3
Comunicado de prensa Contacto con la prensa: Paz Tibiletti (54911) 5000-7012, [email protected] / [email protected] RESDAL lanza hoy el INDICE DE SEGURIDAD PÚBLICA de Centroamérica, publicación que reúne la información sobre seguridad más completa y actualizada de la región. http://www.resdal.org/libro-seg-2013/indice-seguridad-publica- 2013.html 21 de noviembre de 2013 – La Red de Seguridad y Defensa de América Latina lanza hoy el Indice de Seguridad Pública de Centroamérica, una publicación de 150 páginas que reúne más de 4.000 datos sobre asignación y evolución presupuestaria, estadísticas criminales, situación de los sistemas penitenciarios, integración de la mujer en las fuerzas de seguridad, percepción social de las instituciones públicas de seguridad y control, violencia de género, tamaño de las fuerzas de seguridad pública y privada, cantidad de policía por habitante, entre otros aspectos que hacen a la seguridad de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. El índice se basa en la recolección, consolidación y sistematización de información obtenida de datos disponibles, trabajos de campos y entrevistas con la diversidad de actores e instituciones (funcionarios públicos, parlamentrios, dirigentes políticos y sociales, organizaciones civiles, agencias de cooperación internacional, etc.) con responsabilidad y participación en la seguridad. La sistematización de información presentada busca poner “orden” en el “caos” y es una herramienta útil tanto para la investigación como para la toma de decisión. Una de las cuestiones que se aprecian a través de la obra, es que no puede ligarse directamente la cuestión de desarrollo económico a la seguridad. Por ejemplo, para el año 2012 la tasa de homicidios cada 100.000 habitantes de Nicaragua, uno de los países más pobres de la región, fue de 11, tasa que se acerca a la de Costa Rica (8,8 homicidios cada 100.000 habitantes). La problemática de seguridad sin embargo no se limita sólo al tema de los homicidios y efectos del narcotráfico, el crimen organizado y las pandillas. Hay que expandir el discurso existente para involucrar otros factores que, aunque menos visibles, impactan en la vida cotidiana de los ciudadanos. Incluso los permanentemente referenciados delitos de las maras, no son siempre reconocidos como la problemática principal. Por ejemplo una encuesta en Honduras arrojó como resultado que el 60% de la población piensa que la mayoría de los delitos en su barrio fueron cometidos por “otros delincuentes” frente al 20% que piensa fueron cometidos por mareros. El Índice abre la mirada a estos otros temas también relevantes, como la violencia doméstica o accidentes de tránsito. Por ejemplo las cifras para el caso de Guatemala registran 9 muertes por accidentes de tránsito por día, es decir, una tasa de 21,9 muertos cada 100.000 habitantes para el año 2012. Costa Rica registró por día en 2012: 1,8 muertos por accidentes de tránsito; 5,5 víctimas de violación, 116.7 robos y hurtos, y sólo 1,1 homicidios. Para el mismo año en Nicaragua se reportaron 10.375 casos de violencia intrafamiliar, equivalentes a 170,9 casos cada 100.000 habitantes. Si bien la región ha avanzado en el camino de la transparencia, aún resulta necesario sostener esfuerzos como la construcción de este Índice frente a la ausencia de series estadísticas y la tendencia de producción de información poco discriminada, duplicada y no coincidente por parte de las diversas

RESDAL lanza hoy el INDICE DE SEGURIDAD PÚBLICA de Centroamérica, publicación que reúne la información sobre seguridad más completa y actualizada de la región

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comunicado de prensaContacto con la prensa:Paz Tibiletti(54911) 5000-7012, [email protected] / [email protected]

Citation preview

Page 1: RESDAL lanza hoy el INDICE DE SEGURIDAD PÚBLICA de Centroamérica, publicación que reúne la información sobre seguridad más completa y actualizada de la región

Comunicado de prensaContacto con la prensa:

Paz Tibiletti(54911) 5000-7012, [email protected] / [email protected]

RESDAL lanza hoy el INDICE DE SEGURIDAD PÚBLICA de Centroamérica, publicación que reúne la información sobre seguridad más completa y actualizada de la región.

http://www.resdal.org/libro-seg-2013/indice-seguridad-publica-2013.html

21 de noviembre de 2013 – La Red de Seguridad y Defensa de América Latina lanza hoy el Indice de Seguridad Pública de Centroamérica, una publicación de 150 páginas que reúne más de 4.000 datos sobre asignación y evolución presupuestaria, estadísticas criminales, situación de los sistemas penitenciarios, integración de la mujer en las fuerzas de seguridad, percepción social de las instituciones públicas de seguridad y control, violencia de género, tamaño de las fuerzas de seguridad pública y privada, cantidad de policía por habitante, entre otros aspectos que hacen a la seguridad de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.El índice se basa en la recolección, consolidación y sistematización de información obtenida de datos disponibles, trabajos de campos y entrevistas con la diversidad de actores e instituciones (funcionarios públicos, parlamentrios, dirigentes políticos y sociales, organizaciones civiles, agencias de cooperación internacional, etc.) con responsabilidad y participación en la seguridad. La sistematización de información presentada busca poner “orden” en el “caos” y es una herramienta útil tanto para la investigación como para la toma de decisión.Una de las cuestiones que se aprecian a través de la obra, es que no puede ligarse directamente la cuestión de desarrollo económico a la seguridad. Por ejemplo, para el año 2012 la tasa de homicidios cada 100.000 habitantes de Nicaragua, uno de los países más pobres de la región, fue de 11, tasa que se acerca a la de Costa Rica (8,8 homicidios cada 100.000 habitantes).La problemática de seguridad sin embargo no se limita sólo al tema de los homicidios y efectos del narcotráfico, el crimen organizado y las pandillas. Hay que expandir el discurso existente para involucrar otros factores que, aunque menos visibles, impactan en la vida cotidiana de los ciudadanos. Incluso los permanentemente referenciados delitos de las maras, no son siempre reconocidos como la problemática principal. Por ejemplo una encuesta en Honduras arrojó como resultado que el 60% de la población piensa que la mayoría de los delitos en su barrio fueron cometidos por “otros delincuentes” frente al 20% que piensa fueron cometidos por mareros.El Índice abre la mirada a estos otros temas también relevantes, como la violencia doméstica o accidentes de tránsito. Por ejemplo las cifras para el caso de Guatemala registran 9 muertes por accidentes de tránsito por día, es decir, una tasa de 21,9 muertos cada 100.000 habitantes para el año 2012. Costa Rica registró por día en 2012: 1,8 muertos por accidentes de tránsito; 5,5 víctimas de violación, 116.7 robos y hurtos, y sólo 1,1 homicidios. Para el mismo año en Nicaragua se reportaron 10.375 casos de violencia intrafamiliar, equivalentes a 170,9 casos cada 100.000 habitantes.Si bien la región ha avanzado en el camino de la transparencia, aún resulta necesario sostener esfuerzos como la construcción de este Índice frente a la ausencia de series estadísticas y la tendencia de producción de información poco discriminada, duplicada y no coincidente por parte de las diversas instituciones del Estado que tienen un rol en el área. Es necesario sostener procesos que busquen estandarizar las definiciones, centralizar la información y fortalecer la coordinación interinstitucional.La obra hace también referencia a este punto, brindando información sobre un conjunto de instituciones que operan en el ámbito de la seguridad; policías y carteras de su conducción, pero también a ministerios públicos, organismos judiciales, autoridades migratorias, fuerzas armadas que cooperan en asuntos de seguridad, ministerios de hacienda, congresos y diversos órganos de la órbita presidencial, entre otros. Se describen a través de estos datos, por ejemplo, la reconocida problemática de la superpoblación carcelaria (cifra que en Honduras llega al 51%), la situación procesal de los presos (en Panamá sólo el 36,57% están condenados), o el incremento presupuestario que han tenido en los últimos años los ministerios públicos. Asimismo se resalta la necesidad de profundizar los procesos de fortalecimiento de las instituciones policiales y una mayor asignación de recursos, tanto para inversión y modernización de equipamientos como para una mejora en el salario de agentes, que llega en algunos casos a estar por debajo del salario mínimo. Tal es el caso de Nicaragua, donde un agente de policía gana al mes tan sólo uS$120.La obra también aborda la cuestión de la seguridad privada y los esfuerzos por regular e implementar las normativas que controlan a las empresas y su personal, que en todos los casos excede la cantidad de efectivos policiales.

Su edición en idioma inglés fue presentada a comienzos de la semana en Washington, DC., y ahora está siendo difundida (en inglés y español) en la Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las América (MISPA IV) que tiene lugar en Medellín, Colombia, este 21 y 22 de noviembre.

Page 2: RESDAL lanza hoy el INDICE DE SEGURIDAD PÚBLICA de Centroamérica, publicación que reúne la información sobre seguridad más completa y actualizada de la región

Fuente: Índice de Seguridad Pública. Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, RESDAL, Buenos Aires, 2013.

RESDAL es la Red de Seguridad y Defensa de América Latina. Es una organización que a través del trabajo en red, genera, enlaza y potencia las capacidades y esfuerzos de los tomadores de decisión, académicos y miembros de la sociedad civil en el ámbito de la seguridad y la defensa, colaborando a la construcción de un ambiente democrático, seguro y pacífico en América Latina y el Caribe, donde existan instituciones democráticas, que generen políticas, experiencias e iniciativas que impacten a su vez en el ambiente hemisférico e internacional de la seguridad.

RESDAL inició en 2009 una acción sostenida para el abordaje institucional de la seguridad pública en la región. Se complace ahora en presentar esta edición, como forma de brindar esta herramienta más acabada de la región centroamericana, esperando que su difusión permita llenar vacíos, ayudar a la organización de la información y cuestionar un conocimiento convencional que no siempre está de acuerdo con la compleja realidad.

RESDAL - Secretaría EjecutivaAv. Corrientes 1785 - 2º “D”Buenos Aires (CP 1042) – ArgentinaTel/Fax: (54-11) 4371-5522E-mail: [email protected] Site: http://www.resdal.org