23
reseñas

reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

569INVESTIGACIONES SOCIALES

reseñas

Page 2: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

571INVESTIGACIONES SOCIALES

La presente es una reseña del libro editadopor Vigil y Zariquiey, la que incluye quincetextos que serán abordados en grupos te-máticos para su explicación. Es un textofundamental para la reflexión de las basesculturales sobre las cuales gira la discu-sión acerca de cómo y hacia dónde trans-formar el Estado para que adopte un carác-ter inclusivo.

Los tiempos de globalización no sóloexpresaron la posibilidad de una homoge-nización cultural a aquellas sociedades quepor medio del desarrollo tecnológico seacercaban, intercambiaban y dialogabancon otros grupos humanos alrededor delplaneta, sino que representó un vuelco enla mirada, desde la política, el derecho y elconsumo hacia lo diverso. Multiculturali-dad, pluriculturalidad y alteridad son con-ceptos que emergen en los debates sobrela constitución y desempeño del Estado-nación, hijo de la Democracia liberal y de lacultura occidental. Este libro surge en me-dio de estas deliberaciones sobre el nuevopapel de la política con respecto a la diver-sidad cultural en nuestros países. Produc-to del Seminario Permanente de EstudiosCulturales realizado en la PUCP durantetodo el 2002 se coloca como un conjuntode reflexiones y propuestas entorno a lareforma del papel que los Estados tienensobre multiculturalidad y el tratamiento delas diferencias. Desde una critica a los dis-cursos políticos de la modernidad, que po-sibilitaron la conformación de los Estados-nacionales –quienes invisibilizaron la

otredad y buscaron asimilar la diferenciallegando en muchos casos a verdaderosetnocidios–. El libro incluye los trabajos deJuan Ansión, Juan Biondi y Fidel Tubino,quienes apelan por la conformación de unEstado inclusivo, capaz no sólo de recono-cer la diferencia, sino de incorporarla y derecoger la polifonía de voces de la socie-dad civil. Crear condiciones de igualdad yde oportunidades requiere de un Estadoque establezca una política regida por ac-ciones razonables y comunicativas, garan-te de la libertad individual pero conscientede la desigualdad entre las culturas. Porotro lado, Alessandro Caviglia y WillKymlicka debaten en torno a la justicia ylos derechos de las minorías o pueblos ori-ginarios apuntando a una legislación sen-sible de las inequidades y a la diferenciacultural.

El diálogo para construir una ciudada-nía diferenciada se hace necesario si es quese quiere replantear los marcos jurídicos yasumir políticas de acción afirmativa a fa-vor de la igualdad y el desarrollo de lasminorías. Un diálogo asumido desde la in-terculturalidad que modifique la mirada delEstado hacia la diversidad de la sociedadcivil, así como el reconocimiento mutuodentro de la cotidianeidad de las relacio-nes. Tal actitud dialógica debe ser soporteen la conformación de una ciudadanía com-pleja y diferenciada. En este último enfo-que, Oscar Espinosa, Paula Córdova, XavierEtxeberria, Nila Viril y José A. Pérez Tapiasabogan por una de-construcción del con-

AÑO X N° 16, pp. 571-585 [UNMSM / IIHS, Lima, 2006]

NILA VIGIL Y ROBERTO ZARIQUIEY (EDITORES)

Ciudadanías inconclusas. El ejercicio de los derechosen sociedades asimétricas

FONDO EDITORIAL PUCP. 2003, 237 PP.

Page 3: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

572 INVESTIGACIONES SOCIALES

cepto de ciudadanía para re-construirlo apartir del reconocimiento de la alteridad. Unalegalidad que incorpore la pluralidad cultu-ral es necesaria en la formación de una ciu-dadanía que incluya la etnicidad y la dife-rencia, en busca de reforzar los sentimien-tos de pertenencia al País y al Estado. Portanto una legislación a favor de la igualdades necesaria si se quiere asentar una demo-cracia en favor de todos los ciudadanossin excepción, Martín de Alcázar Chávezaboga también por una ciudadanía diferen-ciada que incorpore la cultura en su defini-ción y ajuste los marcos normativos al plu-ralismo cultural.

Pero la interculturalidad debe darse tam-bién en el marco de la endoculturación, esdecir dentro del campo de la educación y laproducción de conocimiento que será trans-mitido y reproducido en la escuela y en laacademia. Roberto Zariquiey realiza una re-flexión desde la lingüística, señalando que

es necesaria una toma de consciencia de lavariedad de usos lingüísticos, con lo cual sedebe romper con la estrechez del discurso,contribuyendo a no reproducir las lógicasde dominación y exclusión que esconde eluso del lenguaje. Teresa Durán y MarioSamaniego hacen una crítica al marco epis-temológico de las ciencias sociales, desde laregión de la Araucania señalando la impor-tancia de la particularidad de los contextosempíricos y al diálogo entre sujeto y objetocon el objetivo de que nadie quede excluidoen la producción de conocimiento. Por últi-mo, Teresa Valiente realiza una propuestaorientada a la diversificación curricular den-tro de una relación de interculturalidad, querecoja la experiencia cotidiana como elemen-to de aprendizaje para reconocer y recono-cerse en la diferencia, en la búsqueda de unaactitud más abierta y tolerante en los futu-ros ciudadanos.

JOSUÉ GONZALES SOLÓRZANO

SEBASTIÁN LORENTE

Escritos fundacionales de historia peruana.Historia del Perú compendiada para uso de los colegios y de las

personas ilustradas (1876). Historia de la civilización peruana (1879).Compilación y estudio introductorio de Mark Thurner

LIMA: COFIDE/UNMSM, 2005

Sebastián Lorente (1813-1884) es uno delos personajes más importantes en la histo-ria educativa del Perú decimonónico. Su lle-gada al Perú para dirigir uno de los princi-pales bastiones liberales, el ColegioGuadalupe (1844-1849), y, posteriormente,su labor como decano de la Facultad deLetras de la universidad San Marcos (1868-1884) coincide con una etapa de moderni-zación educativa expresadas en los regla-

mentos de 1855 y 1876 –en cuya elabora-ción Lorente participó– que desplazó a laestructura institucional heredada de las re-formas borbónicas. Simultáneamente a es-tas labores, Lorente se dedicó a publicarmateriales de enseñanza dirigidos a la edu-cación secundaria. Así desde la década de1850, publicó compendios de filosofía, geo-grafía, higiene, historia universal que tu-vieron varias reediciones. De estos com-

Page 4: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

573INVESTIGACIONES SOCIALES

pendios sobresalen los dedicados a la his-toria del Perú. Por ello, la reedición de His-toria del Perú compendiada para uso de loscolegios y de las personas ilustradas (1876)e Historia de la civilización peruana (1879),y el sugerente estudio introductorio deMark Thurner nos permite observar conmayor atención su obra como historiador.

Ante todo, es necesario señalar que lahistoriografía del siglo XX, como recuerdaThurner, no le ha prestado atención a lasobras históricas de Lorente; es más no se leha considerado como historiador. Así, des-de La historia en el Perú (1910) de José de laRiva Agüero hasta El Perú desde la escuela(1989) de Gonzalo Portocarrero y PatriciaOliart, Lorente ha sido descalificado por serespañol, por ser su obra propia de un «vul-garizador» o por tener un discurso racistasobre el indio. Es decir, que dentro de losparámetros de los mencionados investiga-dores, Lorente no escribía ni historia cientí-fica ni con un discurso nacional integrador.Uno de los pocos defensores de su obra fueRaúl Porras Barrenechea al afirmar, en clararespuesta a Riva Agüero, que «Lorente fueuno de los grandes pioneros de la historiaperuana. Sus obras no pueden ser compen-dio ni vulgarización de lo que no existía»,además de mencionar que poseía las másaltas cualidades del historiador: «aptitudpara las ideas generales, proseguir el cursode las transformaciones espirituales de unaépoca, juzgarlos teniendo en cuenta el espí-ritu de la época con ánimo comprensivo»,además «como historiador preocupado dela revolución social y de la génesis de lanacionalidad. Lorente ocupa un puesto mu-cho más alto que el de otros historiadores,absorbidos por el dato y la función informa-tiva» (Fuentes para la historia peruana. Lima:Juan Mejía Baca & P. L. Villanueva, 1968,pp.256-257, 259). En este mismo sentido,Thurner sigue el ánimo comprehensivo delmaestro Porras.

Thurner, afirma que la importancia dela obra histórica de Lorente radica en elhecho de que tuvo el rol fundacional denarrar la nación peruana como un procesoevolutivo de un espíritu nacional civiliza-dor, a la manera de Michelet para el casofrancés. A mediados del siglo XIX en el Perúesto suponía una ruptura con la tradiciónhistoriográfica virreinal pero sobre todo conel discurso nacional de las primeras déca-das de la república. Sobre la primera tradi-ción historiográfica, la historia se encon-traba estrechamente unida a la política di-nástica, narrando las acciones de los reyescon el objetivo de instruir al príncipe y a laspersonas ilustradas. Sin embargo, esto nosignificaba que la historia se limitaba a lanarración simple de acontecimientos comoen el caso de los anales; todo lo contrario,la historia debía seguir determinadas reglaspoéticas para presentar la verdad de mane-ra clara y reflexiva. En el virreinato perua-no, personajes como Pedro Peralta yBarnuevo siguiendo estas ideas habíanconstruido un discurso histórico que uníala tradición incaica con la de la monarquíaespañola. Con la independencia esta tradi-ción se rompe ya que se concibe al virrei-nato como una etapa oscura, como una«Edad Media». Así, el discurso político re-publicano busca legitimidad y referenciahistórica en la época incaica. En la prácticaeste discurso tuvo mucha influencia políti-ca pero en las pocas obras históricas quecircularon se nota la tendencia de mostrar ala historia del Perú como un continuo des-de los incas hasta la república, pasandopor el virreinato, como es el caso de la obrade José María Córdova y Urrutia y sus Tresépocas del Perú o compendio de su histo-ria (1844). Aunque no lo menciona Thurner,dado que no escribió ningún texto de his-toria, una voz influyente en contra el dis-curso histórico republicano fue la deBartolomé Herrera debido a que sus ideas

Page 5: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

574 INVESTIGACIONES SOCIALES

políticas se basaba en un discurso históri-co que afirmaba que la base de la naciónperuana se encontraban en la época del vi-rreinato (lo español y lo católico) mientrasque la época incaica por su barbarie y pa-ganismo no podía aportar algo significa-tivo a la república.

Frente a estos discursos históricos,tanto el de la independencia como el deHerrera, Lorente construye un discursointegrador al considerar al Perú como unacivilización antigua donde cada fase de sudesarrollo era trascendente. Esto lo ligabacon la tradición historiográfica virreinal, dela cual también compartía determinadosprincipios lógicos, morales y metafísicos.Así, el objetivo de la historia era ser clara,ordenada y debía impartir una enseñanzapráctica pero no ya a los príncipes sino alpueblo. Por otra parte, según Thurner,Lorente se diferenciaba de otros historia-dores de su época por su dominio del dis-curso filosófico de la historia universal. Así,relacionó acontecimientos guiado por sumétodo crítico, el cuál le permitía una narra-ción simple de los hechos pero que se ex-plicaban por sí mismos. En palabras del pro-pio Lorente: «Como en la historia de la civi-lización están absorbidos todos los hechos,[está] debe presentar cierto carácter de uni-versalidad, ocupándose de las influenciasfísicas y morales, de las instituciones polí-ticas y religiosas, de la industria, el arte y laciencia, de las costumbres y de toda suertede usos; más no por eso ha de degenerarseen una exposición enciclopédica, que seharía interminable, enojosa y confusa;bástale para sus altos fines que los hechosestén perfectamente determinados y atri-buidos a sus verdaderas causas; el quedesee más amplios datos y explicacionesmás detenidas debe buscar la ilustraciónen otro género de estudios. Lo que el his-toriador de la cultura peruana no debe nun-ca perder de vista es la armonía entre todos

los elementos civilizadores; el todo orgáni-co, que constituye la civilización, ha de re-aparecer distintamente en el conjunto ar-monioso de su historia. De aquí la necesi-dad de remontar y descender la corrientede los siglos para contemplar el desarrollonacional en sus más remotos orígenes, si-guiéndolo sin saltos en las diversas épo-cas; la necesidad de no olvidar ningún prin-cipio, ni rémora alguna de la cultura; la ne-cesidad de exagerar conquista alguna, nide atenuar los contrastes» (p. 312). Esto esa grandes rasgos lo novedoso y sugerentedel estudio introductorio de Thurner. Vea-mos ahora los textos de Lorente.

Historia del Perú compendiada..., esuna síntesis de su Historia General del Perú,una colección de seis tomos publicados porLorente a partir de 1860 que va desde laépoca «Antigua» hasta 1828, a la cual seha agregado información hasta la dictadu-ra de Prado (1867). En esta, Lorente dividela historia del Perú en seis épocas: la de loscuracas, los incas, la conquista, el virreina-to, la emancipación y, finalmente, la repú-blica. Salvo, las dos breves coyunturas dela conquista y la emancipación, Lorentepresenta cada época histórica con una na-rración de los principales hechos de undeterminado periodo, finalizando con unavisión general de sus principales tenden-cias políticas y culturales teniendo comomarco el progreso de la civilización, es de-cir el devenir histórico hacía la sociedadliberal. Sin embargo, cuando analiza cadaperiodo establece comprensivamente cua-les son los logros civilizadores para su épo-ca. Así, cuando analiza el periodo de la «ci-vilización inca», menciona las ventajas so-ciales de su socialismo, aunque critica suslimitaciones para la conformación de un in-dividuo libre; en ese mismo sentido, res-pecto a la «civilización colonial» pese a sermuy crítico con las costumbres socialeseconómicamente poco productivas y la

Page 6: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

575INVESTIGACIONES SOCIALES

«empleomanía» afirma que hubo un pro-greso moral importante debido a la evange-lización. Respecto a la república, si bien men-ciona las trabas que existen para lograr esta-bilidad (problemas políticos, sociales, etc.)también resalta el desarrollo del espíritu deasociación y de crédito que aseguran el pro-greso moral y económico de la sociedad.

Historia de la civilización peruana estadedicado exclusivamente a la “civilización”primitiva e incaica. Para Lorente, la civiliza-ción en el Perú tiene interés por su antigüe-dad, sus variadas formas bajo los curacashasta la república, su gran desarrollo (suinfluencia y poder bajo los incas y en elvirreinato) y sus violentos contrastes (losabusos de la civilización colonial, los ele-mentos reacios a la civilización en la repú-blica). Lorente resalta que lo mejor que lacivilización peruana ha ofrecido al estadosocial es su espíritu comunal dado que per-mitió bajo los incas lograr conformar unasociedad solidaria y benéfica a los indivi-duos, lejos de las utopías socialistas. Porotra parte, en el desarrollo de este texto,Lorente además de mencionar las caracte-rísticas de cada época hace una reseña delas principales fuentes e investigacionessobre los incas. Lo más resaltante es sudiscusión con las tesis de otros autores

(Humboldt, Tshudi, Rivero, entre otros) res-pecto al origen y las características del hom-bre americano; además, a lo largo del textodiscute críticamente respecto a la validezde las afirmaciones de ciertos cronistas oautores contemporáneos sobre el gobier-no, la religión y la cultura incaica. Asimis-mo, es necesario resaltar su análisis de geo-grafía histórica donde si bien considera quela diversidad de climas y productos es unafuente potencial de desarrollo para el Perútambién menciona, en clara alusión a losefectos económicos y sociales del guano,que «hay en ella gravísimos peligros parala civilización del Perú. Semejante a los pre-mios de lotería, la riqueza que poco cuesta,después de disiparse con una rapidez queparece un sueño, suele dejar a los indivi-duos y a los pueblos imprevisores hábitosdispendiosos, descrédito y miseria». (p.304). En suma, este trabajo demuestra lamadurez intelectual de Lorente y lo mejorde sus dotes como historiador.

Finalmente, lo mencionado hasta aquíno hace sino resaltar de manera muy simplelas principales virtudes que hace atractivay actual la relectura de la obra histórica deLorente, considerada con toda justiciacomo un clásico sanmarquino.

ALEX LOAYZA

Hannah Arendt (1906-1975). Nació enHannover, estudió filosofía, teología y filo-logía clásica en Marburgo, Heidelberg yFriburgo. Discípula de Karl Jaspers y Mar-tín Heidegger, tuvo que dejar su carrera aca-démica y exiliarse de Alemania en 1933. Resi-

dió en París y en 1941 huyó a Estados Uni-dos, donde enseño filosofía política en lasuniversidades de Princeton y Chicago. Consus influyentes obras se convirtió en una delas principales pensadoras políticas de lasegunda mitad del siglo XX. Obras: Los orí-

HANNAH ARENDT

La condición humana

PAIDÓS IBÉRICA. BARCELONA, 1996. 366 PP. TRADUCCIÓN DE RAMÓN GIL NOVALES

Page 7: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

576 INVESTIGACIONES SOCIALES

genes del totalitarismo (1951), Sobre la re-volución (1963), Hombres en tiempos deoscuridad (1968), La condición humana(1969), La vida del espíritu (1971), La crisisde la república (1974), La tradición oculta(1974) y Tiempos presentes (1986).

La creciente publicitación de la intimi-dad en los discursos sociales pervierte lascondiciones legítimas del quehacer políti-co, transformándose en un oficio que bus-ca obsesivamente subordinar el “ethos” delmundo de los significados al control auto-ritario de la tiranía de la razón tecnológica.Contra esta advertencia moviliza HannahArendt su reivindicación de la esfera públi-ca como aquella dimensión que rescata laauténtica soberanía de la creación humana,en aquellas actividades concretas que ha-cen del hombre un ser con discurso y ac-ción. La condición antropológica pasaría porllevar al escenario de la discusión aquellasrevelaciones que emancipan al hombre desu inmediata necesidad; haciendo ver quela condición de ciudadanía pasaría por ad-quirir mayor autonomía con respecto al rolsocial que parametra la subjetividad en loslaboratorios de la socialización.

Sin embargo, –como apunta Arendt–la condición de ciudadanía, hasta en la an-tigua polis griega, necesitaba para ejercer-se que esta se liberara de la pesada cargade la reproducción social. La actividad pro-piamente humana era alcanzada si es queantes se excluía del escenario político a laracionalidad de lacayos del homo faber. Laactividad autogeneradora del trabajo eraconsiderada como una actividad que atabaal griego a una condición de animal corrien-te, desprovisto de los recursos elementa-les para imponer su diferencia. Según esto,la expresión del espacio público requeríaque se excluyera de las formalidades deldiscurso político aquellas categorías socia-les que vivían sumergidas en el reino de lanecesidad. Ellos no podían por su condi-

ción de esclavos aspirar a los privilegiosde la expansión individual.

Es decir, - y ahí viene mi crítica- la posi-bilidad de emplear la magia del lenguajedescansaba en la capacidad política demantener en la naturalización absoluta lasinjustas desigualdades económicas delmundo antiguo. Cuando las masas corrom-pen la sagrada tradición de las elites y seatreven a cuestionar su condición de ex-cluidos, participando en el ejercicio ciuda-dano, la democracia como forma de gobier-no degenera en realidades totalitarias. Eneste sentido, el ámbito de la sociedad civilestá reservado al funcionamiento dizquecivilizado de uno pocos privilegiados, por-que cuando se intenta democratizar el co-nocimiento se vulgariza y obstruye la ad-ministración de asuntos públicos que com-peten a muchos, pero que sólo pueden serresueltos por el arte de pocos. El hechizode la acción depende de la capacidad paracosificar la experiencia desmovilizada deaquel otro que sin las condiciones materia-les para poder dedicarse a la contempla-ción, sobrevive en el mundo sin significa-dos de la periferia.

En la argumentación de Hannah Arendtse advierte la necesidad de salvar la plura-lidad de la imparable homogeneización téc-nica; sin embargo su preocupación por sal-vaguardar las particularidades de las fic-ciones políticas, desactiva el proceso derealización de las mismas, que noblementela modernidad intentó promover. Al abogarpor el reconocimiento cultural en la esferapública convierte la acción con significadoen una labor que paraliza la seducción dia-léctica de alcanzar un estado del espírituque concrete los recónditos deseos repri-midos por la dominación capitalista. El in-tento de incorporar a las masas en el pro-yecto de modernización cultural, solamen-te mediante la improvisación de la retóricapolítica es un real saludo a la bandera que

Page 8: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

577INVESTIGACIONES SOCIALES

oculta y obstruye la verdadera lucha so-cioeconómica que si generaría bienestarsocial. El discurso de obstruir los legítimosderechos de una ciudadanía económica,busca el propósito de convertir la integra-ción social en una mera cuestión de adap-tación sociopsicológica a lo existente, des-cuidando las enormes deficiencias materia-les que anulan la evolución de los talentos.

La educación para la diversidad, comoenfatiza Hannah Arendt, debe potenciar laexpresión del individuo como creador deconocimiento productivo, evadiendo lavulgarización popular que empobrece lacreación de saberes originarios. Claro estásin desconocer que dicha emancipaciónindividual debe propagarse sobre la base

de un contexto que redistribuya los recur-sos solidariamente y que disponga de pro-gramas de desarrollo que dirijan la expre-sión individual hacia la consecución deobjetivos nacionales. Reconciliar el contex-to material con la textualidad fabricada porel sujeto debe convertirse en una políticapública, pues de otro modo, los interesesde los propietarios capitalistas licuarán lasya frágiles matrices culturales en ilusioneslinguísticas que ignoran completamente losmegaprocesos reales. La trampa del lengua-je renuncia a la imprescindible transforma-ción social, solamente ahí donde el hombrese acostumbra a la miserable reafirmaciónindividual.

RONALD JESÚS TORRES BRINGAS

En la actualidad debido a la complejizaciónde las relaciones sociales, los propios pue-blos indígenas se han convertido en losprincipales actores dentro de la consolida-ción de su proceso de ciudadanización;proceso que pasa por el reconocimiento desus diferencias y por la demanda reivindi-cativa que ellos realizan sobre los recursosque les son propios, por su autonomía, susderechos colectivos y su participación den-tro de la vida nacional. Es dentro de estecontexto que Álvaro Bello realiza este es-tudio como un modo de aproximación a laforma en que se gestan en nuestros díaslas identidades étnicas en América Latina,las cuales tienen presente dentro de su con-formación sus relaciones con la cotidiani-

dad, con las experiencias vividas y la inte-racción que mantienen con otros grupossociales.

Como parte de la forma en que se iden-tifican los grupos étnicos, y por sobre todolos movimientos indígenas en la actualidad,es la creación y recreación de códigos osímbolos culturales; es así que Bello nosexpresa que «la etnicidad es un procesode construcción social y cultural que im-plica la selección y elaboración de ele-mentos objetivos y materiales. Éstos sonincorporados como patrimonio de una co-munidad y subjetivados como parte de suhabitus, constituyéndose a su vez en esen-cia de la pertenencia a una comunidaddada, y asimismo en soporte o referente

ÁLVARO BELLO

Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La accióncolectiva de los pueblos indígenas

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, SANTIAGO DE CHILE, 2004

Page 9: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

578 INVESTIGACIONES SOCIALES

material de la identidad» (p. 43). En don-de uno de los elementos centrales que estomado para conformar las identidadesétnicas es el territorio, elemento al cual sesienten unidos por lazos no solamente es-paciales y temporales actuales sino por unvínculo cosmogónico, en donde la vida delgrupo étnico está directamente relaciona-da con la existencia y preservación de di-cho territorio, relación que implica una es-trecha complementariedad entre ambos. Lautilización de símbolos en los movimientosétnicos permite que se valoren, reafirmen ylegitimen frente al Estado; siendo la recu-peración de sus propias historias y lasimbolización de los elementos objetivos ymateriales la manera en que se enfrentanlos movimientos étnicos al futuro, tratandode generar cohesión dentro de sus comu-nidades y de diferenciarse de los «otros».

«No es posible comprender los movi-mientos y conflictos étnicos si no se losentiende en su propio contexto, captandoel verdadero carácter de las demandasindígenas y descartando el reduccionismoa que están expuestas hoy en día. […] Espreciso reconocer que el lenguaje, el dis-curso y los símbolos –al igual que en lapolítica ‘tradicional’– tienen una enormeimportancia en la autorrepresentación delos actores y su disputa por el espaciopúblico» (p. 91). Comprender la realidad delos diferentes grupos étnicos pasa enton-ces por entender que el contexto dentro delcual se desarrollan marca la manera en queellos mismos se conciben y la manera enque conciben a los demás. Dentro de losmovimientos étnicos y la manera en que seinstituyen se pueden distinguir cinco es-trategias características: el aislamiento, laacomodación, la comunalista, el autonomis-

mo y el irredentismo. El aislamiento se dacuando las comunidades deciden estar fuerade la totalidad de la sociedad, esta estrate-gia era la más común en las pequeñas co-munidades étnicas del pasado. La acomo-dación ocurre cuando las comunidadesétnicas se ajustan a la sociedad mayor, par-ticipando de la vida política y social delEstado. La comunalista es una forma activade acomodación en donde el objetivo escontrolar los asuntos comunales y la co-munidad étnica en los espacios donde losgrupos étnicos son mayoría demográfica.El autonomismo implica el control de todoslos aspectos de la vida cultural, social ypolítica de la comunidad; ligado al autono-mismo se encuentra el separatismo quebusca el etnonacionalismo de la autodeter-minación, es donde el fin es conformar unEstado soberano propio. El irredentismotrata de reunificar comunidades étnicas frag-mentadas y dispersas en Estados separa-dos. Estas estrategias étnicas varían en di-ferentes contextos debido a las condicio-nes históricas y las relaciones de las comu-nidades con los poderes existentes.

Comprender los movimientos étnicos,la diversidad de ciudadanías, el multicul-turalismo propio de nuestros países y lasformas en que se generan las diversas iden-tidades nos permite comprender nuestrarealidad, nuestro contexto y nuestro de-venir; por lo cual este texto, los temas yconceptos tratados por Bello son de obli-gada lectura, conocimiento y discusióntanto para los investigadores socialescomo para cualquiera que pretenda cono-cer sobre la realidad social, política y cul-tural de nuestros países así como para co-nocerse a sí mismos.

ARTURO KAM LLANOS

Page 10: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

579INVESTIGACIONES SOCIALES

Crítica a la singularidad cultural ya cir-culaba en las universidades españolas através de una publicación restringida reali-zada el año 2000 por la Universidad Autó-noma de Barcelona. Para los estudiantesdel Programa de Doctorado de Antropolo-gía Social y Cultural de este importante cen-tro de estudios era ya desde entonces unindispensable texto de lectura. En el perío-do académico 2003-2004 del referido pro-grama de estudios, los apartados 6, Inter-pretaciones, explicaciones teóricas y críti-ca sociocultural, y 7, Tesis para una críticade la singularidad cultural, que constitu-yen el núcleo del libro, fueron objeto desostenidos y fecundos debates en las asig-naturas que la autora tenía a su cargo. Laavidez por sus planteamientos y el nivelcon el que éstos tenían que ser esclareci-dos hicieron que Aurora González ampliaraun artículo que venía elaborando –La con-dición hermenéutica del conocimiento, losprocedimientos interpretativos y las teo-rías antropológicas / Propuesta de clarifi-cación–, y lo presentara como un documen-to de trabajo que, en lo fundamental, res-pondía a las inquietudes de sus alumnos.El primer pie de página de ese documentodice: «Las incisivas críticas de los estudian-tes de estos cursos hicieron crecer el artí-culo ‘por delante’. Debo a los estudiantessu interés, a T. San Román algunas de lasideas que siguen, y a nuestras intermina-bles discusiones la clarificación de todasellas». Ese interés de los estudiantes queseñala la autora estaba encaminado princi-palmente al entendimiento y la resolución

de los problemas epistemológicos que exis-ten entre la etnografía y la antropología,que en lo más concreto y expresivo ven-drían a ser los que median entre la interpre-tación-descripción y la explicación-compa-ración-teorización. Crítica a la singularidadcultural es un valioso aporte en esta líneade preocupación, una de las más perento-rias que tiene nuestra disciplina, y el hechode haber tenido un anticipado y privilegia-do acceso a sus páginas, y el considerarmedentro de ese colectivo de alumnos que ladedicatoria honra, me comprometen a darcuenta de lo que considero son las ideasque con marcada trascendencia recorrensus páginas.

Es vasto el aporte escrito de AuroraGonzález, pero La construcción teórica enAntropología, publicada en 1987, y Críti-ca de la singularidad cultural, cuya pu-blicación «definitiva» acontece el año 2003,son los libros que con marcada trascen-dencia dan cuenta de su ascendente des-empeño como investigadora, desde el mo-mento en que, en el conjunto de las cien-cias sociales, descubre que el estudio de ladiversidad cultural aguardaba un «poten-cial crítico» y un «ambiente de libertad»comparativamente mayor y decide hacerseantropóloga. A mi entender, la reflexión sis-temática sobre métodos de construcciónde conceptos teóricos para la comparacióntranscultural es el más grande proyecto detoda su trayectoria académica, y los doslibros ofrecen sus resultados, como seña-lando que esa trayectoria ha tenido hastahoy etapas. La progresiva continuidad en-

AURORA GONZÁLEZ ECHEVARRÍA

Crítica a la singularidad cultural

BARCELONA, ANTHROPOS – UAM-IZTAPALAPA, 2003, 492 PP.

Page 11: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

580 INVESTIGACIONES SOCIALES

tre ambas obras es señalada taxativamentepor la autora cuando en el primer apartadode Singularidad, hecho a modo de intro-ducción, dice: «Aunque se hayan produci-do cambios de rumbo a lo largo de estosaños, siempre pensé este trabajo como uncomplemento a La construcción teórica enAntropología, como un intento de corregirlo que allí eran insuficientes o, simplemen-te, ignorancias».

Trabajos de investigación teórica y decampo realizados con el propósito de«aprender de la filosofía de la ciencia paramejorar la elaboración de teorías» hicieronposible La construcción, aunque con res-pecto a los trabajos de campo debe indicar-se que los primeros no perseguían directa-mente ese propósito y que fue desde aquelque llevo a cabo en Port de la Selva, a fina-les de los setenta, donde aparece con unapersistencia a toda prueba. Los primerostrabajos de campo estuvieron encaminadosa estudiar culturas distintas y a compararsus rasgos; pero, las dudas e insatisfaccio-nes, que minaban toda posibilidad de avan-ce, la obligaron a que pusiera en cuestiónla validez de sus conclusiones y a fijarse lamuy difícil tarea de formular y ejecutar tra-bajos etnográficos capaces de poner a prue-ba teorías de dimensión transcultural.

Crítica a la singularidad cultural esproducto de este serio viraje, que lo entien-do como el paso de lo enfáticamente teóri-co a lo enfáticamente metodológico. El queen sus dos primeras líneas se diga que «Estetrabajo es en buena medida el producto deuna reflexión sobre Métodos de Investiga-ción en Antropología» es en cierto modouna indicación hecha de antemano para quesu lectura sea con una actitud distinta a laque induce La Construcción. Para la auto-ra, el método científico es un programa paradesarrollar y evaluar conocimientos, y quesu procesamiento da lugar a que se pro-pongan modelos, entre los que el «explica-

tivo de cobertura legal causal» y el nomo-lógico son los más recurrentes. Ella descar-ta estos dos modelos, como también la ten-dencia a tomar el método científico como eluso de normas para establecer la línea divi-soria entre ciencia y otro tipo de conoci-miento, y lo entiende, más bien, como ladisposición y la forma de someter a críticalos constructos interpretativos y teóricospor los que se optan. En este mismo derro-tero, concibe el método de la Antropologíacomo un proceso en el que se desarrollan yevalúan los conocimientos, formulando hi-pótesis y poniéndolas a prueba «respectoal cómo, el qué significa, el por qué, el paraqué, el por qué razón y el qué ha hechoposible un fenómenos sociocultural» (p.357). Se trata de un proceso en el que esclave reconocer que la interpretación y laexplicación no se sirven del mismo utillaje yque las interpretaciones de los fenómenosculturales no se oponen a las explicaciones,sino que forman parte de éstas.

Aunque en ninguna parte del libro hayuna referencia explícita de la posición de laautora, las ideas con la que busca dar uni-dad a su contenido inducen a captar unsesgo postestructuralista en lo teórico, yun sesgo postpoperiano en lo metodológi-co. Si de resaltar sólo su posición metodo-lógica se trata, no puede dejarse de tomaren cuenta el valor que le atribuye a la críticacon respecto a las hipótesis y el criterioque adopta frente a las teorías, en el senti-do de que no son «ni rotundamente verda-deras ni rotundamente falsas», sino facti-bles de ser adecuadas con una cada vezmayor aproximación etnográfica. El siguien-te testimonio constituye una valiosa entra-da para entender la dinámica y unidad desu pensamiento: «Además de seguir el re-corrido de la dicotomía emic/etic a partir dela propuesta de Pike empecé por centrarmeen la reacción a The idea of Social Sciencede Winch y dentro de la teoría crítica, en

Page 12: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

581INVESTIGACIONES SOCIALES

Taylor y Giddens. Aunque tardé en acep-tarlo, unos y otros me remitían a Gadamer yGadamer a Heidegger y Dilthey. Terminópor ser evidente que si quería formarme unjuicio claro respecto a los métodos especí-ficos para el estudio de las ciencias del es-píritu tenía que remontarme al XIX alemán.No me resultó nada fácil porque se tratabade una tradición de investigación que cho-caba con mi formación y mi estilo de pensa-miento, pero no encontré otra manera decompletar mi concepción de los métodosde investigación útiles en Antropología. Enconjunto, el interés en combinar los enfo-que hermenéutico, teórico y crítico y la con-sideración de las críticas al conocimientocientífico del postestructuralismo y elpostmodernismo me han llevada a una vi-sión más global, más matizada, espero quemás fructífera aunque no más relativista,como iré mostrando» (p. 27).

Las década de los sesenta y ochentadel siglo XX son momentos importantesdentro de la historia de la Antropología. Enla primera de esas dos décadas prevalecióla intención por definir los fundamentos deltrabajo etnográfico y por establecer la dis-tinción entre el lenguaje de la descripciónetnográfica y el lenguaje de la comparaciónintercultural, a partir de las «dicotomías pro-puestas por Pike para distinguir los enfo-ques emic y etic»; y, en la segunda, losesfuerzos desplegados en la disciplina es-tuvieron encaminados a la caracterizacióny conceptualización de las dimensionesinterpretativa y teórica en la Antropologíay a establecer la complementación entreambas, con los aportes de Geertz y Sperber,principalmente. Aurora González hace suingreso a la Antropología en la primera dé-cada, donde con los aciertos y desaciertosde sus primeros trabajos de campo ya lograavizorar lo que en el segundo momento lle-gó a ser toda una agenda de discusión den-tro de la disciplina.

En Crítica a la singularidad cultural,Aurora González se ocupa primero de laspropuestas del método científico, y conénfasis en aquellas que influyeron en laantropología clásica, principalmente el mé-todo inductivo y el falsacionismo. Luegoingresa al campo de la hermenéutica, y lohace en dos momentos: uno primero, paradiscutir sus propuestas emblemáticas, lasde Dilthey, Weber, Husserl, Schutz,Gadamer, entre otros; y, otro segundo, parahacer una propuesta integradora, con unarevisión previa de los planteamientos deWinch y Ricoeur. En seguida, comoretomando lo planteado en el primer apar-tado, vuelve al campo del conocimientocientífico, para dar explicaciones de suscomplejidades y sus límites, y en este trata-miento es clave la idea de «que en la filoso-fía de la ciencia y, en general, en las teoríassobre la ciencia, nada ha vuelto a ser lomismo después de los sesenta» (p. 35). Losdos últimos apartados, el penúltimo y últi-mo, constituyen –como ya se dijo antes– elnúcleo del libro; el penúltimo, abordandolas relaciones conocimiento-poder y inter-pretación-explicación-transformación, bus-cando formas para la superación de la dico-tomía entre lo idiográfico y lo nomotético y–finalmente– planteando la necesidad deno re-huir la crítica de la ciencia –si se asu-me que ésta es en efecto una tradición–, esuna valiosa entrada al último, cuyo títuloes también el de la obra en su conjunto. Enel último apartado están planteadas las te-sis que la autora viene desarrollando enun esquema conceptual que incorpora losconceptos evaluativos, ontológicos yepistemológicos que de manera persisten-te esgrime.

La riqueza del contenido del libro, másque en el esfuerzo por esclarece aspectospreviamente fijados, está en la dinámica quelogra desencadenar, y desde un comienzo,con problemas a ser resueltos, alternativas

Page 13: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

582 INVESTIGACIONES SOCIALES

de solución frente a los problemas y posi-cionamientos con respecto a los problemasy las alternativas de solución. Y este trata-miento caracteriza no sólo a Crítica, sino atodo el trabajo intelectual desplegado porAurora González; prueba de ellos son esaespecie de balances a los que ella mismasomete con cierta severidad sus obras. Enel primer apartado de Crítica, por ejemplo,precisa que hasta La reproducción, partíadel supuesto de que en la Antropologíahabía, en un saludable marco de pluralidad,distintas orientaciones epistemológicas ymetodológicas, y que era necesaria explici-tarlas para cualquier crítica y escrutinio;«contraponía» las «antropologías descrip-tivas y/o interpretativas a las antropologíasexplicativas»; y, que para sus trabajos decomparación «intercultural», seguía pensan-do también en la existencia de variasetnografías, unas para dar cuenta de laalteridad y especificidad y otras para hacerposible la construcción teórica, aunque yacon la advertencia de que las segundas de-bería ser, como las primeras, interpretativas.

Son muchos los aspectos que con dis-tintos niveles de resolución dan unidad alcontenido del libro; de ellos, que según lapropia autora conciernen a los «Métodosde investigación en Antropología», no pue-den dejar de ser mencionados tres, que es-timo cruciales para entender la lógica queles da sentido: primero, la relación entre lahermenéutica interpretativa y la hermenéu-tica explicativa; segundo, las regularidadestransculturales y sus posibilidades de in-vestigación; y, tercero, el del vocabulariotécnico de la Antropología.

En dos publicaciones hechas en 1991,Metodología en el tratamiento de los da-tos etnográficos: etnografía y compara-ción y Método antropológico, AuroraGonzález discute la complementariedad en-tre la hermenéutica interpretativa y la her-menéutica explicativa, en un significativo

esfuerzo por reformular su «propia» postu-ra, expuesta en La reproducción, a la quedefinía como «teórica y comparativa». Enambas publicaciones ponía todavía énfa-sis en la «inevitabilidad de la interpreta-ción, y no en la inevitabilidad paralela de lateoría, ni en la ‘necesidad de realizar, juntoa la crítica de las hipótesis teóricas, la críti-ca de las hipótesis etnográficas interpreta-tivas». En el primer apartado de Crítica, laautora indica que tomó conciencia de estainsuficiencia conceptual después de unatardía lectura de las críticas de Schneider alas teorías clásicas del parentesco, luegoreforzadas con las de Needhan y Geffray,aunque los aportes del primero antecedena los de Schneider (son de comienzos de ladécada de los sesenta); y, que esas lectu-ras hicieron que llegara al convencimientode que, cuando de hacer estudios compa-rativos se trata, todas las ciencias socialesencuentran problemas como los que tienela Antropología frente al parentesco, con laatingencia de que en este caso son másagudos por el carácter transcultural de losaspectos que aborda.

Con respecto a las regularidades trans-culturales, se admite que su búsqueda origi-na una cadena de problemas, como, por ejem-plo, saber si los sistemas socioculturales res-ponden a características y problemas comu-nes de la condición humana, o, en caso deresolver tales problemas, saber si sus solu-ciones pueden ser comparados intercultu-ralmente, y sin poner al margen la posibili-dad de que puedan comprometer a un con-junto de instituciones multifuncionales. So-bre la investigación de las regularidadestransculturales pone especial cuidado en eluso de los conceptos teóricos, recomendan-do que éstos no tengan un carácter politéticoy que se mantenga una actitud de perma-nente vigilancia con respecto a las tenden-cias que conducen muy sutilmente hacia lasgeneralizaciones etnocéntricas.

Page 14: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

583INVESTIGACIONES SOCIALES

En relación al vocabulario técnico dela antropología se sigue a Sperber, en elsentido de que nuestra disciplina requierede vocabulario técnico propio no sólo paraexplicar sino también para interpretar, endefinitiva, para hacer etnografía; y, que paraestablecer ese vocabulario viene haciendoacopio, entre otros, de términos folk, como«familia»; términos indígenas, como tabú;y, de términos teóricos, como «primos pa-ralelos». Y si la Antropología puede hablarsólo con los términos que les son propios,lo que está en cuestión, desde el punto devista del «relativismo cognoscitivo», nosólo es la comparación intercultural (expli-cación), sino la propia etnografía hecho porun etnógrafo que pertenece a otra cultura(interpretación).

Tomada la obra en su conjunto, y conun interés puesto en la determinación desus mayores aportes, sobresale la acuciosaevaluación que se hace de las principalespropuestas metodológicas contemporáneasante los apremios que tiene la Antropolo-gía para la construcción de teorías de al-

cance transcultural, y el haber encontradoen este derrotero promisorias entradas yrespuestas en la concepción estructural delas teorías, en la que sobresale el argumen-to de que éstas no sólo pernean las explica-ciones, sino también las interpretaciones:«si entendemos las teorías como predica-dos de estructura, la propia descripciónetnográfica, el cómo funciona, un ‘cómo’que incluye tanto gramáticas culturalescomo relaciones funcionales o causales ode compatibilidad entre distintos elemen-tos, es la teoría» (2003: 25). ¿Y por qué lapropia descripción etnográfica es teoría?«Porque en la base de la etnografía estásupuesto de que los sistemas sociocultu-rales responden a características y resuel-ven problemas humanos a través de insti-tuciones multifuncionales» (2003: 25). Endefinitiva, para Aurora González, la únicadescripción posible es aquella que es a lavez interpretativa y teórica, como la únicaetnografía posible es aquella que es a lavez emic y etic.

TEODOMIRO PALOMINO

CARLOS AGUIRRE

Breve historia de la esclavitud en el Perú.Una herida que no deja de sangrar

FONDO EDITORIAL DEL CONGRESO DEL PERÚ, LIMA, 2005

En una conversación con Carlos Aguirre1

hace algún tiempo con respecto a cómo seha ido desenvolviendo la historia social enla última década nos dijo: «la historia social

ha ido perdiendo perfil propio, se ha desin-tegrado en una serie de temas muchos deellos exquisitos y muy interesantes; peroque no necesariamente forman parte de una

1 Entrevista inédita con Carlos Aguirre mayo 2004. El Dr. Aguirre es profesor en el departamento dehistoria de la Universidad de Oregon. Ha publicado numerosos trabajos sobre la esclavitud, el delito yel castigo en Perú y América Latina destacando: Agentes de su propia libertad (1993), y últimamenteun exhaustivo trabajo de largo aliento The prison experience: The male criminals of Lima and theirworlds, 1850-1935 (2005). Ha coeditado trabajos como Bandoleros, abigeos y montoneros (1990),The birth of the penitentiary in Latin America, Crime and punishment in Latinamerica, entre otros.

Page 15: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

584 INVESTIGACIONES SOCIALES

preocupación teórica ,rigurosa sobre el pa-sado de nuestra sociedad. De manera quehay que darle la bienvenida a esta multipli-cidad de enfoques, pero al mismo tiempohay que lamentar que estos esfuerzos nose canalicen en el camino de una investiga-ción bastante mas teórica y que ademásconecten como dijimos años atrás en nues-tra revista las preocupaciones sobre el pa-sado, con una mayor atención a las proble-máticas actuales».

El trabajo del profesor Aguirre consti-tuye en la búsqueda que el mismo planteaun disciplinado esfuerzo de síntesis de losavances mas importantes de la historiogra-fía con relación al tema de la esclavitud enel Perú y un acercamiento del problema dela esclavitud en general con la rigurosidady modestia que lo caracteriza. Pero comosabemos los que en algo lo conocemos,este trabajo no solo muestra al rigurosoacadémico sino también al maestro con elcompromiso social de «poner el dedo en lallaga», de un problema que aun no se vacompletamente. En las paginas del libro en-contramos una radiografía del compor-tamiento social de la época colonial quenos da no solo una mirada al pasado sino,las herramientas de reflexión para saber quetanto hemos cambiado en la actualidad ,conrespecto a esa parte de la población queconstituye pasado y presente ineludible dela nación peruana .

En los seis capítulos que constituyenel libro se aprecian las problemáticas de elcomportamiento social de los esclavos enel Perú, así como la importancia de su pasopor la historia Peruana. En el capítulo I enprimer lugar Aguirre nos lleva a un recorri-do sobre el origen de la esclavitud en elPerú relacionando la trata negrera con laeconomía estatal del imperio emergente yla vida económica cotidiana de los españo-les desde los albores de la invasión euro-pea ,así como los efectos de el trabajo, y en

general la presencia de la población escla-va, en el establecimiento del orden colo-nial. En segundo lugar nos conduce a unamirada hacia las formas de trato o cómobien dice «maltrato» a las que fueron so-metidas la población esclava o de ese ori-gen y las practicas sociales de la mano connormas jurídicas y de otra índole formula-das por la elite para justificar y legitimar laexistencia de un «otro» en una sociedad dedistinción regulada.

En el siguiente capítulo Aguirre nostransporta al mundo rural esclavo que co-bra vida principalmente mas no exclusiva-mente en las haciendas. Señala la impor-tancia de la esclavitud en términos de pro-ductividad y su creciente importancia parala economía interna a lo largo del periodocolonial. Luego explora el mundo internode la vida esclava ofreciéndonos un pano-rama nada homogéneo de su situación, des-cribiendo y analizando la vida de los escla-vos en los galpones y las relaciones de es-tos con los esclavos del servicio domesti-co y de otras tareas diversas que enmarca-ban categorías sociales reconocidas por losamos.

El tercer capitulo esta dedicado a des-entrañar el complicado mundo urbano de lapoblación esclava y sus descendientes enla ciudad, dedicándose profundamente alcaso de Lima como modelo urbano.

Un extraño contrapunto entre la vida enlas panaderías y en las casas de los amosnos embarca en la vida cotidiana de los es-clavos en las ciudades. Lejos de él está elquerer apreciar las eventuales condicionesfavorables de los esclavos en la vida priva-da en base a procesos afectivos y otras cir-cunstancias anómalas proporcionadas porestudios de casos, cómo una muestra delconjunto. Esto si bien es cierto completa elcuadro de las diferentes circunstancias dela vida cotidiana no nos habla de la benigni-dad del sistema en la ciudad sino de los dis-

Page 16: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

585INVESTIGACIONES SOCIALES

tintos mecanismos de evasión a la norma y ala marginación social que se entrelazaban enun mundo completamente jerarquizado ydesigual. Si bien es cierto se sirve de losfrondosos y elegantes arbustos de lamicrohistoria y las cuestiones de generoen tiempos de la postmodernidad, para dar-nos una historia más humanizada que teó-rica, no pierde de vista el bosque de vigi-lancia, control social y castigo punitivo enel que vivía la población esclava. A la luz delos memorables trabajos de Flores Galindonos demuestra el nivel de exclusión socialque se reproducía en la imagen que de losesclavos y de la plebe en general tenía for-mada la elite colonial y su correlato republi-cano con el objetivo primordial del mante-nimiento del orden. Sin exageraciones, a laluz del trabajo de Cosamalon procede a mos-trar los grados de integración social y asocia-ción a los que la plebe pudo acceder de ma-nera horizontal pero no vertical en una socie-dad aristocrática.

En el siguiente capitulo nos habla engeneral: del aporte cultural de la poblaciónesclava y sus descendientes en la culturaperuana enriquecida contundentementecon el sincretismo con la cultura africana,incidiendo en la religiosidad y en el arte ;yen especial, de destacados artistas comoGil de Castro y Pancho Fierro.

El capitulo quinto nos habla de las for-mas de evasión al orden social impuesto

por los españoles. Desde las más sutiles(dejar de trabajar o entorpecer la produc-ción) hasta las mas radicales y subversivas(cimarronaje y bandolerismo) pasando en-tre ellas la manumisión lograda con distin-tos mecanismos pero la mayoría de ellasproducto de su esfuerzo. En todas ellas setransmitía el profundo desprecio a su si-tuación social que expresada de formassutiles o violentas demostraba la actitudactiva de la mayor parte de la poblaciónesclava.

El último capítulo nos habla del des-mantelamiento del sistema esclavista en unlargo periplo desde la hipócrita prohibi-ción de la trata negrera por los ingleses entiempos de la masacre de Peterloo; la con-ciliadora posición de San Martín el oportu-nismo de Bolívar y el carnaval liberal deCastilla que busca poner fin de la maneramas condescendiente y favorable para lossectores propietarios , sin importar el desti-no inmediato de la población esclava ,quedesde mucho tiempo atrás eran «agentesde su propia libertad».

En el epílogo nos recuerda que el de-creto de Castilla no puso fin a la discrimina-ción ,el abuso y la intolerancia ,es una heri-da que no deja de sangrar y que debemosdenunciar «porque después de todo elmundo no va a cambiar por sí solo».

JUAN RODRÍGUEZ DÍAZ

[email protected]

Page 17: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

586 INVESTIGACIONES SOCIALES

Page 18: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

587INVESTIGACIONES SOCIALES

ARROYO AGUILAR, SabinoMagíster en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Licen-ciado en Antropología por la Universidad Nacional de Huamanga, Ayacucho.Docente auxiliar de la EAP de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Uni-versidad Nacional Mayor de San Marcos y docente asociado en la UniversidadNacional Federico Villarreal. Ha publicado: Dioses y oratorios andinos de Huan-cabamba. Cosmología y curanderismo en la sierra de Piura, 2005. E-mail:[email protected]

CALLES CASTILLO, CarlosProfesor de Desarrollo y Políticas Sociales en la Unidad de Postgrado, Facultadde Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor deModelos de Toma de Decisión y Negociación en la Maestría de RelacionesInternacionales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-SedeEcuador. Profesor de Derecho de Integración en Pre y Postgrado en la Escuela deDerecho de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de laUniversidad Central del Ecuador. E-mail: [email protected]

ESPINOZA CLAUDIO, CésarMagíster en historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú y licenciadoen sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresado delDoctorado en Ciencias Sociales de la UNMSM. Profesor principal a dedicaciónexclusiva y director del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de laUNMSM. Es miembro de Historia a Debate (HaD, Galicia, España), del ComitéInternacional des Sciences Historiques y del Colegio de Sociólogos del Perú.E-mail: [email protected]

ESPINOZA SORIANO, WaldemarEtnohistoriador. Doctorado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,donde ejerce la docencia como profesor principal. Ha realizado investigacionesde archivo en el Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, España y otros países. Perte-nece a la Societé des Amercanistes de París, al Instituto de InvestigacionesAndinas de la Universidad de Berkeley (EE.UU), a la sociedad Geográfica deLima, al Centro de Estudios Históricos Militares del Perú y a otras instituciones.E-mail: [email protected]

Autores

Page 19: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

588 INVESTIGACIONES SOCIALES

FERMI, EnnioEs egresado de la especialidad de Sociología de la Pontificia Universidad Católi-ca del Perú. Actualmente viene trabajando su proyecto de tesis sobre las meto-dologías de investigación aplicadas por la Comisión de la Verdad y Reconcilia-ción (CVR). Asimismo, es asistente del Proyecto «Agenda por la Integridad Ins-titucional: Un Estado para la ciudadanía» en la Asociación Civil Transparencia.Sus temas de interés se centran en los asuntos organizacionales, metodológicosy políticos. E-mail: [email protected]

FRISCH-SOTO, TeresaEstudió Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtuvo eltítulo de socióloga y el Magister Phil. en Sociología en la Universidad de Viena. Sedoctoró en historia en la misma Universidad con la tesis «La Alianza Popular Revo-lucionaria Americana y la influencia de corrientes ideológicas europeas en su for-mación». Ha sido colaboradora científica en el Instituto de Ciencias y Artes deViena. (IWK) y en la Cátedra para América Latina del Instituto de Historia. Actual-mente es docente e investigadora en el Instituto de Historia de la Universidad deViena y en el Instituto de Historia Contemporánea de la Universidad de Graz, Aus-tria. Sus temas de investigación son: Historia política latinoamericana con especialhincapié en los siglos XVIII, XIX y XX, Historia de la resistencia en Latinoamérica,mujeres y política en Latinoamérica. E-mail: [email protected]

GIESECKE SARA-LAFOSSE, MercedesLicenciada en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcosy Magíster en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esdocente en la EAP de Antropología. Ha escrito sobre globalización e intercultu-ralidad. E-mail: [email protected]

GÓMEZ, EduardoLicenciado en Sociología. Egresado del Departamento de Sociología de la Facul-tad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay). Docentede las materias Sociología e historia de las ideas, ambas de la Facultad de Dere-cho de la Universidad de la República. Investigador del Instituto de SociologíaJurídica y del Instituto de Historia de las Ideas en la Facultad de Derecho de laUniversidad de la República. E-mail: [email protected]

HERNÁNDEZ LEFRANC, HaroldLicenciado en Antropología por la PUCP; Magíster en Antropología en la PUCP;Estudios de Doctorado en Ciencias Sociales en la UNMSM. Investiga funda-mentalmente temas religiosos (catolicismo popular, religiosidad andina,sectarismos religiosos, NMRS, etc.) desde la antropología y la historia. E-mail:[email protected]

LOAYZA ALATRISTA, SulemaDoctora en Sociología (UNSA), con estudios de maestría en la Pontificia Univer-

Page 20: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

589INVESTIGACIONES SOCIALES

sidad Católica del Perú. Se desempeña como docente en la Escuela AcadémicoProfesional de Sociología de la UNMSM. E-mail: [email protected]

LUQUE LUQUE, JuvenalLicenciado en Historia por la UNMSM, con estudios de Maestría en HistoriaEconómica, docente ordinario en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM;también es docente de Historia en la Universidad Nacional Federico Villarreal enla Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, Arqueología y Antropo-logía. Ha publicado trabajos sobre tres temas de su especialidad: minería, mone-da y salarios burocrático coloniales. E-mail: [email protected]

MALASPINA, LuisEgresado de Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2005.Actualmente trabaja como consultor en Social Capital Group. Sus principalesintereses profesionales se orientan hacia temas que tengan que ver con globali-zación, seguridad social, minería y negociación. E-mail: [email protected]

MEZA ARQUIÑIGO, CarlosGeógrafo, con estudios de Maestría en Ordenamiento y Gestión Ambiental, conespecialización en Cartografía Automatizada, en el IGN «Agustín Cotalazza»,Bogotá, Colombia. Es docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM.Investiga sobre temas de ordenamiento ambiental y demarcación territorial, y decomunidades nativas. E-mail: [email protected]

MOLINARI MORALES, TirsoMagíster en Sociología e Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú.Licenciado en Sociología por Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Egresado del Doctorado de Ciencias Sociales de la UNMSM. Actualmente esdocente principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor deSan Marcos y docente asociado de la Escuela de Humanidades y del Programade Estudios Generales de la Universidad de Lima, además se desempeña comocoordinador del Área de Formación Cultural de Facultad de Psicología en lamisma universidad. E-mail: [email protected]

OSSIO RUIZ DE SOMOCURCIO, Juan LuisBachiller en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (2005).Actualmente se desempeña como asistente de docencia, colaborador del Cen-tro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas(CISEPA) de la PUCP y coordinador del Área de Proyectos de la ComunidadPeruana de Investigadores Sociales (CPIS). E-mail: [email protected]

PANCORBO VALDIVIA, AldoEscritor y sociólogo. Realiza trabajos sobre cultura popular y temas de género.Autor de novela inédita «Taxidente». E-mail: [email protected]

Page 21: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

590 INVESTIGACIONES SOCIALES

PLASENCIA SOTO, RommelLicenciado en Antropología por la Universidad Nacional del Centro del Perú.Magíster en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, conestudios de Doctorado en Antropología, Universidad de Sevilla, y estudios demáster en Gestión Pública del Turismo, España. Investiga temas andinos sobreparentesco, etnicidad y estructura social, así también sobre representación, co-municación y antropología visual. E-mail: [email protected]

QUIJANO OBREGÓN, AníbalSociólogo e historiador. Docente en varias universidades de Europa, AméricaLatina y Estados Unidos. Ha publicado múltiples libros sobre el campesinado, elcapitalismo y subdesarrollo en América Latina, los procesos de urbanización, lacholificación y el conflicto cultural en el Perú, el mundo del trabajo y el impactode la globalización en América Latina. Profesor del Departamento of Sociology,Binghamton University. Binghamton, New Cork, USA. Actualmente dirige el Centrode Investigaciones Sociales (CIES). E-mail: [email protected]

QUIROZ CHUECA, FranciscoDocente Asociado en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad NacionalMayor de San Marcos. Ph.D. Program in History. Graduate Center of the CityUniversity of New York. Candidato a doctor desde abril del 2003. Ha realizado susestudios doctorales en Ciencias Sociales, especialidad de Historia (UNMSM). Seha especializado en la historia económica y social y ha publicado libros sobreGremios de Artesanos e Historia de la Historiografía.E-mail: [email protected]

ROBLES MENDOZA, RománDoctor en Antropología. Docente principal de la EAP de Antropología, Facultadde Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicadorecientemente: Chiquián: Tradición y modernidad, 1996; La banda de músico.Las bellas artes musicales en el sur de Ancash, 2000; Legislación peruanasobre Comunidades Campesinas, 2002. Actualmente es el coordinador del De-partamento de Antropología y Arqueología y miembro del Comité Directivo delInstituto de Investigaciones Histórico Sociales.E-mail: [email protected]

RUIZ ESTRADA, ArturoDoctorado en Antropología y Arqueología por la Universidad Nacional Mayorde San Marcos en 1973. Es profesor principal en la Escuela de Arqueología. Hasido director de Investigación en las Universidades de Huacho y Federico Villarrealy presidente fundador de la Universidad Nacional de Amazonas. Realizó investi-gaciones sobre la arqueología de Huancavelica, Puno, Amazonas y el Valle deHuaura. E-mail: [email protected]

Page 22: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

591INVESTIGACIONES SOCIALES

SALA BÁEZ, YolandaEstudió Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos yLengua y Civilización del Japón en La Sorbona. Ha trabajado en turismo ydesde 1979 colabora con Minka, Organización de Comercio Justo que apoya alos artesanos peruanos. Es traductora, intérprete y escritora. Sus artículos yrelatos han sido publicados en diversos medios del Perú, Bélgica y Holanda.Pertenece a la Cámara de Traductores, Intérpretes y Filólogos de Bélgica y hasido vicepresidenta de Educación del Toastmaster’s Club de Lima. E-mail:[email protected]

SANMARTÍN, IsraelHistoriador del Departamento de Historia Medieval y Moderna de la Universidadde Santiago de Compostela. Es secretario de la comunidad-red de historiadoresHistoria a Debate y miembro de la Acción especial «Red Temática Historia aDebate» Historiadores (financiada por el Mcyt). Tiene más de 20 artículos publi-cados en revistas y libros internacionales. Ha participado en dos proyectosinternacionales de investigación financiados por la Xunta de Galicia. Tesis doc-toral: «El debate Fukuyama». E-mail: [email protected]

VARGAS MORALES, Zenón EduardoSociólogo, con postgrado en Pedagogía Universitaria en la Universidad deLima, Administración Educativa en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega yMaestría en Filosofía con mención en Epistemología, en la UNMSM. Profesorprincipal de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de San Marcos.Ha sido director de la Escuela Académico Profesional de Sociología. Ha partici-pado en diversos proyectos de investigación: Proyecto Junín, Proyecto RuralPiura, Proyecto Ancash. Ha participado como representante del instituto deTransferencia de Tecnología Apropiada del Convenio Andrés Bello (1993). E-mail: [email protected]

VEGA-CENTENO SARA-LAFOSSE, RafaelArqueólogo, graduado en la Pontificia Universidad Católica del Perú en 1995.Obtuvo su doctorado en Antropología en la Universidad de Arizona en 2005. Esdocente de la Escuela Académico Profesional de Arqueología de la Universi-dad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente dirige un proyecto de inves-tigación en el sitio de Huacramarca, valle de Chacas, departamento de Ancash.E-mail: [email protected]

VEGAS POZO, JoséAntropólogo. Graduado y titulado en la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Estudios de postgrado en la maestría de sociología de la PUCP. Profesorprincipal de la Facultad de Ciencias Sociales. Publicaciones: «La reforma agrariaen la SAIS, La Pauca, Cajamarca: proceso y contradicciones», «El problema agra-rio en el Perú», «La pequeña producción campesina y el proceso de diferencia-ción social», «La comunidad andina de Villa Junín. 1960- 986».

Page 23: reseñas - sisbib.unmsm.edu.pesisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N16_2006/a26.pdf · de la desigualdad entre las culturas. Por otro lado, Alessandro Caviglia

592 INVESTIGACIONES SOCIALES

ZÁRATE CÁRDENAS, EduardoProfesor de la Escuela de Medicina. Departamento de Salud Pública. UNMSM.Magíster en Salud Pública y egresado del Doctorado en Ciencias Sociales. E-mail: [email protected]