8
RESEÑA HISTORICA DE MOCHUMI Mochumí, primer distrito de la provincia de Lambayeque, aparece como poblado en Xlaccapac cuyas ruinas están situadas en la jurisdicción de la provincia de Ferreñafe (Mochumí Viejo) y abarcaba terrenos que actualmente comprende la extensión del distrito de Mochumí. Fue habitado por pobladores mochicas quienes lo denominaron Moccyumí o Mocctumí. Las continuas inundaciones que sufría este poblado por el desborde de las acequias que lo rodeaban, motivó que los pobladores emigraran hacía el oeste posesionándose en el lugar denominado La Piedra, ubicación que ocupan hasta la actualidad. Probablemente en 1500 ya los habitantes se habían trasladado a este lugar. En 1567 las Reducciones Toledanas establecieron las poblaciones de Mochumí y Túcume uniéndolas bajo el mando de un solo Cacique. Es en el transcurso de estos años que el 8 de Diciembre, en Ceremonia Litúrgica se bendice la pila Bautismal, la Iglesia y el Convento, fundado el nuevo pueblo con el nombre de “POBLADO DE NUESTRA SEÑORA DE LA LIMPIA CONCEPCIÓN DE MOCHUMI”, ya que fue dedicado a la Protección de la Virgen María cuya imagen fue donada por el Rey de España Felipe II, caracterizado por impulsar y defender el Catolicismo.

Reseña Historica de Mochumi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mochumi

Citation preview

Page 1: Reseña Historica de Mochumi

RESEÑA HISTORICA DE MOCHUMI

Mochumí, primer distrito de la provincia de Lambayeque, aparece como poblado en

Xlaccapac cuyas ruinas están situadas en la jurisdicción de la provincia de Ferreñafe

(Mochumí Viejo) y abarcaba terrenos que actualmente comprende la extensión del distrito

de Mochumí.

Fue habitado por pobladores mochicas quienes lo denominaron Moccyumí o

Mocctumí.

Las continuas inundaciones que sufría este poblado por el desborde de las acequias

que lo rodeaban, motivó que los pobladores emigraran hacía el oeste posesionándose en el

lugar denominado La Piedra, ubicación que ocupan hasta la actualidad.

Probablemente en 1500 ya los habitantes se habían trasladado a este lugar. En 1567

las Reducciones Toledanas establecieron las poblaciones de Mochumí y Túcume

uniéndolas bajo el mando de un solo Cacique.

Es en el transcurso de estos años que el 8 de Diciembre, en Ceremonia Litúrgica se

bendice la pila Bautismal, la Iglesia y el Convento, fundado el nuevo pueblo con el nombre

de “POBLADO DE NUESTRA SEÑORA DE LA LIMPIA CONCEPCIÓN DE

MOCHUMI”, ya que fue dedicado a la Protección de la Virgen María cuya imagen fue

donada por el Rey de España Felipe II, caracterizado por impulsar y defender el

Catolicismo.

El 16 de Julio de 1654 los pobladores Félix de la Cruz Narmo, Juan Caxo, Sebastián

Narro y Francisco de Acosta, encabezados por Salvador Guzmán que era el gobernador y

los otros principales Pachacas, se presentaron ante el Corregido don Gabriel de Barreda,

Fiscal de la Real Audiencia de los Reyes, reclamando sus derechos de agua del río Caucano

o Janque que desemboca en la Leche, adquiridos desde mucho antes de 30 años, y negado

en ese entonces por los pueblos de Pacora y Jayanca.

El caudal fue traído por la acequia de San Juan Bautista, la misma que con el

consentimiento de los Caciques de esos lugares se había construido años atrás. De esta

manera, con el recurso hídrico, la laboriosidad de su gente y la bondad de sus tierras, el

Page 2: Reseña Historica de Mochumi

pueblo tomó gran importancia y sirvió de polo de desarrollo para otros poblados vecinos.

Con las aguas del río La Leche irrigaba sus tierras el pueblo de Mochumí y sus anexos de

Túcume é Illimo por real provisión del año 1764.

Como muchos pueblos amantes de la libertad, Mochumí hizo importantes aportes

materiales y humanos a la causa emancipadora de nuestra patria. Después de la victoriosa

Batalla de Junín, Mochumí es elevado a la categoría de Distrito por un Decreto Dictatorial

de don Simón Bolívar Palacios (26 de Octubre de 1824), por lo que a partir de esa fecha se

le denomina DISTRITO DE MOCHUMI.

Como tal continúa pendiente del llamado a la patria. Es así que participó

activamente con sus hombres, como soldados defensores, entre otros, en 1941 en el

Conflicto Limítrofe entre Ecuador y Perú.

La Pila Bautismal fue hecha en el año 1665 (como indica parte de su inscripción:

ESPINOSA MEFFECIT 166V) e instalada en la iglesia de Mochumí posiblemente algún

tiempo después, lo que no significa que recién a partir de su instalación se halla empezado a

realizar la cristianización, toda vez que ya habían transcurrido 98 años en que las

Reducciones Toledanas establecieron el poblado de Mochumí (1567).

Es conocido que una de las tareas principales de la colonización era la de imponer el

Cristianismo, y aquí se impuso mucho antes de que fuera instalada la Pila Bautismal.

OTROS ACONTECIMIENTOS

El año 1891 el Dr. Federico Villarreal obsequió una de las “Cartas del Perú” para la

enseñanza de la práctica de la geografía en las escuelas municipales del Distrito de

Mochumí.

En Diciembre de 1891 se nombraron o titularon a los preceptores que empezaron a

trabajar en las escuelas de Túcume e Illimo. Este nombramiento estuvo a cargo del

Concejo Distrital de Mochumí.

Page 3: Reseña Historica de Mochumi

La Escuela de Niños de Mochumí estuvo a cargo del Preceptor Antonio Guillermo

hasta 1892.

El 06 de Agosto de 1893, el Concejo Distrital de Mochumí hizo funcionar una

Escuela de niños a cargo del Preceptor don José Martínez Villayonga y una de niñas

a cargo de la Srta. Laura María del Carmen Vallejos.

El Concejo les pagaba del cobro de la cisa por matanza de res.

El ganaba 30 soles mensuales y ella 16 soles de plata fuerte mensual.

Los preceptores eran pagados por el Municipio tal como lo proponía el artículo 84,

inciso 1° de la ley de Municipalidades.

En sesión Ordinaria del día 03 de Junio de 1895, presidida por el señor alcalde don

Marcelino Barreto, a las nueve de la mañana, con asistencia de los regidores señores

Juan de la C. Reyes, Luis García, Tomás Paico, Justo Ubillús Inspector de

Instrucción, presentó la siguiente moción:

Teniendo en consideración:

Que es muy urgente tener un lugar propio para la escuela de varones por ser difícil

conseguir uno en arrendamiento que sea aparente para que funcione; propone:

Que se vote una cantidad de doscientos soles para que se edifique en un sitio central de

la población, un salón para la escuela de varones que se podrá concluir en el término de dos

meses y con las comodidades necesarias, observando en dicho trabajo las economías

convenientes.

Pide dispensa de todo trámite y su inmediata discusión. Mochumí, Junio 3 de 1895

– Justo Ubillús.

Y no habiendo otro asunto de que tratar, se levantó la sesión siendo las diez y media de

la mañana.

La Construcción del primer salón fue aprobado en sesión ordinaria de Concejo el 16 de

Junio de 1895. Firmada: Marcelino Barreto.- Juan de la C. reyes.- Luis García.- Justo

Ubillús.

Page 4: Reseña Historica de Mochumi

La cárcel de Mochumí se comenzó a constuir el 24 de Julio de 1893 (actualmente ya

no existe, en ese lugar se construyó el local del Concejo Municipal) siendo alcalde

Dr. Patrocinio Moreno e Inspector de Obras Públicas el Sr. Segundo Sialer.

Instalación del Comité Pro-cercado del Cementerio.

Fecha: 05 de Noviembre de 1934

Presidente : Sr. Alberto Farro Paico

Vice – Presidente : Sr. Nicolás Ubillús

Tesorero : Sr. Juan del Carmen Chimoy

Secretario : Sr. Marcial Barreto

Fiscal : Sr. Rodolfo Guerrero

Vocales : Sr. Eduardo Montenegro

Sr. Ascensión Ramírez

Sr. Patrocinio Moreno

La construcción estuvo a cargo del Sr. Gerardo Gamarra que cobró 50 libras

peruanas por la construcción del frontis que divide 4 mt, por lado de frontis con una altura

de 2.25 mt y con base sólida.

El pago se hizo por armadas de 4 libras peruanas hasta concluir el trabajo. La puerta

de fierro, grande, la obsequió el Concejo siendo alcalde don Segundo A. Moreno, el 02 de

Enero de 1935.

Page 5: Reseña Historica de Mochumi

Relación de Alcaldes del Distrito de Mochumí:

Según los archivos que existen después de 67 años de creado el distrito hasta la actualidad.

1891 : Sr. Hipólito Sialer

1893 : Sr. Patrocinio Moreno

1895 : Sr. Marcelino Barreto

1901 : Sr. Cipriano Rodríguez

1903 : Sr. Gregorio Rodríguez

1906 : Patrocinio Moreno

1910 : Sr. Gregorio Rodríguez

1912 : Sr. Tomás Paico

1913 : Sr. Elías A. Razuri

1917 : Dr. Ricardo Moreno

1920 : Sr. Próspero Barreto

1920 : Sr. Tomás Avelino Paico

1923 : Dr. Ricardo Moreno

1925 : Sr. Manuel Sialer Torres

1927 : Sr. Tomás Avelino Paico

1928 : Sr. Carlos J. Monsalve

1929 : Sr. Abraham Moreno

1930 : Sr. Manuel Sialer Torres

1932 : Sr. José Manuel Sanándres

1933 : Sr. Abraham Moreno

1934 : Sr. Segundo A. Moreno Ramos

Page 6: Reseña Historica de Mochumi

1935 : Sr. Anaximandro Ríos Saavedra

1936 : Sr. Segundo A. Moreno Ramos

1943 : Sr. Leoncio Navarrete Cornejo

1945 : Sr. Raúl Ríos Ubillús

1946 : Sr. Corsino Sialer Moreno

1946 : Sr. Epifanio Moreno Paico

1948 : Sr. Leoncio Navarrete Cornejo

1953 : Sr. Leoncio Navarrete Cornejo

1956 : Sr. Anaximandro Ríos Saavedra

1958 : Sr. Felizandro Campos

1960 : Sr. Rolando Silva Falla

1961 : Ing. César García Llauce

1962 : Ing. Tomás Paico García

1963 : Sr. Corsino Sialer Moreno

1967 : Sr. Carlos Monsalve Paico

1970 : Sr. Natividad Paico Sarmiento