de orden social que atraviesa el país, como por ejemplo: inseguridad,

problemas del sector salud, deuda interna, desabastecimiento, etc. Esos hechos fueron

notorios desde el mes de Febrero hasta el mes de Abril de 2014, sin embargo, han

seguido produciéndose otras manifestaciones. Todos los hechos de violencia que se

han presentado en el 2014 dan principio de un fuerte estallido que se presentaría si

continúa empeorando la situación venezolana.

40

CAPITULO V

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL PAÍS A PARTIR DE LA CARTA

PÚBLICA DE JORGE GIORDANI

El vicepresidente de Planificación y Desarrollo Territorial, Jorge Giordani luego

del anuncio del presidente de la República Nicolás Maduro Moros de apartarlo de su

cargo colocando en reemplazo a Ricardo Menéndez ex Ministro de Educación

Universitaria, actuó de manera inesperada al publicar una carta donde decepcionó a

muchos seguidores del chavismo, ya que lo consideraban la mano derecha de Chávez

y del actual gobierno.

El documento en cuestión fue publicado el 18 de Junio de 2014. En dicha carta,

el ex Ministro relata su cercanía, afecto y apoyo a las ideas del presidente Hugo

Chávez y ciertas diferencias entre ambos e irregularidades presentadas en el gobierno,

así también manifiesta su desacuerdo con el actual presidente Nicolás Maduro. Hace

énfasis en la falta de liderazgo que según el, demuestra el vigente mandatario y señala

que el déficit económico que atraviesa el país es grave para el futuro, referente a esto

indico que en su función como Ministro de Planificación, realizo propuestas las

cuales le presento pero que no le fueron escuchadas, además de muchas

irregularidades que observo.

5.1. Carta Pública de Jorge Giordani

En este trabajo se considera conveniente, señalar textualmente la Carta Pública

del ex Ministro Jorge Giordani:

Miércoles, 18/06/2014 12:01 am

Me veo obligado por razones de conciencia a hacer público este

documento, donde expongo una serie de consideraciones respecto al

41

cumplimiento de mi deber como militante de la causa del socialismo y su

relación con lo que han sido mis últimas actuaciones como servidor público.

Habiendo sido Ministro por tanto tiempo es mi deber rendir cuentas al país.

Mi activa participación en la revolución bolivariana ha venido

acompañada de periódicas publicaciones de resúmenes de las actividades y

responsabilidades que asumí bajo el mandato del Presidente Chávez. Súmese

a los constantes ejercicios de propuestas y evaluaciones que signaban la

labor de los Ministros con nuestro Comandante. Al poner fin a mi

participación Ministerial sumaré a mis testimonios escritos mencionados una

exposición de las circunstancias en que se desempeñó mi trabajo desde la

partida a la Habana del Comandante en su última crisis de salud hasta el día

de hoy, donde paulatinamente se perfilaron los contornos de una nueva

propuesta, en gestación, cuya matriz conceptual está por aclararse.

Simbología de una relación

Como primera consideración debo dejar sentado el camino recorrido de

manera conjunta con el Comandante Chávez, desde el mismo momento en el

cual nos conocimos en la Cárcel de Yare, el 26 de marzo de 1993. A tal

efecto, narro en anexo, nuestro encuentro inicial y los sentimientos y respeto

que me ligaron a esta persona que fue capaz de inmolarse por y para el

pueblo venezolano. A lo largo de esas casi dos décadas de permanente

colaboración, como verdadero compañero de viaje, nos tocó un intenso

vínculo de carácter ideológico, personal, y programático, reconociendo

siempre en él las dotes de un conductor de pueblos, con posiciones desde las

cuales pudimos compartir un trato de permanente respeto teniendo en cuenta

las diferencias entre los dos modos de percibir la existencia humana, y la

forma como debía o podía construirse un cambio social profundo y radical en

Venezuela, orientado después que él lo declaró como camino y diseño de una

42

sociedad socialista. Las diferencias que surgieron a lo largo del tiempo,

primero con la despedida del gobierno por parte de mi persona luego del

Golpe de Estado de abril del 2002, o con la renuncia que le presenté en

diciembre de 2007 luego de una severa diferencia de concepto y comprensión

de un grave problema que se venía confrontando; sin embargo, tales

desencuentros no fueron nunca obstáculos para mantener vínculos de afecto,

respeto y plena colaboración, reconociendo los roles que a cada quién le ha

tocado en este proceso de los últimos veinte años, antes de su fallecimiento, el

5 de marzo de 2013.

Como líder de este proceso bolivariano, como compañero de viaje,

como amigo, siempre primó entre nosotros la búsqueda de un mundo mejor,

más justo para la mayoría del pueblo venezolano, y más allá de nuestras

fronteras, el encontrarse con la utopía del sueño bolivariano, de la Patria

Grande por la que dieron su esfuerzo y hasta la propia vida, como terminó

inclusive con la del propio Comandante Chávez. Un estilo de colaboración

que resultó prolijo en resultados, en el marco de nuestra permanente

colaboración para la construcción del Proyecto Nacional ¨Simón Bolívar¨,

fue la elaboración de propuestas tanto teóricas como prácticas, en el diseño

de modelos y mapas, tácticos y estratégicos, que orientaran al pueblo

venezolano en términos de programas y planes para concretar sus justos

anhelos para su desarrollo. Allí están las muestras en cantidad de

documentos públicos y otros que la historia se encargará de hacerlos

conocer, que resultaron de la acción generosa de tantas personas, bajo la

guía del Comandante Chávez y los aportes que se pudieron hacer en esa

dirección programática. Documentos que tuvieron un primer importante

encuentro en la llamada ¨Agenda Alternativa Bolivariana¨ presentada en julio

de 1996, como un documento que permitió seguir elaborando posteriormente

los programas de gobierno y los planes de la Nación, en un camino que

43

concluyó en la elaboración última del Programa de la Patria, presentado al

electorado con motivo de la candidatura para su reelección como Presidente

de la República el 11 de junio del 2012.

A comienzo del año 2013 entregué al entonces Vicepresidente Maduro un

documento preparado a pedido del Presidente Chávez, que planteaba lo

acordado con él como programa de acción para el nuevo período

presidencial. Se iniciaba con una síntesis de lo logrado y una estrategia de

acción, la que copio:

¨Orientación de la política económica pública en el inicio de un nuevo

período presidencial¨.

Una mirada hacia atrás nos permite identificar tres grandes objetivos

que se propuso y logró nuestro proceso revolucionario.

Sacar del estado de abandono a importantes grupos desprovistos de las

herramientas para superar graves privaciones materiales, culturales, de

participación que les aquejaban. No le pareció al Gobierno ético no movilizar

y transferir recursos a esos grupos tantas veces postergados y tratar de

satisfacerlos con promesas para el futuro.

Desmontar la máquina de poder que tenían instalados los grupos

externos e internos y que les habían permitido manejar a su favor el Estado y

entre otros logros usufructuar en alta medida del excedente petrolero. Es

posible ilustrarlo con la recuperación de PDVSA, de las concesiones

petroleras, del Banco Central, del control del Comercio Exterior, de la tierra

en poder del latifundio y de las comunicaciones públicas. Alinear a las FANB

con los intereses populares y dotarlas de capacidad efectiva para defender los

intereses del país frente a los intereses externos.

44

Crear un aparato público que en lo productivo dominara sectores claves de la

estructura productiva, tales como insumos básicos, exportaciones de

minerales, puntos clave del abastecimiento popular. Fortalecer

paulatinamente las capacidades del sector público en su función de

planificación y ejecución de la inversión productiva, en el manejo de

empresas públicas y la formulación y puesta en ejecución de programas y

políticas públicas diseñadas para construir una nueva organización social.

El camino de desarmar y construir es arduo. La construcción del

socialismo históricamente siempre ha constituido un desafío notable. En

nuestro camino debimos enfrentar un Golpe de Estado, un sabotaje petrolero,

y un ambiente externo hostil.

En este camino del proceso bolivariano era crucial superar el desafío del 7

de octubre de 2012, así como las elecciones del 16 de diciembre de ese mismo

año. Se trataba de la consolidación del poder político como un objetivo

esencial para la fortaleza de la revolución y para la apertura de una nueva

etapa del proceso. La superación se consiguió con un gran sacrificio y con un

esfuerzo económico y financiero que llevó el acceso y uso de los recursos a

niveles extremos que requerirán de una revisión para garantizar la

sostenibilidad de la trasformación económica y social.

Cabe citar:

Ingentes recursos dedicados a la Seguridad Social.

Mejorar la calidad de vida de la mayoría de los venezolanos vía gastos del

sector público.

Importantes subvenciones a servicios públicos de primera necesidad

(alimentación, electricidad, combustibles, agua, trasporte, bienes de

consumo masivo, servicios de vivienda)

45

Lograr el acceso a los recursos necesarios con un aumento sustancial del

endeudamiento de PDVSA y endeudamiento interno del Gobierno Central, y

con endeudamiento externo moderado.

Mantener la tasa de cambio que favoreció las importaciones y redujo las

exportaciones, ya limitadas de la economía privada.

Subvención a empresas públicas con grandes déficits operacionales para

velar en el corto plazo por el empleo y los salarios de quienes allí trabajan.

El Presidente nos ha llamado a revisar nuestra acción, superando

ineficiencias, y haciendo los sacrificios que fueren necesarios para sentar el

funcionamiento de la sociedad sobre bases sólidas. (Fin de la cita).

Pilares de la construcción del gobierno bolivariano durante el gobierno del

Presidente Chávez.

Como uno de los pilares en la construcción del gobierno bolivariano, se

encuentra la unión cívico militar, la cual se desarrolla de manera clara a

partir de la explosión popular de febrero de 1989, donde el pueblo salió a la

calle indefenso y fue masacrado, y las rebeliones militares de febrero y

noviembre de 1992, donde jóvenes militares empuñaron las armas sin un

apoyo popular. Fórmula esta que debe prevalecer en el tiempo, la unión del

pueblo y de su Fuerza Armada, si no se quiere volver atrás en los tiempos de

la Cuarta República. La confluencia entre un pueblo desarmado intentando

hacer valer sus derechos y la organización armada del pueblo encapsulada

durante tanto tiempo, el de la Cuarta República en los cuarteles, se ha venido

modificando a lo largo de estas últimas décadas, posteriores al grito popular

de febrero de 1989, y a las rebeliones militares de febrero y noviembre de

1992. Con esa unión que debe ser perdurable en el tiempo como condición

necesaria, que junto al legado del Comandante Chávez, la generación de un

46

liderazgo político colectivo que una a las bases del pueblo y la Fuerza

Armada Nacional Bolivariana. Esa unión profesada, practicada y cultivada

hasta la saciedad por el Comandante Chávez, debe mantenerse si se quiere

preservar la independencia nacional, la lucha contra el imperialismo

norteamericano y la conspiración de aquellos sectores súbditos de dicho

imperio, y definitivamente por los sueños de conquistar la Patria Grande por

los cuales lucharon y murieron nuestros Libertadores. El delicado equilibrio

en la relación logrado por el Comandante Chávez y su talento de conductor le

permitía hacer primar la convicción por pedagogía popular antes que la

decisión autoritaria.

Otro elemento que ha funcionado como pilar soporte del gobierno

bolivariano, ha sido la relación entre el Jefe de Gobierno y sus Ministros,

imbuidos en una dinámica que ha tenido que pasar primero por un Golpe de

Estado en abril del 2002, y un sabotaje petrolero posterior con ingentes

pérdidas humanas y materiales, al tener que confrontar a una tecnocracia que

manejaba el campo de los hidrocarburos como un Estado dentro del propio

Estado, siendo ella la que ha acaparado una cuantía de recursos provenientes

de la renta petrolera, calculada entre un 15 y un 17%, que en buena parte

nadie produce y todos la quieren captar. Este pilar de la estructura

económica nacional sigue siendo y lo será por un tiempo el factor que dirime

el uso de la renta y su distribución que ha alcanzado un monto dedicado a la

inversión social, calculado en unos 650 mil millones de dólares, para el

período 1999-2013.

Un tercer elemento de esos pilares, lo constituye la permanente

evaluación estratégica que se mantuvo con el Comandante Chávez, a lo largo

de todo su gobierno en sus diferentes etapas y a distintos plazos. Combinar lo

táctico y específico de las situaciones de gobierno, con la visión de mayor

horizonte temporal fue una constante en las relaciones y análisis del gobierno

47

bolivariano de quienes hemos trabajado al lado del Presidente Chávez, su

involucramiento en la elaboración siempre fue estímulo para quienes

debíamos satisfacer sus continuas exigencias y alcances. Bastaba observar su

dedicación más que integral al trabajo, a la lectura, a la crítica, al proceso de

innovación y creación, tanto que descuidó su salud para llegar a una entrega

total y absoluta con el compromiso que había adquirido desde muy joven en

sus tiempos de cadete o deportista a todo empeño. Nada importante escapaba

a su interés y al intercambio de opiniones con sus Ministros y principales

colaboradores. No pedía, exigía opiniones y propuestas, y como las

comentaba.

Un cuarto elemento, se refiere a la corrección de los desajustes y

lecciones de la experiencia que se consideraban a lo largo de estos 15 años

de gobierno, con un lenguaje claro y sincero, ante el pueblo venezolano, el

Comandante Chávez fue capaz de plantear de manera directa y descarnada

los problemas y dificultades que se presentaban ante el país, la veracidad de

sus posiciones, la crudeza de observar los momentos más difíciles, junto a la

verificación del uso limitado de recursos ha permitido avanzar y consolidar el

pago de la deuda social y la defensa de los derechos de los más necesitados

de la población venezolana. Le acompañé en políticas difíciles y pude palpar

su valentía para afrontar los desafíos, como fue por ejemplo la política del

2009-2012, que acomodó el gasto a los recursos petroleros. El Comandante

Chávez no evadía, resolvía.

Como quinto pilar es necesario mencionar la preparación de la última

campaña electoral del 7 de octubre, antes y después de la misma y lo que se

estaba jugando con ella ante la arremetida de los grupos fascistas del país y

sus aliados en el campo del gobierno norteamericano, quienes en el fondo no

pueden permitir que este proceso político social tenga éxito y por tanto tratan

48

de desestabilizarlo internamente, al unísono que buscan aislar al gobierno

bolivariano a nivel mundial.

Finalmente, como último, pero no menos importante se encuentra el

protagonismo profundo y verdadero del pueblo venezolano en las decisiones

del gobierno, tal de confirmar la necesidad de alcanzar un radical proceso de

transformación político, social, económico y cultural. Ante la crisis del

capitalismo actual, debe adoptarse una estrategia todo menos que defensiva,

lo cual terminaría por poner en riesgo el futuro de nuestro país.

La crisis de salud del Presidente Chávez

Los primeros síntomas de ruptura que han conducido a la situación

actual, con la naturaleza y el estilo de la toma de decisiones se comenzaron a

manifestar en la medida en que la salud del Presidente se vino haciendo cada

vez más complicada, la ausencia de un contacto directo con su persona, y las

permanentes mediaciones a través de algunos en particular hicieron cada vez

más distante, la toma de decisiones, su contenido y el tiempo para ser

llevadas a la práctica. Con la ausencia del Presidente Chávez y las escasas

reuniones sustantivas del Consejo de Ministros me llevaron a la elaboración

de una serie de documentos para alertar acerca del estado de las situaciones,

el alcance de los problemas que se enfrentaban y las soluciones a tomar. Me

tocó, durante su estadía en La Habana, elaborar y hacer llegar un documento

al Presidente Chávez a raíz del aumento del endeudamiento del país en

moneda extranjera, cuestión que positivamente fue tomado en consideración,

paralizando un mecanismo perverso de obtención de recursos que venían

dilapidados a través de un mecanismo para la obtención de divisas

denominado como SITME.

Un segundo documento se preparó como resultado de la única reunión que

se pudo realizar con el Presidente Chávez como Consejo de Ministros el 20

49

de octubre de 2012. Como reflejo de los planteamientos del Presidente

Chávez y como un cierre del ciclo anterior, presenté un documento que no fue

posible entregárselo directamente a él luego del dramático anuncio del

recrudecimiento de su enfermedad y la necesidad de someterse a una nueva

operación en La Habana, dicho documento se lo entregue a Nicolás Maduro,

el 9 de enero de 2013, haciéndole ver la necesidad de asumir la gravedad de

la situación planteada y las medidas que se estaban considerando luego del

triunfo electoral del 7 de octubre del 2012. Los párrafos citados

anteriormente corresponden a las dos primeras páginas de ese documento.

Con la entrega del anterior documento a Nicolás Maduro, para la fecha en

sus funciones de Vice Presidente Ejecutivo y nominado por el Comandante

Chávez en las circunstancias que pudieran ocurrir como candidato a

sustituirlo, comenzaron a observarse modificaciones en cuanto a la

direccionalidad del proceso bolivariano, a la viabilidad económica financiera

inmediata por efecto de la creciente dependencia de los ingresos petroleros,

el crecimiento de las obligaciones del gobierno en términos del aumento de la

burocracia y los justos compromisos para atender a los pensionados y

jubilados, la imposibilidad de seguir manteniendo niveles de inflación que

para la fecha aún se mantenía por debajo del 20%, tendencia sobre la cual

debían tomarse medidas, el problema estructural de la agricultura y la

electricidad, de los precios relativos y las relaciones entre crecimiento e

inflación.

Se planteó a su vez la necesidad de construir un liderazgo político

colectivo para hacerle frente a la relativa ausencia del Presidente Chávez y

sus preocupantes condiciones de salud, ya anunciadas por él mismo en su

alocución del 8 de diciembre. La urgencia de una mayor y más profunda

articulación del sector militar con el pueblo venezolano, el peligro de tratar

de imitar el comportamiento del Comandante Chávez en cuanto a la política

50

comunicacional, el desconocimiento del hecho económico sobrepuesto a la

voluntad política, las decisiones inconsultas con el equipo económico

financiero que tendían a crear un nuevo estilo de gobierno, la injerencia de

una asesoría francesa que nada tenía que ver con la situación que vivía el

país, las nominaciones realizadas en CADIVI cambiando las medidas

anteriormente sugeridas en reuniones a tal efecto, el tratar de modificar el

proceso de subasta que estaba en curso sin un fundamento racional, la

delegación de la responsabilidad de lo económico antes de la fecha de las

elecciones del 14 de abril luego del lamentable fallecimiento del Presidente

Chávez el 5 de marzo de 2013.

Todo ello vino precedido por la solicitud de un documento pedido por el

Comandante Chávez en su lecho de enfermo que se pudo terminar en un

borrador el día 2 de marzo de 2013, documento que fue discutido con Nicolás

Maduro y un equipo de Ministros y que le fuera entregado en fecha del 2 de

marzo de 2013. Este documento por supuesto, no pudo conocerlo el

Comandante Chávez, tanto por el progresivo empeoramiento de sus

condiciones de salud, como por el tiempo que tuvo su elaboración, quedando

el documento en cuestión, como un referente para la acción de gobierno una

vez que se procediese a las nuevas elecciones presidenciales que se dieron el

14 de abril de 2013. Lamentablemente las cosas fueron tomando un nuevo

rumbo con la desaparición física del Comandante Chávez y el

comportamiento de las instituciones que se encontraban bajo su control como

PDVSA y el BCV, comenzaron a aparecer signos de independencia que se

agravaban con la caída de los aportes al fisco fruto del actuar independiente

del gobierno central de PDVSA guiada por sus intereses y problemas

particulares, al unísono que se tomaban decisiones de gasto público ajenas a

un control presupuestario. Cuestiones estas que fueron agravando la

51

situación financiera del país sometido a una campaña desestabilizadora en lo

interno y de aislamiento en lo externo.

Con la campaña electoral en plena ejecución desarrollada se empezaron a

notar elementos muy diferentes a la solidez del liderazgo del Presidente

Chávez, mostrando debilidades y diferencias notables en cuanto a su

ejecución, los resultados obtenidos favorables al proceso bolivariano, sin

embargo no fueron sometidos a un severo y crítico análisis ni por parte del

gobierno, ni tampoco por las organizaciones políticas y sociales que

acompañaron la solicitud de apoyo a Nicolás Maduro. Esta actitud acrítica

en una situación política cada vez más complicada, enfrentando a una

oposición política de neto carácter fascistoide, con notable injerencia de

factores ajenos al proceso bolivariano que se venía construyendo, no han

hecho más que profundizar los ataques a dirigentes revolucionarios,

incluyendo la misma figura del Presidente electo quién ha sido sometido a

una campaña de descrédito personal y político. Todo ello como parte de la

grave coyuntura que vive Venezuela después de la desaparición física del

Comandante Chávez, sin duda difícilmente reemplazable y menos aún de ser

copiada en su estilo por la originalidad y entrega al pueblo venezolano. La

preservación y desarrollo del ¨legado de Chávez¨ se presenta como un

patrimonio del proceso de cambio y construcción de una sociedad socialista

para Venezuela, dicho legado no puede ser confiscado a nombre del propio

Chávez ni pretender ser el actual Presidente su único destinatario y delegado.

Distanciamiento en las relaciones con el nuevo Presidente

El distanciamiento de las relaciones con el Presidente electo Nicolás

Maduro, comenzó en primer lugar con mi reclamo por la interferencia de

unos asesores franceses en la operación del Ministerio de Planificación y

Finanzas. En el documento denominado ¨Contraofensiva económica¨ y en

52

otros se documenta de manera detallada la crisis que produjo la subasta de

divisas dentro del proceso de la creación del Órgano Superior de

Administración de Divisas. La actitud por demás absurda por el candidato en

ese momento a la Presidencia de la República marcó el sentido de una

incomprensión del hecho económico, agobiado tal vez por el avance de la

campaña electoral previa al 14 de abril y la grave decisión de desvincularse

de la dirección de la economía nacional, la cual estaba atravesando

momentos difíciles y de alta complejidad. Todo ello me llevó a escribir una

¨Carta abierta¨ redactada pocos días antes de las elecciones del 14 de

abril7 cuyo texto fue conocido por algunas pocas personas a quienes alertaba

sobre la gravedad de la situación económica y política del país y sus

consecuencias en plazos breves, tales como el desabastecimiento. Luego en

las elecciones el pueblo venezolano honró el pedido del Presidente al

nominarlo como posible candidato si alguna causa desavenida pudiese

ocurrir. El pueblo venezolano igualmente acudió a cumplir de manera

disciplinada la petición formulada por su líder indiscutible.

Nuevas responsabilidades

El Presidente Nicolás Maduro en acto celebrado en el Teatro ¨Teresa

Carreño¨ anunció su nuevo equipo de gobierno el día 22 de abril del 2013, en

dicho grupo definió mi participación como Ministro de Planificación y Vice

Presidente de Planificación Estratégica. Nuevas responsabilidades con viejos

temas, ahora en una coyuntura cuanto más compleja y complicada. El

nombramiento recibido significa una gran responsabilidad a través de la cual

se podría poner al día el fruto y las lecciones de la experiencia que se ha

tenido desde el 2 de febrero de 1999, cuando se inició el gobierno bolivariano

con el Comandante Chávez, a tal efecto se preparó un documento que

contiene una conceptualización de la actividad de planificación, en el

contexto del Estado venezolano en su fase actual de desarrollo, bajo la

53

perspectiva de una sociedad que tiene como norte el socialismo. Se considera

a la planificación como una actividad transustanciadora, que debe contribuir

como mecanismo ex ante a la ordenación y racionalización de la sociedad

venezolana. Modelo de acumulación, definido en cinco aspectos: el primero

la modificación de la base productiva del país buscando una mayor

democratización del poder económico. Segundo, El cambio en el rol del

Estado, para lograr que el proceso acumulativo se oriente a la satisfacción de

las necesidades básicas de la población y a la defensa de la soberanía.

Tercero, la incorporación de mecanismos de autogestión productiva a nivel

colectivo. Cuarto, La utilización de una planificación democrática como

mecanismo regulador de las relaciones productivas, y Quinto, La ubicación

autónoma del país frente a la internacionalización del sistema capitalista. Y

cuanto al modelo de desarrollo, alcanzar una revolución política ligada al

establecimiento de nuevas relaciones de poder que defienda los intereses de

los sectores populares y los pequeños y medianos productores del campo y la

ciudad, tal de establecer un nuevo bloque hegemónico.

Con el inicio de la nueva responsabilidad se comenzaron a elaborar una

serie de tesis en diferentes aspectos importantes de la realidad actual y futura

del país, tales como: las exportaciones, el sector eléctrico, el sector

manufactura, la creación del Banco del Sur, los resultados de la primera

subasta del SICAD, el balance energético, la política de endeudamiento, la

cooperación internacional, los servicios públicos, la producción

agroalimentaria, las reservas internacionales, una propuesta estratégica para

MERCOSUR, las metas y proyectos del II Plan de Desarrollo Económico y

Social de la Nación, propuestas todas estas y recomendaciones que

simplemente fueron diferidas en respuesta escrita del Presidente a pesar de la

urgencia e importancia de muchas de ellas.

54

Adicionalmente, se incorporaron las actividades de muchos Ministerios

como forma de materializar la actividad transustanciadora de la

planificación como demostración palpable del contenido que se le quiere dar

a la actividad, lo cual fue siempre una actividad realizada con la

participación del propio Presidente Chávez, quién las estudiaba, las

analizaba y al final tomaba las decisiones que eran pertinentes.

Manejo de la gestión de gobierno

Desde que el Presidente Maduro asumió el cargo pronto anunció el nuevo

conjunto de medidas en el área económica. Si bien el acto con mayor impacto

político mediático pareció ser la devaluación, el resto de los anuncios, un

aluvión de gastos, me hizo dudar acerca de la medida en que se había

aceptado el estructurado conjunto que yo le había presentado. En este

ambiente confuso, una de mis preocupaciones centrales fue el avanzar en la

dirección de ajuste a un nuevo escenario marcado por el incremento nuclear

de la eficiencia y lucha a la corrupción tan claramente anunciado por el

presidente Chávez antes y después de su elección.

Dos frentes ocuparon mi preocupación. El primero atacar la corrupción

frenándola por un nuevo control de los grandes fondos del Estado. El

segundo introduciendo nuevos mecanismos de manejo en el gasto público que

le permitieran retornar a causes sostenibles en el tiempo.

Para el primer frente me fue posible avanzar en la propuesta de dos

medidas asociadas a un gran fondo del país, marcado por la opinión de los

agentes del Comercio exterior como un foco de corrupción: el CADIVI y su

mecanismo asociado el SITME. Nicolás Maduro acogió en ese ámbito una de

las 2 medidas que le propuse. La creación de un Comité que aprobaría los

permisos de uso de divisas a los precios privilegiados que el Estado otorgaba

para las importaciones básicas para la economía y el reemplazo del SITME

55

por el SICAD. La segunda consistente en mi nombramiento como la autoridad

del CADIVI, para aprovechar el peso del Ministro de Planificación y

Finanzas, en la instauración de un funcionamiento transparente. Medida esta

que él no aceptó. Prefirió una dispersión del mando.

Una potencial nueva actitud en los nombramientos ni siquiera tuve

oportunidad de planteársela al Presidente. Se trataba de efectuar los

nombramientos de dirección en los grandes fondos financieros del

Gobierno, (FONDEN, Fondo Chino, Tesorería, Bco. Exterior, BIV),

teniendo presente la necesidad de romper con la percepción de corrupción en

el manejo de esos fondos. Me parecía necesario hacer un recuento de figuras

de la revolución que el país considerara símbolos de lo impecable en el

manejo de fondos públicos. No era necesario ni juzgar ni vetar a otros

candidatos. Era partir por lo positivo y sano.

En el segundo frente la propuesta de una reducción del gasto público real

que acogiera las prioridades de defensa del poder de compra de los grupos

más vulnerables y la corrección de derroches y corrupciones, por la vía de

una medida de asignación del gasto público que se otorgaría crecientemente

contra un calendario de gastos acompañado de indicadores de éxito que

facilitarían una expansión gradual y un freno a los gastos que no cumplieran

con sus compromisos de logros. En esta área no solo no se aprobó lo

propuesto, sino que se inició una nueva oleada de grandes gastos sin los

requisitos diseñados, y con el agravante de los gastos aprobados por el

¨Gobierno de calle¨, decididos sin estudio previo, improvisados de hecho. La

suma de estos gastos no se ha presentado como un todo, salvo la necesidad de

que la Asamblea Nacional aprobara una maciza ampliación del presupuesto

público.

56

El recuento presentado debe interpretarse como un intento de revivir en el

ámbito de los que hemos participado en el proceso de la revolución

bolivariana los mecanismos de confrontación de ideas y trabajo conjunto bajo

una dirección respetada por todos. Es también una forma de crítica a la

situación actual, identificando la medida en que se aparta de lo construido en

los 20 años previos.

Resulta doloroso y alarmante ver una Presidencia que no transmite

liderazgo, y que parece querer afirmarlo en la repetición, sin la debida

coherencia, de los planteamientos como los formulaba el Comandante

Chávez, y en el otorgamiento de recursos masivos a todos quienes lo solicitan

sin un programa fiscal encuadrado en una planificación socialista que le de

consistencia a las actividades solicitantes. A la vez la política frente a los

agentes privados es al menos confusa y las presiones de esos agentes parecen

abrir camino a la reinstalación de mecanismos financieros capitalistas que

satisfagan los intentos de recapturar excedente petrolero por la vía

financiera. A la luz de estos hechos surge una clara sensación de vacío de

poder en la Presidencia de la República, y concentración en otros centros de

poder, destruyendo la tarea de instituciones como el Ministerio de Finanzas y

el Banco Central, y dando por hecho consumado la independencia de PDVSA

del poder central.

En particular, los desafíos que genera el apetito externo, y en particular de

quienes pugnan por ganar terreno en la explotación del petróleo y en la

expansión de la capacidad productiva del sector, esta última el negocio de

mayor magnitud en la historia del país, y en los empréstitos en que se

embarcara PDVSA, no se pueden enfrentar con una empresa pública

autónoma, ni con una política externa no meditada y consensuada en el seno

de las instituciones políticas bolivarianas.

57

Otro tanto sucede con los desafíos políticos internos, donde un esfuerzo

disperso y dispendioso en recursos no parece ser la mejor forma de enfrentar

a una oposición crecientemente articulada con los enemigos externos. La

improvisación de cuadros sin experiencia y designaciones poco adecuadas

para el manejo de los grandes fondos del Estado pone en jaque la unidad de

los cuadros bolivarianos.

Finalmente, en términos de la elaboración de algunos documentos

debemos mencionar entre ellos, algunos solicitados por el propio Presidente

Nicolás Maduro, el primero relativo al Mapa Estratégico Internacional 10 el

cual fue entregado en su oportunidad al Canciller de la República, Elías Jaua

Milano para su consideración y análisis. El segundo documento se refiere al

análisis estructural de la economía nacional, con el nombre de ¨Elementos

para la construcción de una Agenda Productiva Socialista Bolivariana¨.

Adicionalmente, se elaboró un documento sobre la coyuntura económica

actual denominado ¨Propuestas para la coyuntura económica 2014¨,

material que fue entregado al Presidente de la República y algunos Ministros,

y luego consignado ante la Comisión Central de Planificación. Estos últimos

documentos son propuestas acerca de la política económica de corto plazo,

como la de mediano plazo relacionado con la ejecución del Plan de la Patria

2013-2019. En el caso del Mapa Internacional, se sigue aplicando aquellos

trabajos que se iniciaron en Yare y que continuaron en conjunto con el

Comandante Chávez, luego de la salida de ese recinto el 26 de marzo de

1994.

Antes de concluir con este testimonio y al asumir las responsabilidades

ante la historia de este país, las cuales nunca he evadido, ni evadiré jamás,

quiero reafirmar que continuaré luchando por la independencia de Venezuela

y la del continente latinoamericano y caribeño, con la misma constancia que

58

lo he hecho desde que decidí empuñar las armas contra la dictadura

oprobiosa de Trujillo, siendo aún estudiante de ingeniería en la Universidad

Central de Venezuela, en 1959, y en ese territorio donde nací, San Francisco

de Macorís, lugar donde llegaron mis padres y mi hermano al salir de un

campo de concentración en Francia, como exilados, luego de haber

participado mi padre como digno miembro de la Brigada Internacional

¨Garibaldi¨, allá en territorio ibérico defendiendo los ideales de la República

Española.

Opto de esta manera, por seguir asumiendo responsabilidades en mi

existencia, como lo he hecho siempre, dejando este testimonio personal, pero

lo que no puedo hacer es ser partícipe de otras circunstancias y decisiones en

las cuales no se actuó de acuerdo a mi conciencia y a la de mis más

profundas convicciones. Luego de la muerte del Comandante Chávez, como se

expresa en esta nota, decidí seguir colaborando en el gobierno, en el lugar

que se me asignó, poniendo siempre por escrito a la dirección política del

proceso, no solo mis discrepancias, sino también propuestas concretas, que ni

siquiera fueron comentadas, pero que son hoy aval de mi comportamiento y

mi lealtad a la revolución. En estas circunstancias prefiero apegarme a la

frase atribuida al gran escritor universal José Saramago, “mientras más

viejo más libre, y mientras más libre más radical”.

Ahora bien, Jorge Giordani, al publicar todas estas cosas mencionadas

anteriormente, genera una larga polémica cuyo desenlace es complejo por los

diferentes puntos de vista y la posición en juego del presidente, ministros y ministras

del gabinete ejecutivo así como también los dirigentes de instituciones bancarias y

públicas del Estado. A todas estas declaraciones, de ser cierto todo esto, lo que no se

entiende es que luego de 15 años no haya informado o manifestado el desacuerdo de

59

políticas implementadas en el país, y actualmente existen muchas dudas en el

gobierno generando desconfianza y colocando en tela de juicio al presidente Maduro.

Por otro lado, hay que tener presente que en todo sistema de gobierno,

organización, política o social es vulnerable a que se vea ultrajada por personas

externas y aún internas hasta los mismos dirigentes, puesto que todo lo definiría la

lealtad y la honestidad que verifique su intención o sus verdaderos intereses;

asimismo, el socialismo bolivariano, que hoy día sigue estando en tensión con tales

acusaciones, que desestabilizan la convicción política del venezolano y alimenta a los

que están en contra. Sin embargo, estas imputaciones deben ser sujetos a

investigación para la adecuada toma de decisiones por parte los órganos judiciales

correspondientes y no ser evadidas, en pro del bienestar venezolano.

5.2. El Hiperliderazgo de Chávez y el Liderazgo de Maduro

Otro documento que se puede tomar en cuenta desde otro punto de vista es una

reflexión realizada por el profesor de Universidad de Carabobo Miguel Pineda,

viernes 20/06/2014 09:34 AM, en artículo del sitio web aporrea.org, en donde expone

textualmente lo siguiente:

“En el año 2009 escribí en este medio acerca del la figura envolvente y

carismática del Comandante eterno, tanto los intelectuales de derecha como

los de izquierda, si es válido ubicarlos a tono con el origen del parlamento

británico, aun cuando pienso que si el intelectual se parcela pierde su

esencia, pero es indudable que la gran mayoría aparecen parcelados y

tarifados. Todos le reclamaban al Comandante que en su accionar político no

dejaba espacio para mas nadie y más negativo aun, las nuevas generaciones

se atascaban al no poder desarrollarse en el entramado social por la figura

emblemática y permanente del Presidente , su cuerpo ministerial permanecía

en los cargos según la visión y los objetivos trazados por el Comandante.

60

Decía en ese entonces que Chávez representaba, la síntesis de las

múltiples contradicciones y determinaciones del pueblo venezolano, sus

partidarios y sus opositores en esa síntesis de contradicciones se sentían

interpretados, agredidos en su interior, y/o identificados plenamente hasta

tocar el verdadero espíritu y traspasar las fronteras de lo inexplicable, como

ignorarlo si las veinte y cuatro horas los medios tanto del sector oficial como

de la oposición basan toda su estrategia de mercado en el líder, una hoja de

un arbol no se movía si no era ordenada por el, hoy todos gritan a viva voz y

muchos en su interior “QUE FALTA HACE CHAVEZ EN ESTE PAIS”.

Nunca dude de la influencia que ejerció y que aun ejerce en el entramado

de la conciencia de un pueblo y más aun en los que nunca tuvieron nada y que

aun hoy albergan una esperanza, que va mas allá del intelecto, de ahí que ni

los intelectuales de “izquierda” y menos los de “derecha” pueden definir, ya

que ambos dependen solamente de la razón instrumental para cualquier tipo

de análisis sociopolítico. Creo que algo similar está pasando con el nuevo

liderazgo ya no carismático y si civilista del Presidente Nicolás Maduro.

Cuando el ex ministro de Planificación, Jorge Giordani, escribió este

miércoles una carta en donde expone las razones de su salida del equipo de

gobierno, pienso que la causal fundamental es el no reconocimiento del otro y

un nuevo liderazgo basado en una nueva civilitud… Cito: “Resulta doloroso y

alarmante ver una Presidencia que no transmite liderazgo, y que parece

querer afirmarlo en la repetición, sin la debida coherencia, de los

planteamientos como los formulaba el Comandante Chávez”. Ahí está el

detalle como dijo una vez Cantinflas, un Gordani que acompaño por más de

una década al Comandante y que sintió la expresión del poder en sentido

vertical, tuvo necesariamente que haber acoplado su mente para direccionar

la acción política y económica acorde con la gran visión del Comandante.

Para un Economista de su talla era duro aceptar del Comandante expresiones

61

como “El dinero lo tengo aquí debajo del colchón déjame ver qué puedo

hacer”, sin embargo era mejor callar y avanzar en sus propósitos. Fue muy

digno de Giordani abandonar el barco en momentos coyunturales por

diferencias con el Líder carismático y luego regresar una vez más y otra vez a

su llamado, fue evidente la fuerza envolvente del Comandante. Creo que el

error del ministro de planificación fue afirmar que a la luz de la crisis

económica actual y que él sabe que la misma es la sumatoria de políticas

erradas del pasado, siendo él desde la planificación su principal mentor

indicar que el liderazgo civilista de Nicolás Maduro genera una clara

sensación de vacío de poder en la Presidencia de la República, y

concentración en otros centros de poder, destruyendo la tarea de instituciones

como el Ministerio de Finanzas y el Banco Central, y dando por hecho

consumado la independencia de PDVSA del poder central.

Pienso que el Maestro Giordani se dejo atrapar por sus demonios que

esperaban oxigeno en lo más profundo de su ser, resentimientos y agregados

psicológicos muy negativos se dispararon para poner en tela de juicio no solo

el liderazgo civilista de Maduro, sino mas grave aun la revolución socialista

inédita del nuevo milenio. Pienso que su retiro es triste pero debemos hacer

honor a los caídos.

Ahora es importante señalar que la Carta de Giordani si tiene algo de

positivo en estos momentos difíciles es que dispara todas las alertas para

corregir la política económica y por supuesto no darle ninguna tregua a la

corrupción. Pero debemos insistir que el liderazgo del Presidente Nicolás

Maduro no tiene discusión, el Comandante lo puso a prueba en muchas

tareas a nivel interno y externo y deposito en el no su liderazgo carismático

ya que son condiciones personales intransmisibles, sino su confianza en que

daría continuidad a su legado materializado en el Plan de la Patria y en ese

62

particular creo que está cumpliendo al pie de la letra. Su liderazgo dista

entonces del Hiperliderazgo del Comandante eterno.

El Presidente Maduro es un líder civilista con capacidad probada para

inspirar al pueblo Venezolano e influir en los que lo adversan o no al

gobierno, para que trabajen con entusiasmo en el logro de los grandes

objetivos de la Nación, que se expresan en la concreción en el tiempo de la

suprema felicidad de un pueblo como una vez lo soñaron nuestros

libertadores y el Comandante eterno con su hiperliderazgo dio inicio a esa

tarea titánica , nos corresponde a los revolucionarios seguir unidos de batalla

en batalla y de victoria en victoria para seguir teniendo Patria.

De mi parte ratifico lo que apunte en mi artículo que data de 2009…:

Deje de ser intelectual de izquierda y/o de derecha, el infinito ya es

alcanzable, lo intangible aparece como tangible. Hoy me paseo felizmente

por todo el entramado social. Hoy como docente activo de la UC y Legislador

de Carabobo estoy en la muy grata tarea de hacer realidad el Proyecto de la

Universidad Comunitaria del Sur de Valencia”.

Este documento permite el reconocimiento del trabajo y esfuerzo del

Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías y que sea lamentable su partida,

ya que era una persona autóctona con unos ideales y una condición humana que muy

pocas personas tienen en esta nación y es allí donde se da el verdadero liderazgo que

él tenía para la conducción del país. Desde que Chávez entro en el poder fueron

muchas cosas trascendentales que se lograron para el bienestar del pueblo

modificando en primer lugar la Constitución Nacional y todos los poderes públicos

partiendo desde el otorgamiento de poder a los sectores populares en el marco de la

democracia participativa, representativa y protagónica resguardando los derechos

humanos colocando a Venezuela en una posición de altura a nivel internacional.

63

Día a día es muy notable la ausencia de Chávez en el ámbito político,

económico y administrativo del país, sabiendo que no se puede pretender que el

actual mandatario Nicolás Maduro Moros pueda igualar al comandante, pues aunque

éste mismo lo propuso y lo postuló para asumir la presidencia de la República

Bolivariana de Venezuela según sus criterios o consideraciones, obviamente no es

igual llevar a cabo una planificación con la ausencia del autor.

64

CAPITULO VI

CONCLUSIONES: ¿HACIA DÓNDE VA VENEZUELA?

Venezuela es un país latinoamericano, lleno de muchas riquezas naturales y su

principal recurso natural no renovable es el petróleo. Este gran país tiene un

gentilicio muy preparado y capacitado para enfrentar todo los retos que se puedan

presentar. No obstante, es necesario que este país pueda abordar otras formas de

sostener la economía y no solo de la renta petrolera.

Hoy en día estamos atravesando fuertes dificultades en diferentes ámbitos de la

vida, ya que se está aplicando muchas medidas que tiene a la población en un estado

de zozobra pues hay políticas que no están llegando a los ciudadanos; así por

ejemplo, en el ambiente financiero se habla de una guerra económica que tienen

muchos sectores del país, pero también se ve que el gobierno ha venido aplicando

métodos inadecuados que han conllevado a mucha escases generando especulaciones

y una gran inflación formándose disputas entre las personas por los alimentos

esenciales del día a día.

El déficit en el sector productivo viene trazado por la falta de insumos, el

problema de la importación de materia prima relacionado a las divisas, que por un

lado es causante del desabastecimiento acompañado de los acaparamiento de

productos de primera necesidad y que estos a sus vez también son revendidos al doble

y hasta el triple de sus precio normal. La urgencia de la presencia de estos productos

en los hogares venezolanos hace que, las personas compren varios productos al

conseguirlos no importando las innumerables colas que se hacen para adquirirlos

generándose diferentes discusiones, agresiones y abusos en estos espacios, unido

también a que sea en los supermercados regulares y los mercados de las políticas del

Estado, es decir, el MERCAL y PDVAL se ve con mucha frecuencia el favoritismo

65

de los empleados por sus personas más allegadas. A esto hay que añadirle la continua

corrupción existente a través de los años y los contrabandos de alimentos de primera

necesidad y aún de productos no alimenticios pero prioritarios. Esta situación no es

algo nuevo, pero es mas frecuente a pesar de los esfuerzos ejercidos en esta lucha.

En cuanto al sector salud se puede decir que, a pesar de que existen diferentes

centros de salud públicos ubicados en todo el territorio nacional, el déficit de atención

hospitalaria y sus diferentes servicios ha decaído muchísimo y la demanda sigue

subiendo. Tanto así que no da abasto para tanta gente con las diferentes necesidades

y los hospitales que existen no trabajan al 100%, no hay suficientes insumos al punto

que los familiares deben comprar las medicinas, se da el caso de la presencia de

materiales vencidos, además del deterioro de las estructuras y en muchos casos

dejando a mitad los trabajos de remodelación, falta de higiene, fallas de los

quirófanos, y muy pocas donaciones de camillas, sillas de ruedas, entre otras.

También se reconocen que existen otros centros públicos dotados para brindar

mejor atención al público y diversas ofertas del servicio, es decir, con la capacidad de

resolver o aplicar estudios más avanzados llenando las expectativas de cada persona.

Sin embargo, aunque es arduo el trabajo es menester crear nuevas sedes públicas con

sus respectivas dotaciones e insumos para la salud de la población y mejorar la

calidad de los hospitales existentes.

En cuanto a la libertad de expresión y los derechos humanos en Venezuela, en el

primer caso, existe la libertad de pensamiento como lo reza la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, cada venezolano y venezolana a lo largo de

este período gubernamental ha podido manifestar sus acuerdos y desacuerdos de

cualquier cuestión, pero lamentablemente también se han suscitado muchos conflictos

de orden violento como consecuencia de la manipulación mediática, política y social,

y a sus vez traen resultados severos incluso la muerte, como las recientes represiones

66

a dirigentes estudiantiles y los errores de muchos de ellos al atacar a las instituciones

judiciales.

La inseguridad ha crecido en Venezuela en los últimos años, es una de los

problemas más alarmantes del país, llevando a su paso a cualquier ciudadano no

importando su clase social y es lamentable la cantidad de personas que mueren cada

día a manos del hampa y no hay justicia para el pobre sino que la justicia esta más a

favor de la clase alta, unido a la corrupción de muchos miembros de la policía y

guardia nacional, mientras que el dolor de los familiares sigue creciendo y no hay

quien responda a su solicitud, solo la fe en la justicia divina es su esperanza.

Para finalizar, se puede recomendar una revisión de las políticas económicas y

administrativas del Estado con su adecuado seguimiento a los dirigentes, encargados

o responsables de todas las instituciones de manera que el futuro de esta nación sea

adecuado para las generaciones venideras, mientras se trabaje por una sociedad mas

limpia y mas humana que goce de todos los servicios a los cuales tiene derecho,

donde la gente pueda adquirir sus alimentos y productos de una manera normal como

en años anteriores sin represiones ni colas, ni con la zozobra y acaparamiento que

existe en el presente así también las demás servicios públicos de interés nacional para

el mejoramiento y seguridad de la calidad de vida de los venezolanas y venezolanos y

aun extranjeros que residen en Venezuela.

67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias Fidias, G. (1999). El Proyecto de Investigación, guía para su elaboración. 3era.

Edición. Editorial: Episteme Orial. Caracas, Venezuela.

Boscán, A. (2000). Educación para la Solidaridad con Propuesta Alternativa ante el

Fenómeno del Empobrecimiento Progresivo en el Contexto de la Sociedad

Venezolana. Estudios de Postgrado. Universidad de Carabobo. Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Artículo 184.

Julia, D. (1999). Diccionario de Filosofía. Editorial Diana. México.

Konstantinov, F. (1991). El Materialismo Histórico. Academia de las Ciencias de la

URSS. Instituto de Filosofía. Editorial Grijalbo. México.

Mata, M. (2010). Estudios sobre la Descentralización en Venezuela. Universidad

Nacional a Distancia. Venezuela.

Ospino y Rojas. (2012). Análisis Crítico Comparativo del Modelo Educativo

Puntofijista 1958-1998, y el Proyecto Educativo Bolivariano de 1999-2011.

Universidad de Carabobo. Venezuela.

Pineda, M. y Ochoa de R., N. (2013). La Investigación Alternativa: Innovación y

Ruptura Paradigmática. APUC. ISBN: 978-980-7453-04-2. Valencia, Venezuela.

Zuleta, G. (2001). Ética y Construcción del Socialismo del Siglo XXI. Visión

Ecuménica. Revista: Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez. 2010.

Caracas, Venezuela.

68

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Giordani, J. (2014). Testimonio y Responsabilidad ante la Historia. Página web.

Disponible en: http://www.aporrea.org/ideologia/a190011.html

[Consultado el 26 de junio 2014]

Ministerio de Comunicación e Información (2007). Misiones Bolivarianas.

Documento en línea. Disponible en: http://aristobulo.psuv.org.ve/wp-

content/uploads/2008/09/misiones_bolivarianas.pdf

[Consultado el 12 de junio 2014]

Pineda, M. (2014). El Hiperliderazgo de Chávez y el Liderazgo de Maduro. Página

web. Disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/a190138.html

[Consultado el 30 de junio 2014]

69

ANEXOS

Fuente: Lujano y Barrios (2014)

CUADRO TÉCNICO METODÓLOGICO

Temática: Cambios Socio-Políticos en el Contexto de la Sociedad Venezolana, Durante el Período 1998-2012.

OBJETIVOS CATEGORIA SUBCATEGORIAS INDICADORES OBJETIVACION FUENTE TECNICA

TEORIA

Objetivo General Explicar los cambios socio-políticos en el contexto de la sociedad venezolana durante el periodo 1998-2012

-Ideología Nacionalista -Modelo Económico

-Socialismo Bolivariano -Modelo de Desarrollo Endógeno

-Ideas basados en el pensamiento de Bolívar y otros ilustres -Proyecto para la producción nacional (Importación y exportación)

-Indagar las bases de la ideología y modelo económico anterior para poder explicar los cambios socio-políticos en Venezuela (1998-2012)

-C.R.V. 1961 -C.R.B.V. 1999 -Socialismo del siglo XXI

Análisis de Discurso

Teoría del Socialismo del siglo XXI Heinze Dieterich Steffan y Ivan Mezzarot

1.Describir los principales factores que incitaron el cambio de gobierno para 1998 y el auge de la nueva concepción política

Agotamiento del modelo económico (1998)(Modelo de Sustitución de Importaciones)

-Modelo concentrado y excluyente -Inadecuada distribución del ingreso

-Déficit en la adquisición de productos de primera necesidad y servicios públicos

-Revisión de los antecedentes socio-económicos para la descripción de factores

Documentos y archivos

Análisis de Discurso

Teoría del Socialismo del siglo XXI

2.Determinar diferencias entre la Constitución de

-C.R.V. Democracia Representativa (1961)

-Poderes Públicos manejados por un grupo representativo (élites)

-Reforma y creación de leyes: para protección del niño, niña y adolescentes,

Revisión de ambas constituciones a través de un cuadro comparativo, para

-C.R.V. 1961 -C.R.B.V. 1999

Análisis de Discurso

Teoría del Socialismo del siglo XXI

Fuente: Lujano y Barrios (2014)

la República de Venezuela 1961 y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999

-C.R.B.V. Democracia participativa, representativa y protagónica. (1999)

-Poder Popular, participación en la aprobación de leyes a través de la consulta popular.

para protección de la mujer, trabajadores y trabajadoras, ley de costos y precios justos

determinar diferencias.

-Documentos electrónicos

3.Analizar los avances, posibles errores y efectos de la Revolución Bolivariana

-Inclusión Social -Expropiación y nacionalización -Soberanía Agroalimentaria -Asociaciones internacionales: MERCOSUR, ALBA, CELAC -Avances Tecnológicos

-Creación de Misiones para la inclusión y atención del pueblo -Nacionalización de las empresas privadas.

-Plan de la Patria -Misión a toda vida Venezuela -Misión Vivienda. -Misión Canaima. -Misión Barrio Adentro Deportivo. -Misión Cultura Corazón Adentro. -Misión Alma Máter -Misión Asfalto. -Misión Niño Jesús. -Misión Madres del Barrio. -Misión Niños y Niñas del Barrio. -Misión-Alimentación. -Misión Miranda. -Misión Piar. -Misión Robinson -Misión Ribas . -Misión Sucre . -Misión Milagro. -Misión Sonrisa. -Misión Ciencia.

Rastreo de la gestión del gobierno bolivariano y/o declaración de venezolanos para identificar los avances, posibles errores y efectos.

-Plan de la Patria Documentos electrónicos

Análisis de Discurso

Teoría del Socialismo del siglo XXI

73

74

FICHA DE DATOS

Cedula de Identidad: 19.722.938

Nombres: YESIMAR DEL VALLE Apellidos: BARRIOS SILVA

Teléfonos: 0416-3343267

Correo Electrónico: [email protected]

Dirección Habitación: SECTOR BRISAS DE AGUIRRE, AV. 5 DE JULIO, CASA Nº 3. TINAQUILLO, EDO. COJEDES.

Facultad – Escuela – Mención: EDUCACIÓN – EDUCACIÓN – CIENCIAS SOCIALES Programa: ____________________________________________________________

______________________________________________________________________

Línea de Investigación: HISTORIA DE LAS IDEAS DE VENEZUELA.

________________________________________________________________________

Tutor(a) Académico: PROF. MIGUEL PINEDA

Tutor(a) Metodológico: PROF. MIGUEL PINEDA

Palabras Clave: CAMBIOS SOCIO-POLÍTICOS, SOCIEDAD VENEZOLANA, SOCIALISMO, MODELO ECONÓMICO.

Firma:

Fecha: 22/07/2014 Nota: Datos que serán utilizados únicamente con carácter académico para la Base de Datos de la Producción Intelectual de la Universidad de Carabobo.

FICHA DE DATOS

Cedula de Identidad: 21.028.713

Nombres: ENZIMELL REBECA Apellidos: LUJANO FLORES

Teléfonos: 0412-4488763

Correo Electrónico: [email protected]

Dirección Habitación: COLINAS DE GIRARDOT, SECTOR I, CALLE 224, Nº 38.

MUNICIPIO NAGUANAGUA. EDO. CARABOBO.

Facultad – Escuela – Mención: EDUCACIÓN – EDUCACIÓN – CIENCIAS SOCIALES Programa: __________________________________________________________

___________________________________________________________________

Línea de Investigación: HISTORIA DE LAS IDEAS DE VENEZUELA

__________________________________________________________________

Tutor(a) Académico: PROF. MIGUEL PINEDA

Tutor(a) Metodológico: PROF. MIGUEL PINEDA

Palabras Clave: CAMBIOS SOCIO-POLÍTICOS, SOCIEDAD VENEZOLANA, SOCIALISMO, MODELO ECONÓMICO.

Firma:

Fecha: 22/07/2014 Nota: Datos que serán utilizados únicamente con carácter académico para la Base de Datos de la Producción Intelectual de la Universidad de Carabobo.