4

Click here to load reader

Reseña, El Poder en La Globalizacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es una crítica sobre la globalización un tema que en nuestra era se ha convertido en dolores de cabeza.

Citation preview

Page 1: Reseña, El Poder en La Globalizacion

En la teoría económica todo es posible y su belleza en indudable

Max Neef, nace en Valparaíso el 26 de octubre de 1932, es un ambientalista, economista y político, esta última profesión se ha evidencio en su candidatura a la presidencia en Chile en 1993. La presentación realizada por Max Neef, en el IV Congreso Internacional de Salud Pública, organizado por la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Colombia, en noviembre del 2005, tiene como título La globalización, estado y salud*, en dicha presentación Neef, expone cinco principios que explican un sistema económico ideal propuesto por el, y también busca dar a conocer el inconformismo que siente hacia el sistema económico actual y lo que se ha logrado por medio del mismo. El primer principio, según Neef, de un sistema económico ideal es: “la economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía” (p.1), es decir que el fundamento del sistema económico es apoyar en cierta medida la sociedad en diferentes aspectos. A lo largo de la historia se ha evidenciado que el consumismo ha estado presente como una forma de desarrollo y por ende es traducido a crecimiento, y así mismo que las razones fundamentales de la economía es el sostenimiento de un modelo dominante ante el mundo; para comprender dicho principio se plantea la situación del país Costa Rica, pues en su historia se observa un logro importante en cuanto a desarrollo autentico, entendido como alfabetización, mejoras en la salud, estado estable y eliminación de fuerzas armadas; aunque dicho logro se vio influenciado de manera errónea por el capitalismo, pues fue este modelo el que indujo al mencionado país a adquirir una deuda externa bajo promesas de un crecimiento económico mayor, y como hoy en día todos conocemos, lastimosamente el crecimiento de Costa Rica, no es prominente a nivel mundial y si se vio obligada a realizar ajustes estructurales que a su vez dieron inicio a las importaciones y a la dependencia del país, y en la actualidad eso es globalización. El segundo postulado hace referencia al desarrollo en relación con personas y no con objetos, evidenciándose lo contrario en el sistema económico actual, también se describe el crecimiento económico como un fetiche mundial, observando la obtención de crecimiento a costa de la destrucción y sobreexplotación de recursos tanto naturales como humanos. En el tercer principio se distingue desarrollo y crecimiento, ya que el primero no requiere obligatoriamente del segundo término, también se explica la hipótesis del umbral, que establece que en un principio se fijan medidas económicas que llevan la sociedad a un mejoramiento de la calidad de vida, posteriormente se llega a un punto denominado umbral, y cuando se cruza dicho punto la relación entre el crecimiento y la calidad de vida son inversas. En el penúltimo postulado se establece que “ningún proceso económico puede ocurrir al margen de los servicios que prestan los economistas” y se hace una fuerte crítica por parte del exponente hacia las universidades, específicamente a la planeación de las carreras de economía, ya que en la actualidad dichas carreras no cuentan con cursos donde se enseñen cuidados al medio ambiente, por ejemplo, pues no se da el interés requerido en el presente; y en la misma línea se presenta el principio valórico, haciendo alusión a que “ningún interés económico puede estar por encima de la reverencia por la vida”(p.5). El quintó y último principio menciona a la

Page 2: Reseña, El Poder en La Globalizacion

economía como un subsistema de un sistema finito y cerrado, denominado biosfera (p.1); también, se presentan diferentes teorías contrarias y sus respectivos autores con el fin de observar las desviaciones que ha tomado la civilización occidental a lo largo de la historia. Adicionalmente Neef, propone el comprender como un medio para “alcanzar la completitud de nuestro ser” (p.8) dado que el saber no es suficiente para dicho propósito, en el mismo sentido se plantea el hecho de que cada generación crea su propio lenguaje y desarrollo. Por ultimo Neef, concluye con que somos seres exitosos aunque incompletos y que es probable que la falta de completitud sea responsable de las alteraciones de nuestra existencia cotidiana en el mundo de hoy, además exhibe que nuestra búsqueda de la conciencia y el saber ha pospuesto el camino hacia el comprender y que “Nada ha debido impedir ahora la iniciativa de esa navegación, si no fuera por una economía que, practicada bajo el embrujo del lenguaje neoliberal, contribuye a acrecentar nuestra confusión y a falsificar el propio saber” (p.10).

Como se mencionó en el texto de Max Neef, una economía eficiente en términos de desarrollo para una sociedad es aquella que beneficia a sus participantes, tratándolos como lo que son y no como objetos, distinguiendo de manera correcta el crecimiento y desarrollo del espacio y tiempo de la sociedad, teniendo en cuenta que la economía solo es un subsistema y que se deben respetar los ecosistemas; es decir, que la sociedad en general se favorece de las oportunidades, rendimientos y demás beneficios que son ofrecidos por el modelo económico que se lleva a cabo, respetando el medio ambiente y cumpliendo con la optimización del desarrollo y la calidad de vida. Aunque en la teoría todo es posible y su belleza en indudable, a diferencia del sistema económico ideal, en la actualidad se evidencia la monopolización de la sociedad, la apropiación de las personas por parte del modelo económico ya que hoy en día se vive para trabajar, y aún más preocupante un desarrollo y calidad de vida con índices bajos. Otra diferencia entre la teoría y la práctica de un modelo económico radica en la priorización de los intereses personales sobre los colectivos, logrando un mundo donde el índice de globalización crece con mayor rapidez. En cuanto a la política y la economía, son entidades que van de la mano con el fin de controlar totalmente los países incluso a continentes enteros, por medio de importaciones, avances científicos, manejo del campo petrolero y diversos recursos naturales; a través del dominio de los diferentes recursos, por ejemplo, se puede llegar a un desarrollo económico ya que, dependiendo de la administración, se generan mayores ganancias pero, el crecimiento del país o continente solo dependerá de las nuevas medidas a establecer correspondientes al desarrollo obtenido. Para finalizar y no por menos importante, sino por el contrario con mayor relevancia en el mundo de hoy, se encuentra que bajo la promesa de desarrollo los terrenos, que brindan las materias primas, son explotados abruptamente sin tener medidas de reconstrucción o reposición, generando diferentes afecciones en la vitalidad de los seres vivos; lo anterior descrito no llama la atención en el sistema económico que rige el mundo ya que en la actualidad encontramos una relación inversa entre los recursos monetarios (mayores) y los recursos humanos y naturales (menores).

Realizado por: Mendoza Lasso Catalina (902151117), Molano Menjura Ximena (902151243) & Ospina Vanegas Paola (902151235).

Page 3: Reseña, El Poder en La Globalizacion

REFERENCIASMax Neef. (2006). El poder en la globalización. Revista Futuros No.14, IV.