Rescatando e mi niño interior

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    1/75

    Familias disfuncionales

    La familia es la clula fundamental de la sociedad, constituye la unidad dereproduccin y mantenimiento de la especie humana. Es una forma deorganizacin en torno a la unin de pareja, en base a la cual se desarrollan todaslas relaciones parentelares. Una familia funcional es aquella en la cual, las reglasde convivencia, son flexibles y negociables. Los miembros de las familiasdisfuncionales , desempean ciertos papeles para mantener las necesidades en

    equilibrio, pero estos papeles son flexibles y compartidos por todos los integrantes.Una familia que no satisface las necesidades emocionales de sus integrantes, nocumple con sus funciones, o sea es una familia disfuncional. Un aspecto de ladisfuncionalidad, es la falta de comunicacin, los miembros no pueden expresarlibremente sus sentimientos, la unin no es productiva.

    La comunicacin defectuosa, lleva a un deterioro en el relacionamiento de susmiembros, que provoca discusiones, frustraciones, hostilidades. Tambin podemosencontrar como manifestacin tpica de estas familias, la confusin de roles dentrode la misma.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    2/75

    La codependencia.

    Los nios necesitan seguridad y una orientacin positiva de las emociones paraentender sus propias seales internas. Tambin requieren ayuda para aprender aseparar sus pensamientos de sus sentimientos. Cuando el ambiente familiar estlleno de violencia (emocional, fsica y sexual) el nio se siente desprotegido. Conel tiempo su habilidad para valorarse a s mismo se pierde. Sin una vida internasaludable, se exilia intentando hallar satisfaccin en el exterior. Esto se llamacodependencia, y es un sntoma de la existencia de un nio herido en el interior deuna persona. La conducta codependiente indica que no fueron satisfechas lasnecesidades de la infancia de la persona.

    Ramn es un amigo mo que vive con una actitud alerta hacia todo lo que sucede.Teme que en cualquier momento alguien pueda traicionarlo. Parece ser que suconducta tiene su origen en la infancia, cuando tena escasamente 12 aos. A esaedad tal pareca que en el hogar de Ramn todo marchaba a la perfeccin, hasta

    que una maana lluviosa y fra se encontraba en la escuela empez a sentirse maldel estmago. Pidi permiso y se fue a casa. Al llegar a su hogar, sorprendi a sumam platicando con un seor elegante (como l mismo lo describe) en la sala.Busc a su padre dentro de la casa y al no encontrarlo le caus mucho coraje laactitud de su madre. Con el celo natural de los nios, le pidi explicacin de lavisita no grata de ese hombre y ella le respondi:

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    3/75

    Ramn, tu no tienes ningn derecho a inmiscuirte en mi vida . Ramn call por elmiedo a represalias de su madre. Pasaron los das y una tarde al regresar de laescuela, entr a su casa y la encontr totalmente vaca. Mam se haba ido y sehaba llevado todo! Lo ms desesperante de la situacin fue que a l lo habadejado, lo haba abandonando mam, y se sinti desprotegido. A l no le quedms remedio que sentarse a llorar en la banqueta, hasta agotrsele las lgrimas.

    Pasaron las horas y lleg la noche junto con pap y ambos lloraron el abandono yla soledad que sentan. Ramn suea y espera una caricia, un abrazo, unaatencin de alguien. Actitud que no ha llegado an.

    Se espera que todas las personas que llevan un nio herido en su interior seanagradables, calladas o sufridas, pero sucede al contrario; ese nio herido quellevan en su alma es responsable de mucha de la violencia y crueldad que imperadentro del seno familiar y lo que es ms grave, se auto castigan reproduciendo dealguna manera la poca comprensin que tuvieron en su infancia. Necesitamosentender claramente que en cierto sentido, somos dependientes toda nuestra vida.Siempre necesitamos amor e interaccin. Nadie es tan autosuficiente que nonecesite a nadie ms. Conforme envejecemos, requerimos ser necesitados.Cuando crecemos de manera saludable, en algn momento nos volvemosgenerativos y nos interesamos en la vida misma.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    4/75

    Por lo que podemos definir a lacodependencia como la perdida deidentidad .

    Ser codependiente significa estar alejado

    de los sentimientos, necesidades ydeseos de uno.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    5/75

    El triangulo del drama en adicciones y codependencia.

    El Tringulo del Drama.

    El anlisis transaccional, nos ofrece una forma de entender la dinmicadisfuncional, de la familia que sufre de la adiccin de uno de sus miembros.

    El sistema disfuncional se postula como la manifestacin de un juego transaccionalcon tres posiciones bsicas que interactan entre s, para mantener la disfuncin o

    el juego.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    6/75

    1.- Victima: Este jugador se percibe a smismo como vctima de las circunstancias, yde las personas a su alrededor. Culpabilizan alos dems de sus problemas y son incapacesde admitir responsabilidad sobre sus actos.

    Para comunicarse utilizan mucho lamanipulacin por el sentimiento de culpa.

    Usualmente es el rol preferido de los adictosactivos, pero podra ser practicado por uncodependiente tambin.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    7/75

    2.- Perseguidor: El perseguidor est convencido de que hayuna necesidad imperiosa de controlar al adicto y someterlo.De esta manera establece sus acciones como enmarcadas enla tarea de disciplinar, o de controlar la conducta que percibencomo inadecuada o intolerable. Las razones de fondo pueden

    estar justificadas, pero al utilizar la fuerza de manerairrazonable e imponer sus criterios, no slo esta deteriorandomas las ya daadas relaciones familiares, sino que terminan

    justificando an ms la visin de vctima del adicto. Laagresin es el mtodo de comunicacin que el perseguidorutiliza y muchas veces es contra el adicto y contra elcodependiente identificado como rescatador, a quien culpa dela conducta del adicto.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    8/75

    3.- Rescatador: El rescatador se impone la tarea de

    proteger al adicto de las consecuencias de su uso, yasume responsabilidades por el adicto,interponindose adems entre cualquier persona quepudiera ser hostil con el adicto. Al robarle constantemente las crisis al adicto, le quita lacapacidad de aprender de las consecuencias de susactos. El rescatador encuentra justificacin en elhecho de que el adicto se rodea de problemas, conel avance de su enfermedad. Adems el rescatadoralimenta en su interior, un profundo temor de eladicto colapse, sino se le ayuda.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    9/75

    Estos roles son parte de la dinmica bsica de ladisfuncin familiar que ocurre en la adiccin. Los

    roles no son fijos, sino intercambiables y el adicto,as como cualquier familiar pueden rotar de roles,pero siempre habr alguien ocupando las posicionespara poder cerrar el tringulo.

    Tambin es importante que los participantes haganconciencia de su parte en este juego y losuspendan, pues es una prdida de energa, y seproduce una tensin acumulada que terminaexplotando. Adems el resultado final de estadinmica es el de perpetuar el comportamientoadictivo.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    10/75

    La p rd id a de o pt im ism o y c on fian za

    Si perdiste el optimismo y la confianza y ahora eres vulnerable, quiz fuiste heridopor alguien, te avergonzaron y tu confianza desapareci. El vnculo que te hacatener confianza y avanzar de manera proactiva queda cortado; de esta manera tevolviste ansioso y temeroso. Si estas actitudes persistieron, te tornaste pesimista.Recuerda que necesitas tornarte optimista, porque esta actitud es la nica endonde la realidad adquiere un valor positivo; te permite apreciar el lado brillante delas cosas. Todo es cuestin de enfocar adecuadamente tus sentimientos.

    Si la gente con quien interactuaste en tu infancia, llmese padres, parientes,maestros, hermanos, etctera, tuvieron una infancia turbulenta, ellos poseen unnio herido en su interior y sus propias necesidades les impedirn satisfacer lasnecesidades de los dems. De esta manera, o les disgustarn las necesidades delos nios, o intentarn satisfacer sus propias necesidades, convirtindolos en unaextensin de ellos mismos al usarlos.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    11/75

    Como el caso de Ricardo. l es un joven que en su lenguaje solamente seescuchan calamidades, se queja de todo y no tiene confianza en s mismo. Cadavez que sus compaeros de la escuela se ponen de acuerdo para realizar untrabajo, l se encarga de hacerlos sentir que no van a poder con ello y comoconsecuencia es el promotor de la desilusin. Ricardo vive con su padre y sumadrastra. Su madre los abandon cuando l tena seis aos y creci escuchandosiempre las quejas y las fatalidades de su padre alcohlico, que en resumidascuentas le transmiti a su hijo.

    Cuando se abusa de un nio o se le avergenza, su confianza y aperturadesaparecen. Si estas situaciones se repiten constantemente, se torna pesimista como el caso de Ricardo .

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    12/75

    La p rd id a de f elici dad y en tu sias m o

    La felicidad y el entusiasmo de un nio, pueden ser rpidamente bloqueados. Si alnio herido que lleva nuestro padre en su interior le reprimieron las risas, l se lasprohibir a sus propios hijos. Tal padre recomendar a sus hijos lo siguiente: Noras demasiado fuerte; deja de hacer tanto ruido; no seas tan escandaloso, y otrasfrases por el estilo. Los nios que le reprimieron su risa y su alegra, se

    convirtieron en pequeos sombros y estoicos. Algunos padres reprimen sistemticamente el llanto de los hijos en la creencia queles; los hombres no lloran, afirman. Esto es evidentemente falso. Recuerdo hacenfuertes a mi abuela paterna, que fue hurfana desde temprana edad y qued enpoder de su abuela. En ese tiempo la educacin era muy rgida y a los hurfanos

    se les exiga que de alguna manera pagaran lo que reciban en alimentacin ytecho. Tena que trabajar duro y constantemente reciba instrucciones y regaos detodos sus parientes. Una de las prohibiciones fue que no se le permita llorar, ni encasos de dolor extremo como cuando reciba castigo fsico

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    13/75

    A travs de los aos, se hizo una mujer aparentemente insensible que no podamanifestar sus sentimientos, ni cuando muri su hijo en 1992. Al regreso delpanten, despus de sepultar a mi to Rodolfo, me acerqu a ella y le acarici suscanas; y con su carita triste y los ojos perdidos me dijo: No puedo llorar; me duelemucho aqu (me seal el pecho). Creo..., creo... que estoy llorando por dentro ami hijo que sepultamos. Mi abuela muri aos despus, y en los ltimos meses desu vida regres a la infancia. Ella pensaba que era una nia y que mi madre era suabuela. Le tena mucho miedo a mi mam

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    14/75

    La con ducta ofensiva

    La conducta ofensiva es la principal fuente de destruccin humana, sta tiene suorigen en la violencia padecida en la infancia y del sufrimiento y dolorexperimentados por esa situacin. El nio herido e impotente se convierte en unadulto ofensor. Es necesario comprender que cuando un pequeo es objeto decualquier tipo de abuso, en realidad se le est preparando como un ser ofensivo yprogramado para someter a sus seres queridos por medio de amenazas y ofensas.Sobretodo, el ms afectado de padres ofensores es el nio, que a la larga seidentifica con su ofensor justifica sus acciones y se siente culpable de la infelicidadque cree causarles, En el rea de la psicologa le llaman sndrome de Estocolmo ;estas manifestaciones son frecuentes en los casos de secuestro, cuando elsecuestrado se identifica con el secuestrador e inclusive lo defiende. Parasobrevivir al dolor, el nio se identifica con su ofensor. La violencia fsica, sexual oemocional estn aterrorizante que el nio pierde su identidad cuando sufre unabuso.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    15/75

    Quiz a ti te ha pasado algo semejante y si no es as, trae a tu mente recuerdos dealgn amigo dela infancia que fue maltratado en su hogar y recuerda la manera decmo justificaba los actos ofensivos que le propinaban defendiendo a sus padresde una forma alarmante. Recuerda a esos nios con su mirada perdida y sonrisatriste, siempre triste.

    Sabemos que la mayor parte de la conducta ofensora tiene su origen en la infancia,pero no siempre es resultado de la violencia. Algunos seres ofensivos fueron echados a perder por sus padres complacientes y consentidores, que les hicieron

    sentirse superiores a los dems. Esos nios consentidos creyeron que merecan untrato especial de parte de todos y que lo que ellos hacan era siempre lo adecuado.Perdieron todo sentido de responsabilidad, pensando que sus problemas eransiempre causados por otros. Estos nios consentidos se transforman en adultosofensivos, egostas, irresponsables, flojos, etc. La verdad, estos adultos con su nioherido de esta manera sufren mucho, por la actitud que asumen ante la vida,

    adems que ocasionan un enorme dao a sus seres queridos; llmense hijos,familiares, amigos, compaeros, etc., como el caso de Sarita; ella es unaprofesionista muy inteligente que ocupa un puesto importante en una institucin.Sarita presenta con frecuencia una actitud voluble hacia el personal y retoza consus sentimientos a su antojo; tal parece estar en su recmara jugandocaprichosamente con sus muecas.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    16/75

    Dentro de la institucin, si alguien manifiesta alguna actitud que no est de acuerdocon su modo de percibir la vida, definitivamente la elimina bajo el pretexto de noestar cumpliendo con sus funciones. La actitud posterior que manifiesta Sarita esde inocencia; de estar ajena a la situacin que ha ocasionado, incluso, su modo dehablar y de mirar es el de una frgil y adorable nia de mam . Es claro que se

    desentiende emocionalmente del caso, como una manera de evadir su propiaresponsabilidad. En cuanto al testimonio como ejecutiva es pobre; frecuentementellega tarde a las reuniones, no cumple con los acuerdos tomados, no es eficiente.Sarita definitivamente fue echada a perder en su infancia, consintindola endemasa y consecuentemente presenta una actitud inestable y sufre bastantecuando no logra realizar sus antojos. En este caso, el adulto con un nio herido por

    haber sido consentido irresponsablemente en su infancia, puede tener actitudesagresivas con ms sutileza y astucia que en otras condiciones.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    17/75

    En resumen l s conduct s ofensiv s

    se refieren l violenci ycrueld d imper nte en el mundo .

    Por ejemplo Hitler fue crnicamentegolpeado en su infancia; fue humillado por susdico padre, quien era hijo bastado de un

    terrateniente judo. Hitler reprodujo la formamas extrema de esa crueldad en millones depersonas inocentes.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    18/75

    La prd id a del am or

    El nio necesita ser amado incondicionalmente. En algunas ocasiones los padresse alejan tantode sus hijos, que los hijos realmente ya no los identifican comomodelos, ya no pueden espejearse en ellos. Lgicamente, si el nio no puede verse

    reflejado en sus padres, el nio no sabr quien esl. Cada uno de nosotros fueunnosotros antes de convertirnos en un yo . Necesitbamosnecesariamente unrostro/espejo que refleje todas las partes de nosotros, necesitbamos sabercuntoimportbamos, qu actitudes nuestras nos tomaban en serio, qu parte denuestro ser era aceptada ymerecedora de cario y qu parte no; tambinnecesitbamos saber que podamos depender delamor de nuestros padres. Estas

    fueron nuestras saludables necesidades narcisistas. Si no fueronsatisfechas,nuestro sentido del yo soy result daado.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    19/75

    La necesidad del narcisismo del nio herido, sabotear sus relaciones de adulto,porque no importa cuanto amor se le d, nunca ser suficiente. Este adulto nopuede ver sus necesidades porque realmente son las necesidades de un nio. Ylos nios necesitan a sus padres todo el tiempo. Sienten esta necesidad pornaturaleza, no por eleccin. Las necesidades de un nio son de dependencia, esdecir, necesidades que deben ser satisfechas por otros. El adulto con un nioherido de esta forma, buscar vorazmente el amor y la estimacin que l o ella notuvieron en la infancia. En algunas ocasiones esta bsqueda se hace infructuosa, ysolamente ocasiona al adulto decepciones cada vez ms severas. ste es elmotivo de un gran nmero de divorcios, del abandono de los hijos, de la bsqueda

    incesante de amigos que al final esclavizan y huyen, etc

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    20/75

    Hay casos en que no existe herida aparente, como el de David, que a pesar queno conoci a su padre, recibi todo el cario de su abuelo materno, queprcticamente le ofreci el amor que requera y la oportunidad de desarrollar sunosotros y reafirmar su yo. Actualmente David es estudiante de Ingeniera y es un joven con ganas de vivir. Un nio requiere ser amado, es inadmisible que unpequeo crezca sin amor. Generalmente el nio sin amor muere. Esto trae a mimente una escena que se desarrolla en un hospital en la noche de navidad. Afuerade este nosocomio, se escuchaba el bullicio que invada el silencio caracterstico

    de los pasillos. Llenaban el ambiente los cohetes y las carcajadas de los nios queansiosos esperaban a que repicaran las campanas a las doce de la nocheanunciando la navidad, para que acompaados de sus padres abrieran los regalosque les tenan preparado desde das antes. Todo era alegra, y esta alegracontrastaba con las carreras de los doctores y las enfermeras que aligeraban elpaso para terminar sus actividades e ir al encuentro de sus seres queridos. Uno de

    los mdicos se percat que un nio sele acercaba y en la penumbra lo reconoci.Era un nio que estaba solo y sus facciones estaban marcadas por la muerte y susojos parecan pedir disculpas o quiz permiso para ser visto aun que sea la ltimavez. El mdico se acerc, y el nio lo toc con suavidad y le dijo: Dgale aalguien ...,y continu muy quedito: Dgale a alguien que yo estoy aqu .

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    21/75

    Narcisismo.

    Todo nio necesita sentirse amado incondicionalmente, cuando menos al principiode su vida. Si no puede verse reflejado en su padre, el nio no tendr la manera desaber quien es el. Necesitbamos saber cuanto importbamos, que nos tomaran enserio, que parte de nuestro ser era aceptada y merecedora de cario.

    Tambin necesitbamos saber que podamos depender del amor de nuestrospadres estas fueron nuestras saludables necesidades narcisistas. Si no fueronsatisfechas, nuestro sentido de YO SOY resulto perjudicado.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    22/75

    La prd id a de s egu ridad

    Cuando los padres o tutores no inspiran seguridad, se desarrollar en los nios unsentido de desconfianza. El mundo les parece un lugar peligroso, hostil,impredecible. Por tanto, el nio debe estar siempre alerta y tener todo bajo control.Piensa: Si yo lo controlo todo, entonces nadie me podr sorprender descuidado ylastimarme . Lo primero que debemos aprender en la vida es que los otros (pap,mam, el mundo exterior) son dignos de confianza. Si podemos confiar en el

    mundo, seremos capaces de confiar en nosotros mismos. Aunque hay que tenercuidado en este aspecto, porque la confianza debe saber darse. Mucha gente hasufrido por haber dado de ms a quien no deba. Les voy a contar una fbula quese refiere a una piara de puercoespn. Ellos estaban pasando una noche muydifcil. El fro les ocasionaba que se mantuvieran temblando, y poco a poco sefueran acercando unos a los otros hasta que se lastimaban con sus espinas. El

    dolor, les haca retirarse con desesperacin. Al estar retirados unos de otros, el froles volva a calar sus cuerpos y nuevamente se reunan hasta punzarse de nuevopara despus retirarse bruscamente. Slo estuvieron quietos hasta queencontraron la distancia adecuada de tal suerte que recibieran el calor unos deotros y que no se daaran con sus espinas. As es la seguridad en la confianza.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    23/75

    Esta fbula es parecida a lo que padeci Mariela al morir sus padres en unaccidente automovilstico. Al quedarse sola opt por irse a vivir con unascompaeras de la universidad en una casa rentada. Mariela frecuentemente tenaproblema con ellas y se tornaba insoportable la convivencia. Lgicamente elaprovechamiento que tena en la escuela era precario y su vida social era un caos.Esta situacin fue aprovechada por su novio y en la prueba de amor la dejembarazada y la abandon a su suerte. En su desesperacin busc consuelo en elalcohol y estuvo apunto de perder a su beb. Mariela entonces opt por recurrir asus compaeras en una actitud de vctima que al principio funcion a la perfeccin.Ese acercamiento la mantuvo tranquila una temporada pero, al percibir que suscompaeras la estaban manipulando haciendo que abandonara sus estudios ytenindola como sirvienta en la casa, con el pretexto de que no tena dinero paramantenerse y haba que ganrselo, toma la decisin de hablar con ellas yplantearle lo que senta y lo que esperaba en su vida. Las muchachas

    comprendieron y la apoyaron. Mariela tuvo a su hijo. Actualmente vive en la misma casa, trabaja por las tardes y contina sus estudiosuniversitarios. En resumidas cuentas Mariela encontr la distancia exacta para laconvivencia en su nueva situacin..

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    24/75

    Las diferentes actitudes que tenemos ante los seres humanos varan, jugamos unpapel diferente con cada uno de ellos, y est condicionado a la experiencia quehemos tenido con la persona que nos estamos comunicando. Es diferente el tratoque presentamos con nuestros padres, con nuestros hermanos, con cada uno de

    nuestros amigos; porque con ellos hemos experimentado diferentes situacionesque marcan la pauta de la confianza que vamos a tener hacia ellos. Es evidente laactitud de desconfianza cuando la persona nos es desconocida. Pero ante todo, yante todos; si queremos llevar la fiesta en paz, es necesario que como el puercoespn, mantengamos una distancia prudente para que no nos lastimen y para queno lastimemos a la gente y aprovechando el calor de los seres humanos de

    manera prudente. Esto nos proporciona seguridad.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    25/75

    Las emociones

    Para comprender cmo el nio herido que se aloja en tu interior acta parasatisfacer necesidades pendientes desde la infancia y traumas no resueltos,tenemos que entender algunas de nuestras emociones, porque la principal fuerzamotivadora en nuestras vidas es la emocin y es el combustible que nos mueve adefendernos y a satisfacer nuestras necesidades bsicas.

    La ira nos impulsa a defendernos, y con la ira protegemos y luchamos por nuestrosderechos.

    El miedo nos orilla a huir ante el peligro y tambin nos permite discernir para latoma de decisiones; es decir, por un lado nos protege del peligro, nos impulsa acorrer y buscar refugio y por otro nos permite arriesgarnos con la fuerza necesaria.

    La tristeza nos hace llorar. Las lgrimas nos ayudan a aliviar nuestro dolor porquecon la tristeza lamentamos nuestras prdidas y liberamos nuestra energa. Cuandono podemos lamentarnos, no podemos acabar con el pasado. Toda la energaemocional relacionada con nuestra pena o trauma se congela, trata de liberarse a smisma. Con esta energa no te puedes expresar de una manera natural, semanifiesta en conducta anormal; a esto se le llama representacin exterior . Larepresentacin es una de las maneras ms devastadoras con que el nio heridoque llevamos en nuestro interior, sabotea nuestras vidas.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    26/75

    Reproducir en nosotros mismos los abusos sufridos en el pasado se denominarepresentacin interior . Nos castigamos a nosotros mismos en la forma en que nosrepriman en la infancia.

    Algunos adultos se castigan a s mismos si cometen algn error; se llenan decrticas: Qu estpido soy! Cmo pude ser tan idiota! , etc., algunas veces hastase golpean en la cara para castigarse de sus propios errores, reproduciendo losmomentos cuando su madre lo golpeaba en la cara cuando l era un nio. Tengoun alumno en la Universidad que est empeado en repetir que l no es inteligente,que es tonto, que no merece estar estudiando, y aunado a estas expresionesexplica que su padre lo humill en su infancia, que tuvo abusos fsicos de parte desu padre, pegndole hasta con la hoja del machete. Este muchacho se comportacomo una verdadera vctima , porque todo lo que hace, lo realiza esperandoresultados mediocres para poder seguir teniendo razn de lo que expresa ycontinuar con la ruta de auto castigo que se ha impuesto.

    La emocin que no se liber en el pasado a menudo se vuelve hacia uno. Si no sete permiti expresar tu ira en el pasado, entonces encausas en tu interior toda larabia que se genera. El resultado es que tiendes a la depresin, apata, ineptitud,incapacidad de realizar las metas en tu vida, entre otras cosas.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    27/75

    La energa emocional que no fluye hacia el exterior puede causar problemasfsicos, como desrdenes intestinales, dolores de cabeza, dolor de espalda, decuello y tensin muscular, artritis, asma, ataques cardiacos y cncer. Ser propensoa peripecias en la vida, es otra forma de representacin interior. Uno mismo seinflige castigo a s mismo cuando se teme que te suceda tal ocual situacin.Recordemos a Job que dijo: Se me hizo realidad lo que tanto he temido...

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    28/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    29/75

    Muchos adultos que albergan en su interior frustraciones infantiles, se muevenentre el miedo, el abandono y el temor de quedar entrampados. Algunos estnpermanentemente aislados por su miedo a ser agraviados por otra persona. Otros,

    se niegan a dejar uniones nocivas por el terror de estar solos. La mayora fluctaentre los dos extremos.

    Es triste cuando los nios saben que al nacer causaron un desengao a suspadres: El padre deseaba un nio y naci una nia; mam deseaba una nia y dioa luz un varoncito. El nio llega asentirse avergonzado de su gnero, lo cual msadelante puede provocar una actitud sexual sumisa. Los nios vctimas deldesprecio y humillacin paternal a menudo adoptan conductas sexualessadomasoquistas.

    Juan desconfa de la gente y constantemente se desprecia. Actualmente se refugiaen el alcohol y vive a la expectativa. Su desempeo acadmico es deficiente. Alindagar sobre su infancia supe que su madre le confes que no debi nacer, que suconcepcin fue un descuido cuando su padre alcohlico intent reconciliarse conella, puesto que los haba abandonado aos atrs. Al saber el padre que su esposaestaba embarazada, tom la decisin de irse de nuevo. Actualmente Juan tiene unavida intranquila.

    Con cada uno de los sucesos en tu desarrollo vas creando un sistema de creencias

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    30/75

    Con cada uno de los sucesos en tu desarrollo vas creando un sistema de creenciasy tu vida la experimentars de acuerdo a la forma que creas que es. Tu sistema decreencias mantiene tu atencin enfocada en ello y niega que haya alguna otraverdad ms all de ella misma.

    De acuerdo con ese mapa de creencias que has formado vas a esculpir tu vida,recuerda que todo lo que tiene tu atencin, tambin tiene tu intencin.

    Podemos caer en la situacin de cerrarnos ante el cambio, y no permitimos que lanueva evidencia altere las creencias concebidas previamente. Vemos nuestraidentidad y nuestra existencia evidenciada slo por antiguas creencias. La formacomo se afirman las antiguas creencias, es creando y examinando situaciones, detal forma, que validan lo que previamente cremos que era cierto.

    Nuestras mentes subconscientes son archivos de recuerdos. Sin embargo, no sonarchivos pasivos, que abiertamente reciben nueva informacin. El ego es el dueodel archivo de tu subconsciente y rehsa a aceptar cualquier informacin para elarchivo que no est de acuerdo con la filosofa de los primeros documentos. Esosprimeros documentos (primeros recuerdos) son los que ensearon a nuestro egolas bases de cmo y cules son los documentos que se debern aceptary, al recibir informacin nueva, le proporcionamos a nuestro ego una alternativa,donde son evidentes todos los archivos nuevos (experiencias). Nuestro ego, o serehsa a aceptar nuevos documentos (experiencias) o los mutila y los distorsionahasta que estn de acuerdo con los primeros documentos (creencias).

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    31/75

    Cualquier creencia bien arraigada tiende a perpetuarse. Por otra parte, cuando lainformacin nueva llega a tu mente y es aceptada, tiende a sustituir la informacinantigua relacionada con el mismo tema. La ltima experiencia es por lo general laque permanece.

    Si te caste de un rbol, te entr miedo y no volviste a subir, lo que permanece entu mente es el miedo de subir al rbol y volver a caerte. Si te caste y te levantastey aun con miedo, te subiste de nuevo, lo que permanece en tu mente es tucapacidad para subir a un rbol. La visualizacin es un recurso fundamental parainstalar la experiencia en el sistema nervioso. Cuando una visualizacin est bienhecha, al cerebro no le importa si aquello realmente ocurri en el mundo fsico oslo en tu imaginacin.

    Cuando dos creencias antagnicas conviven simultneamente en el cerebrosurgen conflictos internos. Al igual que cuando se acta de manera incoherente

    con las propias creencias. Imagina que una parte de ti piensa de un modo y la otraparte de un modo distinto. Te encuentras dividido en tu interior, y en esta situacinde conflicto siempre hay una prdida de energa. Cuando aparece un conflicto deesta naturaleza, la tendencia es siempre minimizar las diferencias y, comoresultado, una de las partes queda alterada. Si, por ejemplo, crees que fumar esperjudicial y sigues fumando te colocas entre la creencia y la accin.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    32/75

    Algunas creencias limitan el desarrollo de nuestra vida, limitan nuestra actuacinante la vida. Las creencias ocasionan que actuemos de formas diversas alcomportarnos de diferentes maneras para evitar que nos daen nuevamente. Lascreencias que limitan, son las que fueron creadas sobre todo en la infancia. Aquelda que te ridiculizaron, que te rechazaron, que te dijeron que no valas. Y locreste, y lo sigues creyendo. Te sigues diciendo lo poco que te sientes ser y lopoco que crees valer. Es difcil que un ser humano lleno de creencias que limitan,acepte el xito. Cuando el xito llega a sus manos, lo rechazar, lo apartar;porque se sentir no merecedor de tal distincin; y se preguntar constantemente:Cmo es posible que un hombre sin valor tenga xito? As piensa Daniel. l esingeniero Civil y se encarga de hacer los concursos en una empresa de laconstruccin.

    Su mayor deseo es dirigir una obra en campo. Cuando se le da la oportunidad de

    hacerlo le entra tanto miedo, que este miedo se transforma en un detonante paraembriagarse y por supuesto que la obra que ha iniciado la abandona y losresultados son decepcionantes. Actualmente sigue elaborando los concursos yespera otra nueva oportunidad, que lo ms seguro es que se repita lahistoria de fracaso hasta que no cambie la creencia del no valor .

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    33/75

    Las creencias que limitan nos hacen evadir la realidad, algunas veces conactitudes agresivas; otras veces evitando las responsabilidades, es como ir por lavida sin metas definidas, sin compromisos; de manera irresponsable, evadiendo;siempre evadiendo. Y al final de nuestros das: Una muerte esperada dentro de lamediocridad.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    34/75

    Los modelos equivocados de disciplina

    Los nios necesitan padres que sean modelos de autodisciplina. Aprenden lo querealmente hacen sus padres; no de lo que dicen que hacen, cuando los padres dejan de ser

    modelos de disciplina, el nio se convierte en indisciplinado; cuando los padres emplean ladisciplina rgidamente, el nio se vuelve sobre disciplinado. El nio indisciplinado es flojo,se la pasa perdiendo el tiempo, es mal agradecido, se rebela, voluntarioso, terco y actaimpulsivamente. El nio sobre disciplinado es rgido, obsesivo, sobre controlado yobediente, complaciente con la gente y devastado por la vergenza y la culpa. Sinembargo, la mayora de nosotros, que poseemos en nuestro interior un nio herido,

    fluctuamos entre la conducta indisciplinada y sobre disciplinada. En la escuela es comntener compaeros que presentan comportamientos de indisciplina y sobre disciplina;ambos son un dolor de cabeza para nosotros los maestros. En especial me voy a referir aAntonio cuando curs su carrera universitaria. Sus padres le proporcionaron todo lonecesario y tambin le dieron sobreabundancia, pero a cambio de ello le exiganresultados y le marcaban la conducta intachable que debera presentar. No toleraba tenerun nueve de calificacin porque senta que el mundo se le vena encima y persuada a susmaestros obsesivamente hasta lograr que le subieran de calificacin. l por lo generalandaba solo pues consideraba que nadie poda tener el privilegio de andar con l porqueconsideraba inferiores a sus compaeros de escuela. Ya se deben imaginar la soledad tanterrible que embargaba el corazn de este joven, porque la soledad ms grande no esfsica, sino emocional.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    35/75

    Las dis tors iones d el pensamiento

    Los nios son absolutistas. Esta cualidad del pensamiento infantil se manifiesta poruna polaridad de todo o nada . Si no me amas, entonces me odias. No hay trminosmedios. Si mi padre me abandona, entonces todos los padres son iguales. Losnios son lgicos, esto se pone de manifiesto en lo que se ha denominado razonamiento emocional . Me siento de cierta manera, por lo tanto las cosas debenser as. Si me siento culpable, debo ser una mala persona.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    36/75

    Jess se suicid el ao pasado cuando contaba con 21 aos de edad, l eraestudiante de quinto semestre de la Licenciatura en informtica y frecuentementenos reunamos porque ambos pertenecamos al taller literario de la universidad.Como hijo nico de madre soltera viva una situacin muy especial (Esto que lesvoy a plantear no le sucede necesariamente a todo hijo de madre soltera). Pareceser que se senta culpable de la situacin en que viva mam que por cierto estabaplagada de necesidades de todo tipo. Eso puede haber sido el detonador para quetuviera una actitud absolutista de todo o nada y pensar insistentemente que l eramalo y que no mereca vivir. Estaba siempre triste y callado con un silencio queasustaba. Pocas veces me pude comunicar abiertamente con l y en una de esasveces me cont que estaba viviendo en unin libre con una compaera de la mismauniversidad. Una maana me avisaron que lo haban encontrado muerto ensuhabitacin. Ya se deben haber imaginado la impresin que me caus esa noticiaque me solt a llorar inconsolablemente. Al otro da al entrar a la ciudad donde se

    encuentra la universidad me top frente a frente con el cortejo fnebre, meestacion y estuve en su sepelio. Al finalizar una compaera de l de la universidadse me acerc, me abraz llorando y me dijo: Verdad que Jess era bueno?. Yo ledije que s, as nos quedamos un buen rato hasta que la gente se fue retirando del Panten.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    37/75

    Los nios necesitan ejemplos saludables para aprender a separar el pensamientode la emocin: Pensar en los sentimientos y sentir el pensamiento. Los niospiensan egocntricamente, por ello se personalizan todo. Si mi pap no tienetiempo para atenderme debe ser porque no soy bueno, porque hay algo mal en m.Los nios interpretan as la mayora de los abusos que sufren. La egocentricidad esuna condicin natural de la infancia que puede prolongarse a la edad adulta si noes superada, no un indicio de egosmo moral. Los nios y algunos adultos no sonplenamente capaces de considerar el punto de vista de otras personas.

    Cuando los nios no aprenden a separar el pensamiento de las emociones, alconvertirse en adultos utilizan el pensamiento para evitar emociones dolorosas.Separan sus cabezas de sus corazones, por as decirlo.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    38/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    39/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    40/75

    El abandon o

    Los padres hacen que sus hijos sientan lstima de ellos mismos, al no tenertiempo para ellos. Un padre alcohlico o una madre codependiente no puedenatender debidamente a sus hijos. Al alcohlico lo absorbe la bebida, y lacodependiente (madre) la absorbe el alcohlico. Simplemente no pueden prestar ladebida atencin a sus hijos. Lo mismo sucede cuando los padres se hallan bajotensin crnica, incluyendo las adicciones al trabajo o a las actividades religiosas;los desrdenes al comer, las adicciones a controlarlo todo o al perfeccionismo; o alas enfermedades fsicas y mentales. Cualquiera que sea el desorden, cuando alos padres los absorben sus cuestiones emocionales, ellos no pueden prestar ladebida atencin a sus hijos. Cuando yo era joven recuerdo a un amigo quesiempre se quejaba: Dios me quit a mis padres. El hecho era que pap y mamestaban todo el tiempo en la iglesia y se olvidaban de su hijo. Los padres de familia

    con problemas no pueden ofrecer a sus hijos lo que necesitan, porque ellosmismos estn necesitados.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    41/75

    El abu so s exual

    Cuando se presenta el abuso sexual, el nio es utilizado por los adultos para suplacer. As el nio aprende que la nica manera en que l puede ser importante es

    realizando actos sexuales con el adulto. Como consecuencia, el nio crece con laidea de que debe ser un gran compaero sexual o sexualmente atractivo para quealguien realmente se preocupe por l. Existen muchas formas de abuso sexual,entre las cuales se encuentran las no fsicas, que muchas personas ni siquiera lasconsideran formas de abuso y que pueden ser las ms nocivas.

    Para entender el abuso sexual no fsico o emocional necesitamos comprender queuna familia es un sistema social gobernado por sus propias leyes. Las leyes msimportantes de los sistemas familiares son:

    La familia puede ser definida solamente por la interrelacin de sus miembros, nopor la suma de sus partes.

    Todo el sistema opera sobre un principio de equilibrio, de modo que si un miembroaltera ese orden, otro miembro lo compensar. Por ejemplo la actitud de un padreborracho, irresponsable, puede ser compensada por una madre abstemia, muyresponsable. Una esposa iracunda, histrica, puede ser equilibrada por un esposoecunime, de modales finos, y hablar pausado.

    Todo el sistema est reglamentado. En los sistemas positivos las reglas son

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    42/75

    Todo el sistema est reglamentado. En los sistemas positivos las reglas sonnegociables y abiertas; en los sistemas negativos, las reglas son rgidas einflexibles. Los miembros del sistema desempean diferentes papeles para mantener susnecesidades de equilibrio. En los sistemas familiares saludables, los papeles son

    flexibles y compartidos; en los sistemas nocivos, los papeles son rgidos y estticos.Un elemento fundamental en el sistema familiar es el matrimonio. Cuando elmatrimonio presenta una alteracin en su intimidad, surge el principio de equilibrio ycomplementariedad. La familia necesita un matrimonio saludable para estarbalanceada. Al faltar ese equilibrio, la energa dinmica del sistema empujar a los

    nios a crearlo. Si el pap no est satisfecho con la mam, es posible que se dirija asu hija para satisfacer sus necesidades emocionales. La hija se convierte as en laconsentida del padre. Asimismo, el hijo puede convertirse en el pequeo hombrecito de la madre, o su hombre significante, en lugar del pap. Los nios se hacen cargodel matrimonio de los padres y son utilizados para aliviar la soledad de los padres. Amenudo un padre es rechazado sexualmente, pero sus necesidades sexualessiguen presentes. Una nia puede sentirse molesta por los besos constantes y elmanoseo del padre. En general cuando el nio es ms importante para el padre quesu esposa, se habrn presentado las condiciones para que surja el abuso sexualemocional. Esto se convierte en un abuso porque el padre utiliza al nio parasatisfacer sus propias necesidades. Tal conducta invierte el orden de la naturaleza.Los padres deben dar a los nios tiempo, atencin y orientacin; no utilizarlos parasatisfacer sus propias necesidades

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    43/75

    Abuso fsico.

    El abuso fsico tambin infringe herida espiritual. El nio que es golpeado,difcilmente podr creer que es un ser especial, maravilloso y nico. Cmo puedepensarlo si est siendo lastimado fsicamente? El castigo fsico corta el vnculointerpersonal con un padre. Imagina cmo te sentiras si tu mejor amigo llegara y teabofeteara. No tenemos idea de cuntas familias violentas hay. Estas estadsticasquedan ocultas en las salas de emergencia de los hospitales, en la vergenza

    familiar y, sobre todo, en el terror a las represalias si se habla de ms.En nuestro medio es frecuente encontrarse con nios que son sometidos medianteel castigo fsico. A estos nios se les reconoce porque estn constantementetemerosos hacia lo que pueda suceder en su entorno que pueda lastimarlos.Conoc a un joven llamado ngel y cursaba a duras penas el sexto semestre en launiversidad. Su pltica era de sometimiento y de derrota. Empleaba palabrascomo: Yo soy muy tonto; yo me voy a buscar una novia fea porque no creo meacepte una muchacha bonita; no merezco que la gente me quiera porque enverdad soy malo, y as por el estilo.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    44/75

    Cuando las circunstancias eran adversas y se le daaba, entonces l confirmabasu teora de mediocridad y se senta hasta cierto punto resignado y hasta deca: Ya ves que tengo razn? Sin darse cuenta este joven, con su actitud ayudaba alas personas a tener un enfoque hacia sus defectos y lgicamente haca realidad loque tanto tema. La vida de este muchacho fue de sometimiento fsico de parte desu padre. Aun conserva las cicatrices en la espalda y en las piernas de los castigosque se le infringa.

    Golpear a las mujeres y nios es una tradicin antigua y persistente en casi todaslas culturas. Todava se cree que el castigo corporal modela a nuestros hijos, perolo que no sabemos los padres es que existen evidencias de que el castigo corporaltiene efectos secundarios duraderos. Slo en un sentido pervertido puede un niocreer que se le ama cuando es golpeado, abofeteado o amenazado.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    45/75

    Abu so emo cional

    El abuso emocional tambin provoca una herida espiritual. Gritar a los nios alterael valor que tienen de s mismos. Los padres que llaman a sus hijos estpidos,tontos, idiotas, locos, etc. , los hieren con cada palabra. El abuso emocional se

    presenta tambin en forma de severidad, perfeccionismo y control. Elperfeccionismo produce una honda sensacin de vergenza recurrente.No importa lo que hagas, nunca se consiguen resultados. Todas las familiasbasadas en la vergenza usan el perfeccionismo, el control y la culpa como reglasde manipulacin. Nada de lo que digas, hagas, sientas o pienses estar bien. Nodebes sentir lo que sientes, tus ideas son locas, tus deseos tontos.Consecuentemente se encuentran fallas en tu comportamiento.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    46/75

    Ab uso en la iglesia

    Al nio tambin se le puede hacer sentir culpabilidad en la iglesia al escuchar unsermn amenazante. Recientemente, en la televisin, un predicador seal: No puedes ser lo suficientemente bueno para ser agradable a los ojos de Dios . Quterrible ofensa a Dios. Pero, cmo podra un nio saber que este hombre estencubriendo su propia vergenza con su venenosa palabrera? En algunasocasiones en la doctrina o en la escuela dominical; los que se encuentran al frente,

    son hombres y mujeres sin preparacin teolgica. Solamente tienen el firmepropsito de ayudar a difundir la palabra de Dios. En algunas ocasiones compartenla palabra bajo el esquema de la culpa, miedo y temor. Los nios lo creen y estolimita su crecimiento emocional.

    Recuerden la oracin de Santa Catalina de Gnova: Esforzndome por dejar estavida de dolor, con profunda angustia lloro. Fallezco porque no muero. Qu frasetan terrible para un nio! Esta es una oracin mstica que tiene un profundosignificado espiritual. Pero, a los nios les causa una gran confusin y hastatienen miedo decirla.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    47/75

    En mi infancia, en la habitacin donde dorma, en la casa de mis abuelos; haba,en una esquina, la imagen de la virgen de la Candelaria. En la parte inferior dedicha imagen, estaba dibujado un infierno con almas pecadoras retorcindoseentre el fuego. Para m era aterrador mirar la parte inferior del cuadro, sobre todocuando me despertaba por las noches. En esa misma poca, era costumbre quelas misas, fueran celebradas en latn, y por supuesto que no se les entenda nada.Mi instruccin religiosa era escasa y me daba miedo hasta or hablar de Dios.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    48/75

    Vergenza cu ltur al

    La cultura tiene su propio sistema de perfeccin que nos hiere espiritualmente.Existen mujeres con senos grandes, caderas redondeadas y nalgas firmes yhombres con penes grandes. Pero si tu cuerpo no es escultural (mujeres) o tusgenitales no son grandes (hombres); en algunas ocasiones, se te considerarinferior por no tener esos atributos. Recuerdo lo incmodo que era ir a baarse enel internado donde estudi el nivel medio superior, en el Estado de Guanajuato.Los muchachos de tercero y cuarto ao, molestaban constantemente a los ms jvenes. Yo le peda a Dios que no me fastidiaran a m. Rea nerviosamente y meles una cuando burlaban a otros. Recuerdo tambin a los compaeros muy gordoso muy flacos; para ellos asistir a la hora de deporte era un martirio; de la mismamanera sufran los muchachos torpes y los no atlticos, ellos tambin eranavergonzados a todas horas. Estas situaciones dejan cicatrices que perduran todala vida.

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    49/75

    Desde muy pequeos, los nios se percatan de que existen muchas diferenciasfsicas, econmicas y sociales entre ellos y sus amigos. Se vuelven sensiblementeconscientes de la moda y las colonias elegantes de la ciudad. Se crean los gruposde amigos con ciertas afinidades e inicia una actitud de segregacin hacia los que

    no lo son. Cuando yo estaba enamorando a Alma, que ahora es mi esposa, tenaapenas 19 aos y la acompa a una fiesta; que por supuesto, solamente ella erala invitada. Por consiguiente, al presentarme a dicha reunin hubo reaccin; no seme acept en dicho crculo social . El resultado fue que el padre de la joven quecumpla aos me pidi que abandonara la casa. Me retir muy herido.Imagnense a un nio en una situacin similar

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    50/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    51/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    52/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    53/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    54/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    55/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    56/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    57/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    58/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    59/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    60/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    61/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    62/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    63/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    64/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    65/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    66/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    67/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    68/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    69/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    70/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    71/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    72/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    73/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    74/75

  • 8/13/2019 Rescatando e mi nio interior

    75/75