3
EDIFICANDO FUTURO Camilo Andrés Duarte Melo - Cód. 25422623 – 18/02/2015 Es interesante observar las características de ciertos entornos para llamar la atención de las personas y hacer que la comodidad y la espontaneidad dentro de cierto espacio pueda llegar a favorecer el bienestar de un sujeto, así que veremos como por el paso de los tiempos los entornos han cambiado de una manera progresiva en busca de mejorar el placer dentro de lugares tan importantes para las futuras generaciones como lo son las aulas de clase y los espacios a sus alrededores. La Universidad Nacional de Colombia ha concentrado su campus principal de la universidad en la Ciudad Universitaria de Bogotá, donde cuenta con 17 construcciones que han sido declaradas monumento nacional y que son representativas de los últimos 60 años de la arquitectura colombiana, que se han proyectado por Fritz Karsen y Leopold Rother, dos Alemanes expertos en pedagogía y arquitectura respectivamente, fueron ellos, la pieza clave para la Infraestructura que conocemos el día de hoy. Los orígenes de las edificaciones vienen de un cubismo purista; un arte de mediados del siglo XX que toma como rasgos principales el uso de formas básicas, cierta afinidad por el futurismo y la inspiración en las maquinas modernas. Por otro lado, se tomaron muy en cuenta las técnicas utilizadas en el momento, por ejemplo, la exposición

RESEÑA HISTORICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESEÑA HISTORICA

EDIFICANDO FUTURO

Camilo Andrés Duarte Melo - Cód. 25422623 – 18/02/2015

Es interesante observar las características de ciertos entornos para llamar la atención de las

personas y hacer que la comodidad y la espontaneidad dentro de cierto espacio pueda llegar

a favorecer el bienestar de un sujeto, así que veremos como por el paso de los tiempos los

entornos han cambiado de una manera progresiva en busca de mejorar el placer dentro de

lugares tan importantes para las futuras generaciones como lo son las aulas de clase y los

espacios a sus alrededores.

La Universidad Nacional de Colombia ha concentrado su campus principal de la

universidad en la Ciudad Universitaria de Bogotá, donde cuenta con 17 construcciones que

han sido declaradas monumento nacional y que son representativas de los últimos 60 años

de la arquitectura colombiana, que se han proyectado por Fritz Karsen y Leopold Rother,

dos Alemanes expertos en pedagogía y arquitectura respectivamente, fueron ellos, la pieza

clave para la Infraestructura que conocemos el día de hoy. Los orígenes de las edificaciones

vienen de un cubismo purista; un arte de mediados del siglo XX que toma como rasgos

principales el uso de formas básicas, cierta afinidad por el futurismo y la inspiración en las

maquinas modernas. Por otro lado, se tomaron muy en cuenta las técnicas utilizadas en el

momento, por ejemplo, la exposición de arquitectura moderna organizada en el Museo de

Arte Moderno de Nueva York en 1932, el cual enmarco la utilización de volúmenes

sencillos y blancos que se pueden observar en los edificios diseñados en estos años, además

se logra observar La composición de plantas y fachadas con tendencia a la asimetría, el

manejo de nuevos materiales y nuevas técnicas constructivas son, en síntesis, los elementos

que sirvieron de fundamento al diseño. Las construcciones de la Ciudad Universitaria

siguieron, aunque es notoria la composición simétrica en la distribución espacial de algunos

edificios y el uso de sistemas constructivos tradicionales en otros. El empleo generalizado

del acabado en pañete y pintura blanca en las construcciones de la etapa inicial le valió al

conjunto el apelativo de "Ciudad Blanca".

Para concluir, existen ciertos rasgos arquitectónicos o diseños de interiores de las diferentes

edificaciones del Campus que pueden lograr llamar en mayor proporción la atención y el

Page 2: RESEÑA HISTORICA

gusto de la comunidad universitaria para realizar mayor número de actividades, tanto

académicas como de ocio y brinden un mayor bienestar a sus visitantes.

REFERENCIAS

Plan de regularización y manejo (2010). FICHAS DE INVENTARIO DE

EDIFICACIONES DEL CAMPUS. Recuperado de: http://www.bogota.

unal.edu.co/objects/docs/Direccion/planeacion/1_ciudad_blanca.pdf

Universidad Nacional de Colombia, (2015). RECORRIDO VIRTUAL. Recuperado

de: http://www.unal.edu.co/nueva_unal/UNAL_site/virtuales/

Universidad Nacional de Colombia, (2015). LA CIUDAD BLANCA. Recuperado de:

http://www.museos.unal.edu.co/sccs/plantilla_museo_3.php?

id_museo=35&id_subseccion_museo=234