6
Objetivo general del proyecto Que el estudiante se identifique como agente de cambio a través del proceso de definición, análisis y elaboración de propuestas de solución de un problema de su entorno real a partir de sus tres dimensiones (social, económica y ambiental) y con base en los criterios de desarrollo sostenible que se discuten en el curso. El proyecto se llevará a cabo en tres fases. La Propuesta y el Avance y la entrega del proyecto .A continuación se describe cada una de dichas fases: Fase 1 - Bases del proyecto: Propuesta En la primera fase se llevan a cabo actividades en equipo consistentes en: Integración y organización del equipo para el trabajo en el proyecto. Identificación del problema o necesidad que se pretende resolver. Selección de la institución u organización para la cual se trabajará y establecimiento del contacto con su(s) representante(s). Visualización de algunas alternativas de acción y/o solución teniendo en cuenta su viabilidad Organización de las actividades del equipo Pasos 1. Integrarse como equipo. 2. Discutir con los miembros del equipo el objetivo y alcances potenciales del trabajo, la selección del cliente, etc. 3. Distribuir responsabilidades y actividades. 4. Identificar un problema cuya posible solución sea alcanzable en semestre. 5. Definir el ambiente en el que se va a trabajar (empresa, institución, organización, etc.). Por lo corto del periodo del curso se sugiere elegir pequeñas o medianas empresas, por ejemplo, talleres, imprentas, restaurantes, lavanderías, etc. con la finalidad de que sea factible implementar el proyecto y obtener algunos resultados en el tiempo que dura la materia, o simplemente un lugar de trabajo dentro de la empresa. 6. Identificar concretamente los beneficiarios directos e indirectos en la empresa/institución (persona que los apoyará y recibirá su proyecto), así como los beneficios (específicos) que recibirían. 7. Tramitar con la empresa su apoyo/permiso para trabajar en el proyecto. 8. Hacer un reporte con los siguientes puntos: a. Descripción del proyecto que incluya nombre, objetivos y justificación. b. Datos de la empresa seleccionada i. Información completa de la empresa y carta de aceptación del proyecto: Nombre, dirección, giro, número de empleado, activos, etc. c. Explicación e identificación del problema (situación actual y antecedentes previos). Es necesario ser muy concisos y delimitar la información de los antecedentes. No se deben dar antecedentes mundiales, regionales o locales, sino solamente del problema de su proyecto específico d. Propuesta de solución, en nivel general. Notas importantes: Es muy importante que se tome conciencia de la importancia de tener comunicación frecuente con la empresa desde el inicio del trabajo pues si la organización o institución seleccionada no quiere o no puede proporcionar información esencial para el trabajo, se deberá cambiará de proyecto, lo cual debe hacerse cuanto antes. No se aceptarán proyectos con las siguientes características o temas: 1. Campañas de concientización (no se aceptarán proyectos exclusivos de campañas de concientización dado que el tiempo de duración de las mismas, no permite obtener resultados en el transcurso del semestre. sin embargo, si dentro de un proyecto se incluye una campaña de concientización como una actividad secundaria, ésta será aceptada como una actividad lateral, pero ésta no podrá ser la parte medular del proyecto final). 2. Campañas de reforestación. 3. Análisis de los problemas ambientales, sociales y/o económicos de una zona en general o de una empresa

Requerimientos Del Proyecto. Para Este Corte Solo Debe Hacerse La Fase 1

  • Upload
    topo89

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyectos

Citation preview

Page 1: Requerimientos Del Proyecto. Para Este Corte Solo Debe Hacerse La Fase 1

Objetivo general del proyecto

Que el estudiante se identifique como agente de cambio a través del proceso de definición, análisis y elaboración de propuestas de solución de un problema de su entorno real a partir de sus tres dimensiones (social, económica y ambiental) y con base en los criterios de desarrollo sostenible que se discuten en el curso.

El proyecto se llevará a cabo en tres fases. La Propuesta y el Avance y la entrega del proyecto .A continuación se describe cada una de dichas fases:

Fase 1 - Bases del proyecto: Propuesta

En la primera fase se llevan a cabo actividades en equipo consistentes en:

Integración y organización del equipo para el trabajo en el proyecto.

Identificación del problema o necesidad que se pretende resolver.

Selección de la institución u organización para la cual se trabajará y establecimiento del contacto con su(s) representante(s).

Visualización de algunas alternativas de acción y/o solución teniendo en cuenta su viabilidad

Organización de las actividades del equipo

Pasos

1. Integrarse como equipo. 2. Discutir con los miembros del equipo el objetivo y alcances potenciales del trabajo, la selección del cliente,

etc. 3. Distribuir responsabilidades y actividades. 4. Identificar un problema cuya posible solución sea alcanzable en semestre. 5. Definir el ambiente en el que se va a trabajar (empresa, institución, organización, etc.). Por lo corto del

periodo del curso se sugiere elegir pequeñas o medianas empresas, por ejemplo, talleres, imprentas, restaurantes, lavanderías, etc. con la finalidad de que sea factible implementar el proyecto y obtener algunos resultados en el tiempo que dura la materia, o simplemente un lugar de trabajo dentro de la empresa.

6. Identificar concretamente los beneficiarios directos e indirectos en la empresa/institución (persona que los apoyará y recibirá su proyecto), así como los beneficios (específicos) que recibirían.

7. Tramitar con la empresa su apoyo/permiso para trabajar en el proyecto.

8. Hacer un reporte con los siguientes puntos: a. Descripción del proyecto que incluya nombre, objetivos y justificación. b. Datos de la empresa seleccionada

i. Información completa de la empresa y carta de aceptación del proyecto: Nombre, dirección, giro, número de empleado, activos, etc.

c. Explicación e identificación del problema (situación actual y antecedentes previos). Es necesario ser muy concisos y delimitar la información de los antecedentes. No se deben dar antecedentes mundiales, regionales o locales, sino solamente del problema de su proyecto específico

d. Propuesta de solución, en nivel general.

Notas importantes:

Es muy importante que se tome conciencia de la importancia de tener comunicación frecuente con la empresa desde el inicio del trabajo pues si la organización o institución seleccionada no quiere o no puede proporcionar información esencial para el trabajo, se deberá cambiará de proyecto, lo cual debe hacerse cuanto antes. No se aceptarán proyectos con las siguientes características o temas:

1. Campañas de concientización (no se aceptarán proyectos exclusivos de campañas de concientización dado que el tiempo de duración de las mismas, no permite obtener resultados en el transcurso del semestre. sin embargo, si dentro de un proyecto se incluye una campaña de concientización como una actividad secundaria, ésta será aceptada como una actividad lateral, pero ésta no podrá ser la parte medular del proyecto final).

2. Campañas de reforestación. 3. Análisis de los problemas ambientales, sociales y/o económicos de una zona en general o de una empresa

Page 2: Requerimientos Del Proyecto. Para Este Corte Solo Debe Hacerse La Fase 1

para presentar "sugerencias de soluciones": solamente se aceptan trabajos que puntualizan en un problema específico.

4. Proyectos que vayan dirigidos a políticos (presidentes, ministros, alcaldes, etc.) o empresas gubernamentales.

5. Proyectos de reuso, reciclaje o disminución de uso de papel en oficina, salvo que sea un cambio a "reducir la papelería en la oficina o eliminarla en alguna actividad".

6. Proyectos orientados a resolver megaproblemas como: a. deforestación b. calidad de aire de una ciudad c. abastecimiento de agua potable de una ciudad d. problemas de contaminación del suministro de agua o aire de una ciudad e. recuperación de los mantos freáticos de una zona

Criterios de evaluación

Extensión máxima de 200 palabras.

Medio de entrega: sección tareas.

Fecha de entrega: 13 de septiembre.

Retroalimentación por parte del docente tutor: foro del grupo.

Fase 2 a) Análisis. Avance del proyecto

En la segunda fase se llevan a cabo actividades en equipo consistentes en:

Análisis de la situación actual que se trabaja en el proyecto e identificación de los diversos factores alrededor de la misma. Este análisis les sirve de diagnóstico y punto de comparación para evaluar los impactos de sus propuestas de solución.

Pasos

1. Guiar el análisis a partir de las siguientes preguntas:

¿Cuál es el impacto económico de la situación/problema de estudio?

¿En qué costos (directos e indirectos, tangibles y externalidades) se incurren al sostener esta situación?

¿Qué parámetros que se evaluarán para medir el impacto del proyecto?

¿Qué ahorros (tangibles y externalidades) se cuantificarán o estimarán? (los datos estimados deben estar justificados).

¿Cuál es el impacto ambiental de la situación objeto del proyecto?

¿Cuál es la posibilidad de reducir el impacto ambiental? Reducción del consumo de recursos naturales (agua, energía, papel, gasolina, etc. según sea el caso).

¿Cuál es el impacto de la actividad que se estudia a? Se sugiere traducir dicho impacto a kilogramos de emisiones, metros cúbicos de gases, litros de gasolina usados, árboles que se consumen, etc. según sea el caso.

¿Cuál es el impacto económico de la situación objeto del proyecto? Cuantificar los costos en que se incurren al sostener esta situación (materia prima, energía, horas de trabajo, costo por traslado, costos por disposición o confinamiento, multas, etc. según sea el caso).

¿Cuál es el impacto social de la situación objeto del proyecto?

Problemas de higiene ocupacional, salud, hábitos, capacitación, fomento de la apatía, etc. según sea el caso.

¿Cuáles son los puestos de trabajo que se ganan, pierden o se cambian?

Es necesario mostrar los números del análisis diagnóstico -económico, ambiental y social- de la situación actual e iniciar la etapa de sugerencia de alternativas. En lo posible se deben presentar "datos" relacionados al problema que se va a analizar (no datos generales, como por ejemplo: del daño que ocasionan los CFC, o del CO2 que despiden los procesos de combustión, etc.).

Page 3: Requerimientos Del Proyecto. Para Este Corte Solo Debe Hacerse La Fase 1

Fase 2 b) - Solución del problema: Avance del proyecto

En la segunda fase se llevan a cabo actividades en equipo consistentes en:

Planteamiento y fundamentación de la(s) propuesta(s) de solución del proyecto del proyecto con referencia de las fuentes bibliográficas en el texto o de la fuentes investigadas.

Pasos

1. Presentar la explicación fundamentada de la alternativa de solución propuesta. 2. Plantear los mecanismos de implementación de la propuesta. 3. Determinar la factibilidad de la propuesta de solución a partir del análisis de diagnóstico en las tres

dimensiones ( económica, ambiental y social) y su comparación con la situación original. 4. Resumir los alcances del Proyecto. 5. Presentar la bibliografía (citada en el texto). Incluir bibliografía asegurandose de que estén referidas en el

trabajo. 6. Tramitar la Carta de la institución, empresa u organismo donde se llevó el trabajo que incluya comentarios

sobre la solución propuesta y anexarla al documento del proyecto que se entrega. 7. Presentar Apéndices (si aplica). 8. Presentar la reflexión sobre las experiencias del trabajo en la selección de problemas y propuesta de

soluciones.

Criterios de evaluación

Extensión máxima de 700 palabras.

Medio de entrega: Sección de Tareas

Fecha de entrega: Ver sección de tareas.

Apartados de la estructura del Avance

Ver sección de tareas.

Fase 3: Presentación del proyecto

En la tercera fase se llevan a cabo actividades en equipo consistentes en:

Entrega del proyecto.

Entrega del resumen del proyecto.

Pasos para la entrega del proyecto

1. Presentar un solo documento teniendo en cuenta la retroalimentación recibida en el avance y dando seguimiento a los apartados que se indican en los subtítulos: "Recomendaciones generales para la elaboración del proyecto", "Apartados para la estructura del documento final" y "Consideraciones importantes en el desarrollo del proyecto". No se debe incluir la transcripción literal del avance (sólo lo que implementaron en su proyecto) y debe haber integrado la retroalimentación recibida.

2. Anexar los documentos necesarios.

Pasos para el resumen del proyecto

1. Elaborar una descripción del proyecto en un máximo de 300 palabras. Seguir el formato establecido en el sistema de tareas.

2. Identificar y presentar 5 palabras clave. 3. Colocarlo en el lugar indicado.

Criterios de evaluación de la Entrega del Proyecto

Presentación de la información solicitada.

Page 4: Requerimientos Del Proyecto. Para Este Corte Solo Debe Hacerse La Fase 1

Integración de anexos con los documentos solicitados.

Extensión máxima de 30 páginas. Se recomienda una extensión no superior a 15 páginas.

Medio de entrega: Seccion de tareas.

Fecha de entrega: Sección de tareas.

Recomendaciones generales para la elaboración del proyecto

Es importante que se reflexione de manera realista sobre los alcances del proyecto considerando la duración del curso y si esto les permitirá trabajar los aspectos seleccionados del problema o situación. Después de esta reflexión, los equipos tendrán una idea clara de "lo que necesitan hacer" y "cómo lo van a hacer" durante el desarrollo del proyecto.

En el análisis de alternativas se debe explicar cómo escogieron (justificar el proceso de selección de alternativas y tienen que ser más de 2) las diversas alternativas y luego por qué eligieron la seleccionada. Se deben fundamentar las alternativas con datos cuantitativos (también se pueden incluir datos cualitativos) comprobables entre situación actual y propuesta.

Se tienen que hacer pruebas piloto y considerar los recursos de la empresa que se invierten, aunque sean recursos ya existentes, por ejemplo: costos de compra, operación y mantenimiento.

Apartados de la estructura del documento final

El reporte debe de ser legible y su desarrollo debe fluir sin necesidad de aclaraciones verbales, independientemente del contenido de los anexos (no enviar papeletas de encuestas) y contener los siguientes apartados:

1. Título del proyecto (que refleje su contenido) 2. Datos del autor: integrantes del Equipo (Nombre, ID) 3. Empresa o Institución a la que se dirige el proyecto (Nombre) 4. Información general de la empresa o institución (giro, número de empleados y/o activos, etc.). Resumido. 5. Representante de la Empresa o Institución que recibe el proyecto . 6. Definición de los objetivos del proyecto 7. Explicación de la situación y definición del problema. 8. Desarrollo del proyecto

a. Diagnóstico de la situación problema actual desde las tres dimensiones, para tener comparación i. Dimensión Económica (es esencial incluir datos cuantitativos). ii. Dimensión Ambiental (es esencial incluir datos cuantitativos). iii. Dimensión Social (es esencial incluir datos cuantitativos).

b. Alternativas de solución brevemente explicadas (al menos 3 diferentes). c. Indicadores seleccionados. Mediciones realizadas.

9. Planteamiento de la solución del problema a. Resultado de la comparación de alternativas de solución justificando su elección con base en los

indicadores seleccionados. b. Explicación fundamentada de la alternativa de solución propuesta (la que seleccionaron en 9a.). c. Procedimiento de implementación de la propuesta (Pasos que siguieron para poner en marcha su

proyecto). d. Resultados de la puesta en marcha de su proyecto con el análisis en las tres dimensiones y su

comparación con la situación original i. Dimensión Económica (es esencial incluir datos cuantitativos). ii. Dimensión Ambiental (es esencial incluir datos cuantitativos). iii. Dimensión Social. Impacto en los hábitos de los usuarios de la propuesta. (es esencial

incluir datos cuantitativos). 10. Carta de la Empresa u Organismo donde se llevó el trabajo y que incluya comentarios sobre la solución

propuesta.

Nota:

La carta se puede enviar por separado y posterior a la fecha de entrega del proyecto. Por razones administrativas, el último día de recepción de la carta será una semana (natural) después de la entrega del proyecto. La carta debe imprimirse en papel membretado, ser firmada por su cliente y posteriormente escaneada y enviada por correo electrónico a la cuenta del curso; es muy importante que en el mail de envío se indique el número de equipo y que el nombre de la imagen o del archivo incluya el número de equipo.

11. Alcances del Proyecto 12. Conclusiones sobre el proyecto. 13. Reflexión sobre las experiencias del trabajo en la selección de problemas y propuesta de soluciones

Page 5: Requerimientos Del Proyecto. Para Este Corte Solo Debe Hacerse La Fase 1

14. Bibliografía citada en el texto. Incluir citas completas y asegurarse de que estén referidas en el cuerpo del trabajo.

15. Apéndices (si aplica).

Nota importante:

Es indispensable:

Presentar al menos los 13 primeros apartados.

Colocar los INDICADORES en cada una de las 3 dimensiones del Desarrollo Sostenible que servirán para medir los costos beneficios.

Colocar los valores medidos o estimados (justificando el valor estimado).

Consideraciones importantes en el desarrollo del proyecto

1. Entre más concreto y específico sea un proyecto, mejor. No deben (para los objetivos del curso) plantear un proyecto que pretenda solucionar "el mundo", o que se quede en frases que 'suenen bien' pero sin sustento, como por ej. 'el reciclar es una actividad de gran importancia para la sociedad y las empresas...'

2. Las personas de una institución / empresa similar al problema planteado, en la mayoría de los casos, son los que realmente saben más de esta situación. Es importante identificarlos y "aprender y retroalimentarse" de su experiencia. En muchas ocasiones, estas personas tienen más claro que nadie algunas posibles alternativas, por lo que es importante tener una actitud humilde y abierta. No hay nada de malo en obtener la "idea" de otra persona siempre y cuando le demos el crédito. El reto del alumno será identificarse con ese problema y tomar el reto de estudio y análisis de las posibles alternativas.

3. Al plantear alternativas de soluciones se debe tener en cuenta que tengan fundamentos bibliográficos (citas o referencias de libros o cualquier tipo de textos consultados).

4. Se debe destacar en todo momento lo que se realizó a nivel individual o equipo, en comparación con ideas / propuestas/proyectos de otras personas /instituciones.

5. Es necesario analizar su propuesta bajo las tres dimensiones (económica, social y de medio ambiente) y compararlas con el análisis del diagnóstico inicial. Esto es muy importante.

6. Las conclusiones solamente deben ser sobre el trabajo realizado y no sobre la situación del país o del mundo. 7. Recordar que las campañas de concientización sólo son permitidas como complemento a un proyecto específico (ej.

separación de basura, reciclaje, etc.) con indicadores tangibles y mesurables. 8. Definir INDICADORES en cada una de las 3 dimensiones del Desarrollo Sostenible que servirán para medir los costos

beneficios: como ejemplo de indicadores se recomienda leer el siguiente sitio de internet: http://www.sustainablemeasures.com/Indicators/Examples.html . En el reporte final se deben colocar los valores medidos o estimados (justificando el valor estimado)

9. Cuando hagan estimaciones en cualquier sección de su proyecto, deben poner las bases de cálculo que justifiquen el valor estimado.

10. Respetar la estructura del Reporte. No incluir lo que han sometido de propuesta y avance. 11. Es requisito el presentar la carta de la empresa donde emita su opinión sobre el proyecto, es decir, que indique que ha

recibido de ustedes el proyecto y además que emita una opinión sobre su propuesta. 12. Tener en cuenta que en caso de no presentarse algunos apartados o no presentarse adecuadamente, restan los

puntos correspondientes (ver Ponderación del proyecto).

Ponderación del proyecto

I. Diagnóstico actual de la situación sobre la cual versan los objetivos del proyecto: 1. Análisis de impacto ambiental: 5 puntos 2. Análisis de impacto social: 5 puntos 3. Análisis de impacto económico: 5 puntos

II. Descripción de las acciones realizadas para implementar su proyecto: 25 puntos III. Resultados de la implementación de su proyecto:

1. Análisis de impacto ambiental: 15 puntos 2. Análisis de impacto social: 15 puntos 3. Análisis de impacto económico y tiempo de amortización de la inversión (si es el caso): 15 puntos 4. Carta con comentarios sobre el proyecto por parte de la Empresa/Institución/Organización: 5 puntos

IV. Presentación del proyecto de acuerdo al formato sugerido: 10 puntos

[cerrar]

Page 6: Requerimientos Del Proyecto. Para Este Corte Solo Debe Hacerse La Fase 1

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual |

México,2012