6
RAMÍREZ, Juan Antonio. Cómo escribir sobre arte y arquitectura. Ediciones del Serbal, Barcelona. 1996. p.196 Identificación: Autor: Juan Antonio Ramírez fue un ensayista, crítico y catedrático de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid. En sus escritos, se interesó por temas muy variados tanto del pasado como del presente, desde las vanguardias artísticas al Renacimiento o el Barroco, pasando por las tendencias de mayor actualidad. En sus obras, Ramírez desvelaba los aspectos más simbólicos de las obras de arte, yendo más allá del mero análisis formal. En la extensa y variada obra de Juan Antonio Ramírez encontramos trabajos sobre arquitectura, como La arquitectura en el cine. Hollywood, la edad de oro (1986), Dios arquitecto: J. B. Villalpando y el templo de Salomón (1991), también sobre la historieta, como su tesis doctoral, Historia y estética de la historieta en España, 1939-1970 (1975), o El cómic femenino en España (1975), y también destacan sus obras de carácter didáctico o metodológico, como Historia del arte, en cuatro volúmenes, de Alianza Editorial (1996), o el libro que nos ocupa, Cómo escribir sobre arte y arquitectura (1996). Análisis del texto: Cómo escribir sobre arte y arquitectura, de Juan Antonio Ramírez, es un libro didáctico dirigido especialmente para jóvenes historiadores del arte que están comenzando a escribir e investigar sobre el tema. Así, en el libro se dan una serie de orientaciones genéricas, ideas, definiciones, recursos y algunas normas precisas, todas ellas encaminadas a la elaboración de buenos escritos sobre arte en cualquiera de sus disciplinas. Por lo tanto, nos encontramos ante una combinación de libro de estilo, manual e incluso ensayo, como comenta el propio autor. Esta obra es el único ejemplo de libro dedicado a instruir en la escritura sobre arte

Reseña "Como Escribir Sobre Arte y Arquitectura" de Juan Antonio Ramírez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña "Como Escribir Sobre Arte y Arquitectura" de Juan Antonio Ramírez

Citation preview

Page 1: Reseña "Como Escribir Sobre Arte y Arquitectura" de Juan Antonio Ramírez

RAMÍREZ, Juan Antonio. Cómo escribir sobre arte y arquitectura. Ediciones del Serbal, Barcelona. 1996. p.196

Identificación:

Autor: Juan Antonio Ramírez fue un ensayista, crítico y catedrático de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid. En sus escritos, se interesó por temas muy variados tanto del pasado como del presente, desde las vanguardias artísticas al Renacimiento o el Barroco, pasando por las tendencias de mayor actualidad. En sus obras, Ramírez desvelaba los aspectos más simbólicos de las obras de arte, yendo más allá del mero análisis formal.

En la extensa y variada obra de Juan Antonio Ramírez encontramos trabajos sobre arquitectura, como La arquitectura en el cine. Hollywood, la edad de oro (1986), Dios arquitecto: J. B. Villalpando y el templo de Salomón (1991), también sobre la historieta, como su tesis doctoral, Historia y estética de la historieta en España, 1939-1970 (1975), o El cómic femenino en España (1975), y también destacan sus obras de carácter didáctico o metodológico, como Historia del arte, en cuatro volúmenes, de Alianza Editorial (1996), o el libro que nos ocupa, Cómo escribir sobre arte y arquitectura (1996).

Análisis del texto:

Cómo escribir sobre arte y arquitectura, de Juan Antonio Ramírez, es un libro didáctico dirigido especialmente para jóvenes historiadores del arte que están comenzando a escribir e investigar sobre el tema. Así, en el libro se dan una serie de orientaciones genéricas, ideas, definiciones, recursos y algunas normas precisas, todas ellas encaminadas a la elaboración de buenos escritos sobre arte en cualquiera de sus disciplinas. Por lo tanto, nos encontramos ante una combinación de libro de estilo, manual e incluso ensayo, como comenta el propio autor. Esta obra es el único ejemplo de libro dedicado a instruir en la escritura sobre arte escrito en español, aunque sí encontramos escritos similares en otros idiomas.

El libro se divide en dos grandes bloques, el primero de ellos aborda cuestiones generales sobre el arte de escribir, como el modo de obtener documentos e imágenes, el estilo, el ritmo y el tono de escritura, la planificación previa, etc. En el segundo bloque se plantea un análisis de los diferentes géneros que participan en la Historia del Arte (libros, manuales, artículos, recensiones, inventarios, etc), explicando las características propias de cada uno y dando consejos sobre su realización a través de una serie de pautas a seguir.

Ambos bloques, además de los escritos de Juan Antonio Ramírez, incluyen opiniones de otros autores experimentados, como Bonet Correa, Fernando Marías o Gonzalo Borrás entre otros, que dan al texto un carácter más variado al presentar varias opiniones sobre cada tema tratado.

Resumen más completo

Page 2: Reseña "Como Escribir Sobre Arte y Arquitectura" de Juan Antonio Ramírez

Al final, se añaden las notas que justifican informaciones dadas a lo largo del libro y dos apéndices; uno para abreviaturas y otro con ejemplos de correcciones de imprenta.

Crítica:

El libro se divide en dos bloques, con varias divisiones y subdivisiones en cada uno de ellos, tomando la organización de un manual de estilo. Así, se trata de una guía con criterios perfectamente preceptuados, con normas sobre el diseño y la redacción de textos sobre arte y arquitectura. Con esta organización se consigue que el mensaje sea más coherente y eficaz. La estructura ordenada del libro permite que el lector pueda consultar rápidamente el tema específico que le interese.

En el primer bloque, los subapartados permiten organizar los distintos temas de manera gradual, comenzando por la elección del tema y la organización del material, pasando por las normas ortográficas, y terminando por las últimas revisiones y correcciones del texto ya acabado.

En cuanto al segundo bloque, la estructura ordenada en apartados y subapartados en los que se exponen los diferentes géneros, permite un análisis individualizado de cada uno de ellos, según convenga al lector.

Otro de los aciertos del libro es el hecho de que la información siempre sea clara y concisa. Se trata de un ejemplar no muy extenso, pero al mismo tiempo muy completo, en el que se tratan prácticamente todas las dudas que pueden surgir cuando se está escribiendo sobre arte y arquitectura. Pero este hecho también repercute en unos de los problemas que presenta el libro, la obviedad de ciertas afirmaciones.

Pese a que el libro está repleto de información útil para el lector, hay ciertos apartados en los que se da una información quizá demasiado evidente, si tenemos en cuenta que el manual va dirigido a un estudiante que ya tiene ciertos conocimientos en la materia. En algunos casos veo esta sobreinformación totalmente necesaria, como en el apartado que trata sobre la tesis doctoral, en el que se explica todo el proceso que se debe seguir a través de unos subapartados que van desde la elección del tema y del director de tesis, hasta la defensa ante el tribunal y su posterior publicación a manera de libro, varios artículos, etc. Este apartado, en general, es el que más me ha ayudado en mi actual situación de estudiante que está realizando el Trabajo de Fin de Grado, ya que a pesar de no tener las mismas características de una tesis, la información que aparece en el libro tiene bastantes aspectos que son muy útiles también para un Trabajo de Fin de Grado.

En cambio, especialmente en el primer bloque del libro, esta sobreinformación resulta en ocasiones demasiado obvia, ya que el autor ahonda en cuestiones demasiado básicas, que se suponen sabidas para el principal destinatario del libro. Esto podemos verlo principalmente en algunas de las correcciones ortográficas que se exponen, en las cuales se habla de la utilización o no de ciertos adjetivos, la separación en párrafos o la

Page 3: Reseña "Como Escribir Sobre Arte y Arquitectura" de Juan Antonio Ramírez

puntuación con comas, puntos y aparte, y puntos seguidos. Estas correcciones, aunque pueden tener cierta utilidad en algunos casos, en el caso del estudiante con cierto grado académico que se enfrente a este libro, éste ya debería de haber solventado esos problemas anteriormente.

Aun así no deja de ser interesante los diferentes consejos que se dan para realizar correctamente las redacciones, y sobre todo la aparición de citas y consejos de otros profesionales experimentados.

Otro problema que veo en el libro es como algunos de sus aspectos y lecciones han quedado obsoletos. Este hecho es debido a la falta de nuevas reediciones del libro original del año 1996, ya que solo se han dado reimpresiones del material base. Esto podemos verlo especialmente en el apartado que hace referencia a la planificación del material. En este apartado se nos habla de maneras de organizar el material a través de fichas, papeletas o carpetas, al que habría que añadir las facilidades que un ordenador permite a la hora de archivar una serie de materiales, así como la cantidad de información que podemos encontrar en la red, y que nos permite buscar datos sin tener que movernos del lugar donde nos encontremos.

La importancia de las imágenes en los estudios sobre arte y arquitectura es la misma que hace dos décadas, pero la manera de conseguir esas imágenes si ha cambiado en la actualidad. Esto es debido a que hoy en día encontramos cámaras con las que es mucho más sencillo fotografiar todo tipo de objetos o paisajes, y con las que no es necesario tener un conocimiento sobre qué tipo de película o carrete es mejor para cada situación. Esto hace que ciertas informaciones que se dan en el libro, como la importancia del revelado, hayan quedado en desuso actualmente. Es cierto que se hace una mención a la informática y a la capacidad que luego tendría en el futuro, pero se trata de una información incompleta para la actualidad.

En conclusión, a través de este libro de estilo, podemos apreciar una serie de recomendaciones sobre cómo escribir sobre arte y arquitectura. A través del autor, Juan Antonio Ramírez, y de una serie de profesionales del medio con gran experiencia, se va dando forma a una información completamente útil para los futuros escritores de arte.

A lo largo de las páginas, encontramos sabios consejos a cuenta del autor y otros profesionales que para la misma realización de esta reseña, se ha puesto de manifiesto su utilidad. A menudo se carece de información acerca de las normas estilísticas a seguir en diferentes géneros, y esta obra los recoge de manera que se vuelve un recurso indispensable para futuros o ya escritores de arte y arquitectura.

Page 4: Reseña "Como Escribir Sobre Arte y Arquitectura" de Juan Antonio Ramírez

Una idea planteada que llama la atención son los mandamientos sobre aspectos morales que plantea el autor a la hora de realizar un texto; evitar afirmar lo que no creemos, la omisión de datos, atribuir a otro escritor lo que no dice, no apropiarse de ideas ajenas, citar las aportaciones relevantes de otros autores, distinguir entre información y juicios de valor, no ocultar nuestro punto de vista, y la que más llama la atención por su irrefutable certeza, no se debe engañar al público pues la erudición que oculta la falta de ideas roza la mentira académica. Desde luego, en ningún momento parece pecar este libro de alguno de estos aspectos. Todo lo contrario.

El primer apéndice, que contiene las notas a las que se ha hecho referencia y las abreviaturas más usadas para esta cuestión, resulta bastante útil. Por el contrario, el segundo apéndice resulta ser totalmente innecesario. Su baja calidad hace una imagen borrosa e inteligible y no tiene mucho sentido exponerla pues no hay ningún pie de página ni ningún comentario que justifique su presencia.

Crítica:

Atento siempre al significado y a los aspectos simbólicos del hecho artístico, Juan Antonio Ramírez deja una enorme e imprescindible aportación bibliográfica. Sus libros y demás publicaciones escritas con una prosa capaz de interesar por igual a los novatos como a los lectores más cultos, son hoy textos esenciales

. Juan Antonio Ramírez también nos dice que esta obra es fruto de su experiencia como profesor entre otros, impartiendo cursos sobre estas cuestiones, y como bien nos asegura “El peor de los manuales es mejor que esos “apuntes” tomados apresuradamente en clase, cuyos errores se perpetúan en fotocopias innumerables.”