4
DOSSIER RIEGOS REQUISITOS PREVIOS QUE PERMITEN ALCANZAR LAS METAS PROPUESTAS E INFORMACIÓN NECESARIA Gestión del riego en viñedos de vinificación y optimización de los recursos Aunque la superficie de viña regada es todavía escasa res- pecto al total de hectáreas cultivadas, no más del 10%, la práctica del riego en viñedo va estando cada vez más ex- tendida. El interés por esta técnica va en aumento tanto por los resultados de incre- mento de rendimiento como por la mejora de la calidad que en muchos casos lleva asocia- da, particularmente en situa- ciones de viñedos de zona cáli- da o muy cálida. Esta mejora de la calidad se debe, en tér- minos generales, a que se con- sigue un retraso de la madura- ción asociado al incremento de cosecha, y la maduración con temperaturas ligeramen- te más bajas, así como una disminución del pH y aumen- to de la acidez total. Pilar Baeza. Grupo de Investigación en Viticultura. Universidad Politécnica de Madrid. L a contemplación de la posible práctica del riego no puede hacerse de forma aislada, sino teniendo en cuenta la gestión conjunta de todo el viñedo. Esto implica que nos hemos de replantear otras técnicas como el sistema de conducción, la carga dejada en invier- no, la fertilización, la defensa fitosanitaria y en el supuesto de que estemos diseñando un viñedo nos tendremos que plantear el portainjerto más adecuado a la nueva situa- ción. No poca de la mala reputación del riego no es de éste en sí mismo, sino de la falta de adecuación de las demás prácticas culturales. Requisitos previos Para ser eficaces -alcanzar las metas propuestas- y eficientes -con los mínimos recursos necesarios- en la consecución de nuestros objetivos son necesarios unos requisitos previos: Fijar los objetivos En el caso que nos ocupa del riego aplicado a uvas para vinificación, los objetivos pueden ser diversos de- VidaBURAL (15/Junio/2009)

REQUISITOS PREVIOS QUE PERMITEN ALCANZAR LAS METAS … · 2011-06-14 · era Y = 0,552 + 0,134X. Durante la maduración de las bayas este coeficiente puede variar entre 0,4 -0,5 en

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DOSSIER RIEGOS

REQUISITOS PREVIOS QUE PERMITEN ALCANZAR LAS METAS PROPUESTAS E INFORMACIÓN NECESARIA

Gestión del riegoen viñedos de vinificacióny optimización de los recursosAunque la superficie de viñaregada es todavía escasa res-pecto al total de hectáreascultivadas, no más del 10%, lapráctica del riego en viñedova estando cada vez más ex-tendida. El interés por estatécnica va en aumento tanto

por los resultados de incre-mento de rendimiento comopor la mejora de la calidad queen muchos casos lleva asocia-da, particularmente en situa-ciones de viñedos de zona cáli-da o muy cálida. Esta mejorade la calidad se debe, en tér-

minos generales, a que se con-sigue un retraso de la madura-ción asociado al incrementode cosecha, y la maduracióncon temperaturas ligeramen-te más bajas, así como unadisminución del pH y aumen-to de la acidez total.

Pilar Baeza.Grupo de Investigación en Viticultura. Universidad Politécnica de Madrid.

L

a contemplación de la posible práctica del riego nopuede hacerse de forma aislada, sino teniendo encuenta la gestión conjunta de todo el viñedo. Estoimplica que nos hemos de replantear otras técnicas

como el sistema de conducción, la carga dejada en invier-no, la fertilización, la defensa fitosanitaria y en el supuestode que estemos diseñando un viñedo nos tendremos queplantear el portainjerto más adecuado a la nueva situa-ción. No poca de la mala reputación del riego no es de ésteen sí mismo, sino de la falta de adecuación de las demásprácticas culturales.

Requisitos previos

Para ser eficaces -alcanzar las metas propuestas- yeficientes -con los mínimos recursos necesarios- en laconsecución de nuestros objetivos son necesarios unosrequisitos previos:

Fijar los objetivosEn el caso que nos ocupa del riego aplicado a uvas

para vinificación, los objetivos pueden ser diversos de-

VidaBURAL (15/Junio/2009)

Cámara de presión para medir el potencial hídrico foliar.

Medida de la temperatura de la hoja con un térmómetro de infrarrojos.

pendiendo del destino de la producción.Todo va a ir a vinificación pero hay que teneren cuenta el tipo de vino, si es vino blanco, siva para vino del año, si va a ser envejecido enbarrica y por cuánto tiempo, si queremos unvino con mucho cuerpo, extracto, color, o sim-plemente obtener un máximo rendimiento.

A grandes rasgos, el ciclo anual de la vidpodemos dividirlo en dos grandes etapas: enuna primera, la planta ha de asegurarsu des-arrollo vegetativo para posteriormente, enuna segunda fase, garantizar la maduraciónde los frutos.

Ambas etapas están solapadas, puestoque las yemas de vid son mixtas, pero la pre-ponderancia entre el desarrollo vegetativo/fructífero en cada fase es la comentada an-teriormente. La disponibilidad hídrica ennuestros viñedos asegura, en la mayor partede las situaciones vitícolas y años, la sufi-ciente cantidad de agua para satisfacer lasnecesidades hasta cuajado, cuando se al-canza un 85-90% del tamaño final que ten-drá la planta.

A continuación tenemos al menos dosposibles situaciones:

• Una, donde interese mantener esta su-perficie foliar activa, alargar la vida útil de es-tas hojas con altas tasas de fotosíntesis; talsería el caso de las zonas clasificadas comoI y II según el criterio de Winkler y Amerine, zo-nas en las que la integral térmica eficaz des-de el 1 de abril al 31 de octubre sea de unos1650°C, o bien zonas clasificadas como zo-nas alfa.

• Por otro lado, tendríamos una segundasituación, aquella de viñedos en zonas muycálidas, donde la uva madura demasiadopronto, con temperaturas muy altas. Se co-nocen como las zonas beta, en las que nosinteresa retrasar la maduración para queésta se produzca más tarde, con temperatu-ras tanto diurnas como nocturnas más fres-cas. Con la herramienta del riego podemosfomentar el desarrollo vegetativo para quelos productos de la fotosíntesis se inviertanparcialmente en estos nuevos sumideros yasí retrasar la maduración. Esto exige másagua que la que simplemente necesitaría-mos para asegurar altas tasas de fotosínte-sis pero a su favor tiene que la productividades muy alta. Estas zonas son las zonas III y IVde Winkler y Amerine, que corresponden aExtremadura, Castilla-La Mancha, Andalucíay Murcia, por poner algunos ejemplos.

Disponer de informaciónNo podemos tomar decisiones si no dis-

ponemos de datos. La información ha de serrápida, si no no es válida. Rápida significa quenos permite tomar decisiones en menos de24 horas tras la toma de datos.

Que la información sea objetivaEs muy útil tener una base de datos histó-

rica de nuestra explotación: rendimiento, com-posición del mosto, índices climáticos, etc.

Procesado de la informaciónEs imprescindible es saber cómo proce-

sar esa información para alcanzar los objeti-vos propuestos. El conocimiento es tan im-prescindible como tener al alcance los me-dios adecuados. Tener personal cualificado o

la asesoría de una empresa consultora seríala respuesta a muchas dudas e evitaría latoma de decisiones erróneas. La experienciaes muy útil pero no puede ser la única fuentede conocimiento.

Control del riego

Los aspectos que a continuación se van atratar se han de entender dentro de un con-texto de un viñedo que posee riego por goteoy que se riega regularmente.

Para manejar o gestionar los recursos hí-dricos de nuestra explotación sería recomen-dable disponer de tres tipos de información:a)Demanda atmosférica.b)Estado hídrico de la planta.c)Contenido de agua en el suelo.

(15/Junio/2009) Vida RURAL E

Foto Izquierda: Guías de TDR fijas para medir el contenido volumétrico de agua en el sueloa diferentes profundidades. Foto derecha. Equipo de medición y registro de las sondas TDR.

Sensores de matriz granular: a) Watermark. b) Dattaloger de Watermark para el registro manual de laslecturas. c) Colocación de dos sensores Watermark en un tubo de plástico para situarlos en campo en unmismo punto de muestreo a dos profundidades.

RIEGOSDOSSIER

(2005) obtuvieron que la relación entre elporcentaje de suelo sombreado (Y) y el [Al (X)era Y = 0,552 + 0,134X.

Durante la maduración de las bayas estecoeficiente puede variar entre 0,4 -0,5 ennuestros viñedos más convencionales (espal-deras de 1 m de altura de vegetación y anchu-ra de calle entre 2,5 -3 m) y 0,7 para viñedosde gran desarrollo como GDC, cortinas con nopoda o poda mínima y para aquellos viñedosconvencionales en los que queramos fomen-tar el desarrollo vegetativo de nietos para re-trasar la maduración de las bayas.

Demanda atmosféricaEl riego ha de tener en cuenta la deman-

da atmosférica puesto que la satisfacciónde ésta es la principal causa de pérdida deagua a través de los estomas de las hojas.

Se recomienda disponer de una esta-ción climática completa -temperatura, hu-medad, velocidad del viento, dirección delviento, radiación PAR, radiación global -yafalta de ésta como mínimo de una de tem-peratura (T) y precipitación (P).Actualmen-te se puede disponer de una estación cli-mática completa con la información total-mente automatizada por unos 4.000 eu-ros. Además, esta información se puedeobtener a través del servicio de informa-ción al regante (SIAR) suministrada por elMinisterio del Medio Ambiente, Medio Ru-ral y Marino, así como por la red de las es-taciones agroclimáticas de las autonomíasque proporcionan y desarrollan una labormuy útil en este campo. Es necesario dis-poner de línea ADSL para poder disponerde la información.

A partir de estos datos climáticos deter-

minaremos la E 0 (podemos bajar de la pági-na de la FAO la hoja de cálculo www.fao.org oaplicando el método de Hargreaves si sólodisponemos de datos de temperatura. La redSIAR suministra la ET0 de Penmann-Monteith)y el porcentaje de la misma que queremosaplicar mediante el riego. Dicho porcentajedependerá de los objetivos fijados y del esta-do fenológico en el que nos encontremos.Este coeficiente aumenta a medida que sedesarrolla el cultivo, pues va aumentando lacantidad de superficie transpirante y por tan-to la demanda de la planta. En nuestra situa-ción este valor oscila entre 0,15 - 0,30 has-ta cuajado, dependiendo del sistema deconducción y de anchura de calle, en defini-tiva, dependiendo del índice de área foliar(LAI). Una forma indirecta de calcularlo esmidiendo el porcentaje de suelo sombrado alas 11 horas (9 horas solares) en espalderasorientadas norte-sur y hacia las 14 horas(mediodía solar) en espalderas orientadaseste-oeste.

Para el cálculo indirecto, a través del por-centaje de suelo sombreado, Williams y Ayars

Estado hídrico de la plantaCon las medidas que a continuación se

proponen conoceremos el estado hídrico dela planta, pero no nos da información sobre ladosis de riego; ésta es una decisión que la hade tomar el técnico. Hay diversas medidasque podemos realizar para conocer el estadohídrico de la planta.

Potencial hídrico de la hola Las referencias dan abundante informa-

ción sobre la mejor hora para medir el poten-cial hídrico foliar; la interpretación de esta in-formación depende en gran medida de lascondiciones climáticas durante el día. Ennuestra situación, con alta demanda de vaporde agua, altas temperaturas, baja humedadrelativa, etc., diversos trabajos han puesto demanifiesto que el mejor momento de medidaes justo antes del mediodía solar (10:30 ho-ras solares que corresponde a las 12:30 ho-ras actuales). Los umbrales en los que se re-comienda que nos movamos se encuentranen el cuadro 1.

Potenciales inferiores a -1, MPa en madu-ración indican un fuerte déficit hídrico y que elincremento de la concentración de azúcaresen la baya se va a producir por sobremadura-

26 Vida RURAL (15/Jumo/2009)

Estación climática completa.

CUADRO 1.

Potenciales hídricos foliares medidos a media mañana (10:30 — 11:30 horas actuales)recomendados en viñedo de vinificiación.

Estado fonológico Potencial hídrico follar (MPa) a media mañana Observaciones

Brotación - 50% de lasuperficie foliar desarrollada

> - 8.0

Floración / cuajado-1.0

Conviene llegar a floracióncon el 90% de la superficie

foliar final desarrollada

Cuajado - envero -1,1 /-1,2

Envero - vendimia - 1,2 /-1,4 Cultivares blancos/cv tintos

ción pero no por ingreso de azúcares proce-dente de la fotosíntesis ya que ésta será muybaja o nula.

La medida del potencial hídrico está muyextendida en California, donde el personal decampo está muy cualificado. El precio de losequipos es asequible para una explotación,desde unos 3.000 euros se encuentran equi-pos sólidos, de campo y precisos.

Dendometría Se basa en medir las variaciones diarias

del diámetro del tronco. Es un método muysensible, puesto que el desarrollo vegetativo esla respuesta más rápida frente a la primera se-ñal de falta de agua para la planta; también esmuy rápido, pues la recepción de los datos escasi instantánea y de gran utilidad hasta el en-vero. A partir del envero, el desarrollo del feló-geno y el decrecimiento natural del tronco quese produce en esta última etapa interfieren conla interpretación de los resultados.

A partir de los datos que nos suministra eldendrómetro se conoce el crecimien-to/decrecimiento del tronco, la contracciónmáxima diaria, la tendencia de éstos, etc. Hayque interpretar la tendencia de varios días,dos o tres, para tomar decisiones. La informa-ción se transmite directamente a un ordena-dor, y así la presencia en el campo de perso-nal especializado se minimiza.

Temperatura foliarMedida con un termómetro de infrarrojos.

Tiene en cuenta la diferencia entre la tempe-ratura ambiente y la foliar para determinar elestado hídrico de la planta por comparacióncon la que tendría un viñedo al que no le fal-tara el agua. Esta toma de datos se está im-plantando en fincas muy grandes donde lamenor precisión de la toma de datos se com-pensa con una toma de muestra muchísimomás grande.

Contenido de agua en el sueloLos equipos C 1 Enviroscan, TDR, Water-

mark, C-probe, etc., miden el contenido deagua en el suelo (v/v), o bien, la tensión conla que está retenida el agua en el suelo (po-tencial matricial). En algunos casos la infor-mación puede ser recibida directamente enun ordenador en tiempo real o bien se regis-tran manualmente y posteriormente se vuelcala información en un ordenador. El principalproblema que pueden tener no deriva delequipo en sí, sino de la instalación de las son-

das en el lugar inadecuado. Por ejemplo, noponer los sensores a nivel de la zona de raíceso bien en la zona del bulbo húmedo del gote-ro; estos inconvenientes pueden aparecerprincipalmente en plantaciones jóvenes don-de aún el desarrollo radicular está poco ex-tendido.

Cualquier método que empleemos nece-sita complementarse con otro tipo de infor-mación: si el potencial hídrico de la hoja a las10 horas solares es -9 MPa hay que contras-tarlo con el déficit de presión de vapor de laatmósfera, el estado fenológico de la planta yel contenido de agua del suelo para finalmen-te decidir si hemos o no de comenzar a regar,continuar con la dosis que ya llevábamos apli-cando o disminuir el riego. La importancia decada información dependerá de los condicio-nantes de cada viñedo: en un viñedo conpoco suelo, con poca capacidad de retenciónde agua, etc, tendré que dar mucha importan-cia a los dendrómetros porque el retraso deun día de riego o de la toma de decisión paratomar el potencial hídrico foliar puede supo-ner un gran estrés para la planta y riesgo depasificación. Si el viñedo está en un suelo sa-lino o se riega con agua salina, el contenido

de agua del suelo será clave pues es un in-dicador del nivel de concentración de salesy por tanto de la disponibilidad de agua otoxicidad para la planta.

Conclusiones

Con toda esta información, el técnicodecide -basándose en su conocimiento, enlos objetivos fijados y en el estado fenológi-co de la planta- cuándo comenzar el riego,cuánto regar, con qué frecuencia y cuándocortar el riego.

Es muy importante que estas decisio-nes se tomen con periodicidad semanalpues si hemos de determinar el inicio delriego o corregir dosis, debemos hacerlodentro de un periodo prudencial, ya quecon menos frecuencia varía el estado feno-lógico, o bien se va retrasando la capacidadde modificar los hábitos de la planta. Estainformación puede parecer abrumadora enun primer contacto pero con el tiempo, unacampaña, por ejemplo, se llega a ponderarla importancia de cada dato en las diferen-tes fases del cultivo y a filtrar lo más impor-tante de lo más accesorio. •

(15/Junio/2009) VidaRURAL 111