Reseña El Sabor Del Mundo Una Antropologia de Los Sentidos - David Le Breton

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Resea El Sabor Del Mundo Una Antropologia de Los Sentidos - David Le Breton

    1/7

    Argumentos

    ISSN: 0187-5795

    [email protected]

    Universidad Autnoma Metropolitana Unidad

    Xochimilco

    Mxico

    Lutz, Bruno

    Resea de "El sabor del mundo. Una antropologa de los sentidos" de David Le Breton

    Argumentos, vol. 21, nm. 57, mayo-agosto, 2008, pp. 213-218

    Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Xochimilco

    Distrito Federal, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59511124009

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59511124009http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=59511124009http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=595&numero=11124http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59511124009http://www.redalyc.org/revista.oa?id=595http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=595http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59511124009http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=595&numero=11124http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=59511124009http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59511124009http://www.redalyc.org/revista.oa?id=595
  • 7/25/2019 Resea El Sabor Del Mundo Una Antropologia de Los Sentidos - David Le Breton

    2/7

    P R E S E N T A C I NP R E S E N T A C I NP R E S E N T A C I NP R E S E N T A C I NP R E S E N T A C I N

    213ARGUM ENTOS UAM-X MXICO

    El antroplogo francs David Le Bretonnos ofrece en su obra El sabor del mundoel resultado de ms de 15 aos de re-flexin en torno a los usos sociales de lossentidos. El autor plantea que la percep-cin del mundo que nos rodea a travsde los cinco sentidos es a la vez el resul-tado de una educacin culturalmentecodificada y de una experiencia personalnica: frente a la infinidad de sensa-ciones posibles en cada momento, unasociedad define maneras particulares paraestablecer selecciones planteando entreella y el mundo el tamizado de lossignificados de los valores, procurandode cada uno de ellos las orientacionespara existir en el mundo y comunicarsecon el entorno (2007:13). Los sentidostraducen el misterio insondable de laexistencia en una realidad inteligible. El

    cuerpo es un instrumento maravilloso alservicio del lenguaje.

    Las sensaciones son experiencias queuno tiene desde la vida intrauterina, ycon el paso de los aos, nuestros sentidosse van forjando y educando en la familia,

    la escuela y en grupos sociales diversos.De esa forma, aprendemos a compartircon nuestros pares los mismos cdigos yreferencias. Una de las funciones de losritos de paso es precisamente la de confir-mar la adopcin plena de los valores delgrupo, por parte de un individuo. Alnarrar algunas experiencias de antrop-logos en su trabajo de campo, Le Bretonsubraya la discapacidad cultural que nosimpide entender las interpretaciones delos aborgenes la cual llega despus demucho tiempo y esfuerzos. Seala quees igualmente difcil lograr compartir loscdigos perceptivos manejados duranteuna ceremonia shamnica por el curan-dero, el enfermo y sus familiares, debidoa que la lectura idnea de los signosmgicos se aprende desde la primerainfancia.

    El autor destaca la importancia de laspalabras en las culturas orales de la Anti-gedad, la repeticin de las historias,mitos y leyendas frente a un grupo deauditores. Despus de haber escrito susHistorias, a los contemporneos de Hero-doto les gustaba reunirse en plazas p-blicas para escuchar al gran historiadorgriego narrar las diferentes partes de suobra. Las palabras tienen poder: pueden

    LOS SENTIDOS DE LA EXISTENCIA ORDINARIA:LOS SENTIDOS DE LA EXISTENCIA ORDINARIA:LOS SENTIDOS DE LA EXISTENCIA ORDINARIA:LOS SENTIDOS DE LA EXISTENCIA ORDINARIA:LOS SENTIDOS DE LA EXISTENCIA ORDINARIA:de la percepcin a la alimentacin*

    Bruno Lutz

    * Le Breton, David (2007), El sabor delmundo. Una antropologa de los sentidos, NuevaVisin, Buenos Aires, 367 p. ISBN: 978-950-602-555-7.

  • 7/25/2019 Resea El Sabor Del Mundo Una Antropologia de Los Sentidos - David Le Breton

    3/7

    LOS SENTIDOS DE LA EXISTENCIA ORDINARIA

    214 NUEVA POCA AO 21 NM. 57 MAYO-AGOSTO 2008

    ser evocaciones, invocaciones implcitas,e invocaciones explcitas cuando formanparte de un ritual. Ciertas palabras tienen

    la capacidad de hacer presente lo invi-sible, de franquear la frontera entre elmundo de los hombres y el mundo delos espritus. Al filo de los siglos, es enOccidente donde empieza a predominarla vista sobre el odo. El desarrollo de laimprenta desempe un gran papel enesa transformacin. La lectura en voz altapara un pblico de auditores y estudian-tes se convirti paulatinamente en unalectura individual y en silencio. El procesocivilizatorio del uso de los sentidos pas

    por tres etapas fundamentales: la voz, lavisin que se transformaba en voz, yfinalmente la visin. Al convertirse apartir de entonces ms bien en un sen-tido de la distancia, la vista cobra impor-tancia en detrimento de los sentidos dela proximidad como el olor, el tacto o elodo, apunta acuciosamente Le Breton.De manera lenta y desigual, vino ope-rndose un distanciamiento con el otromediante: la lectura individual comoplacer, la codificacin de los buenos y

    malos modales, la secularizacin de lassociedades occidentales y el prestigiocreciente que adquieren las experienciascientficas.

    Le Breton escribe que la vista es elms econmico de los sentidos, pero unamirada puede sellar un destino como fueel caso del shamn yaqui don Juan Matuscuando mir al estudiante de antro-pologa Carlos Castaneda cuando loencontr por primera vez. La mirada es

    un sentido que puede desarrollarse yaque aprender a ver es aprender a discernir,

    jerarquizar y catalogar. Es la seleccin la

    que permite la interpretacin. La miradase educa gracias al aprendizaje de cdigosculturales, tal como lo mostraron lasexperiencias realizadas en el Jardindacclimatation de Pars en 1881, connativos de la Tierra de Fuego, quienesmostraron ser diestros para aprender adiscernir sutiles matices de colores. Elcentro de gravedad de la denominacinde los colores no reside en los propioscolores, sino en los datos de la cultura,resalta Le Breton a partir de numerosos

    ejemplos extrados de muy diversasculturas y pocas. En la luz pero tambinen la oscuridad, se pueden percibirentornos: los sentidos humanos puedenafinarse hasta extremos insospechados. Laceguera de videntes como Tiresias porejemplo, le permite desarrollar una per-cepcin extremadamente sensible delmundo hasta convertirse en consejero dereyes o profeta. Videncia y taumaturgiaestn ntimamente asociadas, la primeraanunciando el destino de los hombres,

    la segunda permitiendo repararlo. Alrespecto, en esta estimulante obra Elsabor del mundo, quiz hubiera sidoadecuado indagar ms el mbito de laspercepciones extrasensoriales de los adi-vinos y clarividentes para mostrar cmocierto tipo de experiencias extticas noforman parte del registro del hombrecomn, pero al mismo tiempo com-parten sorprendentemente cdigos uni-versales de referencia.

  • 7/25/2019 Resea El Sabor Del Mundo Una Antropologia de Los Sentidos - David Le Breton

    4/7

    215ARGUM ENTOS UAM-X MXICO

    CRTICA DE LIBROSCRTICA DE LIBROSCRTICA DE LIBROSCRTICA DE LIBROSCRTICA DE LIBROS

    Al abordar el tema de la construccinsocial del universo sonoro, David LeBreton seala poticamente: El odo es

    un sentido de la interioridad, lleva elmundo al corazn de uno, cuando la vistalo lleva hacia fuera del mismo. El ruidodecodificado se convierte en un sonidointeligible e interpretable. Al escaparsepor las coladeras de Pars, Jean Valjeanse esfuerza por aprender a discernir losms mnimos sonidos evitando as caeren manos de la polica. En las ciudadesmodernas los ruidos surgen, se super-ponen, se mezclan, se disipan en unmovimiento continuo. En lo personal,

    al instalarme en la Ciudad de Mxico,descubr una gama sonora mucho msextendida que la que se manifiesta enPars, descubr el manejo artstico delsilbato por los agentes de trnsito, lasllamadas de los compradores de objetosdiversos que recorren las calles, los anun-cios sonoros de los vendedores ambu-lantes de tamales y atole, el silbatosobreagudo del afilador de cuchillos,etctera. Le Breton menciona que losobreros sometidos a ruidos intensos se

    acostumbran a stos y rechazan con fre-cuencia el uso de protecciones auditivassin darse cuenta que disminuye sucapacidad auditiva. El cuerpo se acos-tumbra tanto al ruido como al silencio:quienes temen al silencio permanecenal acecho de un sonido que humanice ellugar. El ruido provocado delibera-damente puede constituir una medidade protesta como el cacerolazo en la

    Argentina contempornea y en el Brasil

    de la dictadura militar. Pero el sonido estambin el marcaje del tiempo (cam-panas) y/o de un evento importante

    (campanas y sirenas). Estos signos sono-ros, religiosos o cvicos, dirigidos haciauna comunidad de oyentes, contribuyena reforzar una sociabilidad proxmica eideolgica.

    En lo que concierne al tacto, la pielaparece como un rgano privilegiado quemarca la frontera entre el universo interiory el espacio exterior. Le Breton escribe:El tacto cincela la presencia en elmundo mediante el permanente re-cuerdo de la frontera cutnea. La mano,

    mediante una educacin tctil basada enexperiencias corregidas y asimiladas, escapaz de palpar objetos a nuestro alcance,es capaz tambin de acariciar as comomostrar afecto y amor. El autor resaltaque dentro de un mismo grupo, lasaptitudes varan segn la edad, el sexo,el origen tnico y el estado de saludtambin. Las relaciones humanas quetransmiten amor permiten el desarrolloemocional de las nias y nios y enparticular de los hurfanos, lo cual les

    ayuda en tener un mejor desarrollopsicomotor y salud mental. Se habla derelaciones calurosas o fras para referirsea diferentes modalidades de la interre-lacin social. El uso social del tacto varade una cultura a otra, siendo los an-glosajones quienes ms rechazan elcontacto fsico con personas desco-nocidas.

    El olor comparte con el gusto unaindividualizacin de la experiencia

  • 7/25/2019 Resea El Sabor Del Mundo Una Antropologia de Los Sentidos - David Le Breton

    5/7

    LOS SENTIDOS DE LA EXISTENCIA ORDINARIA

    216 NUEVA POCA AO 21 NM. 57 MAYO-AGOSTO 2008

    afirma Le Breton quien resalta el podermnemnico de los olores, su capacidadincomparable para recordar ambientes y

    situaciones pasadas. Fragancias y per-fumes nos pueden hacer viajar en nuestrahistoria personal. Paradjicamente losolores que percibimos son generalmentefugaces, pero la huella que dejan ennosotros es profunda. Ahora bien, serequiere cierto tipo de sensibilidad paraactividades determinadas como la cazapor ejemplo, en la cual los mejorescazadores suelen oler pistas y sentir lapresencia del animal sin verlo. Ishi, elltimo indio Yahi de California del

    Norte, ense al antroplogo que loacompaaba, que tena que ayunar tresdas antes de pretender cazar un venadoporque de otro modo su olor lo delatara.El manejo del olor, de un saber tra-dicional pas a ser una tcnica cientfica.En el transcurso del sigloXIX, florecierontratados y ensayos mdicos sobre losolores en la nosologa y como terapia.

    Es siempre el otro, enemigo y extran-jero , que huele mal. Odor y odiumcomparten la misma raz latina. El

    antroplogo afirma que el olor esantropolgicamente un marcador moral.En pueblos de la Amazonia, la mujermenstruando es apartada del grupoporque su mal olor tiene un efectocontaminante. Las ideas de limpieza ypurificacin van a la par, no solamenteen comunidades indgenas, sino tambinen nuestras sociedades industrialesmodernas. A partir de los descubri-

    mientos de Pasteur y el desarrollo de laindustria qumica, se desinfecta y este-riliza como medidas precautorias sani-

    tarias y sociales. Los braceros mexicanosque fueron a trabajar a las granjasagrcolas estadounidenses entre 1941 y1963, eran sistemticamente rociadoscon DTT. La desodorizacin y lalimpieza de los ambientes populares sonun intento simblico de encuadra-miento, una moralizacin mediante lahigiene (2007:256). Se empez adesodorizar masivamente para civilizar,estigmatizando los malos olores y ha-ciendo la apologa de los buenos olores.

    Esta dicotoma fcil y socialmente eficazreproduce analgicamente la dicotomasensorial a nivel espiritual entre el olora santidad de los mrtires y la hediondezque marca la presencia del demonio(olor a azufre y olor a muerte).

    Le Breton termina su viaje antro-polgico por los sentidos con el alimentoque no duda en calificar de objetosensorial total debido a las numerosassensaciones gustativas y tctiles queprovoca. Despus de presentar nume-

    rosos ejemplos de Asia y frica, elprofesor de antropologa escribe: Elgusto por la alimentacin, la percepcindel alimento en boca, es una conjuncinsensorial que mezcla el aroma de losalimentos con su tactilidad, su tem-peratura, su consistencia, su apariencia,su olor, etctera. El buen gusto es eldesarrollo de la facultad socialmentepremiada de asociar diversos elementos

  • 7/25/2019 Resea El Sabor Del Mundo Una Antropologia de Los Sentidos - David Le Breton

    6/7

    217ARGUM ENTOS UAM-X MXICO

    CRTICA DE LIBROSCRTICA DE LIBROSCRTICA DE LIBROSCRTICA DE LIBROSCRTICA DE LIBROS

    sensoriales y materiales con el fin decumplir con una tica de la estticapara retomar una expresin de Bour-

    dieu. La gastronoma y la alta cocina sonproductos de la diversidad de gustos perosobre todo de la estratificacin social,como es el caso en la India donde la

    jerarquizacin de las castas es gustativa.Por su parte, Bulnes, intelectual ilustradode la poca porfirista, desarroll unateora de la distincin social basada en ladieta de cada clase.

    En su aprendizaje, el nio asimila lossabores de su grupo social de pertenenciaprimero a travs de los alimentos que le

    prepara su madre y de las incitacionesgestuales de ella para que los aprecie ysaboree, y luego mediante la imitacinde los mayores. Los sabores, precisaatinadamente Le Breton se subdividensegn las diferencias de clase, de regin,de edad, incluso de sexo, de acuerdo conlas formas de socializacin de loscomensales. Existe una relacin afectivacon los alimentos como lo muestran losinmigrantes que buscan en su lugar deresidencia, alimentos con los sabores

    de su regin de origen. Por otro lado, debesealarse que hay alimentos que sonpreparados para los dioses (las ofrendasrituales como las tormas en el budismovajrayana tibetano, por ejemplo), alimen-tos que son reservados para la lite comoera el pulque en la poca prehispnica, yplatillos para el comn de los mortales.Empero, los alimentos, en su preparaciny sobre todo en su ingestin, son capaces

    de producir un verdadero xtasis, comolos que senta el compositor sibaritaRossini. El gusto es siempre una puesta

    en sentido a travs de un juego de com-paraciones orientado a apreciar o no unalimento o un objeto, remarca Le Breton.Existe tambin el caso donde los alimen-tos obsequiados pueden estar envene-nados o bien vincular un dao, por loque opera una infinidad de reglas tcitasy tabes alrededor de los alimentos. Aestas prcticas mgico-culturales, seagregan las creencias en cuanto a lasvirtudes humorales y profilcticas de losalimentos.

    De manera general, una forma muycomn de denigrar al otro es burlndosede su dieta ordinaria y denominndolopeyorativamente por lo que come. Alactuar sobre el cuerpo fsico, la sociedadrevela un discurso acerca de su funcio-namiento global, le da nombre a sustemores y a sus fortalezas (2007:342).El autor comparte la afirmacin de Lvi-Strauss de que, para ser aceptado, elalimento tiene primero que haber sidopensado. El intercambio de alimentos a

    partir del trueque o de la reciprocidadde invitaciones a comer, asegura la paz yla concordia entre los individuos y lasfamilias. El consumo de ciertos guisadoses tradicionalmente asociado, en elcalendario festivo, al ciclo de produccinde verduras y frutas, a una temporadade pesca o caza. No es un azar si comemoslo que comemos y en la forma en qu lohacemos. Consumimos no tanto una

  • 7/25/2019 Resea El Sabor Del Mundo Una Antropologia de Los Sentidos - David Le Breton

    7/7

    LOS SENTIDOS DE LA EXISTENCIA ORDINARIA

    218 NUEVA POCA AO 21 NM. 57 MAYO-AGOSTO 2008

    comida, sino los valores que le estnasociados, remarca atinadamente LeBreton.

    Finalmente, es posible reconocer queen El sabor del mundo, el reconocidoacadmico de la universidad de Estras-burgo hace un recorrido inteligente porel uso de los sentidos, en diferentes perio-dos de la historia y en las ms diversas

    culturas. El gran nmero de datos pre-sentados y de autores citados es la mues-tra de una gran erudicin. Pero la virtud

    ms destacable de la obra de David LeBreton es ciertamente la de invitarnos arelativizar nuestras certidumbres cultu-ralmente establecidas en cuanto al usode los sentidos, y aceptar la posibilidadde sentir el mundo de manera diferente.