3
RESEÑA AL ARTÍCULO “EL POSITIVISMO Y LA INDEPENDENCIA ENTRE EL DERECHO Y LA MORALDE H.L.A. HART Por: José María Peláez Mejía 1. Hebert Hart, autor del famoso libro El concepto del derecho, constituye uno de los referentes ineludibles tanto de la filosofía del derecho como de la teoría jurídica. Sin embargo, aun cuando su figura es asociada con el positivismo jurídico, en la vertiente sociológica, no debe equipararse automáticamente con las tesis usuales del positivismo a las que estamos acostumbrados y cuya línea teórica es representada por Hans Kelsen, de quien el profesor Hart también fue uno de sus críticos. Ahora bien, en cuanto a la tesis principal esgrimida en el texto reseñado [que por cierto es planteada unos años antes de su libro El concepto del derecho] es posible concretarla afirmando que ninguna de las críticas empleadas por los diversos sectores de la doctrina contra el postulado positivista de la separación entre el derecho y la moral, logran derrumbar lo acertada de la misma, sin que pueda perderse de vista por ello, que el sistema jurídico, visto precisamente como un sistema o un todo, y no simplistamente como normas aisladas, deberá consagrar un “contenido mínimo de derecho natural” 1 . 2. El artículo se encuentra dividido en cuatro apartes. En el primer [I] aparte comienza explicando que el utilitarismo a nivel jurídico posee 3 doctrinas básicas, pero independientes: (i) la separación entre el derecho y la moral; (ii) el estudio de conceptos jurídicos puramente analítico; y (iii) la teoría imperativista del derecho que reduce éste sencillamente a mandatos. Tal aclaración la realiza por cuanto él ha evidenciado que “una causa de gran confusión en la crítica de la independencia entre el Derecho y la moral fue la creencia de que la falsedad de cualquiera de estas tres doctrinas de la tradición utilitarista demuestra la falsedad de las dos restantes; pero lo peor era la inadvertencia de que había tres doctrinas absolutamente independientes en esa tradición. El uso indiscriminado del término ‘positivismo’ para designar ambiguamente cualquiera de estas tres doctrinas independientes (y asimismo otras que los utilitaristas nunca profesaron) ha confundido quizás el tema más que cualquier otro factor aislado.” En consecuencia, es necesario diferenciar bien cada postura y comprender que la anulación de una, no conlleva la desestimación de cualquiera de las otras, por cuanto, se repite, son independientes. Luego de ello, desarrolla brevemente la teoría imperativista de Austin y muestra el por qué resulta 1 Una interpretación similar de lo que constituye la tesis básica del texto reseñado la encontramos en: VIGO, Rodolfo Luis. Perspectiva iusfilosóficas contemporáneas. Argentina: Lexis Nexis, Abeledo-Perrot, 2006, Capítulo II, Vinculaciones entre el derecho y la moral en H.L.A. Hart. // VÁSQUEZ, Rodolfo. Derecho y moral en Hart. En: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/47/52- 02.pdf

Reseña Al Artículo de Hart

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fadad

Citation preview

Resea al artculo El positivismo y la independencia entre el derecho y la moral de H.L.A. Hart

Por: Jos Mara Pelez Meja

1. Hebert Hart, autor del famoso libro El concepto del derecho, constituye uno de los referentes ineludibles tanto de la filosofa del derecho como de la teora jurdica. Sin embargo, aun cuando su figura es asociada con el positivismo jurdico, en la vertiente sociolgica, no debe equipararse automticamente con las tesis usuales del positivismo a las que estamos acostumbrados y cuya lnea terica es representada por Hans Kelsen, de quien el profesor Hart tambin fue uno de sus crticos.

Ahora bien, en cuanto a la tesis principal esgrimida en el texto reseado [que por cierto es planteada unos aos antes de su libro El concepto del derecho] es posible concretarla afirmando que ninguna de las crticas empleadas por los diversos sectores de la doctrina contra el postulado positivista de la separacin entre el derecho y la moral, logran derrumbar lo acertada de la misma, sin que pueda perderse de vista por ello, que el sistema jurdico, visto precisamente como un sistema o un todo, y no simplistamente como normas aisladas, deber consagrar un contenido mnimo de derecho natural[footnoteRef:1]. [1: Una interpretacin similar de lo que constituye la tesis bsica del texto reseado la encontramos en: VIGO, Rodolfo Luis. Perspectiva iusfilosficas contemporneas. Argentina: Lexis Nexis, Abeledo-Perrot, 2006, Captulo II, Vinculaciones entre el derecho y la moral en H.L.A. Hart. // VSQUEZ, Rodolfo. Derecho y moral en Hart. En: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/47/52-02.pdf]

2. El artculo se encuentra dividido en cuatro apartes. En el primer [I] aparte comienza explicando que el utilitarismo a nivel jurdico posee 3 doctrinas bsicas, pero independientes: (i) la separacin entre el derecho y la moral; (ii) el estudio de conceptos jurdicos puramente analtico; y (iii) la teora imperativista del derecho que reduce ste sencillamente a mandatos. Tal aclaracin la realiza por cuanto l ha evidenciado que una causa de gran confusin en la crtica de la independencia entre el Derecho y la moral fue la creencia de que la falsedad de cualquiera de estas tres doctrinas de la tradicin utilitarista demuestra la falsedad de las dos restantes; pero lo peor era la inadvertencia de que haba tres doctrinas absolutamente independientes en esa tradicin. El uso indiscriminado del trmino positivismo para designar ambiguamente cualquiera de estas tres doctrinas independientes (y asimismo otras que los utilitaristas nunca profesaron) ha confundido quizs el tema ms que cualquier otro factor aislado. En consecuencia, es necesario diferenciar bien cada postura y comprender que la anulacin de una, no conlleva la desestimacin de cualquiera de las otras, por cuanto, se repite, son independientes. Luego de ello, desarrolla brevemente la teora imperativista de Austin y muestra el por qu resulta insuficiente para determinar lo que es el Derecho en realidad. En efecto, seala profundas deficiencias a dicha teora tales como la ausencia de anlisis respecto de lo que significa la aceptacin de tales normas para el grupo social [es decir, lo que en sus escritos posteriores llamara el punto de vista interno de las normas] y el capricho de querer circunscribir todas las normas a deberes pese a que tambin existen los derechos como estructuras jurdicas totalmente distintas de aqullos que no necesariamente habrn de ser principios morales o coincidir con stos.

En el segundo [II] aparte destaca que el descuido de los utilitaristas de la zona de penumbra ha servido como base para atacar la separacin entre el derecho y la moral, puesto que en tales situaciones, ante la imposibilidad racional de solucionar los casos, pareciera que se hace necesaria la conexin entre el derecho y la moral. Sin embargo, Hart pone de presente que los crticos olvidan algo muy importante y es que el excesivo formalismo jurdico y la mxima de los jueces mecnicos y autmatas no se lo debemos a Bentham, ni a Austin, sino precisamente a un iusnaturalista: Blackstone. Por lo tanto, lo que hay que tratar de demostrar no es tanto que una decisin judicial, para ser racional, ha de efectuarse a la luz del concepto del deber ser, como que los fines, planes y objetivos sociales, que han de invocar los jueces para que sus decisiones sean racionales, tienen que considerarse englobados en el Derecho () Lo que pretende significar es que las decisiones inteligentes que oponemos a resoluciones formalistas o mecanicistas no han de ser necesariamente decisiones defendibles sobre bases morales.

El tercer [III] apartado lo dedica a una crtica contra el pensamiento de quien l llama el segundo Radbruch, o el Radbruch de la posguerra. En la perspectiva de Hart, la crtica de este filsofo del derecho alemn a la tesis de la independencia del Derecho con respecto a la moral tiene un carcter muy diferente a las otras dos, puesto que surge no del apoyo de premisas racionales sino del apasionamiento producido por las atrocidades del derrotado rgimen Nazi. En tal sentido, Radbruch sostendra que los principios fundamentales de la moralidad humanitaria son parte del verdadero concepto de Recht o legalidad y que ningn decreto o reglamento del Derecho positivo, por muy claramente expresado que est y por mucho que se acomode a los criterios formales de validez de un sistema jurdico dado, puede ser vlido si contraviene los principios bsicos de la moral. Pasa despus a ejemplificar con un caso real la manera como la frmula de Radbruch es aplicada, sealando los yerros conceptuales a los que se llega con la misma y frente a lo cual propone dos mejores soluciones: la absolucin de la persona judicializada o el argumento de honestidad de reconocer que es necesario aplicar una ley de forma retroactiva a pesar del sacrificio que ello implica. Finalmente, en el cuarto [IV] aparte enuncia su tesis del contenido mnimo del derecho natural resaltando la incorreccin de pretender por ello acabar con la tesis positivista de la separacin entre el derecho y la moral.

3. Un curso de filosofa del derecho justifica en s mismo la pertinencia de un texto como el reseado, puesto que tanto su autor como las tesis all planteadas constituyen un paradigma del positivismo jurdico en su versin dbil. De igual manera, tambin resulta interesante ver la forma como el pensamiento de Hart est prximo a consolidarse, pudindose rastrear en los intersticios del mismo las tesis fundamentales que presentara en forma ms acabada y completa durante los captulos de su libro El concepto del derecho; tesis tales como: el punto de vista interno de las normas, el Derecho como unin de reglas primarias y secundarias, la tesis de la discrecionalidad judicial ante casos difciles en zonas de penumbra, el rechazo a la teora imperativista del derecho, el contenido mnimo del derecho natural, etc.

4. Frente a las tesis planteadas por el profesor Hart me encuentro parcialmente de acuerdo, puesto que considero que en efecto muchas de las crticas a la separacin entre derecho y moral se han diluido en la misma confusin conceptual que poseen quienes las elaboran. Sin embargo, no estoy de acuerdo con: (i) su interpretacin del pensamiento de Radbruch, puesto que l nunca se refiri a la inaplicacin especfica de leyes dado que siempre le dio una prelacin a la seguridad jurdica y slo se refiri a la extrema injusticia de la totalidad del ordenamiento normativo, como opcin viable para ello; y (ii) tampoco comparto su inclusin de un contenido mnimo de derecho natural porque tal expresin es ambiga, vaga y carece de toda claridad, siendo adems un contrasentido con su postura positivista, pues una cosa es que un positivista admita la vinculacin de elementos sociales y otra es que crea en instituciones tales como la justicia procesal natural y la termine incluyendo en su perspectiva de configuracin del derecho.